g2.grupo.2.proyecto ingrador.merc

52
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO. MATERIA: PROYECTO INTEGRADOR II. ARTICULO CIENTÍFICO TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN UNIVERSIDADES DEL ECUADOR. GRUPO No 2: JOSE LUIS ALCIVAR PEREZ FANNY SUSANA BARCO CAICEDO ERIKA MARCELA TIPAN LLUMIGUSIN EDUARDA ELIZABETH BARROS OQUENDO CARLA ALEXANDRA MERA CABEZAS GUAYAQUIL 11 DE JUNIO DEL 2017

Upload: jose-alcivar-perez

Post on 23-Jan-2018

46 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS

Y DE COMERCIO.

MATERIA: PROYECTO INTEGRADOR II.

ARTICULO CIENTÍFICO

TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN UNIVERSIDADES DEL ECUADOR.

GRUPO No 2:

JOSE LUIS ALCIVAR PEREZ

FANNY SUSANA BARCO CAICEDO

ERIKA MARCELA TIPAN LLUMIGUSIN

EDUARDA ELIZABETH BARROS OQUENDO

CARLA ALEXANDRA MERA CABEZAS

GUAYAQUIL – 11 DE JUNIO DEL 2017

INTRODUCCION _________________________________________________________ 1

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ___________________________________________ 3

Objeto del estudio.________________________________________________________ 4

Planteamiento del problema. ________________________________________________ 4

Objetivo General: ________________________________________________________ 4

Objetivos Específicos: _____________________________________________________ 5

Justificación. ____________________________________________________________ 5

MARCO REFERENCIAL. ___________________________________________________ 8

Articulo Universitario: Uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. _____ 8

Artículo Universitario: Uso de las nuevas tecnologías en Profesorado Universitario_________ 9

Revista Educativa: El uso educativo de las aulas virtuales en la educación superior. _______ 10

Articulo Universitario: Reformas educativas en el Ecuador y su influencia en centros educativos.

____________________________________________________________________ 12

Tesis de Grado: El Uso De Los Tics En La Educación En El Ecuador, Las Redes Sociales

Universitarias __________________________________________________________ 13

MARCO TEORICO. _______________________________________________________ 16

Breve reseña de la evolución de la educación en el Ecuador. ________________________ 16

Desarrollo de la educación superior en la actualidad. ______________________________ 20

Desarrollo De Tecnologías Educativas ________________________________________ 21

Nuevas Tecnologías De La Información: Educación Y Trabajo ______________________ 22

Internet como fuente de información y conocimiento ______________________________ 23

Internet como soporte didáctico para el aprendizaje _______________________________ 24

La Computadora Como Recurso Didáctico: Usos Prevalecientes _____________________ 24

Modalidad Tutorial ______________________________________________________ 24

Modalidad De Ejercicio O Práctica ___________________________________________ 25

Modalidad Demostración. _________________________________________________ 25

Modalidad Simulacro. ____________________________________________________ 25

Modalidad De Juego _____________________________________________________ 26

Tendencias Actuales _____________________________________________________ 26

Expansión de la telefonía móvil. _____________________________________________ 26

El teléfono móvil en educación primaria y secundaria. _____________________________ 27

TIC’s en la enseñanza universitaria___________________________________________ 28

Cambios de Rol_________________________________________________________ 29

Implicaciones __________________________________________________________ 30

Beneficios de utilizar las TIC _______________________________________________ 31

Estilos De Aprendizaje Hacia Un Mayor Rendimiento Académico ____________________ 32

Los Estilos De Aprendizaje ________________________________________________ 33

La Combinación Del E-Learning Y Los Estilos De Aprendizaje. _____________________ 35

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA CIENTIFICA _____________________________ 36

Métodos de investigación. _________________________________________________ 36

Tipo de Investigación: Descriptiva.___________________________________________ 36

Afijación de la Muestra.___________________________________________________ 38

Materiales y Métodos. ____________________________________________________ 39

Modelo de encuestas para tutores.____________________________________________ 41

Modelo de encuestas para estudiantes. ________________________________________ 44

DISCUSIÓN _____________________________________________________________ 46

BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 47

INDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1: Cambio en el proceso educativo. ................................................................... 23

Ilustración 2: Tecnología educativa. .................................................................................... 28

Ilustración 3: Tipos de Investigación. .................................................................................. 36

Ilustración 4: Técnicas de Muestreo. ................................................................................... 37

Ilustración 5: Modelo de Estudio. ........................................................................................ 39

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Perspectivas de investigación. ................................................................................. 4

Tabla 2: Grupos de interés. .................................................................................................. 39

1

INTRODUCCION

Toda la información producida por la humanidad en los últimos 5000 años es

equivalente a la que se producirá en los próximos doce meses, dado el acelerado volumen

de descubrimientos y desarrollo en diferentes campos de la educación se debe a como han

avanzado las tecnologías de la información al servicio de la humanidad, siendo que la red

global internet nos facilita montones de datos, una pequeña muestra está en que en los

últimos 20 años hemos pasado de 1000 personas conectadas a 3500 millones

aproximadamente en 2016 el equivalente al 47% de la población mundial según un

informe de la ONU de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible (ONU,

2016).

Tres de cada siete personas en el mundo se encuentran conectadas a internet

siendo que los países más desarrollados presentan mayores índices de educación puesto

que tienen más acceso a internet lo que amplía la gama de posibilidades de preparación,

relegando a los países en desarrollo a un retraso en la forma de percibir las nuevas

tendencias educativas, en un mundo tan cambiante como el nuestro donde las redes

sociales (Facebook, twitter) poseen en usuarios más personas que habitantes en países

como Brasil, entonces esto nos anima a preguntarnos ¿podemos seguir empleando los

mismos métodos en la educación que hace una década?.

Citando a Tony Wagner:

“El mundo no le importa ya que sabemos. La información se ha vuelto gratuita,

como el aire. Lo que es mucho más difícil e importante es usar esa información para crear

algo nuevo” (Wagner, 2012)

Lo que implica esta profunda reflexión es que el sistema educativo actual debe

plantearse nuevos retos en el campo de las enseñanzas dado que la información está

disponible para el alumno hoy en día solo, nos separa un clic de la respuesta a trabajos

rutinarios de investigación, los nuevos retos de la docencia apuntan a realizar esfuerzos

mancomunados con las nuevas tecnologías a fin de volverlas fortalezas y no debilidades

para el profesor, en un entorno laboral donde los empleos tradicionales están

desapareciendo y la demanda se centra en personal con múltiples capacidades, interactivos

y con alto grado de especialidad y manejo de tecnologías.

2

¿Cómo se están preparando los estudiantes para estos cambios en el mudo

moderno?

Según la revista Forbes hace 10 años no se imaginaban las siguientes

profesiones: creador de aplicaciones, ingeniero de vehículos autónomos, desarrollador de

contenidos multimedia, científico de BIG DATA, etc. (Forbes, 2012), son empleos que

surgen del auge de las nuevas tecnologías y requieren más de las habilidades

socioemocionales que las técnicas en sí, estas últimas las más enseñadas en las

Universidades el nuevo mundo globalizado requiere de personal con liderazgo, capacidad

de toma de decisiones, iniciativa, cualidades que no son desarrolladas en los centros de

estudios tradicional, y es preocupante dado el acelerado cambio que tendrán las

profesiones en 10 años más.

Lo cual nos deja la interrogante de como afrontaremos los retos del mañana,

con las tendencias en desarrollo tecnológico en auge y una educación tradicional solo nos

queda enfocarnos en desarrollar nuevas formas de aprovechar el mar de información que

tenemos en la red, las universidades actualmente luchan por adaptarse a la velocidad del

mundo moderno, siendo que vamos por buen camino aún queda mucho por hacer en este

campo, si queremos actualizarnos y estar listos para el nuevo mercado competitivo de las

profesiones y es en los centros de estudios donde debemos respaldar nuestros

conocimientos para sentirnos con más seguridad al momento de egresar y reducir

significativamente el grado de incertidumbre de los nuevos profesionales y es el adecuado

uso de las tecnologías al servicio de la educación lo que lograra este objetivo.

3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

La enseñanza actual centra al alumno a la perspectiva única del profesor

limitando la capacidad crítica y el desarrollo de la creatividad, pero las tecnologías actuales

están al servicio de la formación de la carrera de los estudiantes y los profesores han visto

en ellas herramientas para mejorar la calidad de la enseñanza, pero en donde empieza y

termina las libertades y creatividades de los estudiantes, es una problemática del modelo

actual dado que las tareas y trabajos se resumen a copiar y unir textos extraídos del

internet.

Queremos determinar el empleo de las tecnologías en la educación desde la

perspectivas tanto del alumno como del profesor en la enseñanza de la educación superior

para determinar qué tan efectivas han resultado y como los alumnos y profesores han

tenidos cambios significativos partiendo desde el método tradicional a la incorporación de

estas tendencias en la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE” como punto de

referencia de las demás universidades del país, con estudiantes que están cursando los

semestres intermedios o superiores de las diferentes carreras de la MED, dado que es el

modelo de estudios más innovador de los últimos tiempos “LA EDUCACION A

DISTANCIA” que hace más uso de las tecnologías de la educación para formar

profesionales.

Perspectiva Contenido especifico Indicadores

Profesor

Empleo de las TIC´s Cuanto emplea y que tipo de tics

emplea el docente

Trabajos de investigación Calidad de la propuesta

Uso de plataformas virtuales Frecuencia en que ingresa a las

mismas

Interacción con alumno Numero de contactos directos e

indirectos que tienen con el alumno

Desarrollo de habilidades socio-

emocionales

Tipos de trabajos que fomenten la

integración

4

Alumno

Uso de las herramientas y

motores de búsquedas

Buscadores que emplean los alumnos

Empleo de internet Paginas que frecuentan

Análisis de información extraída

de la red

Porcentaje de similitud en la fuente

extraída

Habilidades socio-emocionales Número de veces que se ha reunido

con algún compañero

Tabla 1: Perspectivas de investigación.

