g98

Download G98

If you can't read please download the document

Upload: egiuma

Post on 30-Jul-2015

1.450 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

1. Generacin del 98 Departamento de lengua IES Cantely 2. Contexto histrico-cultural

  • La sociedad occidental sufre un periodo decrisisen la quese cuestionanlos valores de la sociedad del siglo XIX:
  • La fe en el progreso , al ver los desequilibrios sociales. 3. Los principios filosficos,abrindose paso el existencialismo o el irracionalismo.

En Espaa, adems, esta crisis se ve agudizada por diversos motivos :-LaMonarqua parlamentaria con su sistema de alternanciaen el poder entre conservadores y liberales.-Los Regeneracionistasdenuncian laoligarqua y el caciquismo .-A partir delDesastre del 98(prdida de colonias de Filipinas, Puerto Rico y Cuba, tras una absurda guerra con los Estados Unidos), los intelectuales plantean el problema delatraso de Espaa .Ante esta conciencia de crisis, los artistasadoptan algunos rasgos comunes:

  • Misma actitud de insatisfaccin ante la realidad. 4. Mismo lenguaje: rechazo del prosasmo y renovacin del lenguaje de tendencia simbolista.

5. Caractersticas La Generacin del 98 comparte algunas caractersticas:

  • Tienen unaideologa progresista , al menos, en la juventud. 6. Preocupacin por losproblemas de Espaa(el atraso, el analfabetismo, el caciquismo) . 7. Visin subjetivade la realidad. 8. Bsqueda dela esencia del pueblo espaol.Usan el paisaje castellano, la historia, la literatura (la pica, la picaresca, elQuijote ). 9. Laspreocupaciones existenciales y los conflictos religiosos(el paso del tiempo,la muerte, el sentido de la existencia humana o la presencia de Dios).

En cuanto alestilo literariopodemos encontrar algunos rasgos comunes:

  • -Sencillez expresiva : t endencia al lenguaje sobrio, preciso y claro. 10. - Lirismo. 11. - Recuperacin de localismos y arcasmos. 12. - Innovacionesen cuanto a los gneros literarios: los nivolas de Unamuno o los esperpentos de Valle-Incln. 13. - Uso de unlter ego : un protagonista que comparte las inquietudes del autor y es su trasunto literario. 14. - Desarrollo delensayo .

15. Miguel de Unamuno (1864-1936)

  • Escritor y filsofo, preocupado por la existencia de Dios. 16. Unamuno tiene unestiloque refleja con gran perfeccin los rasgos de su personalidad:
  • Es sobrio y al mismo tiempo vivo y expresivo, despegado de viejas retricas ( estilo desnudo ). 17. Pone en circulacin muchos trminos populares. 18. Juega con el idioma , inventa trminos nuevos, desentierra el primitivo significado etimolgico de las palabras. 19. Busca la densidad de ideas, la intensidad emotiva, la exactitud de sus descripciones, no la elegancia. 20. Sulucha interna(querer creer) se aprecia en su gusto por las exclamaciones, las paradojas y las anttesis.
  • Obras:Niebla(1914),San Manuel Bueno, mrtir(1931),Vida de don Quijote y Sancho[ensayo] (1905)

21. Po Baroja(1872 - 1956)Escritor conocido por suradical pesimismosobre el hombre y el mundo, que marca tambin su ideologa poltica: radical escepticismo religioso, social yeconmico. Po Baroja fue el ms importante novelista contemporneo por sus extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior ha sido enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Estilo: La tcnica narrativa de Baroja es sobre todorealista,basada en la observacin de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a travs del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carcter impresionista.Los protagonistas, muy bien delineados, suelen serseres marginales o enfrentados a la sociedad , a veces, cargados de frustracin y otras lanzados a la accin.

  • Obras:Escribi ms de sesenta obras, pero destacamos:
  • Zalacan el aventurero(1909) 22. La busca(1904) 23. El rbol de la ciencia (1911)

24. Jos Martnez Ruiz - Azorn(1873 - 1967)

  • Azorn es una de las principales figuras de la Generacin del 98 y fue, de hecho, quien acu el trmino. 25. Elestilode Azorn es un modelo de precisin, descripciones detalladas,lxico muy rico a menudo recuperando arcasmos frases cortas, breves, con mayor uso deoraciones simplesy yuxtapuestas.
  • Sus novelas son una sucesin de impresiones, vi vencias, apenas unidas por el argumento. DestacaLa voluntad(1902) , obra en la que presenta las vicisitudes de su lter ego Antonio Azorn, nombre que utilizar como propio. La obra muestrala frustracinde un joven que, incapaz de manejar su destino, no es ms que un espectador de su propia vida. De su obra ensaystica destacan los libros de evocaciones de las tierras y los hombres de Espaa, ya que los temas principales de sus ensayos son Espaa, su historia, su paisaje, su literatura y, envolvindolo todo, el paso del tiempo.Obras:La Ruta de Don Quijote (1905); Castilla ( 1912)

26. Ramn Mara del Valle Incln(1866 - 1936)

  • Polifactico, bohemio y estrafalario, cre un personaje en torno a s mismo. 27. Cultiv todos los gneros literarios, aunque es reconocida especialmente su faceta teatral. 28. Su estilo evolucion desde el Modernismo literario de los primeros aos hasta la creacin del esperpento.
  • Obra novelstica: 29. -Etapa modernista :Las sonatas(desde 1902).Son un conjunto de cuatro libros (cada uno, una estacin del ao) representando as la vida del lter ego idealizado de Valle: el marqus de Bradomn. Cada sonata alegoriza un estado de nimo en correspondencia indisoluble con la edad del personaje. 30. -El esperpentoes lo contrario al idealismo:deforma y rebaja la realidad (deformacin sometida a una ley sistemtica). Obras:Tirano Banderas(1926) yEl ruedo ibrico(desde 1927).