g én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas,...

20

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,
Page 2: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Seminario: Géneros, cárceles y encierros 7° Edición. Modalidad Virtual

Facultad de Trabajo Social UNLP

Docente Responsable María Isabel Burgos Fonseca

1

Page 3: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Fundamentación

Los temas de género, feminismos, masculinidades y diversidad desde el

encierro punitivista, son desafíos a problematizar y trabajar desde el Área de

Extensión Universitaria. Problematizar esto, no obstante el arduo desarrollo en

investigaciones desde lo académico, la especificidad que se presenta en el

desarrollo hacia lo comunitario desde las prácticas extensionistas es un camino

a construir junto a la comunidad implicada, nos referimos a las y los

protagonistas directos, como también a aquellos y aquellas efectores

indirectos. Problematizar; porque nos permite construir el diseño de estas

actividades para llevar adelante una elaboración desde un paradigma

extensionista crítico. Trabajar; porque es necesario construir desde los

derechos humanos la reglamentación de los dispositivos legales que fortalecen

la libre circulación del deseo y subjetividad de personas transgénero

enmarcados en el conflicto con la ley penal. A trabajar; la responsabilidad

social universitaria en la reglamentación de la “Ley Micaela”,ley novedosa que

consiste en la obligatoriedad de formación en género de efectores y personal

público en materias de género, violencia y diversidad, para fortalecer el acceso

de los derechos y trato digno de las personas más afectadas Por último es

necesario destacar la necesidad de dar continuidad en un espacio de formación

en extensión y género, que se viene sosteniendo por más de ocho años.

2

Page 4: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Introducción

Durante seis años, desde la Secretaría y Prosecretaría de Extensión

Universitaria junto al proyecto de Voluntariado Antígona U8-33, se ha llevado a

cabo una propuesta innovadora en la presentación de contenidos e

incumbencia no solo para la formación en Trabajo Social, sino para diversas

disciplinas sociales, que vieron en este espacio un verdadero receptor de

dudas, inquietudes y diversas problemática referidas a las actuales políticas de

seguridad carcelaria con población transgénero, con perspectiva de género y

derechos humanos. Con una afluencia de más 1500 alumnas y alumnos de

nuestra carrera, junto a personas externas a ella se ha respondido a una

demanda permanente y específica dado a través del mismo. Se ha

revalorizado el lugar de la práctica extensionista universitaria. Nuestro

seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como

la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”, quien fuera parte integral de

éste seminario durante 2015 hasta la fecha de su travesticidio.

Los temas abordados indistintamente en el amplio espectro del

feminismo, derechos humanos, géneros, salud pública, educación, infancia,

trabajo, consumo problemático y cultura entre otros, tienen como objetivo una

aproximación al análisis políticos de las reales condiciones de encierros de

mujeres, mujeres trans e intersex, dentro de las cárceles de la provincia de

Buenos Aires en los periodos comprendidos de 2013 hasta nuestros días.

Hoy, dónde se han recrudecido las polìticas neoliberales que se

3

Page 5: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

implementa desde el actual Gobierno Nacional y que no deja de generar un

fuerte impacto en el desarrollo de los derechos y accesibilidad de este grupo de

personas. Queremos redoblar nuestra apuesta, en este escenario adverso y

hostil, consideramos necesario potenciar la visibilidad de las condiciones de

encierros de estos “grupos vulnerables” y diseñar en conjunto, estrategias de

intervención acordes a las políticas públicas que se fueron consolidando por

más de 12 años de gobierno Kirchnerista, emblema, paradigma y referencia

mundial de accesibilidad, integración y derechos humanos referidos a la plena

protección de estos grupos. La posibilidad que se brinda desde “Entornos web”

para desarrollar esta estrategia pedagógica, se verá multiplicada en contenidos

y enriquecidos en prácticas; este es el nuevo desafío que desde nuestro equipo

nos proponemos alcanzar, para que de este modo, el valor de la extensión

universitaria, se resignifique, en un año, en el que las decisiones políticas guían

con aires renovados los destinos de nuestra patria. Es por ello que

consideramos a la extensión como, la única herramienta universitaria que

confluye en intereses desde y hacia la comunidad verdaderamente.

El siguiente seminario, tiene como objetivo problematizar el tema de las

cárceles, desde una perspectiva de género y en clave de Derechos Humanos y

plantear específicamente la temática travesti.