Objeto del estudio.

El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan efectivo ha sido la

incorporación de las tecnologías de la educación en las universidades del Ecuador, para

ello hemos decidido tomar como referente a un pequeño grupo de profesores y alumnos de

la ESPE localidad Sangolqui de la modalidad a distancia, durante el periodo de duración

del presente semestre en las diferentes carreras administrativas de la MED, con el

propósito de evaluar diferentes variables desde ambas perspectivas para contrastarlas con

métodos cualitativos y cuantitativos y analizar la efectividad del aprendizaje con el empleo

de las tecnologías en comparación con los métodos tradicionales.

Variable: como se están empleando las TIC`S en la enseñanza universitaria.

Variable: que efecto tienen en el aprendizaje las tendencias actuales en

tecnología educativa.

Variable: diferencias que existen entre el modelo tradicional y la nueva

educación universitaria con sistemas tecnológicos como el E-LEARNING.

Planteamiento del problema.

¿Se puede considerar que la calidad y alcance de la educación superior ha

crecido y mejorado con la incorporación de las tecnologías de la educación en el Ecuador?

Objetivo General:

5

Analizar la forma actual como aprenden los alumnos y como enseñan los

profesores que hacen uso de las tecnologías de la educación en proceso de intercambios de

conocimientos y manipulación de la información disponible en las Universidades del

Ecuador.

Objetivos Específicos:

I. Determinar el grado de alcance a la información que se tiene

actualmente.

II. Cantidad de empleo de las diferentes herramientas tecnológicas a

disposición de los alumnos.

III. Cantidad de recursos tecnológicos que emplean los profesores para el

intercambio de conocimientos.

IV. Frecuencia de contactos directos e indirectos que realizan los alumnos

con sus compañeros y profesores en la educación a distancia.

Justificación.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en los

últimos 4 años se ha incrementado en 10,9 pts. El equipamiento de computadores portátiles

en los hogares, mientras que en las computadoras de escritorio este aumento es de 1,3 pts.,

al menos el 85% de los hogares poseen un teléfono celular de diversas gamas entre bajas y

altas, y el 32,8% tienen acceso a internet 10,3 pts. Más que hace 4 años siendo que el área

urbana este índice sube a 9,6 pts. A diferencia del área rural que es de 8,9 pts. Lo cual es

significativamente bajo debiendo concluir que las tecnologías no son ajenas al sector de

desarrollo de los habitantes (INEC, 2012-2015).

En los hogares ecuatorianos el acceso a la información se encuentra

concentrado en los grupos de personas de 5 a 24 años quienes usan esta herramienta entre

diversas cosas se puede agrupar dos grandes usos que son: como fuente de información y

medio de comunicación, haciéndolo con frecuencias de por lo menos una vez al día siendo

el dispositivo más empleado el teléfono celular, lo que deja entender que Ecuador está en

pleno auge de las tecnologías para el uso de la información y la mayor parte de su

población puede hacer uso de las mismas.

El gobierno actual ha marcado hitos históricos en la inversión en educación

solo en el actual régimen se han invertido alrededor de $7.348 millones de dólares

6

destinados solo a la educación superior y para el 2016 se invirtió más de 95 millones de

dólares según datos oficiales de la Secretaria Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENECYT), que la ubica en la más alta de toda la historia y es uno de los

países de Suramérica que más invierte a este sector en relación a su producto interno bruto,

entre el 2006 al 2015 existe un incremento de 300 mil nuevos estudiantes en el sistema

superior, resultado del proceso de democratización en el acceso llevado a cabo desde el

2012. Es así que Ecuador se encuentra en el promedio de la tasa bruta de matrícula en la

región con un 41%. De los nuevos estudiantes, 7 de cada 10 son la primera generación de

su familia en realizar estudios superiores, lo que permite a la persona mejorar las

condiciones de vida de su núcleo familiar generando movilidad social ascendente

(SENECYT, 2017).

Los nuevos retos en educación apuntan a la incorporación de nuevas

tecnologías en el desarrollo del aprendizaje moderno, los modelos tradicionales están

siendo poco a poco obsoletos debido a que las sociedades han sufrido un cambio

transcendental con la llegada de la era de la información, ahora todo se encuentra en línea a

disposición de las personas dejando las tareas repetitivas poco viables debido al gran

contenido multimedia existente.

Hoy en día al auge de los modelos educativos innovadores está teniendo

repercusiones en el área empresarial plataformas virtuales de aprendizaje continuo como:

Blackborad, Edmodo, Teachstars, EVA o SIVEC son muestras de los cambios en que se

deberán quiera o no incurrir en la educación, dadas las nuevas exigencias de nuestra era

tecnológica los profesionales tradicionales llegan a egresar sin las competencias de los

nuevos desafíos dado que no se actualizan los conocimientos tradicionales a las exigencias

cotidianas.

Esta dicotomía existente entre la educación tradicional y las nueva educación

con tecnologías presenta un panorama de disyuntivas que deben ser resultas a favor del

estudiante tales como entender que el aprendizaje es ahora dinámico se da en el momento

que se requiera donde sea, las tareas tradicionales ya no surgen el mismo efecto dado que

el tráfico de información facilita la resolución de tareas cotidianas en un solo clic, los

nuevos retos del siglo actual presentan una asociación de las nuevas tecnologías al servicio

de la educación superior en el Ecuador esta figura se está dando con la implementación de

plataformas virtuales para gestionar recursos entre docentes y alumnos, facilitar la

7

transferencia de conocimientos, hacer más interactivo el aprendizaje y preparar a los

nuevos profesionales a los retos de un entorno que tiene un alto grado de cambios y

presenta cada día nuevos retos que demandan conocimientos actualizados constantemente.

Debemos conocer como las diferentes Universidades se preparan para este

nuevo panorama y como se está entendiendo el proceso de la inclusión de la tecnología al

servicio de los profesores y estudiantes que matices se están dando con la llegada de las

mismas, y como asimilan ambas partes este proceso de cambios así como la efectividad de

las diferentes herramientas y preguntarnos si hoy en día los profesionales cumplen con las

nuevas exigencias del mercado laboral y que aporten desarrollan para la sociedad

conectada a la red de información global.

Dado estas inquietantes cuestiones el presente trabajo pretende entender las

tendencias generales de la educación superior con tecnologías en la automatización de

procesos repetitivos tradicionales, el tiempo que el estudiante emplea y los productos que

entrega, el impacto que tienen las formaciones virtuales en el proceso de aprendizaje y que

tan importante es ahora las interacciones cara a cara entre alumnos y estudiantes.

8

MARCO REFERENCIAL.

Articulo Universitario: Uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación

superior.

Las tecnologías en la educación superior suponen un hito en el modelo de

aprendizaje convencional trazando una línea de antes y después de las mismas, desde su

llegada las plataformas virtuales se están tomando terreno en el espacio de las aulas

tradicionales lo cual supone un cambio en el modelo general de la metodología tanto del

docente como del alumno en su percepción de aprendizaje.

Un referente a este planteamiento lo encontramos en un artículo publicado por

las hermanas Canós Darós Lourdes y María José, quienes en su paso por la Universidad de

Valencia publicaron un documento que aparea nuestras inquietudes en este modelo de

enseñanza además de proponer en aquel entonces una plataforma virtual diferenciadora

que recogía las falencias del entorno virtual y lo ajustaba en una nueva propuesta.

Entre las inquietudes que destacan las autoras y cabe mencionar las nuestras en

un modelo tecnológico en la enseñanza superior destacan los siguientes:

Elevado coste de adquisición y mantenimiento del equipo informático.

Velocidad vertiginosa con la que avanzan los recursos técnicos,

volviendo los equipos obsoletos en un plazo muy corto de tiempo.

Dependencia de elementos técnicos para interactuar y poder utilizar los

materiales.

Se corre el riesgo de la desvinculación del estudiante del resto de

agentes participantes (compañeros y docentes) por una

impersonalización de la enseñanza.

La preparación de materiales implica necesariamente un esfuerzo y

largo período de concepción.

Es una forma totalmente distinta de organizar las enseñanzas, lo que

puede generar rechazo en algunos docentes adversos al cambio.

Siendo estas las más destacadas señalamos la preocupación por la

individualización social que esta forma de enseñanza fomenta, dado que el trato con

compañeros y profesores se limita de manera significativa, reduciendo el desarrollo de

habilidades de asociación lo cual pudiere repercutir en su desempeño profesional más en

9

nuestro entorno donde en Ecuador la mayoría de las carreras que se ofertan en modalidad

de estudios a distancia son del área administrativa, donde las exigencias del mundo actual

requieren de un amplio uso de nuevas competencias como el liderazgo y trabajo en equipo

en áreas empresariales propias de estas carreras.

Las autoras proponen un entorno virtual diferente denominado “PoliformaT”

donde se busca un modelo asociativo entre las partes involucradas implementando

herramientas que den seguimiento más personalizado para alumnos y profesores, se tienen

las opciones tradicionales de cualquier entorno virtual de los actuales momentos siendo

que destaca la de Recursos se pueden dejar ficheros en diversos formatos para que los

alumnos tengan a su disposición el material docente que se va a usar en la asignatura. Así,

se pueden subir ficheros, crear nuevas carpetas, nuevas URL, listas de referencias

(contactando directamente con la web de la biblioteca), páginas HTML o documentos de

texto (Jose, 2010).

Artículo Universitario: Uso de las nuevas tecnologías en Profesorado

Universitario

Con la evolución de la tecnología, nos vemos en la necesidad de tener un tipo

de educación que aparte de ir en lo físico también la podemos realizar por medio de la red

lo que se conoce como comunicación virtual, esto debido a la tecnología y sus avances que

se han convertido en algo indispensable para el estudiante, esto debe ir en constante

evolución adecuándose a las necesidades presentadas.

A partir de este punto partimos a la aplicación de TICs que es la utilización de

nuevas tecnologías aplicadas mediante software y hardware que son diseñados

específicamente para cumplir con necesidades existentes de almacenamiento, distribución

y transmisión de información, y esto a su vez permite que la información procesada sea

trasmitida de una manera más rápida sin importar el tamaño de la misma.

