gabriel garcia moreno

6
Gabriel garcia moreno Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821. Fueron sus padres, el Síndico Procurador de Guayaquil, de origen español, Gabriel García Gómez, y Mercedes Moreno, emparentada con las familias más tradicionales de la sociedad de la época. El matrimonio ya contaba con otros ocho hijos cuando nació Gabriel. Fue un niño de carácter débil, que se educó en el seno familiar, hasta la edad de nueve años, cuando al morir su padre, su formación quedó en manos del padre Betancourt, quien lo convirtió en un hombre culto y de gran carácter, aunque bastante soberbio. A los quince años, inició sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Fernando, en Quito. Tras incursionar en la vida monástica por breve tiempo, complementó su formación académica, estudiando Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, doctorándose en 1846. Contrajo enlace por poder, con una mujer mayor, muy rica y vinculada con sectores poderosos de Quito, Rosa Ascásubi y Matheu. Mientras tanto, su ideario conservador, y clerical, contrastaba con el común de la época, liberal y laico, lo que le acarreó numerosos enemigos. En su defensa y atacando a sus opositores, usó su pluma desde la páginas de “El Zuriago”, “La Nación”, “El Vengador” y “El Diablo”. Antes de convertirse en Primer Mandatario, ya era una persona relevante y destacada en la cultura ecuatoriana. Fue Rector de la Universidad Central, Alcalde de la ciudad de Quito, Senador de la República, por Pichincha, en el Congreso de 1858, Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno de Chile, Ministro de Hacienda, Jefe Supremo de la República, desde 1859, luego de derrocar al general Francisco Robles, hasta marzo de 1861. Se convirtió en Presidente constitucional el 2 de abril de 1861, culminando su primer mandato el 30 de agosto de 1865. Este fue un lapso próspero, logrando unificar y pacificar el país. Lo criticable fueron los medios represores que utilizó para conseguir su propósito. No creía que las leyes bastaran para gobernar. Se debía imponer una política férrea que terminara con todo acto delictivo o conspirativo, asesinando a los responsables. En 1863, los mismos países iniciaron un nuevo conflicto, esta vez por la anexión de territorios, en un proyecto por el cual el presidente colombiano, gral. Mosquera, pretendía volver al sueño bolivariano de la Gran Colombia. Tras una gestión diplomática que al principio pareció exitosa, tomó características belicistas cuando Mosquera tomó la localidad de Ibarra. Finalmente tras tenaz resistencia, se selló a paz entre ambos pueblos, por el Tratado de Pinaquí. García Moreno, fue sucedido por Don Jerónimo Carrión, desde septiembre de 1865

Upload: roger-vallejo-arevalo

Post on 30-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gabriel Garcia Moreno

Gabriel garcia moreno

Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821. Fueron sus padres, el Síndico Procurador de Guayaquil, de origen español, Gabriel García Gómez, y Mercedes Moreno, emparentada con las familias más tradicionales de la sociedad de la época. El matrimonio ya contaba con otros ocho hijos cuando nació Gabriel.

Fue un niño de carácter débil, que se educó en el seno familiar, hasta la edad de nueve años, cuando al morir su padre, su formación quedó en manos del padre Betancourt, quien lo convirtió en un hombre culto y de gran carácter, aunque bastante soberbio.

A los quince años, inició sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Fernando, en Quito. Tras incursionar en la vida monástica por breve tiempo, complementó su formación académica, estudiando Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, doctorándose en 1846.

Contrajo enlace por poder, con una mujer mayor, muy rica y vinculada con sectores poderosos de Quito, Rosa Ascásubi y Matheu.

Mientras tanto, su ideario conservador, y clerical, contrastaba con el común de la época, liberal y laico, lo que le acarreó numerosos enemigos. En su defensa y atacando a sus opositores, usó su pluma desde la páginas de “El Zuriago”, “La Nación”, “El Vengador” y “El Diablo”.

Antes de convertirse en Primer Mandatario, ya era una persona relevante y destacada en la cultura ecuatoriana. Fue Rector de la Universidad Central, Alcalde de la ciudad de Quito, Senador de la República, por Pichincha, en el Congreso de 1858, Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno de Chile, Ministro de Hacienda, Jefe Supremo de la República, desde 1859, luego de derrocar al general Francisco Robles, hasta marzo de 1861. Se convirtió en Presidente constitucional el 2 de abril de 1861, culminando su primer mandato el 30 de agosto de 1865.

