g2.lópez.sanchez.ana.apreciación.musical1.docx

26
APRECIACIÓN MUSICAL 19.50 Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 2.1 La música en el periodo barroco 1. Describa cuatro características de la música en el periodo barroco, considere los siguientes aspectos: - Cronología (serie de eventos con fechas ) - Compositores y sus obras destacadas - Formas musicales - Instrumentos que usted aprecia a) CRONOLOGÍA Este periodo se desarrolla entre los años 1600 hasta 1750 que es cuando fallece J. S. Bach, es un estilo de música occidental, siendo la ópera la que determina su inicio. b) COMPOSITORES Y OBRAS DESTACADAS CORELLI 1653 – 1713 o CONCERTO GROSSO o SONATA PRECLÁSICA. ANTONIO VIVALDI 1678 -1741 Valeria López Página 1

Upload: vale-lopez

Post on 24-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

APRECIACIN MUSICAL

APRECIACIN MUSICAL19.50Actividades de aprendizajeActividad de aprendizaje 2.1

La msica en el periodo barroco1. Describa cuatro caractersticas de la msica en el periodo barroco, considere los siguientes aspectos: Cronologa (serie de eventos con fechas ) Compositores y sus obras destacadas Formas musicales Instrumentos que usted aprecia

a) CRONOLOGA

Este periodo se desarrolla entre los aos 1600 hasta 1750 que es cuando fallece J. S. Bach, es un estilo de msica occidental, siendo la pera la que determina su inicio.

b) COMPOSITORES Y OBRAS DESTACADAS

CORELLI 1653 1713

CONCERTO GROSSO SONATA PRECLSICA.

ANTONIO VIVALDI 1678 -1741

LAS CUATRO ESTACIONES LA STRAVAGANZA L'ESTRO ARMNICO.

JOHANN SEBASTIN BACH (1685 - 1750)

EL ARTE DE LA FUGA VARIACIONES GOLDBERG LOS CONCIERTOS DE BRANDENBURGO ENTRE OTROS.

GEORGE PHILIPP TELEMANN (1681 - 1767)

PIMPINONE DEMCRITO CAJUS CALIGULA. DON QUIJOTE

D. SCARLATI (1685 - 1757)

ESERCIZI PER GRAVICEMBALO

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685 - 1759)

AGRIPPINA RINALDO AMADIGI DI GAULA.

c) FORMAS MUSICALES

Vocal Instrumental

d) INSTRUMENTOS

Muchos de tuvieron que agilizar sus movimientos y mejorar la velocidad en ejecuciones, los instrumentos de esta poca son: los Cordfonos de arco, Violn y su familia, Cordfonos de teclado, Clavicordio y clave o clavicmbalo, Cordfonos de Pizzicato, Guitarra Barroca y Mandolina, Aerfonos, Oboe, el corno ingls, trompeta, fagot, flauta travesera, flauta dulce, el rgano

CARACTERSTICAS:

Gran importancia de lo dramtico, pera, cantata y oratorio. Se desarrolla la armona tonal, en la que el movimiento meldico de las voces queda sometido a la progresin de acordes funcionales, armados desde el bajo continuo. El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en el estilo concertante. Los compositores e intrpretes utilizan ms ornamentacin musical elaborada. El bajo continuo llamado tambin meloda acompaada surge en el siglo XVI, la cual se convierte en el cimiento musical de la mayora de composiciones, al emplear esta tcnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intrpretes. Esta tcnica tuvo su madurez en este periodo y fue utilizada por los principales compositores.

2. Antonio Lucio Vivaldi fue uno de los compositores ms sobresalientes del periodo barroco, una de sus obras ms destacadas es el concierto Las cuatro estaciones. Realice una audicin musical de los dos primeros movimientos del mismo, considerando los siguientes aspectos

Los instrumentos musicales que usted aprecia en la obra. Los valores estticos formales, rtmicos y meldicos. Sentimientos que generan en usted al escuchar esta obra. Describa su experiencia

Obra musical La Primavera I Mov. Allegro

Autor:Antonio Vivaldi

Instrumentos utilizados

Violn Viola Violoncelo Contrabajo

Valores estticos Valor meldico Alegre Valor armnico Tonales Valor rtmico Rpido y lento Valor tmbrico y de interpretacin.

Sensaciones o sentimientos que genera Personalmente esta meloda provoca paz, alegra y una sensacin de estar en otro mundo, algo tan suave pero a la vez tan fuerte.

Describa su experiencia.