Durante seis años consecutivos, este espacio de formación, el seminario

Géneros, cárceles y encierros, se imparte desde el proyecto de Voluntariado

Antígona U8-33. Se ha abordado la difícil situación del encierro punitivo, dar

voz y corporeidad al padecimiento de lxs internxs, con la intención de develar

los entramados que se producen y reproducen en el marco de la acción

4

Page 6: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

penitenciaria, jurídica y profesional que se desarrolla desde el SPB.

Pero nuestra intención, merece un especial aporte, al intento de

deconstruir y objetivar los vínculos de sesgo patriarcales y de violencia

machista, en todas sus expresiones y leídas desde la perspectiva de género y

muy especialmente hacia lxs colectivxs trans, del cual son objetos, no de modo

exclusivo, pero sí de forma muy particular, por el sólo hecho de presentar una

performatividad disidente.

Esta perspectiva, novedosa y emancipadora, tiene como único motivo,

construir herramientas críticas de intervención en la disciplina trabajo social y

para aquellas otras comprometidas en este complejo proceso y que además y

a partir de esto, construyen métodos de enseñanza en lxs alumnxs de las

carreras partícipes en el seminario, nos sumamos a contribuir y sostener uno

de los pilares de la educación universitaria y sostener que la educación pública

y gratuita, debe indagar la pertinencia y aquellos aspectos e Intervenciones a

favor de los derechos y la dignidad de las personas.

Involucrarnos en estos temas y abordar esta tarea en conjunto con la

Federación Universitaria de La Plata, el Área de Género y Diversidad Sexual de

la Facultad de Trabajo Social, Consejería de Género de la Facultad de Trabajo

Social de la UNLP, Prosecretaría de Extensión Universitaria y Área de

Derechos Humanos de la Facultad de Trabajo Social, nos obliga a diseñar

estrategias políticas de intervención novedosa, desde el aporte de los derechos

humanos, en clave de género y participación plural interclaustros. Estar al

servicio del pueblo es poder construir así nuevos saberes e instalar un debate,

allí donde la teoría se hace tensión, invisible, pero vigente dentro de la

5

Page 7: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

comunidad educativa.

Fundamento de la Propuesta

Durante los últimos años, se ha llevado a cabo un importante avance en

materia de reivindicación de derechos y aplicación de políticas públicas contra

la violencia de género y promoción de la diversidad sexual, en toda su

amplitud. Conforme a las legislaciones y tratados internacionales, el Estado

argentino se ha visto involucrado de modo ejemplar en estos temas, prueba de

ellos son, la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ley

25673, Ley 26.150 Programa Nacional de Salud Sexual Integral, 26.743 Ley de

Identidad de Género, 26.842 Prevención y sanción de la Trata de Personas y

Asistencia a sus Víctimas, 26.485 Ley de Protección Integral Hacia Las

Mujeres, Ley 4783 De Cupo Laboral Travesti en la Provincia de Buenos Aires,

solo por hacer mención, de algunas de ellas.

No obstante, la existencia y registro de los citados avances, subyacen a

anquilosadas prácticas políticas, produciendo un negativo impacto a los

recónditos y subrepticios sectores vulnerados de nuestra sociedad, esto es, en

las personas detenidas o privadas de libertad.

Consideramos al Estado responsable del ejercicio progresivo de

derechos, cuando estos se cumplen, como así también el principal responsable

infractor, tanto cuando estos se violan o se omiten.

Objetivos

Acompañar, diseñar y promover estrategias en clave de derechos y

6

Page 8: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

diversidad sexual para personas privadas de libertad identificadas dentro del

colectivo TRANS.

Construir prácticas universitarias desde la extensión con perspectiva de

género y de derechos humanos.

Generar espacios de trabajo y construcción interclaustros e

intersectorial, para el abordaje de problemáticas sociales enmarcadas en la

violencia de género y discriminación por orientación sexual.

Evaluación

Evaluación permanente, trabajo monográfico libre, sujeto a pautas

académicas, referidas a algún tema abordado durante el seminario, esto

equivalente a la aprobación de la cursada.

Cronograma

El seminario tendrá una duración de seis clases, con una frecuencia

quincenal a partir del nueve del mes de septiembre: 07/10,

21/10, 04/11, 18/11, 25/11, 2/12 durante el año 2019.

1° Clase Presentación 07/10

Extensión Universitaria y feminismos, luchas políticas y encierros.

