g2.bunci.morocho.edwin.realidadnacionaly_geopolitica.docx

43
Actividad de aprendizaje 2.1. Argumente por qué otros autores no consideran a la soberanía como elemento constitutivo del estado. Evidencie las diferencias encontradas con otros textos o en Internet. Además bosqueje un cuadro sinóptico o mapa conceptual del capítulo 1 FUNDAMENTOS. La SOBERANÍA es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos. "Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía. La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad. Fuentes de la información http://es.wikipedia.org/wiki/Soberania http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/que-es-la- soberania.html

Upload: sebastianromero

Post on 12-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Actividad de aprendizaje 2.1.

Argumente por qué otros autores no consideran a la soberanía como elemento constitutivo del estado. Evidencie las diferencias encontradas con otros textos o en Internet. Además bosqueje un cuadro sinóptico o mapa conceptual del capítulo 1 FUNDAMENTOS.

La SOBERANÍA es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.

"Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía. La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes,

sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder

La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.

Fuentes de la información

http://es.wikipedia.org/wiki/Soberaniahttp://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/que-es-la-soberania.html

Page 2: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx
Page 3: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Actividad de aprendizaje 2.2.

Luego de un análisis exhaustivo manifieste con ejemplos válidos, qué países han utilizado en el pasado dichas doctrinas manifestando en que épocas y con qué fines, y además qué países de América del sur basan en el presente sus políticas de Estado sustentados en esas doctrinas.

Doctrina Del Poder Naval

Estados Unidos (Finales del siglo XIX y principios del siglo XX)Venezuela, Chile

Doctrina del Poder Terrestre

Alemania, Rusia y Japón (Primera Guerra Mundial)Venezuela, Chile

Doctrina del Poder Aéreo

Italia (Primera Guerra Mundial)

Argentina, Brasil, Chile, Colombia Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Uruguay Paraguay

Actividad de aprendizaje 2.3.

Desarrolle un estudio geopolítico del Estado ecuatoriano, considerando a los países limítrofes.

GEOPOLÍTICA DEL ESTADO ECUATORIANO

CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

 Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que gobernaría.Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial echo por sabios franceses.

Page 4: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y por qué?; "designado por el primer Congreso Constituyente, flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.

Toda la carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela.

La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.

El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.

El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales. Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la

Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.

 Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que había de ejercer Juan José Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su particular situación."(cit. en: Pareja Diezcanseco Alfredo, Breve historia del Ecuador, tomo2, p. 9) En un margen social el Ecuador naciente padecía de una tendente división regional heredada del último periodo colonial; es así como se denotó la Sierra Centro-Norte cuyo centro fue Quito y que detuvo la mayoría de la población con un relevante sistema hacendatario. La Sierra-Sur tenía como base a Cuenca, la cual poseía múltiples actividades socio-económicas. Como columna del crecimiento latifundista se encontraba a Guayas con su punto preferente Guayaquil que fue convirtiéndose en lo que hoy es el puerto principal debido a la fuerte actividad exportadora.Como consecuencia de ésta tendencia nos lleva a lo dicho por Enrique Ayala Mora en Resumen de historia del Ecuador: "la realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación. El control terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de expresar a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.La fundación de la República no significó, pues, el establecimiento de un Estado Nacional".(cit. Ayala Mora Enrique, Resumen de Historia del Ecuador, p. 69) En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoció popularmente como el floreanismo que en conjunto a los suntuosidades que gozaban los gobernantes y la pobreza que vivía el pueblo, condujo a la crítica de la sociedad llamada "El Quiteño Libre" que en un comienzo las opiniones hacia Flores eran toleradas por el mismo mandatario; sin embargoalgunos miembros de tal sociedad fueron colgados públicamente en una plaza de Quito por conspiración, " En enero de 1835 Flores (..) hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República. Este se hallaba en el ejercicio de su gobierno en el departamento de Guayas.En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en junio del mismo año se reunió la Convención Nacional, en Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta dictó la segunda Carta Política y nombró como Presidente de la República a Vicente Rocafuerte y

Page 5: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

ratificó a Flores como General en Jefe de ejército. Flores se marchó a vivir en su hacienda La Elvira, a orillas del río Babahoyo. En septiembre de 1835 estalló la primera sublevación en contra de Rocafuerte, pero fue vencida de inmediato y ocasionó el fusilamiento de algunos oficiales caudillistas. Al año siguiente estalló una revuelta en Tulcán que tenía nexos con la tendencia de vincular al país como un departamento de Colombia, por ello, su cabecilla, el general Facundo Maldonado, fue fusilado en la plaza de Santo Domingo, a la luz pública, como para señalar los límites a que llegaría la energía del gobierno. Idéntica suerte sufrieron varios insurrectos de Esmeraldas.

El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del poder, tras el término de su periodo.

(op. Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo 2, pp. 16, 18) En el gobierno de Rocafuerte se realizan muchas obras, pero se debe tomar en

cuenta que siendo apoyado en su cargo también era mal criticado por sectores que buscaban su destitución, pero Rocafuerte reprimió a este tipo de sector, culminando su periodo normalmente.

 En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez como presidente a Juan José flores quien expone un nuevo estilo de gobierno retractándose de las malas acciones dadas en su gobierno anterior y designó a Rocafuerte como gobernador de Guayaquil.En una nueva Convención Nacional convocada por flores para crear una nueva Constitución, con la cual se pueda plantear una dictadura con mascara de legalidad se expide en marzo de 1843 la Carta de la Esclavitud: la misma dice:"-El Congreso se reunirá formalmente cada cuatro años. Entre tanto, funcionaría una Comisión Permanente de cinco senadores, encargada de legislar y de ejercer vigilancia sobre el ejecutivo.

Los cenadores duraban doce años en sus funciones y los diputados ocho. El período presidencial se fijó en ocho años y se abrió la posibilidad de una

reelección después de un periodo. Una ley vetada por el ejecutivo podía entrar en vigencia por la insistencia de las tres

cuartas partes de los asistentes a ambas cámaras. restablecía el derecho de ecuatorianidad para los naturales de otros países

colombianos y para quienes, siendo de otros países colombianos se casaren con ecuatoriana y tuvieran bienes por un valor de treinta mil pesos, como era el caso de Flores.

Por esta sola ocasión, la Constitución designaba a los senadores principales y suplentes. Dejaba, así fabricado un senado dócil para el Presidente, por doce largos años.

En la nueva Constitución no se establece el régimen municipal. consagraba la tolerancia para otros cultos, además del católico.

 Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que Flores resultó elegido Presidente por tercera ocasión."(op. Cit. Alfredo pareja, p 21) La reacción ante la tercera Constitución era latente con la oposición encabezada por Rocafuerte protestando en la misma Convención de 1843, pero la oposición no estaba únicamente en la Convención, se inició entonces el periodo marcista denominada así por las campañas y montoneras en contra de Flores.