Este fue un lapso próspero, logrando unificar y pacificar el país. Lo criticable fueron los medios represores que utilizó para conseguir su propósito. No creía que las leyes bastaran para gobernar. Se debía imponer una política férrea que terminara con todo acto delictivo o conspirativo, asesinando a los responsables.

En 1863, los mismos países iniciaron un nuevo conflicto, esta vez por la anexión de

territorios, en un proyecto por el cual el presidente colombiano, gral. Mosquera, pretendía

volver al sueño bolivariano de la Gran Colombia. Tras una gestión diplomática que al

principio pareció exitosa, tomó características belicistas cuando Mosquera tomó la localidad

de Ibarra. Finalmente tras tenaz resistencia, se selló a paz entre ambos pueblos, por el

Tratado de Pinaquí.

García Moreno, fue sucedido por Don Jerónimo Carrión, desde septiembre de 1865 al 6 de

noviembre de 1867. En esa fecha, ante la dimisión presidencial, asumió su vicepresidente

Pedro José de Arteta, durante el lapso comprendido desde el 7 de noviembre de 1867 hasta

el 20 de enero de 1868, y luego tomó el poder, el Dr. Javier Espinosa entre el 20 de enero de

1868 y el 19 de enero de 1869.

Para la sucesión presidencial los candidatos eran, el conservador Gabriel García Moreno (El

Partido Conservador había sido fundado ese año por garcía Moreno) y el liberal Francisco

Javier Aguirre (Urbinista). El primero fue el que logró asumir, el 16 de enero de 1869,

Page 2: Gabriel Garcia Moreno

apoyado por los jefes militares, y, sobre todo por el clero.

En este segundo período, que se extendió hasta 1875 organizó constitucionalmente el

estado, aunque persiguió con todo rigor a sus enemigos políticos. Siguió dando gran impulso

a la instrucción primaria a manos de las Hermanas de la Caridad y las Madres de la

Providencia, mientras los jesuitas se ocupaban de la enseñanza secundaria. La universidad se

enalteció con el aporte de notables profesores alemanes. Creó la Escuela Politécnica

Nacional, además del Colegio Central Técnico, dotados de grandes y especializados

laboratorios. Inauguró la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio de Música, y el

Observatorio astronómico de Quito. Incrementó la obra pública, con el tendido de 44

kilómetros de vías férreas, y en economía impulsó el crédito y la inversión mediante la

creación del Banco de Crédito Hipotecario, y varias Cajas de Ahorro.

No pudo acceder a un tercer mandato, pues pereció asesinado, a golpes de machete, en

Quito, el 6 de agosto de 1875 por el colombiano Faustino Lemos Rayo.

 

La Carta Negra, como llamó la oposición a la Constitución, impuso -entre otras cosas- la pena de muerte por delitos políticos y dio un poder inmenso a la Función Ejecutiva, que centralizaba todo lo que se hiciera: prácticamente todas las decisiones debían pasar a través del presidente. Para ser ciudadano había que ser católico. Se consagró así un sistema casi monárquico, confesional y excluyente en el que las libertades y garantías ciudadanas quedaron totalmente limitadas.

Respaldado por esa poderosa herramienta, García Moreno realizó un gobierno activo y ambicioso. A través de un programa de obras y medidas económicas Ecuador vivió un importante crecimiento. En 1875 fue reelecto para la presidencia pero fue asesinado el 6 de agosto de ese año.

Según algunos historiadores que defienden la historia romántica de Espejo, a él le fue muy difícil abrirse paso dentro la clasista sociedad colonial, pero consiguió doctorarse en medicina en 1767 y poco después también en jurisprudencia y derecho canónico. Dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de la aristocracia criolla. En 1779 publica su primera gran obra, El Nuevo Luciano de Quito una crítica terrible a todos los problemas y deficiencias de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Fue acusado de ser el autor de un texto que aplaudía el levantamiento de Túpac Amaru y Tupac Catari. Su activismo cultural acabó enfrentándolo a las autoridades, que lo procesaron en la capital del virreinato, Bogotá, pero este hecho contribuyó a aumentar aún más su prestigio; ya que salió libre de todo cargo.