Claramente se puede decir que a partir de la aplicación de TICs se dejó de un

lado la tradicional educación presencial y a distancia para ahora aprovechar la red y poseer

una educación en línea, a la que la mayoría de personas tenemos acceso a la misma.

Existen grandes ventajas de la utilización de TICs en la educación superior por

ejemplo podemos hablar de que el acceso a esto es amplia y se puede ingresar a la misma

10

desde cualquier lugar, la utilización del tiempo y el espacio no es limitado ya que eso

dependerá más de nuestro propio interés que lo pongamos a este.

También mejora la interacción entre docente y estudiante, facilitando el

traslado de información y la colaboración que se puede dar mutuamente, por ejemplo si un

estudiante tiene alguna duda la plantea y la envía al receptor que en este casa seria el

docente, y este estará obligado a responder su duda, de esta manera los canales a los que se

está sujeto ayudan de gran manera agilitando todo el trámite para un correcto desarrollo de

la clase o del proyecto al que s está dedicando en ese momento.

Como ya anteriormente lo citamos este es un método de educación más

personalizado, ya que aquí tanto como el docente como el estudiante tendrán que ponerse

de acuerdo en lo que a horarios se refiere, estos podrían estar dentro o no de los horarios ya

establecidos por la institución.

Como es un a información que será transmitida por medio de la red debemos

tener claro que esta información puede ser visual; audiovisual y auditiva, esto también

dependerá de la metodología que utilice el docente así como de los recurso que el desee

utilizar, obviamente esta información llegara de una manera más rápida (Maroto Sánchez,

2007).

Revista Educativa: El uso educativo de las aulas virtuales en la educación

superior.

La facilidad del ingreso al internet y de la comunicación entre personas ha

provocado que evolucione la educación tradicional que se estaba llevando a cabo por

muchos años. Ante los cambios siempre se presentan inconvenientes y trabas, en el ámbito

de la educación al querer ingresar las herramientas como son las TIC existe una gran

incógnita que es la efectividad de la docencia virtual, existen muchos factores importantes

que van a determinar a la docencia efectiva.

Según Kearley (2000) son cuatro factores importantes:

a) la experiencia en el uso de los medios informáticos, que influye en el

desarrollo de habilidades instrumentales y específicas necesarias para la docencia;

b) el grado de familiaridad que se tenga con la enseñanza virtual;

11

c) la flexibilidad desarrollada en el proceso docente, y

d) la práctica en la dinámica participativa y de facilitación del aprendizaje.

Pero también no se debe dejar lado la metodología que maneja cada docente en

el contexto virtual, cada uno de los factores mencionados deben ser superados por el

profesorado, ya que ahora debe aprender nuevas competencias y sobretodo actualizarse

constantemente para dar como resultado una educación de calidad para los estudiantes. Las

TIC son una herramienta valiosa pero que necesita ser bien utilizada para que tenga lo

resultados que se desea.

El aula virtual relacionada con el aula presencial tiene, como eje operativo, un

espacio lleno de recursos tangibles programas, foros comunicativos con el exterior,

documentos de consulta, etc. Mientras que si nos concentramos en el “Tiempo virtual”

estos recursos no son tangibles, pero, como mínimo, tienen el mismo aprovechamiento

pedagógico que los anteriores. Una de las realidades a las que debe acostumbrarse el

docente es el valor del nuevo contexto temporal que envuelve el trabajo virtual. Ya no

hablamos solamente de su dedicación horaria o la de sus estudiantes, que desde luego

queda sensiblemente modificada, sino de las implicaciones prácticas que conlleva un

aumento de tiempo en su labor.

Otra gran obstáculo que superar es que el estudiante sea competente para la

educación virtual, cambiarse de lo tradicional a lo nuevo al igual que los docente con lleva

una gran responsabilidad.

Los alumnos de educación superior de una manera tradicional manejan

horarios y clases ya bien definidas las cuales están completamente familiarizados, el

ingreso de las TIC puede crear ciertos imprevistos en el espacio educativo y provocar que

el ritmo educativo baje en vez de ser más eficiente. Un estudiante competente debe

aprender a gestionar bien estos cambios e identificar qué aspectos pueden afectar a su

proceso formativo, así como aprovecharse de los elementos que pueden influir

positivamente en este proceso y minimizar aquellas otras cuestiones que pueden entorpecer

su aprendizaje.

El alumno ahora debe aprender el uso de la tecnología para fines educativos, y

conocer los medios de comunicación que tiene para que el proceso educativo sea mejor;

12

implementar las TIC a la educación superior brinda una mayor responsabilidad a los

alumnos ya que deben al igual que los docentes mantenerse actualizados sobre todas las

herramientas tecnológicas, con el fin de potenciar el aprendizaje al máximo (Antoni &

Barbera, 2016).

Articulo Universitario: Reformas educativas en el Ecuador y su influencia en

centros educativos.

El Ecuador con el paso de los años, el gobierno de la revolución ciudadana ha

realizado cambios drásticos dentro del sistema de educación, con las finalidades de mejorar

la calidad de aprendizaje de los ecuatorianos.

La reforma de la educación ecuatoriana, ha sido creada buscando contribuir

con una función social de trascendencia a la actual sociedad denominada del conocimiento.

El propósito de la reforma educativa está orientado a la educación de calidad, pertinencia y

calidez sustentada en valores, que conlleve a la formación de la persona, no solo para el

trabajo y la competencia, sino y, sobre todo, para el buen vivir en comunidad. Se ha

insertado en la agenda nacional y en las políticas educativas el tema de la inclusión para las

personas con discapacidad y para todos los grupos vulnerables.

El Modelo Educativo Ecuatoriano debe construirse con un enfoque inclusivo

basado en los Derechos Humanos. En las diferentes dependencias del Ministerio de

Educación hay una toma de conciencia de que la educación de las personas con

discapacidad es responsabilidad de todo el sistema educativo. Sin embargo, esto queda solo

empapeles al nivel del ministerio de educación, es verdad que los procesos han ido

cambiando y se está corrigiendo la situación de a poco, pero se está dejando afuera la

educación especial, el cambio se está produciendo el termino globalizado dejando afuera la

educación especial, que necesita sus propias reformas, su plan funcional y muchos otros

requerimientos que deben ser tomados en cuenta por parte del ministerio de educación.

Por otra parte, las universidades ecuatorianas también realizan un gran esfuerzo

para apoyar la incorporación y uso de las TIC en la educación. Entre los proyectos más

importantes destacan los siguientes:

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL): entre sus proyectos

sobresalen dos:

13

• Innovación de la Educación Pública Primaria en la Península de Santa Elena

(IEPSE), que busca desarrollar la creatividad y las habilidades cognitivas de los estudiantes

de las escuelas primarias públicas de la península a través de la introducción de las TIC en

las aulas de zonas rurales y urbanas marginales.

• Red Latinoamericana de Educación (RELATED), cofinanciado por la

Fundación Ford, que pretende mejorar la educación en los niveles de educación secundaria

y superior en Latinoamérica mediante la utilización de las TIC.

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE): cuenta con los programas Cyber-espe,

cuyo componente central son las TIC, y de capacitación informática para la comunidad.

Escuela Politécnica Nacional (EPN): ha desarrollado aplicaciones

computacionales para la enseñanza de las materias básicas de educación secundaria, ha

capacitado en la enseñanza de la física y química a los maestros de este nivel, ofrece cursos

de computación y participa como representante nacional del programa Thinkquest y en la

Red Iberoamericana de Informática

Educativa. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL): es pionera en el

área de la educación a distancia y, a juicio de algunos de los entrevistados, con sus aulas

virtuales y desarrollo de programas de cómputo, es el ejemplo más preciso de aplicación de

las TIC dentro del ámbito universitario (Pombo, 2015).

Tesis de Grado: El Uso De Los Tics En La Educación En El Ecuador, Las

Redes Sociales Universitarias

Los nuevos avances tecnológicos han hecho que el mundo educativo

implemente nuevas tecnología en la manera de educar, sin lugar a duda el uso de las

nuevas tecnologías debe ser un proceso innovador, en el cual la educación debe ocupar un

lugar cimero. La sociedad exige personas emprendedoras, profesionales, capaces de crecer

proyectos que permitan el tránsito de la educación tradicional a la educación a distancia

multidisciplinaria con el uso de los TICS.

La educación actual debe mirar más alto por retro el centro de referencia de la

vanguardia científica de toda la sociedad, el creciente uso de aplicaciones webs y el

desarrollo de tecnología como la geolocalización, la aplicación móvil y el almacenamiento

14

de información en la llamada nube, entre otros avance debe colocarse a la educación en la

vanguardia de los avance tecnológicos, Zorob (2012).

La sociedad de la información, la internet, la globalización y movilidad

estudiantil nos hace cambiar e innovar constantemente los modelos educativos

tradicionales donde un profesor era casi el dueño del conocimiento y su labor consistía en

transmitir ese conocimiento a quienes era sus alumnos, Ahora debemos establecer nuevos

paradigmas educativos, proponiendo modelos que permitan mejorar la calidad de la

educación superior utilizando nuevos recursos y nuevas herramientas

TICs ofrecen posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos

pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. Otro aspecto que no debemos

olvidar es que las nuevas tecnologías no eliminan el importante rol que desempeña el

docente, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el

diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a

ser fundamental. Las instituciones de educación superior han de dar el ejemplo en cuanto a

aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación, cuidando la calidad y manteniendo altos niveles en las prácticas y los

resultados de la educación, con un ánimo de apertura, equidad y cooperación internacional.

Se necesita aumentar la competitividad de nuestras universidades para

garantizar mejores graduados, los cambios que se observan en el entorno son

determinantes en el desempeño futuro de los egresados, quienes enfrentarán un mundo

globalizado y tecnológicamente en constante cambio.