Page 6: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitución en la que se corrige la "Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que ponía a Vicente Ramón Roca como nuevo Presidente."El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca Concluyó en 1849. El congreso de ese año debía designar al nuevo Presidente entre elConservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio Elizalde. Como no existiera acuerdo quedo encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco después proclamó, proclamó a Diego Noboa como Jefe Supremo. Este convocó a una nueva Asamblea Constituyente, que dictó nuestra quinta constitución, la cual determina la abolición de la pena de muerte por delitos políticos y describe, en forma vaga y contradictoria a los derechos del Ecuador, los límites del territorio nacional. A más de ello y como ya era costumbre, la Asamblea designó Presidente a Diego Noboa".( Cit. Alfredo Pareja, breve historia del Ecuador, tomo 2, p.27) En junio de 1851, Urbina capturó a Noboa y lo expatrió a Chile; quien en la Asamblea de 1852 fue designado Presidente Constitucional, en el poder se dedico a crear una nueva forma de poder enlazando a la oligarquía comercial costeña y a la milicia regular, también ejecutó un esquema liberal para abolir la esclavitud y el tributo indígena y poner medidas que apoyen al campesinado serrano; los echo llevaron a una campaña en oposición al urvinismo por parte del latifundista. "Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco Robles (1856). El nuevo presidente continuó con la política de su predecesor y aliado. Se abolieron el tributo y las ´protecturías´ indígenas.Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la caída del gobierno y una crisis de disolución (…). Los países vecinos negociaban la partición del país.Luego de casi un año de caos, el gobierno establecido en Quito, con García Moreno a la cabeza, logró triunfar en la Sierra, y tomar luego Guayaquil." (cit. Ayala Mora, Enrique, el Ecuador de 1830 a 1860; en Ecuador las raíces del presente, p.110) Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador naciente, en donde no se ha observado una trascendencia política óptima para montar un país fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han generado diversos conflictos socio-políticos e idealistas que ha establecido barreras en el desarrollo democrático del Ecuador.

ESTADO EN LA ACTUALIDAD

El actual Estado ecuatoriano está conformado por cinco funciones estatales: la Función Ejecutiva, la Función Legislativa, la Función Judicial, laFunción Electoral y la Función de Transparencia y Control Social.

Función Ejecutiva

La Función Ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por el economista Rafael Correa. Está acompañado de su vicepresidente, actualmente Jorge Glas, elegido para un periodo de cuatro años. Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública. Nombra a Secretarios nacionales, Ministros coordinadores, Ministros de Estado y Servidores públicos. Define la política exterior,

Page 7: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules. Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y laPolicía Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades. La esposa del mandatario en gobiernos anteriores recibía el nombre de Primera Dama del Ecuador, el actual mandatario ha mencionado que no existe una primera dama porque no existe orden de relevancia de las mujeres del Ecuador.

FUNCIÓN LEGISLATIVA Y JUDICIAL

La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional unicameral, que tiene su sede en la ciudad de Quito en el Palacio Legislativo, y está conformada por 137 asambleístas, repartidos en diez comisiones, elegidos para un periodo de cuatro años. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población. Ajeno a lo anterior, la ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y además de la circunscripción del exterior.

La Función Judicial del País está conformada por el Consejo de la Judicatura como su ente principal y por Corte Nacional de Justicia, las Cortes Provinciales, los juzgados y tribunales, y los juzgados de paz. La representación jurídica la hace el Consejo de la Judicatura, sin perjuicio de la representación institucional que tiene la Corte Nacional de Justicia.

SECTOR SOCIO CULTURAL

Nuestro Ecuador es un país multi-étnico y multi-cultural con una población aproximada de 12 millones de habitantes que viven fundamentalmente asentados en las zonas urbanas (61 % del total).

En el Ecuador coexistimos 14 nacionalidades indígenas: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofan, Waorani, Shiwiar, Zápara, Andoa y Kichuas amazónicos, Ts’achilas, Eperas, Awas, Chachis, y 19 pueblos de la nacionalidad Kichua: Paltas, Sarakurus, Kañaris, Puruwás, Chibuleos, Salasacas, Kisapinchas, Tomabelas, Warankas, KituKaras, Kayampis, Otavalos, Natabuelas, Karankis, Pastos, Mantas, Wankavilkas, 1 pueblo afroecuatoriano ubicado en la Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana, y una población mayoritaria blanco-mestiza, compuesta por campesinos, autoidentificados como cholos, chazos, montuvios, chagras y, por citadinos.

Las cifras que arroja el último censo del país que indican que aproximadamente un 7 % del total de la población es indígena, un 5 % afroecuatoriana y el 77% es mestiza han sido cuestionadas por su inconsistencia. Otras fuentes de información afirman que el porcentaje de población indígena asciende a un 35%. Hay consenso, sin embargo que en 9 de las 22 provincias del país, la población indígena es mayoritaria.

Page 8: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Más allá de los números, lo relevante para el país es que la población ecuatoriana tiene una característica central: su gran etno-diversidad, y que la relevancia de la población indígena, afroecuatoriana y blanco-mestiza está en la trascendencia histórica que tiene su presencia, su organización y sus aportes para la construcción de una identidad nacional en la diversidad.

Por otro lado, en términos etáreosel Ecuador es un país habitado fundamentalmente por niños y jóvenes (6 de cada 10 ecuatorianos es menor de 30 años). Un porcentaje importante de nuestra población, el 10 % comprende al grupo denominado de la tercera edad (mayores de 60 años).

Otro aspecto de singular importancia es el enfoque de género, así como la presencia de otros sectores y grupos humanos en los procesos de consolidación identitaria y del desarrollo sociocultural del país. Nuestro país, a pesar de su pequeña extensión geográfica está considerado como uno de los 17 países en los cuales se concentra la mayor biodiversidad del planeta. La amplia variedad de climas en sus cuatro regiones, ha dado lugar al nacimiento de miles de especies de flora y fauna en medio de extensos territorios. En nuestro pequeño país se encuentran bosques tropicales yhúmedos, selvas, montañas, islas, páramos, desiertos, valles y nevados. El Archipiélago de Galápagos y su reserva marina, guarda especies endémicas únicas en el planeta.

Pero a pesar de toda esta inmensa riqueza, el Ecuador es un país caracterizado por la pobreza y sobretodo por la desigualdad. Según los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales, para el año 2003, el 61,3 % de la población se encontraba en situación de pobreza y pobreza extrema. La misma fuente indica que el porcentaje de pobres en la población indígena ascendía a un 89,9% y en la población afroecuatoriana a un 70, 3%, mientras que en la población mestiza era del 60,4 %.

Según el PNUD4, el Ecuador es un país con un nivel de desarrollo humano medio. Para el año 2006, ocupaba el lugar 83 de un total de 178 países del mundo, con un índice de 0,765, en una mejor posición que países como Paraguay, Bolivia, Honduras y Guatemala pero por debajo de países como Perú, Venezuela, Colombia y Brasil; y, muy lejos de México, Cuba, Costa Rica y Chile, para compararlo solamente con los países latinoamericanos. Lo que llama la atención es que la evolución del Ecuador, en relación con este índice, no ha sido positiva en la última década pues se ha mantenido en el mismo nivel e incluso ha bajado en la escala, pues en el año 1999 nuestro país ocupaba el lugar 72.

Los datos sobre la inequidad son aún más dramáticos y configuran la realidad del Ecuador. Considerando la distribución del ingreso, nuestro país para el año 2005 presentaba un 0,55 en el Coeficiente de GINI5, mucho más alto que el de países como Paraguay, México, Argentina, Perú, Paraguay, Venezuela, Costa Rica y Uruguay. Pero lo alarmante es que, según organismos internacionales como la CEPAL6, en los últimos 15 años cuando países como

Page 9: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Uruguay y Panamá han logrado un mejoramiento ostensible en la distribución del ingreso, en el Ecuador el indicador aumentó un 10 %, lo que significa que en la década se ha profundizado notablemente la distribución desigual del ingreso y por lo tanto la inequidad económica y social de nuestra población.