Antecedentes y actualidad, los casos “Hermanas Jara”, “Reina Maraz”. Acceso

a cárceles y extensión universitaria. Realizar un recorrido histórico en clave

política, para indagar los actuales acontecimientos de violencia institucional

padecida por mujeres y población trans.

7

Page 9: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Bibliografía

Burgos Fonseca María Isabel “La Patria es OTRA/OTRE”,Una aproximación al análisis de género en contextos de encierro desde la Extensión Universitaria.Facultad de Trabajo Social, UNLP.https://docs.google.com/document/d/1HOyYMTI0gfQLra5FtJOOZeryqxl3 HXAkTC3BnmE-X9c/edit

GPS Aula Virtual.https://drive.google.com/file/d/1kaKerr8EyFn9LiWgQyw7YpZfBCcA3sL5/ view

Análisis de las figuras de la _madre_ en la praxis jurídico- Social en contextos

de encierro

AAVVhttps://docs.google.com/document/d/1KT29wtF5ZpEDQaeuMAqpbqDO4l

Ob5e9xATBstwUmw1M/edit?usp=sharing

Silvia Tubert. Figuras de la Madre, Capítulo

Primerohttps://docs.google.com/document/d/1peS53foG256aecxREC6Htzj38N

5_XsxS0E3YIM25KE8/edit?usp=sharing

François Vallaeys. La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo

universitario contra la mercantilización

http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf

Scott Joan. Género e historia. Fondo de Cultura Económica. 2008. Primera

Partehttps://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/380230/mod_resource/content/1/S

cott%2C%20Joan%20-%20G%C3%A9nero%20e%20Historia.pdf

Gamba Susana. Diccionario de Estudios de Género y

Feminismos.https://drive.google.com/file/d/1rtYRxHtHvnSP6f0PhqWXs0syog_B

OVPc/view?usp=sharing

8

Page 10: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

2° Clase 21/10

Travestis y cárceles. Travesticidios Social

Analizar y conocer acuerdos, pactos y tratados internacionales referidos al

tema. Deconstrucción del concepto travesticidio social como crimen de odio.

Consideraciones del colectivo trans intramuros

BIBLIOGRAFÍA

Ruchansky Emilio . Narcotrágico, Artículo Página 12

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4765-2016-09-23.html

Foucault Michel. Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores, Buenos Aires 2003

Víctor Hugo Robles, Entrevista a Diana Sacayán, "Hablo desde el núcleo

travesti politizado”. Artículo Revista Presentes.

http://agenciapresentes.org/2016/12/19/entrevista-inedita-diana-sacayan-hablo-

desde-nucleo-travesti-mas-politizado/

Arendt Hannah. Los Orígenes del Totalitarismos. Alianza Editores.España

.2006

Agamben Giorgio. Estado de excepción.Adriana Hidalgo

Editora.Argentina.2003

Ley de Identidad de Género 26793

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/01/Ley-26.743-IDEN

TIDAD-DE-GENERO.pdf

Ley de Matrimonio Igualitario

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/ele

9

Page 11: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

ctivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/complementaria/ley_de_matrimonio_

igualitario.pdf

Ley Diana Sacayán Sobre Cupo Laboral Trans

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14783.html

Foucault Michel. Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Siglo XXI

Editores. Buenos Aires. 2013

Burgos Fonseca María Isabel. Análisis Crítico Sobre Instrumentos Legales

Para Intervenir En Casos De Femicidio

http://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/6/2017/06/

Art%C3%ADculo-3.pdf

BIDART CAMPOS, Germán J., Régimen legal y jurisprudencial del amparo,

Buenos Aires, Ediar, 1969. BIELSA, Rafael, El recurso de amparo, Buenos

Aires, Depalma, 1965. CARRIÓ, Genaro R., Recurso de amparo y técnica

judicial, segunda edición, Buenos aires, Abeledo-Perrot, 1987.

FIX ZAMUDIO, Héctor-FERRER MAC GREGOR, Eduardo, El derecho de

amparo en el mundo, México, Porrúa, 2006.

MORELLO, Augusto M.-, VALLEFÍN, Carlos A., El amparo. Régimen procesal,

quinta edición, La Plata, Platense, 2004. ORGAZ, Alfredo, El recurso de

amparo, Buenos Aires, Depalma, 1961. RIVAS, Adolfo, El amparo, Buenos

Aires, La Rocca, 1987.