[editar] Política y actividades literarias

Fue nombrado primer director de la biblioteca pública, compuesta por más de 40.000 volúmenes procedentes de los fondos de las Compañía de Jesús, recientemente expulsados. También publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones acerca de las viruelas (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que

Page 3: Gabriel Garcia Moreno

definiría como política de salud conceptos básicos en la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas. Más adelante colaboró en la creación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito a semblanza de las otras que comenzaban a surgir en España y en las colonias y, sobre todo, editó el primer diario de la ciudad: Primicias de la Cultura de Quito (1792). Por su actividad de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, hasta su muerte el 27 de diciembre de 1795 a causa de disentería

Eugenio espejo

El doctor Espejo soportó cárceles. Fue tratado como un "facineroso". Se trató de confinarlo en las selvas con pretexto de una expedición científica. Se lo enjuició haciéndole responsable hasta de hechos y papeles que nunca se comprobó que le eran realmente imputables. El aclaró su posición sin cobardía. Reconoció la paternidad de libros de que se enorgullecía. Tuvo que ir a defenderse ante el propio Virrey, en Bogotá, en donde estableció amistad con dos jóvenes colombianos que habrían de honrar a toda Hispanoamérica como Anto nio Nariño , el primer traductor en lengua castellana de la Declaración de los Derechos del Hombre, y el científico Francisco Antonio zea

Espejo fue perseguido y reducido a prisión por las autoridades españolas. En la cárcel lesobrevino una grave enfermedad y finalmente murió a la edad de 60 años en 1795.

Eugenio Espejo nos enseño que la prensa es valioso medio para difundir lasideas nobles,sembrar los valores humanos, el respeto, la justicia, la paz y la libertad.

En Quito fundo,dirigió y redacto el periódico PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO cuyofin era infiltrar las ideas de progreso fraguar la opinión de los pueblos y encaminarlos a laindependencia.

Nació en la ciudad de Quito, el 21 de febrero de 1747, siendo bautizado y anotado en los libros de los chapetones, según costumbre de la época por el Padre Valverde. No obstante esta circunstancia  inusual para la época, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, afronta  años difíciles en su  niñez, asistiendo a una pequeña escuelita,  en donde  incluso faltaba una pizarra, por lo que las anotaciones  se hacían sobre la arena -según cuentan las crónicas-. Mas tarde ingresa al Colegio Seminario de los Dominicos y luego a la Universidad de Santo Tomás, en donde obtiene sus grados doctorales y sólidos conocimientos teológicos. Pero la etapa de formación mas importante constituye aquella en la que le tocó residir en el viejo Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor (actual Hospital San Juan de Dios) porque allí le encontramos junto a su mejor mentor, su padre, quien le guía en ciencias positivas y en los preceptos de la ética humana. Por su cuenta cultiva las letras complementando de este modo su formación.

 

-

Page 4: Gabriel Garcia Moreno

En 1767 al cumplir veinte años, obtiene el título de doctor en medicina, a pesar de las escasas posibilidades de estudio  y limitaciones en el conocimiento sobre las materias pertinentes que entonces se ofrecía.

Pero la capacidad y persistencia de Espejo rebasan y en mucho aquellas posibilidades, demostrándolo en el ejercicio de su profesión e integridad científica que se pone de manifiesto en el "Luciano", "La Ciencia Blancardina", "Reflexiones sobre las viruela", "El Marco Porcio Catón", en el que se evidencia no sólo el dominio de la materia sino juicios y teorías avanzadas para su época.

Además su ilustración abarca la Teología, las Leyes, el Periodismo, las Letras. Su tarea como escritor se pone de manifiesto en varios géneros: el ensayo científico, el periodismo, la oratoria, la epístola, el panfleto.

Su trabajo creativo es una respuesta a sus vivencias como son sus "Defensas de los curas de Riobamba" y sus "Cartas Riobambenses"; su preocupación por el pueblo de Quito,  está demostrada en "Primicias de la Cultura de Quito"; sus incógnitas teológicas en "El Sermón de los Dolores de la Virgen" o "El Panegírico del Apóstol San Pedro".

En 1781 circulan copias manuscritas de "El Retrato de Golilla" ( opúsculos contra el Rey de España Carlos III, en su primera parte, y en la segunda contra el Marqués de Sonora don José Galves) que seis años después serán la causa para acusaciones contra Espejo que  provocarían su extrañamiento a Colombia, en donde conoce a Nariño con quien traba amistad y sobre todo un inquebrantable compromiso político.

Antes de 1783, Espejo es nombrado por el Presidente y Consejero de Indias José León, como Médico del grupo de expedicionarios hacia el Marañón para levantar la Carta Geográfica Limítrofe entre las posesiones portuguesas y españolas. Espejo elude esta especie de exilio al que se le quiso someter, acusándolo de propalar injurias sobre las autoridades.

En esta época escribe las "Cartas Riobambenses" de las cuales se afirma son el primer atisbo de novela por su argumentación y estructura a manera de diario.