Según los datos aportados por el Plan Nacional de Desarrollo7, se puede observar que en el período 1990-2006 se produjo un proceso de polarización social reflejado en que, mientras en 1990 la diferencia entre el 10% más rico era de 18.6 veces más que el 10% más pobre, en el 2006 esta diferencia es de 38 veces más (SENPLADES, 2007).

En la Encuesta de medición de indicadores sobre la niñez y los hogares (EMEDINHO) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC-2000) se observa que el nivel socioeconómico de la población está asociado con la identificación étnico-racial. Una cuarta parte (24%) de quienes pertenecían al quinto de hogares más rico se identificó como “blanco”, en comparación con el 11% de los integrantes del quinto de hogares más pobre. Asimismo, entre la población de menores recursos el 10% se auto-identificó como “indígena”, cinco veces más que entre la población de mayores ingresos.

Más aún, si consideramos otros indicadores sociales disponibles podemos ver la grave situación de inequidad en la que viven los pueblos indios y afroecuatorianos:

• El porcentaje de pueblos indígenas con acceso a agua potable es tres veces menor que el resto de la población.

• El índice de mortalidad de los niños indígenas es 50 % mayor que el promedio nacional.

• La malnutrición crónica de los niños indígenas es más que el doble que los niños mestizos (46,7% comparado a 21,2%).

• En torno al analfabetismo se advierte que 9 de cada 100 personas son analfabetas, en la población indígena el analfabetismo asciende al 28%, y en la población afro descendiente llega al 12%.

• Las mujeres en todos los grupos étnicos presentan tasas más altas de analfabetismo, de este grupo las mujeres indígenas son las más afectadas, 36 de cada 100 mujeres indígenas son analfabetas.

• Los afroecuatorianos son el grupo socio- étnico con más alto nivel de desempleo del país: el 12%, por encima de los mestizos (11%), los blancos (9%) y los indígenas (3%). Este grupo mantiene aún los niveles más altos de desempleo en el país si se considera su condición urbana(14% por encima del promedio nacional de 11%) y rural (7% por encima del promedio nacional de 5%).

Page 10: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Por otro lado, si bien el Ecuador ha sido tradicionalmente un país de emigrantes, es desde la década del 90 que la migración se ha constituido en un fenómeno que ha cambiado radicalmente a las condiciones económicas, sociales y culturales de nuestro país. Datos recientes señalan que en la actualidad existen 3 millones de ecuatorianos en el exterior, lo que representa un 25 % del total de la población que habita en el país. Los países receptores son fundamentalmente Estados Unidos (2 millones de ecuatorianos), España (500.000), Canadá (150.000) e Italia (130.000). La misma fuente indican que los migrantes ecuatorianos – en su mayoría- son hombres jóvenes, mestizos, con nivel de educación media, provenientes de la serranía ecuatoriana (61 %).

Obviamente este fenómeno tiene importantes repercusiones en el orden Económico9 y social10 para el país, pero no cabe duda que las implicaciones para los procesos culturales y para las políticas culturales son de una gran envergadura. Aunque no existen investigaciones relevantes respecto de losimplicaciones culturales del fenómeno migratorio –tanto dentro del país como de los ecuatorianos en el exterior-, es factible tomar como referencia estudios de migrantes latinoamericanos que indican que si bien los fenómenos migratorios presentan su lado doloroso (subempleo y desarraigo), también implican una producción y reproducción cultural muy dinámica. Según estos estudios, los migrantes no solamente que no pierden su identidad étnica y cultural sino que, por los fenómenos de xenofobia y de soledad, en los países receptores, mantienen vínculos estrechos con sus comunidades, tienden a agruparse entre nacionales y entre miembros de sus grupos étnicos y en su nuevo asentamiento, mantienen, recrean y revalorizan su identidad cultural

MARCO GEOGRÁFICO

Ecuador, oficialmente República del Ecuador, es un país constitucional, republicano y descentralizado situado en la región noroccidental de América del Sur. Se divide político-administrativamente en 24provincias, 221 cantones y 1.500 parroquias. Tiene una extensión de 283 561 km².11 Su capital es Quito. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. 

Conclusiones:

Nuestro país esta pasado por un proceso de desarrollo económico y socio cultural Mediante las nuevas tendencias políticas se está logrando la equidad o igualdad de

condiciones sociales y económicas de toda la población ecuatoriana.

Page 11: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Cada miembro Ecuatoriano sea o no activo económicamente es considerado con igualdad de derechos condiciones sociales es decir no existe un mandato legal o jurídico el cual exprese que por tener falencias económicas o algún tipo de discapacidad se lo puede discriminar mas bien la discriminación en penalizada.

Los ingresos económico del país son la fuente fundamental de solvencia todo los nuevos proyectos que se están empleando en el desarrollo del país

Todo servicio público es ahora subsidiado según el tipo de gato que efectúa el consumidor llegando así a una igualdad.

Cabe recalcar que una de nuestra grandes armas para el desarrollo es nuestro diversa fauna y flora que está en estado puro y se la puede llegar a explotar con el debido tratamiento.

Nuestra cultura y tradiciones es admirada e inquietante para mucho extranjeros lo cual nos faculta como un país cultural.

Recomendaciones:

Cada miembro ecuatoriano debemos colaborar en toda decisión correcta por parte de las autoridad competentes ya que somos mas productivos dando un buen desempeño en los proyectos dedicados para nuestra mejora en la calidad de vida logrando así tener un país con un desarrollo.

Actividad de aprendizaje 2.4.

Manifieste qué amenazas globales le aquejan a nuestro territorio actualmente, refleje y desarrolle su respuesta con ejemplos válidos.

Mi respuesta en esta actividad va siento colocada en el orden desde mayor amenaza hasta la menor amenaza

1. La Corrupción

El Ecuador y el mundo han traspasado la puerta de una nueva época: el Siglo XXI. La vida internacional adquiere una nueva fisonomía. La comunicación, el comercio y las tecnologías se han globalizado. La pregunta es cómo prepararnos para hacer frente a ese desafío y afianzar las tareas de nuestro desarrollo más allá del año 2000 y diseñar la presencia del Ecuador en los nuevos escenarios.

La modernización trae consigo problemas que obligan a buscar soluciones apropiadas. El país requiere una estrategia para alcanzar el desarrollo, con justicia y libertad, inversiones en educación e infraestructura para preparar al país frente a los retos del mundo globalizado; nuevos mercados para los productos; y una activa política social que cree oportunidades para toda la población y reduzca las desigualdades. Un país que busca desarrollarse depende de sus propias capacidades y del esfuerzo de su gente, pero también debe actuar como parte de la Comunidad de Nacionales que

Page 12: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

en la actualidad convoca a la creación de grandes espacios políticos y económicos. Los esquemas de integración son herramientas útiles para lograr beneficios en un mundo interdependiente.

Es por esta razón que el concepto de "Seguridad Hemisférica y Regional" adquiere nuevas dimensiones, por lo que es difícil separar nítidamente los elementos políticos, económicos, militares o sociales, siendo los elementos de mayor importancia de acuerdo a la nueva tendencia los relacionados con la estabilidad democrática y el desarrollo de las naciones. Cualquiera sociedad debe resolver sus problemas básicos de justicia social y de competitividad. Sin crecimiento no existe progreso material; pero sin una activa política social sería imposible lograr el bien común y sostener el crecimiento.