Más allá de aprender a usar las nuevas herramientas de la web 2.0 en el entorno

universitario existe un reto más complejo de abordar que es el de cambiar la forma de

pensar de muchos docentes en relación a las nuevas tecnologías (TICs), se necesita

modificar la mentalidad o Mindware, Reig (2008)

Los docentes deben aceptar el reto, establecer estrategias para aprender a

aprender en un ambiente de constante cambio y evolución, y estar conscientes de la

necesidad de integrar las nuevas tecnologías a su currículo.

Gracias a la progresiva introducción de políticas que apoyan la introducción de

la web social en muchas universidades las TIC se van acomodando progresivamente en el

15

sistema educativo universitario y hoy en día es una de las herramientas más utilizadas por

los universitarios facilitando en si el vínculo de aprendizaje y de interacción con los

docentes (http://www.udla.edu.ec/2015/04/13/la-tecnologia-cambia-el-recurso-pedagogico-

de-los-maestros/).

16

MARCO TEORICO.

Breve reseña de la evolución de la educación en el Ecuador.

La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el

conquistador español instituyó una educación en dos direcciones: una elitista, destinada a

preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada a la

cristianización de los indios. Los programas de enseñanza para esa época estaban

impuestos, eran una copia de los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libresco,

bajo el signo de la religión cristiana. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de

españoles, criollos y mestizos, en las universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes

y oficios.

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre

las principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la

primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la educación

superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596.

El 24 de mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio español e

integrado a la Gran Colombia. El 27 de junio el claustro Universitario reconoció el cambio

de Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y sustituirlas por las de la República. El

Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario ver el

plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las Constituciones

que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se establezcan, bajo un pie

tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las esperanzas que debe prometerse

este país de su prosperidad y esplendor.

Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central

siguió su marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon

nuevas cátedras, que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país.

Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo Presidente fue el

primero que tuvo un concepto cabal de la necesidad de la instrucción para un gobierno

democrático. En su mensaje a la Constituyente de 1835 echó de menos la instrucción en la

masa del pueblo y atribuyó a la ignorancia la falta de moral cívica y la tendencia a las

revoluciones, tratando de enfatizar que la instrucción pública entra en los deberes

esenciales del Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce sus derechos, no hay

17

otro modo de gobernarlo, sino el de cultivar su inteligencia y de instruirlo en el

cumplimiento de sus deberes.

La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes

religiosos, denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades.

En el último año de su mandato inauguró la Escuela Militar y el Instituto

Agrario, los que tenían por objeto brindar la especialización adecuada en las ramas militar

y la ciencia del cultivo.

El pensamiento de García Moreno era similar al de Rocafuerte, en que la

instrucción pública constituía uno de los deberes esenciales del Gobierno. En este período,

se tuvo como meta particular el transformar y mejorar el sistema educativo ecuatoriano,

que para esa época presentaba serios vacíos y carencias. Por esta razón, se preocupó de

importar al Ecuador modelos pedagógicos desarrollados en Europa, por algunas órdenes

religiosas como, los Padres Jesuitas para la segunda enseñanza, los Hermanos Cristianos

para la enseñanza de los niños, a las religiosas de los Sagrados Corazones para los colegios

de niñas y a las Hermanas de la Caridad para los hospitales.

Como producto de lo anterior la gestión de la educación creció

significativamente, no sólo en términos cuantitativos, sino principalmente cualitativos.

Durante el gobierno del doctor Antonio Flores, se presentó en 1890 el proyecto

de una ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente no había

conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza.

El proyecto consultaba para la enseñanza secundaria la adopción del método

concéntrico de Ferry, que, aunque obstaculizaba los estudios, proporcionaba elementos

generales que podrían desenvolverse después. Para la enseñanza suprema insinuaba el

método alemán que combinaba el oral y escrito para grabar mejor las ideas en los alumnos.

En lo que respecta a la enseñanza primaria insistía en que esta debe ser obligatoria y

gratuita a todos los ciudadanos porque “Leer, escribir, contar y los principios generales de

la moral son, decía conocimiento que debe poseer todo elector”, en un país democrático.

Durante los gobiernos de Rocafuerte, Urbina y Robles hubo ciertos intentos de

reforma, pero en general continuó existiendo un débil sistema educativo estatal, que

contrastaba con el sólido, poderoso y elitista sistema educativo privado, manejado por la

18

Iglesia, tras la revolución Alfarista, el Estado se abocó finalmente a la creación de un

sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente de 1897

aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de 1897, estableciendo la

enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria.

Si alguna medida de la reforma liberal afectó profundamente a la Iglesia fue

precisamente el establecimiento de la educación pública, laica y gratuita, que tocaba el

punto más sensible de la ideología religiosa, cual es el del control de las mentes y los

espíritus humanos a través de la educación.

En las primeras décadas del siglo XIX, con la influencia de la Revolución

Industrial, del Positivismo y del Pragmatismo, se producen innovaciones en el sistema

educativo ecuatoriano: El proceso de formación del hombre trata de ser incorporado al

desarrollo social, haciendo abstracción de la visión idealista y estática del mundo y la

sociedad. Esta concepción ideológica planteó determinados pre-requisitos entre estos

tenemos “la libertad educativa”, la cual sostuvo que “el único conocimiento válido es aquel

que tiene una función utilitaria”; y, diseñó en la programación educativa el tratamiento de

las ciencias, la experimentación, el conocimiento práctico, la investigación de la

naturaleza.

A partir de los años 50, el Ecuador, adoptó medidas de planificación del

desarrollo, que incluían una ampliación de la educación pública, concebida como creadora

de riqueza y de estabilidad social. En el campo de la educación, el sustrato teórico del

nuevo paradigma de desarrollo lo constituye la teoría del capital humano, mediante la cual

se intentaron medir las reformas educativas con los requerimientos del sistema

ocupacional, entendiéndose las decisiones en el campo de la educación como inversiones

de capital.

En 1960, la nueva concepción más economista y práctica de la educación

impulsó importantes reformas en los niveles primario y secundario y se produjo un

aumento considerable de los presupuestos del ramo educativo. La política educativa

favoreció sobre todo la extensión de la educación primaria en las zonas rurales, así como

un considerable crecimiento de la enseñanza secundaria pública en las ramas de enseñanza

general y técnica. La reforma educativa de 1964 amplió la enseñanza primaria rural a 6

19

años, igualándola con la urbana. En la enseñanza secundaria la reforma de 1964 instituyó

un ciclo básico y otro diversificado.

A partir del 2000 las universidades y escuelas politécnicas se rigen por la

nueva Ley de Educación Superior. En la actualidad existen 64 universidades y 8 escuelas

politécnicas reconocidas por el Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP,

estatales y particulares.

Las universidades y escuelas politécnicas estatales son comunidades de

profesores, estudiantes y trabajadores –hombres y mujeres- que buscan la verdad y el

desarrollo de la ciencia y la cultura, mediante la docencia y la investigación. Están abiertas

a todas las corrientes del pensamiento universal. Son instituciones sin fines de lucro y se

constituyen como personas jurídicas, autónomas, con plenas facultades para organizarse

dentro de los lineamientos de la Constitución y de la Ley correspondiente. Dirigen sus

actividades a la realización de los ideales de la nacionalidad, la justicia social, la

democracia, la paz y la defensa de los derechos humanos. La educación en las

universidades y escuelas politécnicas del Estado es laica y gratuita. El Consejo Nacional de

Educación Superior, CONESUP tiene la misión de definir la política de educación superior

y estructurar, planificar, dirigir, regular, coordinar, controlar y evaluar el Sistema Nacional

de Educación Superior.

Los programas académicos de nivel técnico superior y tecnólogo están

orientados a la formación profesional para el nivel operativo, a la investigación tecnológica

y a la extensión para el desarrollo de la comunidad. Su ámbito es el de las carreras

técnicas, tecnológicas, humanísticas y otras especializaciones de post-bachillerato. Los

currículos de los institutos superiores se basan en siete ejes transversales y su naturaleza y

operatividad son parcialmente abiertas. Los ejes propuestos cubren la totalidad de las

materias que se imparten. Estos ejes son: asignaturas de formación humana; formación

básica; formación profesional; optativas; de libre opción; prácticas profesionales pasantías;

trabajo de graduación.

Los institutos superiores ofrecen sus programas académicos exclusivamente en

la modalidad de créditos, a fin de estandarizar los estudios de las diferentes titulaciones

ofertadas por las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Educación Superior.

20

Se considera un crédito el equivalente a 16 horas de clase -960 minutos-. En el

caso de las pasantías se considera un crédito el equivalente a 40 horas de práctica tutoriada

por el trabajo de graduación en el nivel de técnico superior, se establece un equivalente de

10 créditos; por el trabajo de graduación en el nivel de tecnólogo se establece un

equivalente de 15 créditos.

El nivel de técnico superior corresponde a un mínimo de 122 créditos, de los

cuales por los menos 100 corresponden al currículo del programa, 12 créditos de pasantías

tutoriadas y 10 al trabajo de graduación.

El nivel tecnológico corresponde a una formación de un mínimo de 185

créditos, de los cuales por lo menos 150 corresponden al currículo del programa, 20

créditos de pasantías tutoriadas y 15 al trabajo de graduación.

No es requisito el haber obtenido el título de técnico superior para optar por el

de tecnólogo.

Desarrollo de la educación superior en la actualidad.

El cumplimiento de los fines de la universidad ecuatoriana “Dirigen su

actividad a la formación integral del ser humano...Les corresponde producir propuestas y

planteamientos para buscar la solución de los problemas del país” (Superior, 2010), este se

define como el más grande reto y del que se derivan los siguientes.

“El desafío de la competitividad es inexcusable en un mundo

internacionalizado: Sin competitividad estamos condenados al atraso y al subdesarrollo.

Competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas,

significa elevar la calidad de nuestros sistemas educativos, ponerlos al nivel de sus

similares internacionales, flexibilizar los sistemas de reconocimiento, armonización de

estudios y movilización de profesionales, docentes y estudiantes “.