Es maravilloso saber la habilidad que poseemos los seres humanos, esta obra despierta recuerdos, alegras y sensaciones de lugares asombrosos en donde se desarrolla la primavera, la sensacin de escuchar el trinar de los pjaros, el sentir el roce del viento, el escuchar el movimiento de los rboles, es una experiencia magnifica.

Obra musical La Primavera II Mov. (Largo)

Autor:Antonio Vivaldi

Instrumentos utilizados

Violn Viola Violoncelo Contrabajo

Valores estticos Valor meldico Triste Valor armnico Tonales Valor rtmico Lento y largo Valor tmbrico y de interpretacin.

Sensaciones o sentimientos que genera Personalmente esta meloda provoca que se relajarse, y una sensacin de estar en el frio, pero con una gran tristeza en el corazn.

Describa su experiencia.

Esta obra genera tristeza, dolor y frio en el alma, como lo que quiere representar Vivaldi el invierno, la soledad, el vaco de un lugar, el goteo de la lluvia, el querer sentir abrigo y no encontrarlo, el estar sentada frente a una ventana mirando la lluvia caer, muy linda experiencia.

4Actividad de aprendizaje 2.2

El periodo clsico 1. Cite cuatro caractersticas de la msica en el periodo clsico, base su afirmacin considerando los siguientes aspectos:

Cronologa Formas musicales Instrumentos musicales que usted aprecia Compositores

a) Cronologa

Es un periodo que se ubica entre los aos 1750 hasta 1809, en este ao fallece el compositor Joseph Haydn, considerado padre de la Sinfona la cual es una de las ms importantes que representa a este periodo.

b) Formas Musicales

Contina evolucionando las formas del barroco concluyendo en:La Sonata clsica (es cualquier obra musical que no era cantada, pero es de carcter instrumental, acogida en el siglo XVII y principios de XVIII, fue usada para describir varios tipos de composiciones musicales). La sinfona (viene de dos vocablos griegos, syn = juntos y pone=sonido, significa sonidos e instrumentos que suenan juntos, una gran obra musical para orquesta de gran formato, desarrollada en los siglos XVIII-XIX).El concierto clsico (es la forma sonata aplicada a un instrumento solista con acompaamiento de orquesta, a mediados del siglo XVIII el concierto clsico remplaz al concert grosso) y,La pera clsica (caracterizada por tener significado moral y expresar las emociones humanas destacando el texto de una manera simple y natural por medio de la expresin y la declamacin adecuada).

c) Instrumentos MusicalesLos instrumentos que se mantienen y desarrollan son:La familia del violn y los aerfonos entre ellos el oboe, el fagot, la trompeta. Tambin tenemos un nuevo instrumento: el piano (piano de cola y piano vertical), todos estos instrumentos fueron usados para el nuevo tipo de orquesta, la ms grande que sera modelo para la orquesta sinfnica universal, tambin est la flauta de cuatro llaves que desplaz a la habitual flauta barroca y la flauta de ocho llaves.

d) Compositores y sus obras destacadas

Carl Philipp Emanuel Bach 1714-1788 Concierto para dos clavicordios en Fa, Preussische Sonaten Magnificat Franz Joseph Haydn 1732-1809 Sinfona NR 105 D Mayor. Rond a la Hungarese Finale. Sinfona n 101 en RE mayor

Johann Christian Bach 1735-1782 Artaserse (opera) La Clemenza di Scipione Wolfang Amadeus Mozart 1756-1791 Sinfona 40 Confutatis del Requiem Concierto para piano N 21 Serenata para cuerdas en Sol Mayor

Ludwing Van Bethoven 1770-1827 Sinfona n 5 en DO menor, Opus 67 Claro de Luna Sinfona n9 Op. 125 en RE menor.

e) Caractersticas

La msica del clasicismo tom como objetivo la sencillez meldica, la claridad, la proporcin y la elegancia, buscando el paralelismo con la poesa y el drama, apareciendo de esta manera la forma sonata y el desarrollo dramtico de la misma. En el Clasicismo la msica evolucion y consolid las propuestas estticas surgidas en el Renacimiento y en el Barroco, aprovechando la riqueza de las mismas. La msica clsica busc un lenguaje musical caracterizado por un perfecto equilibrio entre la forma y el contenido musical que deleite al pblico, para que no se esfuerce en entenderla, sino ms bien que la disfrute. Su estilo musical es alegre y brillante. Se da un predominio total de la msica instrumental sobre otras formas musicales de la poca.