SAGUËS, Néstor P., Derecho Procesal Constitucional. Acción de Amparo,

quinta edición, Buenos Aires, Astrea, 1995.

Burgos Fonseca María Isabel. Conferencia de Judith Butler en la UNTREF

(Transcripción). Cuerpos Que Todavía Importan. O Los Fundamentos de Una

10

Page 12: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Teoría para Vivir Un Mundo Más Vivible. http://www.ramona.org.ar/node/57395

3° Clase 21/10

Drogas, transmigración y cárceles en personas trans e intersex

Delitos vinculados al “menudeo”, problematizar el estigma de la

diler-prostitución en las personas T. Transmigración. Caso Intersex

Kate Millet. Política Sexual. Ediciones Cátedra.1995. Madrid. Capítulo 1

https://drive.google.com/open?id=12BX2ppnMUG3APhlgdZjMaF3onNOo8Ej9

Ana De Miguel . Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección.Ediciones

Cátedra 2015 Madrid.Capítulo 5 https://drive.google.com/open?id=1hKp3RU5Om_AJrGmZIpV5-OsxQEVZAlCP

4° Clase 4/11

Violencia Institucional. Condiciones carcelarias. Políticas penitenciarias. El

castigo y la punitividad como dispositivo de disciplinamiento. Relevamiento de

población trans en contextos de encierros

BIBLIOGRAFÍA

Ruchansky Emilio “Narcotrágico”

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4782-2016-10-07.html

Identidad de Género Ministerio de Salud de Nación

11

Page 13: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/01/Ley-26.743-IDEN

TIDAD-DE-GENERO.pdf

Guía de salud personas Transgénero

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipo

s-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-14783.html

https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Jurisprudencia/Forms/DispForm.aspx?ID=189 9&source=https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/jurisprudencia/forms/voces.aspx?v oces=ACOSO%20LABORAL

5° Clase 18/11

Legislación provincial, protección y acceso a trabajo en condiciones dignas

destinado a población TRANS

Ley Provincial de Cupo Laboral Travesti “Diana Sacayán”

Video expositivo,Diputada Karina Nazabal y Diana Sacayán

octubre de 2014

Bibliografía

Foucault Michel. Vigilar y Gastigar. Ed, Siglo XXI 1995.Madrid.

https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Género, Esclavitud y Tortura. A 200 años de la Asamblea del año XIII. Editorial

12

Page 14: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Jusbaires. CABA.2014

https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/2015sept/publicacion

_marcela_rodriguez/marcela_rodriguez_genero_esclavitud_tortura.pdf

Gilles Deleuze. Post-Scriptum, Sobre las Sociedades de Control. Polis, Revista

de la Universidad Bolivariana. Volumen 5 Num. 13 ISSN 0717- 6554

.CABA.2014

Personas LGTBI Privadas de Libertad: Un Marco de Trabajo Para el Monitoreo

Preventivo. APT. Reforma Penal Internacional. ISBN 978-1-909521-34-6 (c)

Reforma Penal Internacional 2013

https://www.penalreform.org/wp-content/uploads/2013/10/LGBTI-persons-depri

ved-of-their-liberty-ES2.pdf

Principios de YOGYAKARTA. Principios de Aplicación de la Legislación

Internacional de los Derechos Humanos En Relación con la Orientación Sexual

y la Diversidad de Género. Jusbaires Editorial. Edición Digital Actualizada en

Octubre de 2015.

Situación de Personas LGBT Privadas de Libertad en América Latina.

Audiencia Ate la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington

DC. 23 de Octubre de 2015 2014

http://www.ppn.gov.ar/sites/default/files/Situaci%C3%B3n%20de%20personas

%20LGBT%20privadas%20de%20libertad%20en%20Am%C3%A9rica%20Lati

na.pdf

6o Clase 02/12

13

Page 15: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Infancias transgénero, educación salud y bienestar

Migraciones transgénero desde una perspectiva geopolítica

Bibliografía

Valeria Pavan. Niñez Trans. Universidad Nacional de General sarmiento

Editorial.2016. General Sarmiento.

Gabriela Mansilla. “Yo nena, Yo Princesa”.Universidad Nacional de General

sarmiento Editorial.2016. General Sarmiento.

Jasbir Puar. Ensamblaje Terrorista. Editorial Bellatierra. 2017. Madrid

Bibliografía Complementaria

Alda Facio. Feminismo, Género y Patriarcado. Versión oon line en:

http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20

y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf

Butler Judith. Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos

del sexo. Ed. Paidós 2002. Buenos Aires.