La innovación y la competitividad, no se entienden sino están vinculadas a la

solidaridad, la justicia y la equidad, son parte esencial del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Este desafío ético está y estará siempre vigente. Debemos formar hombres y

mujeres con plenitud de ciudadanía y valores; se requiere profesionales cada vez mejor

preparados, mejor instruidos, pero, sobre todo, mejor educados. “Queremos referirnos a la

educación como acontecimiento ético frente a todos los intentos de pensarla desde

21

estrechos marcos conceptuales que pretenden dejarla bajo el dominio de la planificación

tecnológica -donde lo único que cuenta son los logros y los resultados educativos que se

“espera” que los alumnos y estudiantes alcancen después de un período de tiempo-, y

también porque pensamos que es hora ya de que quienes elaboran el discurso pedagógico

oficial empiecen a tomar en serio el hecho de que el ser humano es un ser histórico,

impensable fuera o al margen del aquí y del ahora”.

Otro nuevo reto: el aprender a aprender y aprender a emprender. No se educa

para la vida, se educa durante toda la vida. Esto implica un gran desafío, trabajar

paralelamente en una educación emprendedora y en una ética profesional basada en la

solidaridad y en la pertinencia de los conocimientos. El nuevo profesional requiere además

de conocimientos y competencias que le permitan enfrentar el continuo y acelerado cambio

un profundo compromiso ético con la sociedad que lo ha formado.

“Negamos una sociedad en la que educar constituye una tarea de “fabricación”

del otro con el objeto de volverlo “competente” para la función a la que está destinado, en

vez de entenderla como acogimiento hospitalario de los recién llegados, una práctica

interesada en la formación de la identidad de los sujetos”

Otro nuevo reto es el de considerar a la gestión del conocimiento

conjuntamente con el currículo como uno de los factores que contribuye a la calidad de la

educación superior (Garcia, 2003).

Desarrollo De Tecnologías Educativas

La tecnología avanza a pasos gigantesco, y esta ha hecho que sea uno de los

factores clave para comprender y explicar las transformaciones económicas, sociales,

políticas y culturales de las dos últimas décadas.

Ciertas concepciones sobre la reforma del sistema educativo atribuyen a la

incorporación de las nuevas tecnologías de la información un efecto determinante en la

mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Las prácticas pedagógicas hoy en día tienen incorporación de nuevas

tecnologías de información y comunicación lo que ha ayudado a la práctica docente y a los

procesos de aprendizaje.

22

Los medios y los métodos tecnológicos que se incorporan al campo educativo

tienen su origen en las empresas o en el área militar. Este traspaso de medios y métodos de

un campo a otro, de forma acrítica, arrastra los conceptos y las valoraciones de la

racionalidad instrumental o técnica, de forma tal que, desde el surgimiento de los primeros

medios audiovisuales (radio, televisión, vídeo, etcétera) hasta el desarrollo de las nuevas

tecnologías de la información se inicia un discurso en el que se considera imprescindible la

innovación tecnológica o la modernización de la escuela. Esta perspectiva considera que

las incorporaciones de las nuevas tecnologías a la educación son por sí mismas

determinantes del mejoramiento de la enseñanza.

En una época en la que los adolescentes son nativos digitales, incorporar la

tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia

y la productividad en el aula, así como a aumentar el interés de los niños y adolescentes en

las actividades académicas.

Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances

tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en

experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está

absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los

alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.

Nuevas Tecnologías De La Información: Educación Y Trabajo

En la sociedad en la que vivimos, la información y el conocimiento tienen cada

vez más influencia en el entorno laboral y personal de los ciudadanos; sin embargo, los

conocimientos tienen fecha de caducidad. La velocidad a la que se producen las

innovaciones y los cambios tecnológicos exige actualizar permanentemente los

conocimientos. El proceso educativo ha cambiado. Antes, una persona pasaba por las

distintas etapas del sistema educativo (Educación Infantil, Primaria, Secundaria,

Bachillerato y Formación Profesional o universitaria) para formarse y poder iniciar su vida

profesional. A partir de ahí, a excepción de algunos cursos de actualización ofrecidos en su

ambiente profesional, se consideraba que ya estaba preparada. En la actualidad, si no

quiere quedarse obsoleta, debe continuar su aprendizaje a lo largo de toda su vida.

Con las nuevas tecnologías informatizadas, el trabajo adquiere una nueva

conformación: se pueden mencionar los cambios que se producen sobre el empleo, las

23

calificaciones profesionales, las relaciones laborales, las condiciones y el medio ambiente

de trabajo

Las nuevas tecnologías informatizadas y el aumento exponencial del

conocimiento han llevado a una nueva organización del trabajo donde se hace necesario:

la imprescindible especialización de los saberes, dando lugar a la figura del

especialista;

la colaboración trans-disciplinaria e interdisciplinaria;

el fácil acceso a la información (archivos, base de datos, etc.);

considerar el conocimiento como un valor preciado, cuantificable en términos de

obtención, de costo, de utilidad, de productividad y de transacción en la vida

económica, etcétera.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y sobre todo Internet

han aportado nuevas herramientas educativas al servicio de los centros escolares, de los

profesores y de los propios alumnos. Nuevos instrumentos que han iniciado un cambio

sustancial en el entorno educativo.

Ilustración 1: Cambio en el proceso educativo.

Internet como fuente de información y conocimiento

24

Los docentes para preparar sus clases y los estudiantes para sus trabajos pueden

encontrar información, ya sea en el centro o en sus casas, navegando por Internet a través

de los buscadores web. Internet ofrece cantidades inmensas de información que permiten

enfocar los temas desde distintos puntos de vista. Las publicaciones electrónicas, las

revistas digitales, las bases de datos y las bibliotecas virtuales que están disponibles en la

Red, así como las listas de distribución (o de discusión) y los boletines de noticias, facilitan

a los profesores la tarea de estar informados de los resultados de las investigaciones y

proyectos.

Internet como soporte didáctico para el aprendizaje

El profesor puede utilizar Internet en el aula para completar o para enseñar la

materia, así como para reforzar el trabajo de algunos alumnos con dificultades. Para ello

puede acudir a los materiales existentes o crear los suyos propios. Ciertas habilidades

técnicas para el manejo de un software adecuado van a permitir al profesor realizar sus

materiales para completar el libro de texto tradicional o para enseñar en el aula a través de

Internet.

La Computadora Como Recurso Didáctico: Usos Prevalecientes

La utilización de las computadoras como recurso didáctico para la enseñanza

se generaliza con la denominación inicial de Enseñanza Asistida por Ordenador, o EAO

(en inglés, Computer Assisted Instruction, o CAI).

Tipos De Modalidad:

Modalidad tutorial

Modalidad de ejercitación o práctica

Modalidad demostración

Modalidad simulación

Modalidad juego

Modalidad Tutorial

Sistema informático es el que "instruye" al alumno o la alumna, brindándole

información en primera instancia y luego, por medio de preguntas (generalmente de tipo

alternativo o de elección múltiple) verifica si comprendió la lección, y según los resultados

25

obtenidos permite que el alumno continúe con nuevas lecciones o deba reiterar alguna de

las anteriores

Modalidad De Ejercicio O Práctica

Son los programas que presentan problemas de un área determinada para ser

resueltos por el alumno; verifican las respuestas, pueden brindar ejemplos de ayuda y

llevar un registro de la cantidad de respuestas correctas e incorrectas. Con esta modalidad

se pueden trabajar temas tales como:1

las capitales de los países del continente americano

los elementos de la tabla periódica

los nombres de las partes del cuerpo humano

resolución de operaciones algebraicas.

Modalidad Demostración.

Estos programas permiten al alumno visualizar en la pantalla lo que ocurre si

se varían una o más variables en un determinado proceso. Puede observar las

consecuencias del cambio de la velocidad, la distancia, el tiempo, en la caída de los

cuerpos; de una dieta según la edad, el peso, la estatura, la actividad de una persona,

etcétera.

Modalidad Simulacro.

Esta modalidad presenta artificialmente una situación real, y hace un uso

extenso de medios gráficos e interactivos (construcción de figuras, imágenes, animación,

etcétera). Estos programas son insustituibles cuando no se puede tener acceso a la

experiencia real. Mediante la simulación se pueden representar situaciones en las que se

requieren temperaturas muy altas o muy bajas, experiencia con equipos difícilmente

accesibles 6 Tecnología Educativa 12 (equipos de física), situaciones peligrosas o difíciles

de acceder, variaciones en el tiempo (por ejemplo, la aceleración del crecimiento de una

planta).

1 Cabero Almenara, Julio 1996 Nuevas Tecnologías, comunicación y educación. Versión

electrónica EDUTEC Revista electrónica de Tecnología Educativa Nº 1, febrero 1996.

26

Modalidad De Juego

Esta modalidad es la más eficaz para acercar inicialmente a niños, niñas y

adolescentes a las computadoras, ya que generalmente algunos han tenido un contacto

esporádico con los videojuegos y otros, diariamente. Los juegos de mayor valor

pedagógico son los que promueven habilidades cognitivas complejas, como por ejemplo el

Tetris, el ajedrez, los rompecabezas, los juegos de memoria, etcétera.2

Tendencias Actuales

En los últimos tiempos, la educación ha sufrido importantes cambios

propiciados por el desarrollo de las tecnologías que han modificado las formas de acceso y

difusión de la información y los modos de comunicación entre los individuos, entre los

individuos y las máquinas y entre las propias máquinas. Los primeros sistemas de

aprendizaje online estaban basados en la arquitectura cliente-servidor o centralizados en un

servidor.

Las características tecnológicas asociadas al m-Learning son:

• Portabilidad, debido al pequeño tamaño de los dispositivos.

• Inmediatez y conectividad mediante redes inalámbricas.

• Ubicuidad, ya que se libera el aprendizaje de barreras espaciales o

temporales.

• Adaptabilidad de servicios, aplicaciones e interfaces a las necesidades del

usuario. También existe la posibilidad de incluir accesorios como teclados o lápices para

facilitar su uso.

Expansión de la telefonía móvil.