2. Describa una breve biografa de W. A. Mozart, cite los ttulos de dos obras que usted escoja del mencionado compositor y considere los siguientes aspectos:

Ttulo de las obras Gnero musical Instrumentos que usted aprecia Relate su experiencia

Obra musical 1- I Mov. Allegro ESE NO ES EL TTULO DE LA OBRA, ES EL SUBTTULO

Compositor:Wolfang Amadeus Mozart

Gnero musical:Instrumental.Instrumentos: Violn Viola Contrabajo Violonchelos

Valores estticos Valor meldico Alegre Valor rtmico Intermedio

Reflexin de sensaciones o sentimientos Son sensaciones extraas pero felices, da ganas de bailar y volar mientras lo haces, como un sueo sensacional, brinca el corazn.

Obra musical 2- Sinfona 40

Compositor:Wolfang Amadeus Mozart

Gnero musical:Sinfona Instrumentos: Flautas Oboes Clarinetes Fagots Trompas Cuerdas

Valores estticos Valor meldico Formal Valor rtmico Intermedio

Reflexin de sensaciones o sentimientos Causa algo de tristeza, en ciertas partes de la sinfona se forma un nudo en el pecho, pero al continuar escuchando hay suspenso, como que se huye de algo o alguien, tambin hay paz, es una confusin de sentimientos encontrados que chocan entre si y vuelven a salir disparados en distintas direcciones. 3.5Actividad de aprendizaje 2.3

La msica en los periodos romntico y nacionalista 1. Establezca cuatro diferencias y/o semejanzas entre la msica del periodo romntico y la msica del periodo nacionalista. Argumente su respuesta considerando los siguientes aspectos:

Cronologa. Compositores. Instrumentos musicales Formas o gneros musicales.

PERIODO ROMNTICO

a) CRONOLOGA

Periodo que transcurri aproximadamente en principios del ao de 1820 a principios del siglo XIX hasta 1880, pero todava influye despus hasta el siglo XX.

b) COMPOSITORES

Franz Schubert (1797 - 1828) Flix Mendelssohn (1809 - 1847) Robert Schuidarm (1810 - 1856) Johannes Brhms (1833 - 1897) Antn Bruckner (1824 - 1896) Csar Frank (1822 - 1890) Federico Chopin (1810 - 1849) Franz Listz (1811 - 1886)

c) INSTRUMENTOS MUSICALES

Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el romanticismo: VIENTO Contrafagot.- parecido al fagot pero de grandes dimensiones, que produce sonidos a la octava grave del fagot ordinario. Saxofn, Corno ingls, Tuba, los que dan un sonido grave. TECLADO Piano, este instrumento permiti que de mayor expresividad a los compositores.

PERCUSION Vibrfono.

d) FORMAS Y GENEROS MUSICALES Formas para piano Sonatas Formas Breves para piano Msica de Cmara

Formas para Orquesta

Sinfona Concierto Msica Programtica Sinfona Programtica Poema Sinfnico Otras formas

Formas Vocales El Lied La pera

Poema Sinfnico Nocturno Elega Rapsodia Barcarola Balada y Preludio

PERIODO NACIONALISTA

a) CRONOLOGA

Surge a mediados del siglo XIX como un componente del romanticismo, adems esto es una base del Nacionalismo y su nacimiento a travs del folklore.

b) COMPOSITORESEste tipo de msica ha sido creada de acuerdo a los ritmos y armonas de cada lugar de donde provienen, as estos son de diferentes lugares:

RUSIA I y II

Mikail Glinka (1804 - 1857) LOS CINCO : Milij Balakirev (1837 - 1910) Cesar Cui (1835 - 1918) Alexander Borodin (1833 - 1887) Modest Mussorgsky (1839 - 1881) Rimsky Korsakov (1844 - 1908) Piotr llych Tchaikosky (1840 - 1893)

CHECOSLOVAQUIA

Bedrich Smetana (1824 - 1884) Anton Dvorak (1841 - 1904)

HUNGRA

Bela Bartok (1881 - 1945) Zoltan Kodaly

NORUEGA Y FINLANDIA

Edward Grieg (1843 - 1907) Jan Sibelius (1865 - 1957)

ESPAA I

Felipe Pedrell (1841 - 1922) Isaac Albniz (1860 - 1909) Enrique Granados (1867 - 1916)

ESPAA II

Manuel de Falla (1876 - 1946) Joaqun Turina (1882 - 1949)

ESTADOS UNIDOS

Aaron Copland (1900 - 1990) George Gerswhin (1898 - 1937)