En términos de seguridad, los cambios a los que se ve enfrentado el mundo y sus efectos en la sociedad, hacen suponer la cuasi-existencia de una "Aldea Global", por lo que la identificación de las amenazas que afectan a cada Estado, pareciera que deben ser redefinidas. En la actualidad los actores involucrados son distintos y presentan un espectro mayor, afectando las variables tradicionales para la definición de las amenazas y su validez en el tiempo.

Desde la perspectiva militar, parece necesario rediseñar los esquemas disuasivo-defensivo, para que las FF.AA. no lleguen a tener una capacidad de acción que pueda implicar una "ampliación de su profundidad estratégica en los países vecinos o paravecinos" o para que no sean percibidos como amenazas permanentes por supuestas actitudes ofensivas.De aquí que la definición de seguridad evolucione desde un ámbito exclusivamente militar hacia otro mucho más amplio y complejo, lo que implica la participación de todas las instituciones del Estado, ya que es necesario reconocer a tiempo la aparición de nuevas amenazas las que normalmente son interrelacionadas e interdependientes entre sí.

Hoy la fuerza de un país se da en las ventajas que tengan su economía, tecnología, ciencias e información. Los peligros son la globalización, la contaminación y la degradación ambiental, las migraciones, la corrupción, las armas nucleares, el crimen internacional organizado, el narcotráfico y el terrorismo, etc. Esos no son problemas que se paren en las fronteras de los Estados soberanos: la economía tiene su dinámica en el mercado mundial, las migraciones son por definición transfronterizas, e general, las amenazas de hoy en día no se detienen en las fronteras trazadas en los mapas. Posiblemente, las amenazas no tradicionales implican que la capacidad militar pasa a ser secundaria, sin que por ello dejen de ser imprescindibles para mantener las capacidades de negociación y disuasión necesarias, un ejemplo de eso sería el Plan Colombia.

Para ello es necesario indagar en las relaciones existentes, desde donde se pueden obtener las diferentes dimensiones y significados que pueden tener para el país considerando que cualquier definición de amenazas o condiciones de seguridad está limitada por los grados de flexibilidad con que sea establecida. De aquí que el mayor desafío sea la "definición de las variables", cuya intensidad y frecuencia está sometida a las influencias y percepción del medio ambiente político.

Page 13: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Bajo este aspecto se busca identificar las condiciones de seguridad y desarrollo, para que exista la gobernabilidad democrática que el país debe tener, y cuya expresión y ejercicio asegura la necesaria estabilidad política. Por lo que reitero la importancia de identificar a tiempo las amenazas externas y prepararse para enfrentarlas.

2. El Terrorismo

El terrorismo es una de las mayores amenazas a que se ve sometido un Estado, por lo que requiere de una permanente preocupación en que la variable militar, sin ser la principal, sea "imprescindible" para su control.

Tratando de definir lo que es el terrorismo, anotamos una de un trabajo escrito para Internet “Es el uso real o amenaza de recurrir a la violencia con fines políticos que se dirige no sólo contra víctimas individuales sino contra grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales. El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución. El terror de Estado, ejercido por un Estado

Page 14: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

contra sus propios súbditos o comunidades conquistadas, se considera a veces como una modalidad de terrorismo. Más que la realización de fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del pánico en la comunidad sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo extremo busca a menudo la desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una transformación radical del orden existente”.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista.; su imprevisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando las áreas más vulnerables; es indirecto, el blanco instrumento es usado para atraer la atención y para ejercer coerción sobre la audiencia o un blanco primario, a través del efecto multiplicador de los medios de comunicación masivos. A los actos terroristas debe responderse por medio de normas jurídicas que contemplen su prevención y sanción.

Aun cuando el terrorismo no es un fenómeno nuevo, en la era contemporánea ha venido a constituirse en una preocupación más seria, debido a la creciente vulnerabilidad de la sociedad a causa de los avances en las comunicaciones y al avance en la tecnología que permite a los terroristas operar a escala mundial y extender sus redes más allá de las fronteras nacionales.

Desde luego que este problema atañe directamente a la seguridad nacional y por el momento se lo considera como prioridad uno, por lo que el gobierno debe hacer todo el esfuerzo por emplear el Poder Nacional para prevenir, impedir y combatir cualquier posibilidad de regionalización del Plan Colombia.

EE.UU. fue conmocionado el 11 de septiembre por un inesperado ataque terrorista en Nueva York y Washington en una magnitud de destrucción humana y material nunca antes vista en el mundo. La perplejidad da paso al espanto al estimarse que las víctimas fatales superarán las 5.000 personas, en su mayoría atrapadas en las torres del WorldTrade Center.

El terrorismo es uno de los problemas claves con los que históricamente los países de América Latina se han tenido que enfrentar las causas sociales y económicas de este fenómeno son ampliamente conocidas. Los gobiernos de América Latina a menudo han respondido al terrorismo con medidas altamente represivas, que no sólo incluyen a la población en general. La otra respuesta típica, el terrorismo de Estado, es la causa mayor de violaciones a los derechos humanos en el continente.

Page 15: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

3. La Migraciones

Las migraciones han brindado tanto a los países de origen como a los de destino, singulares ventajas económicas por su contribución al aumento de la producción y del consumo. El aporte de la migración incrementa el ingreso global y su impacto puede ser un medio, tan importante como la apertura en el comercio internacional, para impulsar el desarrollo. La ponderación de las ventajas de los procesos migratorios y su adecuada regulación, junto con la implementación de políticas económicas y sociales de apoyo al desarrollo es un reto importante para hacer del flujo de las remesas y de la mano de obra entre países un importante multiplicador del ingreso y del desarrollo social de las naciones.

En el Ecuador, el fenómeno de la migración se empieza a dar con mayor intensidad a partir de los años 70 cuando se comienza a establecer una corriente migratoria hacia EE.UU., Canadá y Venezuela, posteriormente, cuando la situación económica se deteriora en nuestro país a finales de la década de los 90, la corriente migratoria se dirige a Europa, principalmente a España e Italia.Como resultado de las migraciones masivas (pasadas y actuales) y en el marco de la difícil situación económica y socio-política internacional (desocupación, saturación de los sistemas de salud y de educación, contrabando, auge de la delincuencia, etc.) han surgido en distintos países movimientos

Page 16: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

xenófobos como respuesta a la presencia de extranjeros en sus territorios, para nuestros compatriotas en Alemania, Italia y España, en ese orden. Esta situación afecta en lo intraestatal a la paz social y en lo interestatal puede desencadenar serios conflictos con los países de origen de los extranjeros afectados.

Si bien se considera que la libre circulación de capitales, bienes y servicios asociados a la integración entre los países, permiten identificar tendencias a la movilización de personas traducidas en migraciones que pueden implicar amenazas difíciles de cuantificar o evaluar.

Sobre los impactos

La prensa ecuatoriana ha insistido en dos ejes de impacto, por un lado, las tragedias y riesgos de quienes migran, así como de sus familiares; y, por otro lado, las bondades macroeconómicas de las remesas. Es importante poner estas afirmaciones en perspectiva y profundizar el análisis.

En el lado de los impactos sociales se habla de desestructuración familiar y de serios conflictos en niños y jóvenes, hijos de migrantes. Al respecto, autoras como Herrera y Martínez (6) recomiendan mayor objetividad en el análisis de estos temas. Se plantea, a nivel de hipótesis, que la migración estaría moldeando interpretaciones de los problemas locales y familiares, como el comportamiento de los adolescentes, la infidelidad conyugal, las rupturas de las parejas, y la desestructuración familiar, más allá de su real responsabilidad. Se advierte que varios de los problemas adjudicados a la migración, probablemente estuvieron presentes mucho antes, y tienen que ver con estereotipos e imaginarios sobre los roles que se imponen a la mujeres y, principalmente, a las madres. Así, es más cuestionada la ausencia de la mujer migrante que la del hombre.