2 Schuster, N.: "¿Qué compra la escuela cuando "compra informática"?, Novedades

Educativas, n° 30, Buenos Aires, 1993.

27

La telefonía móvil en los países desarrollados es del 100% y el crecimiento que

experimenta anualmente es mínimo, mientras que en los países en vías de desarrollo se está

produciendo un crecimiento anual significativo.

El teléfono móvil en educación primaria y secundaria.

Es una constante muy habitual en los centros educativos de educación primaria

y secundaria el prohibir el uso del móvil en las aulas. La prohibición viene justificada por

los malos usos que se supone que el alumnado hace del dispositivo.

En general, estos malos hábitos están relacionados, por una parte, con las

distracciones y, por otra, con el registro y posterior publicación en la red de imágenes en

fotos o en video de humillaciones y agresiones a compañeros y hasta al mismo

profesorado. Los centros tienen sus normas de convivencia y entre ellas se encuentran las

referidas a los dispositivos móviles que impiden en su mayoría el uso de tales aparatos y de

su entrega al jefe de estudios en caso de un mal uso de ellos.

En muchos centros no se permite la posesión del aparato en el aula y se

prohíbe llevarlo al centro educativo, pudiendo ser confiscado en cualquier momento.

Los dispositivos móviles tienen grandes posibilidades educativas, ya que su

uso en el aula fomenta, impulsa y favorece el desarrollo de las competencias básicas. La

educación y la formación ya no se enfocan únicamente a la pura adquisición de

conocimientos, sino que se orientan también al desarrollo de destrezas y habilidades.

La generalización del uso de las tecnologías móviles en la sociedad favorece

que la información llegue a mayor número de personas y en más ocasiones; por lo tanto, se

presenta como una opción que incrementa la formación virtual. Genera un sentimiento de

empoderamiento en el estudiante, quien se sitúa en una posición relevante y activa en el

proceso de aprendizaje. Se moldean los contenidos y la presentación de la plataforma; por

lo tanto, el estudiante se apropia de la información y realiza una auténtica participación en

la comunidad de aprendizaje, al sentirse responsable de su propio proceso educativo. La

comunicación es el principal elemento necesario para que se lleve a cabo la construcción

de conocimiento.

Con la utilización de estas tecnologías se incrementan las posibilidades de

interactuar con los miembros del grupo, se mejora la comunicación y, por lo tanto, se

28

difumina la barrera que separa a docentes y discentes. La proximidad y la facilidad de

apropiarse de la información y de conectar con el resto de miembros de la comunidad

permiten desarrollar relaciones sociales entre sus miembros y se establecen lazos de

interconexión entre los miembros del entorno virtual.3

Ilustración 2: Tecnología educativa.

TIC’s en la enseñanza universitaria

En la actualidad la globalización y los avances tecnológicos a pasos

agigantados hacen que la sociedad se maneje de una manera distinta en diferentes ámbitos;

uno de ellos es el proceso de aprendizaje el cual no se debe quedar atrás de las nuevas

tecnologías y sobretodo atrás de una sociedad de constante progreso. La tecnología facilita

el proceso de enseñanza, ya que el intercambio de información es mucho más efectivo, por

estos motivos los docentes deben ser los motivadores a la utilización de estas herramientas

que son las TIC’s (Tecnología de Información y la Comunicación). “Las universidades

necesitan implicarse en procesos de mejora de la calidad, es decir en innovación apoyadas

por las TIC.” (Salinas, 2004)

En un mundo tan acelerado como el de ahora, los estudiantes deben saber

actuar ante el rápido y constante cambio, las TIC dentro de la enseñanza en la Universidad

29

hace que los estudiantes cumplan con un papel más activo dentro del aprendizaje, y el

docente deja de ser el único origen de conocimiento, ahora cumple un papel que se enfoca

más en guiar a sus alumnos en todas las herramientas que le brinda la tecnología. Por lo

que el docente al ser el guía de este cambio cumple con un papel fundamental para el éxito

del mismo, así que debe ser una persona muy preparada para ser capaz de cumplir con lo

que le demandan los estudiantes modernos, ser dotado del material necesario,

capacitaciones, recursos técnicos y didácticos.

La integración de las TIC a la enseñanza en una innovación el cual es el

cambio de un proceso que va a ser mejorado para dar como resultado más eficiencia y

eficacia; las innovaciones educativas y tecnológicas deben ir de la mano. La innovación

tecnológica abre infinidad de oportunidades que deben ser aprovechadas, durante estos días

muchas veces no son bien utilizadas; y la innovación educativa cada vez tiene mayores

necesidades es decir demanda más soluciones. Por lo que ambas innovaciones deben

apoyarse para cumplir con un mismo objetivo. Dentro de la innovación existen cambios de

los procesos, al estar hablando sobre la innovación educativa y querer implementar las TIC

en la enseñanza universitaria, es necesario aquí la incorporación de materiales diferentes,

nuevos comportamientos de los docentes y estudiantes; y sobretodo nuevas técnicas de

enseñanza, cada uno de estos cambios tiene un nivel de dificultad diferente de cambiarlo;

estos cambios no funcionan por sí solos, necesitan del apoyo y la disciplina de las personas

involucradas dentro del cambio tanto en la planeación como en la implementación.

“De nada sirve introducir nuevas tecnologías si no se producen otros cambios en el sistema

de enseñanza” (Salinas, 2004)

Cambios de Rol

El impacto que tienen las TIC en la enseñanza, cambia los roles de los

involucrados en este proceso de la innovación educativa. El rol que cumple el profesor en

el proceso de instruir al alumno, como se habló antes es ahora más el de guiar que el de

transmitir conocimiento. Por lo tanto, los docentes deben ser unos expertos de las nuevas

herramientas para que transmitan la confianza necesaria a sus estudiantes de usar las TIC

como una manera de aprendizaje. Que los docentes sean expertos en esta rama puede

causar inconvenientes dentro del proceso de cambio, ya que no están dispuestos a salir de

su zona de confort, es aquí donde se debe instruir al docente en las nuevas necesidades

formativas de la sociedad y capacitar para que tenga el dominio completo de las

30

tecnologías actuales, es decir es necesario realizar capacitaciones constantes. Los docentes

no pueden estar con información desactualizada ya que para los alumnos es muy sencillo

siempre estar al día de las nuevas tendencias.

Para el alumno también existen cambios en el rol que cumplía, a diferencia del

sistema tradicional donde se buscaba acumular una mayor cantidad de conocimientos e

información la cual no se sabe si será de ayuda para un futuro no tiene gran efectividad.

Los estudiantes tienen un acceso a la información ilimitado, pero ahora tienen una nueva

responsabilidad el saber hacer una búsqueda inteligente con análisis crítico. Además,

gracias a las TICs el trabajo colaborativo es más factible dentro del proceso de aprendizaje,

ya que la tecnología permite mantenerse en contacto y poder realizar los trabajos. El éxito

de la innovación educativa también depende gran parte del alumno, del buen uso que les dé

a las herramientas que se le ofrece y además de la flexibilidad al trabajar de una forma

distinta a la tradicional, dejando a lado la enseñanza netamente presencial y abriendo una

puerta a las aulas virtuales, plataformas, etc.

Con respecto a la metodología que lleva ahora el sistema educativo, de igual

manera debe sufrir un cambio con la utilización de las TIC; Según Mason (1998) “No se

inventan nuevas metodologías, sino que la utilización de las TIC en educación abre nuevas

perspectivas respecto a una enseñanza mejor, apoyada en entornos en línea cuyas

estrategias son prácticas habituales en la enseñanza presencial, pero que ahora son

simplemente adaptadas y redescubiertas en su formato virtual.” Como se habló al inicio

del documento la sociedad globalizada en la que vivimos, fuerza estar en una constante

actualización de la información, es aquí donde la metodología de los docentes cambia al

ahora integrar a las TIC como unas herramientas profesionales y también forma parte del

contenido de la asignatura. Para los docentes la integración de las tecnologías de la

información ahora es una responsabilidad más en la cual deben saber cómo aprovecharla

en su totalidad para ser ellos los partícipes del éxito en el alumnado.

Implicaciones

Para docentes y alumnos existe un cambio difícil que lograr, es primordial que

todos los involucrados tengan compromiso para trabajar de mejor manera gracias a estas

herramientas, para que las universidades sean cien por ciento útiles para la sociedad debe

enfrentar a la evolución y adaptarse a los cambios que se atravieses, las Universidades son

31

las entidades de donde salen los futuros profesionales de la sociedad por lo que deben ser

personas capaces de laborar en plena globalización.

Entre las implicaciones que se presentan más a menudo, se encuentran dentro

de la etapa de implementación; Implicaciones como son:

Falta de apoyo a profesores emprendedores que buscan integrar las TIC en

sus planes de estudio.

Falta de apoyo a los alumnos es decir poco interés en capacitaciones en

asistencia técnica y políticas de promoción del uso de las TIC.

Infraestructura de red, hardware y software no adecuada, esto es la base

para el éxito del uso de las TIC en el aprendizaje.

La implicación más grande que existe en las TIC dentro de la relación

enseñanza-aprendizaje es la mentalidad poco flexible a los cambios, y el miedo de salir del

sistema tradicional, perdiendo grandes oportunidades de mejorar el acceso a experiencias

educativas avanzadas y sobretodo tener educación de primera calidad.

Beneficios de utilizar las TIC

Los alumnos tienes un método de enseñanza más amigable, por lo que su

rendimiento mejora considerablemente; esto no quiere decir que se debe usar en su

totalidad las TIC sino ser un complemento a la enseñanza presencial. Saber manejar una

educación por la Web y dentro de las aulas es fundamental, y un trabajo conjunto de estas

da resultados más efectivos para los alumnos.

Las TIC son una puerta hacia un acceso a todo tipo de información, base de

datos, bibliotecas digitales, papers, documentos científicos, etc. Además, abre nuevos

canales de comunicación para el aprendizaje y logra crear vínculos colaborativos tanto

entre estudiantes y profesores, las barreras como la distancia son cada vez más fáciles de

superar dando miles de oportunidades a la sociedad. El cambio metodológico que existe

también es un beneficio claro ya que gracias a esta herramienta se potencia al

autoaprendizaje, es decir empuja al alumno ser un poco más independiente pero no dejando

de lado la guía de un docente, quien será el orientador motivador e investigador en esta

nueva innovación educativa.

32

El uso de las TIC dentro de la enseñanza Universitaria ha sido una de las

mayores innovaciones en el proceso educativo, logran romper barreras y a su vez abrir

cientos de oportunidades, pero hay que ser conscientes que es necesario saber manejar todo

el poder que ahora podemos tener en nuestras manos, utilizarlo de una manera responsable

y buscar mediante la investigación nuevos avances tecnológicos para continuar en el

progreso.

Estilos De Aprendizaje Hacia Un Mayor Rendimiento Académico

El sistema de enseñanza tradicional es incapaz de responder a las nuevas

necesidades de la sociedad imponiendo determinadas barreras que dificultan el aprendizaje

(Tiffin, 1997; García, 2001).

Las personas disminuyen el derecho a educarse por vivir en lugares alejados ya

que aquí implicaría la movilización y el tiempo que se demoraría en llegar a los centros

educativos, el tiempo juega un rol importante en las barreras que la sociedad se impone ya

que se establecen horarios para que existan tutorías entre profesores y alumnos, pero esos

tiempos la mayoría de veces no son disponibles simultáneamente por las partes implicadas.

La educación a distancia es una via alterna para evitar las barreras que

dificultan el aprendizaje ya que no es necesario movilizarnos continuamente a los centros

educativos y ya no existen problemas de tiempo ya que este es compartido con el ámbito

laboral y familiar, en este método el alumno es quien escoge sus horarios ya sea para

realizar las guías o para resolver alguna duda por vía telefónica con su respectivo tutor

académico.

Pero como en toda situación existen pros y contras en este caso el

inconveniente principal con la educación a distancia es que el alumno tiene muy poca

interactividad con los maestros lo que ocasiona que el Feedback sea lento y poco

enriquecedor.

Las TIC´s han aportado a la solución de los problemas de la educación

tradicional en los cuales se marcan 4 etapas de la educación a distancia.

La primera es la enseñanza por correspondencia comenzó a finales del siglo

XIX y principios del XX Los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales

impresos y los servicios postales, y de a poco se fueron añadiendo las grabaciones en voz.

33

No había guías de estudio para los alumnos, sino que simplemente eran clases tradicionales

presenciales reproducidas e impresas. Luego se fueron introduciendo guías para ayudar al

estudiante, actividades complementarias a cada lección, cuadernos de trabajo, ejercicios y

de evaluación, para generar relación entre el estudiante y el centro o autor del texto. A

partir de estas experiencias va dándose a conocer la figura del tutor u orientador del

alumno que da respuesta por correo a las dudas presentadas por éste, devuelve los trabajos

corregidos y lo estimula. Así, se fueron incluyeron contactos presenciales con el tutor, y

además se fueron introduciendo los aportes de las tecnologías nacientes como ser el

fonógrafo, el teléfono, la radio, y el teletipo.

La segunda etapa es la enseñanza multimedia tiene lugar a partir de 1960

estuvo basada en la combinación de varios recursos como medios de comunicación el

teléfono y la televisión, y recursos audiovisuales, como las diapositivas, audio-casetes,

video-casetes. Este período marca un cambio fundamental en los programas de educación a

distancia, ya que se modifica sustancialmente la propuesta inicial de cursos por

correspondencia.

La tercera etapa es la enseñanza telemática El desarrollo de la modalidad a

distancia está ligado a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación,

sobre todo a partir de 1970. Esta fase se caracteriza por la inserción de las

telecomunicaciones con otros medios educativos, con lo cual la informática será

definitoria. Nace la formación a distancia Interactiva, en la cual, el CD-ROM se da como el

medio predominante.

La cuarta etapa es la enseñanza colaborativa basada en Internet las nuevas

tecnologías de la información y las telecomunicaciones posibilitan la creación de un nuevo

espacio social-virtual para las interrelaciones humanas. Este nuevo entorno origina nuevos

procesos de aprendizaje, educación y transmisión del conocimiento, a través de las redes

modernas de comunicaciones. La búsqueda de un tipo de educación donde el estudiante

esté más involucrado en proyectos multidisciplinarios, aprendiendo a desenvolverse en un

ambiente de colaboración y desarrollo cooperativo, está obligando a reestructurar las aulas

de clase tradicional para dar espacio a la introducción de tecnologías. El énfasis de estos

nuevos cursos deberá estar no sólo en el proceso de aprendizaje, sino también en el uso

apropiado de la tecnología en el aula de clase.

Los Estilos De Aprendizaje

34

Las personas perciben y adquieren conocimiento de manera distinta, tienen

ideas y piensan de manera distinta y actúan de manera distinta. Además, las personas

tienen preferencias hacia unas determinadas estrategias cognitivas que les ayudan a dar

significado a la nueva información. El término estilos de aprendizaje se refiere a esas

estrategias preferidas que son, de manera más específica, formas de recopilar, interpretar,

organizar y pensar sobre la nueva información (Gentry, 1999).

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la

concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje

equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy

importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor

de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y

relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que

nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que

observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en

que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más

eficaces en un momento dado.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La

forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto,

es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de

aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto, es importante

no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en

categorías cerradas.

De manera más sencilla, para Honey y Mumford (1992): Un estilo de

aprendizaje es una descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma

preferida de aprendizaje del individuo.

Después de analizar las distintas investigaciones Alonso, Gallego y Honey

(1999) llegan a la conclusión de que parece suficientemente probado que los estudiantes

35

aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus Estilos de Aprendizaje

predominantes.

Lo que nos da como resultado que no solo debemos tener en cuenta el estilo de

aprendizaje de los alumnos más bien debemos hacer énfasis en el estilo de enseñar de los

profesores, del como ellos llegan a sus alumnos para que exista una correcta comunicación.

La Combinación Del E-Learning Y Los Estilos De Aprendizaje.

El E-learning nos da como resultado que cada estudiante absorbe las

enseñanzas que deben ser aptados a sus estilos de aprendizaje. Sin embargo, para el E-

learning se diseñan sin considerar las diferencias individuales de cada estudiante, esta

combinación se direcciona a solucionar problemas de la enseñanza tradicional, aunque no

nos garantiza una mejor educación o un mejor rendimiento de los estudiantes, aunque es

recomendable y estudios lo respaldan que cada estudiante absorbe más conocimientos

cuando estos son impartidos hacia su estilo de aprendizaje dominante en cada uno de los

alumnos.

36

Ilustración 3: Tipos de Investigación.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA CIENTIFICA

Métodos de investigación.

Tipo de Investigación: Descriptiva.

Proporciona información relativa al problema investigado ya sea por datos

tanto cualitativos como cuantitativos, sirve para darnos una idea del ambiente y contexto

que se desea tratar, también conocida como la investigación estadística, describen los datos

y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea; El objetivo consiste en

llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

37

Ilustración 4: Técnicas de Muestreo.

Para el presente estudio se usara la técnica de las encuestas por ser la más

eficaz al momento de determinar actitudes y medición del empleo de las tecnologías en la

educación superior en dos frentes (alumnos y profesores), mediante preguntas

estructuradas se estudiara a los actores y protagonistas del estudio superior, por medio de

los análisis estadísticos esta investigación proporciona información exacta basada en

argumentos sólidos y el contacto físico con los encuestados nos dará la información

cualitativa importante para establecer actitudes y factores de comportamiento para

establecer conductas sociales referentes a la educación a distancia siendo esta la que hace

el mejor uso de las TIC´S en el proceso de aprendizaje.

Técnicas de Muestreo.

Determinación del Tamaño de la Muestra.

Definimos nuestra muestra usando la siguiente formula:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑧 𝑝 ∗ 𝑞

𝑑2(𝑁 − 1) + 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

38

N= total de la población = 1800

Z= nivel de seguridad en nuestro caso será del 95%=1.96 según tabla de

distribución normal de probabilidades

p=proporción esperada = para este caso será del 5% o 0.05

𝑛 =1800 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

0.052(1800 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

𝑛 =1800 ∗ 3.84 ∗ 0.0475

0.0025(1799) + 3.84 ∗ 0.0475

𝑛 =328.32

4.68

𝑛 = 70.154 ≈ 70 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Donde el tamaño de la muestra será de 70 personas entre los que destacan los

estudiantes de las carreras administrativas tales como: Mercadotecnia, Comercial,

Auditoria, Comercio Exterior, con los profesores.

Afijación de la Muestra.

Definiendo el tamaño de la muestra determinamos que cantidad de muestras

tomare de cada estrato definido para formar el total de la muestra.

Nuestra población se definió en 1800 habitantes de los cuales se dividen en 3

grupos de interés:

NH1= profesores = 465

NH2=estudiantes de la MED = 723

NH3= Estudiantes presenciales = 612

Determinamos la afijación de la muestra.

𝑛ℎ =𝑛 ∗ 𝑁ℎ2

𝑁

39

Ilustración 5: Modelo de Estudio.

𝑁𝐻1 = 70465

1800= 18.03

𝑁𝐻2 = 70723

1800= 28.12

𝑁𝐻3 = 70612

1800= 23.08

Teniendo como esquema general aplicar el método de encuestas para análisis

descriptivos para entender comportamientos en dos frentes y con estudios correlacionales

para entablar relaciones entre variables profesor y estudiante según el siguiente detalle:

Esquema de aplicación del modelo descriptivo de investigación

Grupo de interés Cantidad

Profesores 18

Estudiantes de la MED 28

Estudiantes presenciales 23

Tabla 2: Grupos de interés.

Materiales y Métodos.

40

El presente modelo de estudio pretende estudiar la influencia de las tecnologías

de la educación detallado anteriormente al inicio desde la perspectiva del alumno y del

profesor tanto en nivel de conocimientos, manejo de las tecnologías, grado de asociación y

de cómo estas han dado aportes significativos en el avance de la educación superior,

basado en indicadores cuantitativos como cantidad de medios que se emplean, número de

visitas a páginas de consulta, nivel de manejo de las herramientas informáticas en los

profesores, etc., son datos que nos ayudaran a comprender el alcance que han tenido en las

universidades del país las TIC´S dado que los nuevos modelos de educación exigen que

nos integremos a estas nuevas tendencias como lo ilustramos en nuestro modelo de estudio.

Los métodos tradicionales cada vez se están volviendo más obsoletos dados los

cambios económicos y sociales de nuestro mundo globalizado, por esta razón la educación

debe crecer al mismo ritmo las aulas y pizarras están siendo reemplazadas por monitores y

videoconferencia, bajo este esquema sintetizamos nuestro modelo de investigación con la

presente ecuación:

𝑚𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑟𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑇𝐼𝐶´𝑆 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Para poder validar esta propuesta emplearemos el modelo de investigación

detallado al inicio del artículo mediante los siguientes elementos de diseño para llevar a

cabo un proceso investigativo:

Enfoque de investigación: Cuantitativo-Cualitativo.

Tipología de investigación:

Por su finalidad: Aplicada

Por las fuentes de información: De campo

Por la unidad de análisis: Estudiantes de la ESPE

Por control de variables: No experimental

Por el Alcance: Correlacional

Instrumento de recolección: Encuestas

41

Procedimiento: Trabajo de campo

Cobertura de la Unidad de análisis: Muestra

Procesamiento de la Información: Estadística descriptiva e Inferencial.

Modelo de encuestas para tutores.

1. INFORMACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL

Genero:

Hombre

Mujer

Edad: _____________

Formación Académica:

Licenciado en_____________

Master en _________________

Doctor en _________________

Experiencia docente en la Educación Superior:

___________________________________

Categoría Profesional:

___________________________________

Asignatura/s que imparte con el uso de las Tics:

a)____________

b)____________

c)____________

2. CONOCIMIENTO, FRECUENCIA Y TIPO DE USO

42

¿Cómo calificaría su dominio técnico respecto a las siguientes herramientas

TIC?

Pa

rti

cip

an

te

sico

Av

an

za

do

Ex

perto

Herramientas de búsquedas de información (Ej.: Google, Bing, Resultr, etc.)

Herramientas de recepción de información (Ej.: Bloglines, FeedReader, etc.)

Herramientas de almacenamiento de información (Ej.: Del.icio.us, Mr. Wong, Diigo, etc.)

Herramientas para producir y compartir información (Ej.: Slideshare, Youtube, Scribd, Blogger, Woedpress, Flickr, etc.)

Herramientas especialmente diseñadas para la educación (Ej.: Elgg, Moodle, Exelearning, etc.)

Herramientas de comunicación y relación (Ej.: Skype, Google Talk, Twitter, WikiSpaces, Facebook, etc.)

¿Cuántos años hace que utiliza las diferentes herramientas TIC?

_____________________

¿Pertenece alguna red social? Escríbalas.

________________________

¿Es miembro de alguna red social educativa, creada por y para docente?

Si

No

3. FORMACIÓN DIDÁCTICA

¿Ha recibido formación sobre posibles aplicaciones educativas de las TIC?

43

Nada

Poco

Bastante

Mucho

Indique la frecuencia con que utiliza las siguientes modalidades de formación

para adquirir conocimientos sobre las aplicaciones educativas de las TIC

Na

da

Po

co

Ba

sta

nte

Mu

ch

o

Programa de formación para docentes o actualización permanente

Postgrado o máster

Congresos y conferencias

Workshop, jornadas, taller

¿En qué grado ha sido de utilidad su proceso de formación sobre las

aplicaciones educativas de las TIC en su práctica docente?

(Selecciona una de las opciones)

De ninguna utilidad

De poco utilidad

De bastante utilidad

De mucha utilidad

4.- DOCENCIA Y APLICACIÓN EDUCATIVA DE LAS TIC

Según su criterio, considera que la formación de sus alumnos, futuros docentes,

en relación a la aplicación educativa de las TIC resulta:

44

(Seleccione una de las siguientes opciones)

Pobre

Justo

Buena

Muy buena

¿Está satisfecho/a con la aplicación educativa que hace de las TIC en su aula?

(Seleccione una de las siguientes opciones)

Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

Modelo de encuestas para estudiantes.

¿Cuál es la fuente principal de tus actuales habilidades y conocimientos en

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en el uso de programas

informáticos? Por favor, marca una sola opción.

Estaban integrados a mis clases de bachillerato o Universidad

Mediante cursos especiales en el bachillerato o Universidad

A través de cursos fuera del Liceo o Universidad

Autodidacta por manuales o libros

A través de amigos o familiares

En el trabajo

Según tu opinión ¿qué importancia tendrán las TIC en tu futura profesión? Por

favor marca una sola opción.

Muy importante Importante Algo de valor Poca o ninguna importancia

45

¿Cómo te enfrentas al uso de las TIC en tus estudios universitarios? Por favor

marca una sola opción.

Con mucha

confianza

Como un desafío Con un poco de

recelo

Con mucho

recelo

Por favor indica si, durante tus estudios universitarios, has tenido la

oportunidad de interactuar con algunas de las siguientes herramientas de e-Learning

(Educación a distancia apoyada por las TIC). Puedes marcar varias opciones.

Si No No sabe

Página Web de una asignatura

Foros / Debates en línea.

Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)

En términos generales, ¿Cómo evaluarías el nivel de integración que presentan

las TIC en las diversas asignaturas de tu pensum de estudios?

Escaso nivel de integración

Parcialmente integradas en las asignaturas

Bien integrado en los cursos

No Sabe / No contesta

46

DISCUSIÓN.

Los diferentes autores citados en el trabajo investigativo han concluido en

similares opiniones en que el futuro de la educación se encuentra en la evolución que están

teniendo las tecnologías de la información, en el desarrollo de las carreras universitarias

grandes avances se tienen presentes como menciona Garcia L. detallando el esquema de la

educación virtual de la teoría a la práctica, dejándonos entender el camino que tomarían los

estudiantes del mañana así como los profesores.

Las hermanas Canós Darós Lourdes y María José, destacan de la media al

presentar aula más enfocada a las relaciones entre alumno y tutor en este mundo actual

dadas las limitantes que presenta el estudio a distancia en temas de habilidades

socioemocionales al tener serias barreras de interacción entre ambas partes de manera

personalizada su propuesta revoluciona el ya revolucionario entorno virtual de la

educación superior.

En términos generales estamos de acuerdo en que se debe conjugar las

tecnologías de la información con el desarrollo en las Universidades del país dadas las

cifras del INEC en sus censos poblacionales cada vez más ecuatorianos tienen acceso a

internet y aprender sobre el uso inteligente de la red y la comunicación por medio de

tecnologías que son empleadas tanto para entretenimiento y distracción ahora en nuestro

tiempo se está recién explotando estas capacidad en el ámbito educativo, finalizando que

nuestro trabajo es recalcar la importancia de ambos conceptos como hemos definido en

nuestra ecuación anteriormente en la metodología científica, buscamos determinar que tan

eficientes los tutores y alumnos han vuelto las herramientas TIC´S en el modelo actual de

enseñanza.

47

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1999). “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de Diagnóstico y Mejora" (Cuarta ed.). Bilbao: Mensajero.

Antoni, B., & Barbera, E. (2016). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes.

Universidad y Sociedad del Conocimiento.

Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección Inaugural del

curso académico 2004-2005 de la UOC.

Forbes. (2012). Trabajos que no existian hace 10 años. Forbes.

Garcia, A. (13 de Febrero de 2003). ESPOL. Obtenido de Repositorio de trabajos y tesis:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5787/4/CAPITULO%201.doc.

García, L. (2001). “La educación a distancia. De la teoría a la práctica”. Barcelona: Ariel

Educación.

Gentry, J., & Helgesen, M. (1999). “Using Learning Style Information to Improve the

Core Financial Management Course”.

GIROUX, H. A. (s.f.).

GIROUX, H. A. (s.f.). tecnologia educativa .

Graells, D. P. (2008). Impacto de las TIC en la enseñanza Universitaria. DIM: Didáctiva,

Innovación y Multimedia, 11.

http://www.udla.edu.ec/2015/04/13/la-tecnologia-cambia-el-recurso-pedagogico-de-los-

maestros/. (s.f.).

http://www.udla.edu.ec/2015/04/13/la-tecnologia-cambia-el-recurso-pedagogico-de-los-

maestros/. (s.f.).

INEC. (2012-2015). Encuesta nacional de empleo, subempleo y desempleo . guayaquil .

Jose, C. d. (15 de mayo de 2010). Repositorio de la U de Valencia . Obtenido de

Repositorio de la U de Valencia : http://www.uv.es/asepuma/XVII/611.pdf

48

Maroto Sánchez, A. (31 de mayo de 2007). Deposito de Investigacion U de Sevilla .

Obtenido de Deposito de Investigacion U de Sevilla :

https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45634

Martín-Laborda, R. (s.f.). Las nuevas tecnologías en la educación.

ONU. (2016). Informe Anual de uso de las TICS. Ginebra.

Pombo, M. F. (20 de ABRIL de 2015). Eumed. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/reforma-educativa.html

Profesorado. (2011). Las TIC en la enseñanza universitaria: Estudio, análisis y tendencias.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5-8.

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC'S en la enseñanza universitaria.

Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, 2-13.

SENECYT, I. d. (19 de mayo de 2017). Secretaria de Educacion, Ciencia y Tecnologia.

Obtenido de http://www.educacionsuperior.gob.ec/nuevas-tecnologias-se-suman-a-la-

educacion-superior/

Superior, L. O. (6 de Octubre de 2010). Repositorio de la Universidad Saleciana. Obtenido

de

http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367/Ley+Org%C3%A1nica+de+Educaci%C3

%B3n+Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54-6e32331a2a5e

Wagner, T. (2012). Creando Innovadores . New York .