BRASIL Hctor Villalobos (1887 - 1959)

c) INSTRUMENTOS MUSICALES

En el mundo rural, la msica suele estar supeditada a las posibilidades de las que se dispone en cada momento, es de esta manera que si se quera realizar msica cada quien recurra a lo que posea en su alrededor como: tiles de la cocina, aperos de labranza, tambin la voz propia, las palmas de las manos, pitos entre otros, de igual manera cada persona se construa un instrumento que le acompaaba en su ritmo as como estos pueden ser hechos por materiales que los obtienen de animales o vegetales, entre estos tenemos: la flauta de caavera, el pandero, el pito cabrero, o se usaban tambin instrumentos como el acorden, violn, el clarinete, contrafagot, saxofn, corno ingls, tuba, armonio, piano, celesta, vibrfono, castauel, dulzaina, tamboril, viola, arpa que son aquellos que se encontraban con facilidad en las zonas urbanas.

d) FORMAS Y GNEROS MUSICALES

El poema sinfnico Ballet La pera

e) DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

ROMANTICISMONACIONALISMO

DIFERENCIAS

Se revaloriza los sentimientos buscando que la expresin de sentimientos individuales sea libre y subjetiva.Ha sido considerado como una reaccin contra el dominio de la msica romntica Germnica.

Hay predominio de la msica instrumental sobre la vocal.Rompe con la hegemona del sistema tonal, bimodal, nuevas posibilidades rtmicas, nuevos timbres y colores, desarrollan armonas ms salvajes.

La msica romntica no es muy rica rtmicamente, pero si armnicamente.Se basa en los ritmos de la danza propia del lugar o el folclore de cada pas, los cuales poseen riqueza rtmica y meldica.

Los nuevos gneros que surgieron mostraban un contraste relajante de las grandes formas.Los nuevos gneros surgan de la bsqueda de material popular con el objetivo de salir de la inferioridad cultural en la que se sentan.-

SEMEJANZAS

Las dos se basan en la libertad de elegir su propio destino

Trabajan en las formas programticas, pera al igual que el romanticismo.

2. Realice una audicin musical de la obra El Ave Mara de Franz Schubert, compositor del periodo romntico. Describa los siguientes aspectos:

Los instrumentos musicales que Usted aprecia en la obra. Los valores estticos formales, rtmicos y meldicos. Sentimientos que genera en Usted al escuchar esta obra. Describa su experiencia

Obra musical 1- El Ave Mara

Compositor:Franz Schubert

Instrumentos: Violn Viola Contrabajo Violonchelos Arpas Flauta Xilfono Trompeta Piano

Valores estticos Valor meldico Triste Espiritual Valor rtmico Lento Valor Armnico Tonal Valor Tmbrico y de Interpretacin

Sentimientos que genera esta obra Son sensaciones de tristeza, relaja pero a la vez da dolor, tienes la sensacin de permanecer en una iglesia, a la espera de alguien.

Describa su experiencia Da la sensacin de paz, tristeza, pero confianza de que algo bueno va a suceder, o por algo bueno tiene tanto dolor la cancin, da ganas de llorar, y sentir el abrazo tierno de alguien cercano. 4Actividad de aprendizaje 2.4La msica indgena 1. Describa cuatro caractersticas principales de la msica tradicional indgena. Considere los siguientes aspectos:

Msica indgena del Oriente y la Sierra Gneros y ritmos musicales. Instrumentos musicales usuales. Msicos y artistas destacados

MUSICA INDIGENA DE LA SIERRA Y EL ORIENTE GNEROS Y RITMOS MUSICALES SIERRA El Danzante, gnero precolombino, de carcter ritual y ceremonial. El Yumbo, De ritmo alegre, vivaz y de carcter guerrero. El Yrav, Lento que tiende a lo triste y melaclico. Ritmos del Inty RaymiORIENTE Existen mucos gneros musicales, pero no todos han sido catalogados Los Nampet Los Anent

INSTRUMENTOS MUSICALES USUALESINSTRUMENTOS MUSICALES DE LA SIERRA

AERFONOSMEMBRANFONOSIDIFONOSCORDFONOS

Quena BombosChacchasArpa

QuenillaTamborasChilchilGuitarra

Quenacho TamborilesSonajerosGuit. Galindo

Flauta traversaCajasCencerrosBandolin

TundasCampanas Bandola

OcarinasMandoln

DulzainasVioln

PingullosContrabajo

Rucu pingulloCharango

Pfano Parantusi

Bocina

Quipas

Familia de las flautas de pan.

Payas

Rondadores de carrizo y de plumas de cndor

Antaras entre otras.

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL ORIENTE

AERFONOSCORDFONOSMEMBRANFONOSIDIFONOS

Peem y pinkuiTumank Tamboril Shakap

Pfano kaerTuntui

Makich

Caparazn de tortuga.