Los resultados de un estudio reciente realizado por la FLACSO Sede Ecuador en las provincias del Sur del País: Loja, Azuay y Cañar (7) nos dan cuenta de que la percepción de la sociedad, en especial de los jóvenes, sobre los hijos de migrantes, varía según clase social y según sea el área urbana o rural: en los colegios urbanos de clase media y alta hay un prejuicio y discriminación hacia estos niños y jóvenes, que se los asocia con pobres e indígenas; en los colegios fiscales o de clase media baja o baja, en cambio, se los ve con admiración e incluso llegan a ser líderes por su capacidad de manejo de dinero; finalmente, en las zonas rurales de Azuay y Cañar, donde la migración es generalizada, el hecho es más o menos común a todos y no se estigmatiza, pero existe un sentimiento de frustración entre aquellos que no han podido migrar.

En todo caso, es importante hacer una investigación más amplia para tener una evaluación más clara sobre estos aspectos y sus especificidades por localidad. Se debe reconocer, que se presentan casos difíciles, sobre todo para niños y jóvenes, con padres ausentes, que han tenido que pasar a la tutela de abuelas, hermanas, y, en muchos casos, amigas o vecinas de los migrantes. Pribilsky (8), por ejemplo, contribuye a explicar los problemas sicológicos de los niños con padres migrantes, reconocidas por sus parientes y profesores como nervios. Este autor descubre, en su estudio, para el caso de ciertas comunidades andinas del

Page 17: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

sur del país, que los nervios de los niños representan, en realidad, la tensión natural de su exposición a una transformación de sus comunidades, que involucra aspectos como cambios de roles, cambios en la dinámica familiar y nuevas expectativas de educación y trabajo.

Por otra parte, y, para el caso de las comunidades con importante población masculina migrante al sur de país, una investigación advierte que las remesas que perciben las mujeres han aumentado su capacidad de gestión del dinero, pero no han asegurado su empoderamiento y capacidad de negociación al interior de la familia (9). En parte, porque existen mecanismos de control sobre ellas, generalmente promovidos por la familia política; y, en parte, agregaría, también, por la generación de cierta mentalidad rentista de muchas mujeres, que, implícitamente, no quieren asumir el costo de cualquier ruptura en su rol esperado. La salida de las propias mujeres, por otra parte, principalmente a España, porque allí van con la resolución de abrir su propio espacio y opciones, más que a países como Estados Unidos, donde muchas mujeres van a reunirse con sus maridos o parientes y a situarse en espacios previamente consolidados, está planteando retos y nuevas transformaciones en sus roles, y en la dinámica de las familias y comunidades, que merecen mayor profundización.

4. Delincuencia Organizada

Según la INTERPOL en el 10º Congreso de Naciones Unidas, delincuencia organizada es "...cualquier grupo de delincuentes que practica actividades ilícitas de manera continuada, haciendo caso omiso a la existencia de fronteras".Otro concepto de la ONU hace referencia al "...grupo estructurado de tres o más personas durante un tiempo y jerarquizados para la comisión de delitos graves que influyen en los mercados empleando la violencia y la corrupción e infiltrándose en la economía legítima".

Se están forjando fortunas como resultado del tráfico de drogas, la prostitución, las armas de fuego ilícitas y todo un conjunto de delitos transfronterizos. Todos los años, los delincuentes organizados blanquean enormes sumas de dinero de procedencia ilícita.

Si en el pasado se la consideró una amenaza a escala local o, cuando más, a escala regional, la delincuencia organizada se ha convertido en una cuestión transnacional muy compleja. Como se señala en el Informe mundial sobre la delincuencia y la justicia, desde la perspectiva de la delincuencia organizada a inicio del presente siglo.

Los países han llegado a reconocer que la cooperación internacional constituye una necesidad imperiosa para poner freno a esa amenaza cada vez mayor. El problema relativo a la delincuencia constituirá un tema central del programa del Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

Page 18: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Con la apariencia de un negocio "lícito" Los grandes grupos delictivos pueden imitar los negocios legítimos forjando alianzas multinacionales para ampliar su alcance y aumentar las utilidades. Las tríadas con base en Hong Kong y el grupo japonés Yakuza comercializan drogas sintéticas y trafican con mujeres y niños con fines de esclavitud sexual a escala mundial. Según la Policía Nacional de Colombia, los poderosos carteles de la droga del país están haciendo negocios con la mafia rusa y grupos delictivos de Europa oriental.

Como las empresas legítimas, los grupos delictivos más grandes pueden también diversificar sus actividades hacia una amplia gama de "productos", utilizando las mismas rutas, redes e incluso a los mismos funcionarios corruptos para el traslado de mercancías y personas. Una de las organizaciones delictivas más poderosas del mundo --la Yakuzajaponesa-- trafica drogas, dirige redes de prostitución, participa en el contrabando de armas y se especializa en la corrupción, según fuentes de las Naciones Unidas.

Y así como las sociedades legítimas se movilizan para llenar los vacíos en el mercado de productos, los nuevos grupos delictivos organizados surgen de repente en los lugares donde se puedan obtener utilidades.

Pese a los logros alcanzados a escala local, los delincuentes transnacionales siguen extendiendo sus tentáculos por todo el mundo, frustrando la acción de la policía al ocultarse en países "seguros" o cambiando las rutas del tráfico de una nación a otra cuando hay posibilidades de que se les pueda seguir la pista. Las naciones han llegado a la conclusión de que hay que adoptar medidas a escala internacional si verdaderamente se desea eliminar esta amenaza.

El Sr. Pino Arlacchi, Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y de Prevención del Delito (OFDPD) dice: "Ningún país puede hacer frente por sí solo al crecimiento de la delincuencia organizada. Sabemos que la combinación de corrupción, delincuencia organizada y blanqueo de dinero, lo que se ha dado en llamar el 'capitalismo de compadreo' puede subvertir los sistemas políticos, económicos y sociales, y para combatir la delincuencia organizada transnacional, hay que crear un nuevo tipo de mentalidad, que comprenda y sea capaz de oponer una resistencia organizada, ante todo, es necesario que la comunidad internacional actúe de manera más eficaz que las organizaciones delictivas que nos amenazan".

En esta titánica tarea, nuestro país es signatario de múltiples convenios internacionales, adquiriendo el compromiso de combatir la delincuencia organizada transnacional y especialmente a firmar y ratificar, lo acordado en la Convención de las N.U. Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, su Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, su Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, y su Protocolo contra la Producción y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas Componentes, y Municiones, una vez que éste sea abierto a la firma.

Revisados algunos de los criterios expuestos, nuestro país debe considerar como amenaza a la Seguridad Nacional, algunos aspectos tales como: Ejercer control sobre el tráfico ilícito de

Page 19: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

migrantes, tráfico ilícito de armas de fuego, piezas componentes y municiones especialmente el que está dirigido a la guerrilla colombiana, estamos considerados como país seguro para el paso u ocultamiento temporal de delincuentes internacionales y al tener como moneda al dólar, nuestro país se presta para el blanqueo y lavado de dineros ilícitos.