Foucault Michel, Historia de la sexualidad I- II- III. Ed. Siglo XXI. 2002 Buenos

Aires.

Foucault Michel. Herculine Barbin, llamada Alexina B.

Foucault Michel. Vigilar y Castigar. Ed, Siglo XXI 1995.Madrid.

Género, Esclavitud y Tortura. A 200 años de la Asamblea del año XIII. Editorial

Jusbaires. CABA.2014

Gilles Deleuze y Felix Guattari. Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia. Pre

14

Page 16: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

–Texto. Editorial. 2002 París.

Gilles Deleuze. Post-Scriptum, Sobre las Sociedades de Control. Polis, Revista

de la Universidad Bolivariana. Volumen 5 Núm. 13 ISSN 0717- 6554

Judith Butler. Conferencia en la UNTREF “Cuerpos que Todavía Importan”

http://www.ramona.org.ar/node/57395

Manual Regional, Las reglas de Bangkok, en Clave de Defensa Pública.

Asociación Interamericanas de Defensorías Públicas file:///E:/protocolos/Web

Manual Reglas Bangkok.pdf

Norma Mogrovejo. Epistemología del Sur. Visiones sobre los Orígenes de la

Violencia Patriarcal y la Heterosexualidad Obligatoria. Una Discusión desde el

Abyai Yala.

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/153da83dca2580bc?projector=1

Norma Mogrovejo. Lo Queer en América Latina ¿Lucha Identitaria,

Post-Identitaria, Asimilacionista o Neocolonial?

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/153da83dca2580bc?projector=1

Nussbaum Martha. El Ocultamiento de lo Humano. Ed. Katz, 2006 Buenos

Aires. Capítulo 2.

ONU MUJERES. Mayor Acceso a la justicia para abordar las muertes violentas

de mujeres por razones de género (femicidio, feminicidio en América Latina y el

caribe. file:///D:/genero2016/Programa%20Femicidio.pdf

ONU MUJERES. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de

muerte violenta de mujeres por razones de género (femicidio, feminicdio)

file:///D:/genero2016/ProtocoloLatinoamericanoDeInvestigacion.pdf

15

Page 17: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Personas LGTBI Privadas de Libertad: Un Marco de Trabajo Para el Monitoreo

Preventivo. APT. Reforma Penal Internacional. ISBN 978-1-909521-34-6 ©

Reforma Penal Internacional 2013

Principios de YOGYAKARTA. Principios de Aplicación de la Legislación

Internacional de los Derechos Humanos En Relación con la Orientación Sexual

y la Diversidad de Género. Jusbaires Editorial. Edición Digital Actualizada en

Octubre de 2015.

Relevamiento. Mujeres, Género y Diversidad SPB 2014. Material Inédito

Programa de Voluntariado Universitario Antígona U8-33

Scott Joan. Género e historia. Fondo de Cultura Económica. 2008

Situación de Personas LGBT Privadas de Libertad en América Latina.

Audiencia Ate la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Washington

DC. 23 de Octubre de 2015.

Violencia Contra Personas LGTBI CIDH OEA 12 Noviembre de 2015

16

Page 18: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

ANEXO Seminario Virtual Géneros, cárceles y encierros I) La plataforma del es Aulas Webunlp

II) La modalidad del seminario es:

a) Quincenal con inicio el 7/10 de 14-16, la modalidad Virtual consiste en la preparación de clases que se suben a la página Aulas Webunlp, la modalidad de clases es a través de streaming, foros de participación en los cuales se consultan e intercambian experiencias con el grupo de alumnas y alumnos

b) Cada clase se cuelga en la página, junto al trabajo práctico a realizar y la actividad detallada para realizar las alumnas y alumnos

c) Todas las clases tienen actividades prácticas, estas actividades prácticas pueden ser individuales y/o grupales y están especificadas en cada clase.

d) este es un bosquejo de la primera clase y presentación del seminario

17

Page 19: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

18

Page 20: G én ero s, cárcel es y en ci erro s · seminario se ha nutrido con referentes académicas, políticas y sociales, como la referente de la transdiversidad “Diana Sacayán”,

Destinatarios: Prioridad alumnas y alumnos de la facultad de Trabajo Social UNLP, no màs de 40 personas

19