MSICOS Y ARTISTAS DESTACADOS

Camilo Torres y su grupo Tradicional Chinucas Sanjuanes Grupo Los Tucumbi Grupo Peguche Alfonso Cachiguango, interprete anda Maachi Orquesta de instrumentos andinos Tushuy-tushuy Charijaya Kichwas de Pastaza

2. Seleccione dos obras de msica indgena, realice una audicin de las mismas y tome en cuenta los aspectos a mencionar:

Ttulo de la obra Nombre del autor y/o compositor Instrumentos musicales que Usted logra apreciar Sentimientos que genera en Usted al escuchar estas obras

a) TITULO DE LA OBRA

Musica Kichwa del Pastaza

b) NOMBRE DEL AUTOR Y/O COMPOSITOR

Grupo Kichwa del Pastaza

c) INSTRUMENTOS MUSICALES

Quenas o Paya

d) SENTIMIENTOS QUE GENERA AL ESCUCHAR

Es una msica inusual para mis odos, pero al escucharla brinda paz, permite sentirse en la naturaleza rodeado de la paz que esta brinda, es triste, pero, as como da paz preocupa. 4Actividad de aprendizaje 2.5La msica afroecuatoriana 1. Establezca cuatro diferencias y/o semejanzas entre la msica afroecuatoriana de Esmeraldas y el valle del Chota. Destaque los siguientes aspectos:

Localizacin Gneros y ritmos musicales Instrumentos musicales tradicionales y propios de su entorno Funcin social que cumple su cultura musical

AFROECUARTORIANA DE ESMERALDAS Y EL VALLE DEL CHOTA

a) LOCALIZACIN

ESMERALDASEL VALLE DEL CHOTA

Asentados en la provincia de EsmeraldasAsentados en la provincia de Imbabura y Carchi, as como en la cuenca del ro Chota y Mira.

b) GNEROS Y RITMOS MUSICALES

ESMERALDASEL VALLE DEL CHOTA

Bambuco LA Bomba

CurrulaoBombas Lentas

MapaleBombas Rpidas

Agua LargaBombas Calientes

Agua Corta

Andarele

Entre las canciones ms difundidas tenemos:

La Caderona

Fabriciano

Bambuco

Canoita

El Tapacore

Agua Juga

Agua Florida

Peregoyo

Caramba

Torbellino

c) INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES Y PROPIOS DE SU ENTORNO

ESMERALDASEL VALLE DEL CHOTA

La MarimbaLa Guitarra

El BomboLa Bomba

El CununoMaracas

El GuazClaves

Hoja de Naranjo

Bong Afro Cubano

Flautas y Pfanos

Cabuyo

Los Puros

d) FUNCIN SOCIAL QUE CUMPLE SU CULTURA MUSICAL

ESMERALDASEL VALLE DEL CHOTA

La msica es la evidencia ms cercana de las races africanas, adems son el resultado del proyecto de constitucin tnica. Este proyecto con bases tradicionales comienza a desenvolverse en el desarrollo del discurso de la cultura oficial.La msica es muy importante para su cultura ya que como no se comprendan entre ellos , este fue el medio de comunicacin

e) DIFERENCIAS

ESMERALDASEL VALLE DEL CHOTA

DIFERENCIAS

Su msica es su identidad.Su msica nace con el fin de comunicarse.

Su afro se nota en la msica gran manera. La bomba evidencia ms su forma mestiza e indgena.

Tiene rasgos cultos africanos

Desarrollan Marimbas y tambores y del arrullo.Es la tierra de la bomba.

Vivieron en su mayora de tiempo como cimarrones Casi en su totalidad del tiempo fueron esclavos.

SEMEJANZAS

Las expresiones musicales concretas son el resultado de un proyecto de constitucin tnica que se prolonga por alrededor de varios siglos.

Las dos expresiones musicales conservan elementos tradicionales y un fuerte contenido tnico.

2. Realice una audicin musical de dos obras afroecuatorianas que usted seleccione, una de Esmeraldas y otra del valle del Chota, considere los siguientes aspectos:

Ttulos de las obras Nombre del autor y/o compositor Gnero musical al que pertenece Instrumentos musicales que Usted logra apreciar 1) a) TITULOS DE LA OBRA

Agua Florida

b) NOMBRE DEL AUTOR

Grupo Etnia

c) GNERO MUSICAL AL QUE PERTENECE

Marimba

d) INSTRUMENTOS MUSICALES

Marimba Cunuco

2) a) TITULOS DE LA OBRA

Carmen, bomba. b) NOMBRE DEL AUTOR

Grupo Poder Negro.

c) GNERO MUSICAL AL QUE PERTENECE

Bomba

d) INSTRUMENTOS MUSICALES

Guitarras Bomba Maracas Tambores Guachacara 4Valeria LpezPgina 1