5. El Medio Ambiente

En el Capítulo anterior hicimos referencia a la connotación que tiene este tema en el ámbito nacional, pero dada su importancia merece que nuevamente sea tratado dentro de la dimensión global y su incidencia en la que de por medio solamente influyen variables externas. Por lo que resulta evidente que el Ecuador por si solo no podrá hacer frente por su propia cuenta a lo que representan estos problemas.

Por ejemplo, la deforestación indiscriminada de los bosques, una industrialización descuidada del medio ambiente, la destrucción masiva de especies, animales en extinción, las explosiones atómicas, el manejo irresponsable o de mala fe de desechos químicos que en muchos casos son trasladados hacia los países del tercer mundo; todos estos problemas están causando daños irreversibles a la tierra, que de no tomarse y aplicarse medidas de control necesarias, conducirán inevitablemente a la destrucción de toda forma de vida de nuestro planeta.Los países ricos consumen, de acuerdo a sus modos de producción y de consumo, una parte desproporcionada de recursos naturales del planeta de acuerdo a datos proporcionados en Internet: “20% de la humanidad, esencialmente en los países industrializados, gana el 80% del ingreso mundial, consume el 70% de la energía, el 75% de la producción metalúrgica y el 85% de la producción maderera. Asimismo, la rápida industrialización de los países asiáticos ha causado desastres sobre el ambiente.”

La variabilidad del ozono y las radiaciones ultravioletas es una problemática actual. Para que esto ocurra no hace falta pensar en las perturbaciones del sol, son los propios hombres los que han alterado las proporciones de los elementos que conforman la atmósfera y ha inyectado en ella más gases de los ya existentes que han provocado el efecto invernáculo debido al calentamiento global, tierras y mares absorben la radiación del sol y la remiten a la atmósfera, principalmente en forma de calor, una parte de esta energía vuelve al espacio y otra queda cautiva en la atmósfera lo que ha provocado el efecto indicado.

El empeño que ponen las O.N.Gs en su cometido suele producir fricciones con algunos Estados, la soberanía que estos esgrimen y la defensa del medio ambiente no son siempre compatibles, animan el denominado "nuevo orden mundial" buscando evitar el deterioro del planeta, tanto en sus espacios terrestres incluyendo los cursos fluviales, como en los espacios marítimos y aéreos. La intolerancia de unos y otros es una constante amenaza conflictiva, realmente algunos de estos organismos influencian en los estados más allá de lo que estos les permiten, por lo que será tratado en capítulo aparte el problema de las O.N.Gs.

Page 20: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

La contaminación y la pesca de forma depredadora, está destruyendo nuestros ríos, lagos y océanos a un ritmo que se torna alarmante; el 77% de las pesquerías biológicamente más valiosas están o sobre explotadas o pescadas hasta sus límites”.Este es otro de los problemas a los que los países en desarrollo tienen que enfrentar y tiene que ver con las grandes flotas pesqueras especialmente de China o Japón, en aguas llamadas de “zona económica exclusiva” y en donde nuestro país no ejerce control efectivo.

Resulta evidente que los países en desarrollo no podrán hacer frente por su propia cuenta a ciertos problemas ambientales críticos de naturaleza global como la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, la pérdida de la diversidad biológica, etc. En la Cumbre de la Tierra se reconoció que gran parte de las responsabilidades por estos problemas globales corresponde a los países industrializados.

Las personas que viven en la pobreza no tienen normalmente otro recurso que tratar de sobrevivir a costa del deterioro del ambiente. Las consecuencias son conocidas: erosión, deforestación, desertificación, tal es el caso de las áreas en que se desarrolla la inversión extranjera, como la explotación de recursos naturales no renovables, con posibilidad de que al no contar con el adecuado control, tenga un impacto directo en las condiciones ambientales del país.

Es así que no cesa el crecimiento de tensiones entre, por una parte, los recursos naturales perecibles y, de la otra, el crecimiento de la población y la economía mundial.

Similar situación presentan los aspectos relacionados con la protección del medio ambiente y de los recursos naturales, materias que requieren de la existencia de políticas coordinadas entre los ministerios y organismos estatales.

En estos temas el Estado debe definir una política internacional adecuada para que en forma coordinada con los países de la región hagan respetar las normas nacionales e internacionales en torno al tema.

6. La Deuda Externa

REFERENCIA SOBRE ECUADOR

“Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima porque es odiosa e ilegítima”, dijo el funcionario de la ONU en una cita publicada este martes por diario El Telégrafo.Ecuador consolidó suficientes argumentos jurídicos que demostraban ilegalidad en varios tramos de su deuda externa como resultado del informe de la Comisión de Auditoría de la Deuda, con lo cual planteó a los acreedores un pago no superior al 30% del valor nominal de sus papeles o la posibilidad de enfrentarse a un litigio que pudiera determinar el no pago.

Page 21: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

De ese modo este país se deshizo de buena parte de su deuda externa, lo que es visto ahora como un ejemplo para Zeigler, quien se desempeñó como relator especial para el Derecho de la Alimentación durante 8 años.En la actualidad (cifras reportadas en marzo de 2012) Ecuador tiene una deuda externa de 10.177,7 millones de dólares, que representa el 14,2% del PIB. La Constitución de este país puso un límite del 30% de endeudamiento como coeficiente del PIB.“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no”, dijo el funcionario de la ONU.

CONCEPTOS CON REFERENCIA A TODO EL TERRITORIO

La deuda externa ha llevado a que los países deudores la conviertan en el principal instrumento de explotación, dominación y destrucción de la soberanía económica y política, subordine la economía al “servicio de la deuda”, paralice el desarrollo, profundice las desigualdades sociales y polarice la distribución de la riqueza y reduzca la inversión social.

Los gastos y comisiones por la negociación de los préstamos alcanzan cifras desproporcionadas y han debilitado el poder político de los gobiernos, generando corrupción, vicios de consentimiento como por ejemplo la renuncia a la jurisdicción nacional del deudor para, las cuestiones litigiosas que se pudieran suscitar y en la mayoría de los casos pagando intereses sobre los intereses lo que en la legislación de algunos países como el Ecuador es ilegal El pago del servicio de la deuda y las políticas de ajuste con una visión unilateral por parte de los organismos se contrapone a la realidad de los países produciendo efectos negativos como: deterioro de los términos de intercambio que obligó a muchos países del tercer mundo a solicitar préstamos para pagar sus importaciones, incremento de la inflación, aumento de las tasas de interés de los préstamos, políticas proteccionistas, entre otras.

Los servicios de la deuda drenan anualmente hacia los bancos privados, los especuladores financieros, el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y los Estados enriquecidos, entre 160 mil y 200 mil millones de dólares de los países del Tercer Mundo. El reembolso de la deuda es un verdadero conducto que transporta millones de dólares procedentes del producto social laboral del Sur y por el que este flujo de riquezas se transfiere a los poseedores del capital en el Norte, sin olvidar las comisiones otorgadas a las clases dirigentes de los países del Sur.

Entre 1982 y 1996, catorce años, América Latina ha pagado 739.000 millones de dólares, es decir más del doble de lo que debía en 1982 es decir 300.000 millones y sin embargo sigue debiendo 607.230 millones todavía según el Economista Jacobo Schatan.

Según Eric Toussaint, Presidente del CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo) entre 1980 y 1992, es decir en 12 años, los países del Tercer Mundo reembolsaron 1.662 mil millones de dólares, una cifra tres veces superior al del monto que adeudaban en 1980 que era de 567 mil millones de dólares.

Page 22: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Desde diciembre de 1999, las políticas de intervención del FMI en los países del Tercer Mundo tienen un nuevo nombre: Facilidades de crecimiento y de reducción de la pobreza. Estas facilidades consisten en que los países pobres más endeudados entrarán en la lista de los que podrán beneficiarse de una reducción de la deuda siempre que los respectivos gobiernos adopten medidas de lucha contra la pobreza. Dicho de otro modo, el FMI, que con sus políticas de ajuste contribuyó ampliamente a sumir en la pobreza total a la mayoría de la población de los países pobres muy endeudados, ahora le pide a los gobiernos de dichos países que luchen contra la pobreza para poder beneficiarse eventualmente con una reducción de la deuda.

En el estudio realizado por P. Machado,35 manifiesta “que si queremos comprender la naturaleza, gravedad y dificultad del problema de la “deuda”, hay que ubicarlo en el contexto de la globalización y del conflicto Norte-Sur. La globalización neoliberal es el proceso de unificación del mundo, fundado en la unificación de los mercados”.

La deuda externa es el principal mecanismo con el cual se realiza la unificación entre las economías de los países del Tercer Mundo y las del Primer Mundo en términos de dependencia y subordinación. La ideología neoliberal afirma que las leyes económicas son objetivas y determinantes y que por lo tanto el sistema capitalista no tiene alternativa por lo que el mecanismo de la deuda está estrechamente vinculado a la lógica del capitalismo neoliberal. Por tanto, si el capitalismo no tiene alternativas, tampoco las tiene la deuda.

Constituye pues la cadena con la que el Norte sigue esclavizando a los países del Sur. Se debe resaltar que, cuando se habla de este conflicto, el Norte y el Sur no se entienden hoy en un sentido geográfico sino económico y político. Forman parte del Norte económico no sólo los ocho países más industrializados del mundo sino también los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y las empresas transnacionales, que geográficamente pueden estar en el Sur o en el Norte; asimismo los grandes capitalistas que viven en el Sur geográfico.

Los países en vías de desarrollo tienen cerca de 700 millones de personas desempleadas o subempleadas. Pero no pueden mejorar su situación debido al peso de la deuda externa, de los gastos militares y del intercambio desigual entre las naciones.

Giulio Girardi en su libro Globalización Neoliberal, resaltando Los efectos de la deuda en la vida de los pueblos nos plantea: “Es evidente que si América Latina hubiera dedicado a su propio desarrollo económico y a financiar programas sociales tan sólo la mitad de esa suma colosal entregada a los acreedores en los últimos dieciocho años, la triste realidad de pobreza, marginación, inequidad y desamparo podría ser diferente.

El principal problema generado por la deuda externa no son sus dimensiones y su crecimiento sino su efecto paralizante y distorsionante en la vida de los países. La imposibilidad en que se encuentran los deudores a amortizar sus deudas y al mismo tiempo la necesidad que tienen de conseguir nuevos préstamos, conlleva al origen de consecuencias políticas y económicas muy graves entre las que podríamos mencionar:

Page 23: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

La “deuda” llega a ser cadena perpetua de los países deudores, ya que se constituye en el principal instrumento de su explotación y dominación, y sobre todo la destrucción de su soberanía económica y política.

La “deuda” representa una justificación permanente de las políticas económicas neoliberales, que tienen indudablemente entre sus objetivos el de subordinar la economía al “servicio de la deuda” y más generalmente el de romper en el país todas las barreras que impiden la irrestricta libertad del mercado y la toma del poder económico y político de parte del capital financiero transnacional.

La “deuda” paraliza el desarrollo e incrementa el subdesarrollo debido a que absorbe una gran parte de los recursos de un país, que podrían ser invertidos en el desarrollo y en la solución de los problemas vitales. Por lo tanto deuda se convierte en un canal de extorsión legal de los recursos, en un monstruo que obliga a la disminución del crecimiento económico de los pueblos; siendo así, la deuda se convierte en una cuestión de vida o muerte.

La”deuda” profundiza las desigualdades sociales y agudiza la lucha de clases, porque las condiciones impuestas a la economía del país por los acreedores, favorecen los intereses de las minorías privilegiadas. El servicio de la deuda es un agente permanente de desigualdad e injusticia social y por lo tanto agudiza la lucha de clases.

La “deuda” es una guerra no declarada de una minoría contra las mayorías. Justamente, los mecanismos de la deuda le posibilitan al acreedor, convertirse en dueño de la economía del país deudor y por tanto en árbitro de la vida y la muerte de su población.

La “deuda” favorece el autoritarismo, la militarización de un país y la represión de los movimientos populares. El Estado deudor se ve obligado a sofocar el descontento social generado por su política económica. ”

El Econ. Raúl Nieto Játiva dice: “Hasta finales del Julio 2000 se registró un monto de endeudamiento de 13.700 millones de dólares, de los cuales corresponde al endeudamiento externo el 79.3%, es decir, 10.864 millones de dólares”.

Para establecer cuanto significa el sacrificio del Estado es necesario referirse a las cifras que constan en los diversos presupuestos a lo largo de los años, así como la Proforma en estudio y, podemos observar que en el presupuesto del 2000 la deuda pública representó el 51 por ciento de los gastos, porcentaje que baja en el 2001 al 43 por ciento y, se estima en la proforma para el 2002 un servicio de deuda del 32.79 por ciento.

Si bien la tendencia del servicio de la deuda es hacia la baja, el análisis estaría incompleto si no miramos los nuevos endeudamientos programados que representaron en el 2001 un 29 por ciento y para el año

Page 24: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

2002, un estimado de un 15.3 7 por ciento con relación a los 5.627.8 millones de dólares presupuestados.

Según la Proforma aprobada por el Congreso, para el año 2002, se producirá un desembolso de 1.845.6 millones de dólares, pero así también el Gobierno se endeudará en 869.4 millones de dólares.

Esta situación debería ser debatida por todos los sectores de la sociedad civil en búsqueda de mecanismos alternativos tendientes a disminuir o eliminar del presupuesto del Estado las partidas de “servicio de la deuda” y “financiamiento” pues no es posible mantener esta situación que perjudica al principio básico de la Seguridad, cuál es, la distribución equitativa de la riqueza y de los ingresos hacia la población ecuatoriana.”

Por tratarse de la misma problemática revisada en el Capítulo I, nuevamente recomendamos que debemos estar concientes de que hay que comenzar a diseñar un plan estratégico de largo plazo que vaya poniendo fin a un problema que estamos dejando a las futuras generaciones y que posiblemente seguirá siendo la causa que impida el desarrollo del Ecuador.

Page 25: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

7. La GlobalizaciónModelación del proceso de GlobalizaciónSe puede decir cualquier cosa, mas vaya a demostrarlo, MendeleivPrincipios generales utilizados en la elaboración de modelosLa necesidad de la Humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento sobre los fenómenos y procesos que tienen lugar, tanto naturales como sociales, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en beneficio propio o ejercer acciones moduladoras sobre éstos, ha compulsado el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia.Como parte de esta espiral de obtención de conocimientos, una de las herramientas ampliamente utilizadas, es la construcción de modelos o teorías, que constituyen una abstracción de la realidad que refleja el comportamiento de un fenómeno o proceso, cuya representación esquemática de elaboración se muestra en la figura 1.

Otro aspecto que resulta imprescindible establecer es que «un fenómeno o proceso de cualquier tipo existe y es como es», lo que significa, aceptar su existencia independientemente de la voluntad de los hombres y establecer su comportamiento tal cual se manifiesta, aunque no conduzca a los resultados más ventajosos según el criterio del analista.Finalmente, hay cuatro aspectos que, como mínimo, debe cumplir todo modelo:

Ser coherente en sus propuestas y predecir adecuadamente los fenómenos caracterizados en el momento de su elaboración.

Aportar conocimiento acerca de las relaciones causa-efecto asociadas al fenómeno modelado.

Proporcionar indicadores que permitan cuantificar el comportamiento del objeto de estudio. Predecir adecuadamente el comportamiento futuro del fenómeno.

El proceso de globalizaciónComo se expresó en el resumen, un aspecto controversial en el estudio del proceso de globalización es el carácter de ley o de proceso instaurado por el hombre concientemente, por lo cual el desarrollo de un modelo para su caracterización está obligado a tomar partido en este aspecto, que considerando el aspecto social, en primera instancia de este fenómeno, debe sustentarse a partir de un análisis del desarrollo histórico de la sociedad.Al aplicar el antes mencionado enfoque, puede apreciarse que, aunque el desarrollo histórico está signado por múltiples eventos, sólo una parte de éstos constituyen verdaderamente un impacto de alcance planetario durante su presencia y dejan como resultado un cambio cualitativo a nivel de toda la sociedad, como se aprecia en los relacionados en la tabla 1, los cuales sirven de sustento histórico para postular en este trabajo «el carácter de Ley Universal del proceso de globalización», cuya presencia no se

Page 26: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

manifestó a lo largo de toda la Historia de Humanidad de manera tan evidente como a partir de la segunda mitad del pasado siglo, a causa de la Revolución Científico-Técnica.

En el mundo de la globalización, los peligros, las amenazas, las ventajas y desventajas son globales. No se puede pretender vivir en una isla, es necesario revaluar la idea de que los problemas de los países en vías de desarrollo son solo problemas de ellos.

El ámbito internacional, caracterizado por la globalización, presenta una fuerte, creciente y flexible interdependencia entre los estados-actores, con una clara tendencia al multilateralismo y al regionalismo abierto. Un número creciente de países en vías de desarrollo, sobre todo de América Latina, comienza a tomar su parte en esta nueva dinámica que tiende a globalizar todo, especialmente con aquellos que se relacionan con la economía mundial y dentro de esto, los previsibles fenómenos relacionados con la libre circulación de capitales, bienes y servicios asociados a la integración entre los países, permiten identificar tendencias a la movilización de personas traducidas en migraciones que pueden implicar amenazas difíciles de cuantificar o evaluar, éste, justamente es un fenómeno que por efecto de la situación coyuntural que vive el Ecuador ha provocado masivos desplazamientos.

La globalización se presenta incierta desde la perspectiva económica, especialmente para nuestros países los menos desarrollados, las posibilidades de bloqueos económicos y/o financieros, expresados en las situaciones en que potencias o bloques de países no den cumplimiento a las normas y pactos de libre comercio, son otro elemento que debe ser considerado como amenaza a la "Seguridad Nacional".

La percepción de las nuevas amenazas, enmarcadas en el sistema de libre mercado y dentro de los sistemas democráticos, se desarrolla en un entorno de tendencias de cooperación, competencia e integración, en que el rol del Estado puede confundirse con los impulsos del mercado, por lo que la amenaza adquiere una condición dinámica que permite su identificación solamente para el corto y mediano plazo.

La intensificación de las relaciones internacionales puede dar lugar a fricciones en el plano comercial, pero la interdependencia económica creciente puede constituir también un estímulo para establecer relaciones amistosas entre los Estados.

Pero la globalización nos está presentando problemáticas cada vez más abigarradas, complejas y exigentes que no sólo nos ofrecen una nueva multiplicidad de temas y objetos de estudio y de reflexión, sino desafíos que en ocasiones somos totalmente incapaces de enfrentar, sea desde el punto de vista teórico sea desde la perspectiva en que podemos ofrecer soluciones prácticas a los problemas que se multiplican a

Page 27: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

nuestro alrededor o propuestas para el futuro. A continuación detallaré algunos aspectos en los que más coinciden quienes han analizado este problema:

Con la globalización, los medios de comunicación y transporte modernos reducen las distancias, los capitales pueden ser transferidos en segundos de una costa a otra, asistimos también a una mundialización rápida de la economía el crecimiento de la riqueza no trae una repartición equitativa especialmente en los países en vías de desarrollo (Mil quinientos millones de seres humanos viven por debajo del nivel de pobreza absoluta), se han incrementado los conflictos internos, el crecimiento demográfico y la degradación del medio ambiente también han contribuido al incremento de la pobreza y la miseria humana, por lo que las asimetrías entre países ricos y pobres se han agravado en lugar de mitigarse. Actualmente el 77% de la humanidad vive en los países subdesarrollados y dispone apenas del 15% de las riquezas, se producen más bienes, hay más productividad, pero crece el desempleo y la pobreza por lo que en la mayoría de países se observa crecimiento sin desarrollo humano, por último, es un hecho que la integración globalizadora tiende a poner entre paréntesis la soberanía de los Estados.

Por todo lo descrito anteriormente, considero que, a menos que existan estrategias mundiales para designar recursos para combatir la pobreza, y controlar de alguna manera todas las amenazas, es decir, establecer una verdadera cooperación internacional, todas aquellas consecuencias que se derivan de la globalización, afectarán a la humanidad y se seguirá acumulando contradicciones que ya están produciendo una verdadera "implosión social" como el crecimiento de la marginalidad, de la delincuencia, de la drogadicción, de la violencia y el vandalismo, de la criminalidad juvenil y el mundo podría pasar rápidamente de la "aldea global" a la "jungla global" como lo abríamencionado algún autor.

Estamos pasando por un momento en el que la ya de antaño limitadísima capacidad de prospección o de anticipación del futuro nos resulta cada vez más difícil, si no es que imposible. De este análisis se desprende que, de entre las amenazas que el Ecuador debe enfrentar con prioridad, es desde luego el Plan Colombia por la situación coyuntural que representa, pero es justamente la “globalización” el problema de donde se derivan el resto de las amenazas externas de las que hemos ido analizando por separado en este capítulo y la incidencia que representan en la “seguridad nacional”, tanto desde la perspectiva hemisférica como regional de acuerdo a sus diferentes intensidades y alcances.

Actividad de aprendizaje 2.5.

Describa la importancia de pertenecer a la CONVEMAR. Las ventajas a futuro que tendremos. ¿Cuál es el valor estratégico que tiene la plataforma continental y qué alcances tiene la CONVEMAR con relación a nuestras islas Galápagos?

Page 28: G2.Bunci.Morocho.Edwin.RealidadNacionaly_Geopolitica.docx

Libertad de navegación del comercio internacional

la importancia que tiene para los intereses marítimos nacionales. la Convemar establece y define por primera vez y a partir de las líneas de base, espacios marítimos delimitados como Aguas Interiores, el Mar Territorial, la Zona Contigua, la Zona Económica Exclusiva (ZEE), y la Alta Mar, normando los aspectos relacionados con su jurisdicción y soberanía, así como con la exploración y explotación de sus recursos naturales.

Ratificación de los límites marítimos ante la ONU

el Ecuador no pierde territorio marítimo; por el contrario con la Convención del Mar se alcanzarían derechos sobre 179 mil 999 kilómetros cuadrados adicionales.Además la Convemar otorga políticas de protección y preservación del medio marino, establece medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación, entre otras ventajas.

La CONVEMAR es las más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos. Dando lugar a Extender su territorio, protección y preservación del medio marino, establece medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación