g l m. sofá...1 domingo 2 de junio de 2019 sofáen el 1 domingo 2 de marzo de 201 sofáen el g l m....

16
1 Domingo 2 de junio de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl En el Liceo María Behety Más de 400 scouts volvieron a vivir un Jamboree urbano

Upload: others

Post on 15-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Domingo 2 de junio de 2019

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    En el Liceo María Behety

    Más de 400 scouts volvieron a vivir un Jamboree urbano

  • 2

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Mario Isidro MorenoPor

    Muchos de sus amis-tades o c o l e g a s m ú s i c o s

    de antaño, me lo habían sugerido como un exce-lente personaje a entre-vistar. No lo había po-dido localizar, hasta que mi amigo Carlos Chávez me llevó a la casa de este hombre sencillo.

    Ricardo “Chito” Agui-la Cárcamo nace en el año 1935 en Punta Are-nas, hijo del matrimonio compuesto por Alberto, que alternaba sus fun-ciones en el matadero de Tres Puentes con la bús-queda del oro en el río de las Minas. Su madre se llamaba Francisca Cár-camo y la familia estaba integrada además por sus hermanos Carmen, Berta, Juan y Ricardo.

    Su estilo campechano, franco y natural, lo de-muestra en su conversa-ción, muy al estilo maga-llánico:

    “Vivíamos en la calle General del Canto, del antiguo barrio Prat, cer-quita del famoso Club Prat. Estudiamos con mi hermano en la Escuela 15, la que nos quedaba a un paso de nuestro hogar”.

    “Fui muy amigo cuan-do niño de José Heriberto Aguila Mansilla, el ‘Peta’, que con el tiempo fue carabinero. Era nuestro compañero de correrías”.

    - ¿Cómo fue su inicio en la música?

    - “Un finado tío, Fran-cisco Aguila, dejó colga-da en la pared de nuestra casa una guitarra. En sus tiempos había sido califi-cado como el mejor gui-tarrista de Punta Arenas. Tenía una orquesta con Francisco Soto, gran pia-nista que vivía en calle Zenteno esquina Condell

    y otro de apellido Solso-na”.

    “Yo, le dije a mi papá -¡Me caigo! Tengo unas ganas de aprender a tocar la guitarra, pero está sin cuerdas”.

    “Mi padre la bajó el ins-trumento y me dijo:- yo le voy a comprar cuer-das”.

    “El sabía lo elemental y me enseñó las primeras posturas y rasgueos”.

    “Cuando tenía como 15 años… ¡Me caigo como ha pasado el tiempo! Un amigo que vivía en po-quito más arriba de nues-tra vivienda, le gustaba mucho cantar. – ¡Me cai-go ch! puchas mi memo-ria no me deja recordar su nombre. Me viene a la mente sólo que le decía-mos el ‘Gringo’”.

    “El se había buscado una movida en la radio Ejército, que estaba ubi-cada en calle Bories, para ir a cantar y me pidió que lo acompañara. Esa fue la primera vez que toqué la guitarra en una radioe-misora”.

    - ¿Y no tocaba guitarra

    en su escuela?- “Claro que sí, pero

    no tenía chance de des-tacarme, porque en ese entonces había músicos y cantantes harto buenos. Por ejemplo los hermanos Olavarría, Ciro y Orlan-do, que también estudia-ban en ese colegio”.

    “Más tarde, formamos

    un conjunto con Enrique Aguila, Raúl Uribe y yo, y con ese grupo acompa-ñábamos a cantar a Jaime Barrientos, ganador del Festival de los Barrios. Alfonso ‘Cocho’ Cárca-mo, hizo de representan-te y nos llevó a realizar una actuación a Puerto Natales. Nos presentamos

    con bastante éxito en la confitería ‘Libertad’. También fuimos a Río Gallegos”.

    “Con más nociones y dominio de la guitarra, de repente voy a la pa-rroquia Cristo Obrero y me encuentro con ‘Cara de hacha’, Raúl, hermano de ‘Yuyo’ Uribe. Era una

    velada donde éste acom-pañaba a una señorita -¡Me caigo tampoco me acuerdo el nombre! ¡Pu-chas que cantaba lindo la chica!”

    Entablamos conversa-ción y me pregunta: -¿Tú tocas guitarra y cantas?

    -Toco guitarra, pero canto más o menos no-más. Estoy recién apren-diendo.

    -Podríamos hacer un dúo- me sugiere.

    -¡Ya nomás, no hay problemas.

    ¡Me caigo, yo era joven y estaba con todo el en-tusiasmo de poder algo y mostrar mis cualidades musicales.

    “Después que toqué con Uribe, hicimos un trío con Mario Cárcamo y Jorge Tréllez y luego acompañamos a Aman-da, hermana de este últi-mo. Cantaban a dos voces y unos punteos -¡Me cai-go que lindo punteába-mos!”

    “Eran épocas de gran-des artistas. Como por ejemplo Marta Grandi, Selideh Fundinger Igor, las hermanas Aravena, los hermanos Olavarría, Amanda Tréllez, etc”.

    “Cuando cantábamos en la radio La Voz del Sur, llegó Ricardo Cárcamo, un chico menudo, mo-reno, de ojos saltones, -tremendo para la gui-tarra-. Con él hacíamos, como ensayo, un quin-teto con Uribe, Mario Cárcamo, Tréllez y yo. Luego, en un concurso auspiciado por la misma emisora, formamos el trío Andalien integrado por el chico Barra, -un capo para tocar guitarra. Una maravilla- Soto y yo. Ganamos el certamen compitiendo en contra de grandes, como lo eran en ese tiempo Ricardo Cárcamo, Jorge Tréllez y

    Antiguo y destacado músico Ricardo “Chito” Aguila Cárcamo

    Uno de los primeros magallánicos ganadores del “Ñandú”

    Junto al conjunto Los del Estrecho, participó en la primera versión del Festival Folclórico en la Patagonia, en 1969, donde la agrupación artística se adjudicó el tercer lugar de la competencia.

    Ricardo “Chito” Aguila Cárcamo vive desde hace muchos años en su casita del barrio Playa Norte.

    José

    Vill

    arro

    el G

    .“Estudiamos con mi hermano en la Escuela 15, la que nos quedaba a un

    paso de nuestro hogar. Allí tocaba

    ya la guitarra pero no tenía chance de

    destacarme, porque en ese entonces había músicos y cantantes harto

    buenos. Por ejemplo los hermanos Olavarría, Ciro y Orlando, que

    también estudiaban en ese colegio”

  • Domingo 2 de junio de 2019 3

    su hermana Amanda”.

    - ¿Y qué pasaba en ese tiempo con Fernando Bar-getto?

    - “Fernando era muy reservado para sus co-sas. El creó un estudio para enseñar guitarra por música, se dedicó a tocar solo. Pero un día habló conmigo y me dijo: -Mira Chito, yo tengo un mu-chacho conocido y po-dríamos hacer con él un trío, un conjuntito, yo no canto pero ustedes sí lo podrían hacer. Acepté y de ahí comenzamos con Bargetto. Pero me andu-vo cabreando porque era demasiado perfeccionis-ta. A un tema le dábamos y le dábamos y, según él, nunca salía a su gusto”.

    “En todo caso, yo no sólo me dedicaba a la mú-sica. Aunque sólo estudié hasta sexto preparatoria quise tener un oficio y me dediqué a la labor de jornalero, con pala y pi-cota, en la construcción. Estimé que el trabajo era muy pesado para mí y me propuse ser carpintero de primera. Me contrató el finado Barrientos, que sacaba trabajos para la Empresa Nacional del Pe-tróleo. Me fue bien”.

    “Paralelo a ello estaba en radio Austral con Raúl Uribe, acompañando a todos los muchachos y muchachas que parti-cipaban en un progra-ma matinal de los días domingos. Los sábados hacíamos un ensayo con

    ellos y la cosa era pasar y pasar, hasta quince ca-bros por programa”.

    “Me correspondió la conscripción que cumplí en el Destacamento de Infantería de Marina Co-chrane”.

    “En un baile al que asistimos con algunos compañeros conocí a la joven Rosa Almonacid Soto, con la cual conviví muchos años y tuvimos dos hijos: Eva y Ricardo, ambos me salieron exce-lentes artistas. Ambos, con una voz privilegiada. Ricardo - Tato-, ya falle-cido, fue, además, uno de los buenos bajistas de Punta Arenas. Mi pare-ja tenía cuatro hijos. Al menor de ellos lo crié yo. Rosa tocaba muy lindo el piano y acordeón, por música, y a veces ense-ñaba ambos instrumen-tos a personas interesa-das en dominarlos”.

    “En ese tiempo conse-guí un terreno en Playa Norte y con mis propias manos construí mi casi-ta, en la esquina de calle Caupolicán con el pasaje Lota”.

    “Rosa Almonacid falle-ció y al tiempo tuve una segunda mujer, Norma Toledo, con la cual viví alrededor de tres años, luego de lo cual decidí vivir solo”.

    Actuaciones en Santiago

    - ¿Cuándo fue su época de gloria?

    - “Hubo un tiempo

    en que nos reunimos con Jorge Tréllez, Marta Grandi y su esposo y for-mamos un grupo. Hubo un concurso y para pre-pararnos ensayábamos todas las noches. Gana-mos el certamen. El pre-mio fue viajar por doce días a la capital a fin de actuar en radio Porta-les. En esa emisora nos tramitaron de lo lindo. –Vengan mañana, vengan pasado mañana; hasta que nos fastidiamos. Al final nunca actuamos en esa radio. Por fortuna, en una boite muy im-portante y lujosa, estaba tocando Francisco Soto que actuaba antigua-mente con mi finado tío. Su hijo nos conoció y nos dijo: -¡Me caigo!, ¿Qué andan haciendo estos magallánicos por acá?”.

    “Gracias a su interven-ción, tuvimos la opor-tunidad de actuar en la ciudad de Santiago”.

    En el primer Festival en la Patagonia

    “En el año 1969 par-ticipamos en el primer Festival Folclórico en la Patagonia con el conjun-to Los del Estrecho, in-tegrado por Selideh Lily Fundinger, Humberto Leiva, ya fallecido, Julio Uribe, también fallecido y yo”.

    “Presentamos el tema ‘A mi Tierra’, que todos lo creyeron de mi au-toría, en circunstancias que pertenecía a un tal Sánchez, vecino mío del

    sector Playa Norte”.Parte de la letra de la

    canción, decía: “Cuan-do tengo ganas de ver mi ciudad/subo has-ta el Andino y llego al Mirador/y fijo mis ojos, un tanto llorosos/por el viento bravo, la nieve y el sol”.

    “El evento se realizó a tablero vuelto en el en-tonces cine Gran Palace, en calle Bories, y obtu-vimos el tercer lugar de la competencia, siendo premiados con un ‘Nan-dú’ (trofeo del festival).

    El primer lugar lo ganó el tema ‘Mensaje en la Patagonia’, de los auto-res René Rojas y Arturo Barros, interpretado por Los Trovadores del Río”.

    Ricardo “Chito” Agui-la Cárcamo, vive solo en su casita del barrio Playa Norte. Se sumerge en sus recuerdos y en una an-tigua casetera nos hace escuchar un tema que grabó en forma artesanal en su juventud; el cha-mamé del antiguo estilo, “Mercedita” y, al oír sus estrofas, emergen lágri-mas de añoranza de su cansado corazón: “Que dulce encanto tienen/tus recuerdos Mercedi-tas/aromada florecita/amor mío de una vez./

    Como una queja errante/la campiña va flotando/el eco vago de mi canto/recordando aquel amor/Pero a pesar del tiempo/transcurrido, es Merce-ditas/la leyenda que hoy palpita/en mi nostálgica canción”.

    “Y su soledad es más aún, ya que ni siquiera tiene un instrumento con el cual poder rememorar su música de antaño y cantar: “La guitarra en el ropero/ todavía está col-gada/

    Nadie en ella canta nada/ ni hace sus cuerdas vibrar/Y la lámpara del cuarto/ también tu au-sencia ha sentido/porque su luz no ha querido/ mi noche triste alumbrar”.

    El conjunto Los del Estrecho estaba integrado por Selideh Lily Fundinger, Humberto Leiva, Julio Uribe y Ricardo Aguila.

    “Chito” Aguila (a la derecha), con Jaime Barrientos en la confitería Libertad de Puerto Natales. Observa sentado, el recordado hombre de radio Alfonso “Cocho” Cárcamo.

    Ricardo Aguila (izquierda) junto a los integrantes del conjunto Los del Estrecho, ganadores del “Ñandú” por su tercer lugar en el primer Festival Folclórico en la Patagonia, en 1969.

  • 4

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

    Por

    En la edición del 17 de marzo pasa-do reseña-mos un artí-

    culo denominado “En Magallanes se gestó la creación de la Fuer-za Aérea de Chile”, en donde aludimos a la figura del comodoro Arturo Merino Benítez (1888-1970). Recorda-mos su importancia en la creación de la Línea Experimental a Maga-llanes y enumeramos los ejes de su vanguar-dista proyecto para la zona austral que en lo medular contempló el asentamiento de un contingente militar aé-reo permanente, fun-dado el 16 de diciembre de 1930 como Grupo de Anfibios Nº2, el naci-miento del Club Aéreo de Magallanes, el 23 de mayo de 1931 y la inauguración de la Ra-dio Estación de Puerto Edén, a fines de 1936.

    Estas realizaciones se materializaron en un período históri-co de mucha convul-sión política: durante la primera adminis-tración del Presiden-te Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), el breve mandato de Juan Esteban Montero Ro-dríguez (1931-32); los distintos gobiernos de inspiración socialis-ta que se sucedieron en 1932 y la segunda presidencia de Artu-ro Alessandri Palma (1932-1938).

    Principales alcances de un proyecto aeronáutico nacional

    Reconocidos histo-

    riadores de la aviación nacional como Alber-to Fernández Donoso, Enrique Flores Alva-rez y Alejandro Piza-rro Soto, coinciden en señalar, más allá de distintas interpre-taciones, que el pro-yecto aeronáutico de Arturo Merino Benítez empezó a bosquejar-se al momento de ser designado director de la Escuela de Aviación el 19 de julio de 1926. Más tarde, instalado el coronel Carlos Ibáñez del Campo en la presi-dencia de la nación, se crea una comisión de expertos encabezados por Merino Benítez, que incluía a figuras como Diego Aracena Aguilar, Ramón Ver-gara Montero, Barto-lomé Blanche Espejo y Federico Baraona Wal-ton con el propósito de estudiar la consolida-ción de una línea aérea comercial. Uno de los primeros pasos fue la creación del Club Aé-reo de Chile, el 5 de

    mayo de 1928, con el objeto de promover la formación de pilotos civiles. Merino, inves-tido de amplios pode-res por parte de Ibá-ñez, redacta entonces, a fines de ese año, el reglamento de navega-ción aérea que deter-mina “la prohibición de naves extranjeras para realizar tareas de cabotaje comercial y postal, reservado a aviones chilenos, pro-moviendo la construc-ción de aeródromos públicos, por parte de los municipios”. Ade-más, consigue celebrar

    un contrato con la em-presa estadouniden-se Curtiss Falcon para comprar 20 aviones a esa compañía, a cam-bio que dichas aerona-ves fueran construidas en Chile. El acuerdo contemplaba la insta-lación de una fábrica en la actual comuna de Cerrillos y la con-tratación de 25 técni-cos chilenos egresados de la antigua Escue-la de Artes y Oficios, (posterior Universidad Técnica del Estado, hoy de Santiago).

    Es el momento pro-picio para inaugurar,

    el 5 de marzo de 1929, con el comienzo de las operaciones de la Lí-nea Aeropostal Militar Santiago-Arica, el ser-vicio aéreo comercial que a través del decre-to 247, de 21 de julio de 1932 permitirá crear, de manera oficial, la Línea Aérea Nacional, Lan. En paralelo, se había establecido con seis anfibios Canadian Vickers Vedette y dos Havilland Gipsy Moth, la Línea Experimental Puerto Montt –Puer-to Aysén, continuidad del eje central, San-tiago-Temuco-Puerto

    Montt. De modo, que al retornar Merino Be-nítez a Santiago de su accidentado viaje a Magallanes, en el vera-no de 1930, vislumbra-ba la ruta que uniría el austro con el resto de la nación. Sin embargo, la caída del Presidente Ibáñez en julio de 1931 hizo tambalear no sólo el proyecto aeronáuti-co de Merino Benítez; trastocó también, su carrera militar.

    El comodoro envuelto en la efervescencia política

    Uno de los principa-les damnificados, lue-go del abrupto final de la primera administra-ción de Carlos Ibáñez, fue el propio Arturo Merino. La pugna en-tre civiles y militares por detentar el poder, alcanzó su punto más álgido cuando el nue-vo Mandatario, Juan Esteban Montero, re-dactó el expediente de retiro del comodoro el 4 de diciembre de 1931, a horas de asu-mir la presidencia de la Nación. El tomo II “Historia de la Fuer-za Aérea de Chile”, de 2001, edición a cargo del coronel de Avia-ción, Edgardo Villalo-bos Chaparro, en pá-gina 515 asegura que: “En marzo de 1932, en un acto de venganza política, fue reincor-porado al servicio pero con el único fin de po-der destituirlo, dado que la destitución aca-rreaba la pérdida de los derechos legales que corresponden al reti-ro, ocurriendo ambas

    La fenecida línea experimental a Magallanes y la llegada de Lan al austro

    El escritor Alejandro Pizarro Soto va aún más lejos en su análisis. Recuerda la histórica amistad que unió al comodoro con el ex Presidente Ibáñez, como asimismo, su vínculo ideológico

    con el ideario socialista. De hecho, el propio Merino Benítez se consideraba un nacionalista de izquierda, quien, con el transcurso de los años, tomó parte del proyecto político de Salvador Allende Gossens, llamando a votar por el candidato en las elecciones de 1958 y organizando concentraciones como la de agosto de 1964

    portando el siguiente slogan: “La familia militar con Allende. Defenderemos su triunfo, que será el triunfo de una nación entera”

  • Domingo 2 de junio de 2019 5

    cosas el mismo día. La destitución fue firma-da por el Presidente Montero y el ministro Marcial Mora Miranda, siendo transcrita por el subsecretario de Avia-ción, comandante Ra-món Vergara Montero, reconocido crítico de Merino Benítez”.

    A la animadversión entre Vergara y Meri-no, siguieron acusa-ciones recíprocas, las que fueron publicadas en la prensa de la ca-pital, lo que exasperó aún más los ánimos. El sábado 12 de marzo de 1932 ambos con-tendientes decidieron zanjar sus diferencias batiéndose a duelo en el fundo Santa Rosa en Huechuraba, salvando ilesos del incidente. El encono pareció no aplacarse en los meses siguientes. El 4 de ju-nio se producía el de-rrocamiento del Pre-sidente Montero y la instauración de la Re-pública Socialista con los diversos gobiernos que se sucedieron en 1932. En este contexto, Merino Benítez asume la dirección del Con-sejo de Administración de Lan, no sin antes, protagonizar un movi-miento insurreccional en el mes de septiem-bre conocido como “La fuga de los cisnes”, en que oficiales y perso-nal de la Fuerza Aérea Nacional (Fan) discre-paron de la conduc-ción política que vivía el país. Los aviadores fueron detenidos en La Serena y luego de va-riados interrogatorios,

    los pilotos manifesta-ron su lealtad incondi-cional al comodoro. La situación final se acla-ró para Merino Bení-tez, cuando el alicaído poder político recayó en el máximo repre-sentante de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, quien deci-dió llamar a elecciones presidenciales anti-cipadas para el 30 de octubre de ese año. En tanto, el gobierno in-terino resolvía otorgar la libertad al líder de la Fuerza Aérea Nacional (estaba detenido en la Escuela de Carabine-ros) restituirle todos sus beneficios legales y previsionales, y, al mismo tiempo, aco-gerlo a retiro de la ins-titución. El Decreto cursado el 31 de octu-bre, en parte dice así:

    1º-Derógase el D/S Nº497 del 15 de sep-tiembre de 1932, que destituyó de su cargo de Comodoro del Aire y Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea a don Arturo Merino Be-nítez.

    2º-Concédase al mismo Jefe su retiro, con una pensión anual de cuarenta y siete mil doscientos cincuenta pesos, correspondien-tes a 31 años 3 meses y 7 días de servicios efectivos y abonados.

    La línea experimental a Magallanes se hace realidad

    El reconocido divul-gador aéreo, Iván Si-minic, en su blog “El observador aeronáuti-

    co”, dedica el artículo “La Fan y la apertura de la ruta aérea a Ma-gallanes” de 1 de abril de 2009 para describir los pormenores que retrasaron la ejecu-ción de este alambica-do proyecto que tan-tos desvelos ocasionó al comodoro Merino Benítez. Pero además, Siminic aporta un dato esencial al cruzar dis-tintas fuentes biblio-gráficas y contrastarlas con el texto escrito por el historiador autodi-dacto Alejandro Piza-rro Soto denominado “Arturo Merino Bení-tez, hombre del desti-no”, publicado en 1998 y que recoge la intere-sante lucha de poderes articuladas en torno a la figura del Comodoro.

    El segundo gobierno de Arturo Alessandri determinó ejecutar la Línea Experimental a Magallanes entre-gando su respaldo a la gente de la Fan. Me-rino Benítez propuso en mayo de 1935 que fuera Lan quien rea-lizara el servicio. En junio, Diego Aracena Aguilar, a la sazón, co-mandante en jefe de la Fuerza Aérea Nacional nombra a Carlos Abel Kreft como director del proyecto y el 13 de agosto se dictó la ley 5.682, que permitió crear el cuerpo legal para la adquisición de aeronaves facultando al Presidente para in-vertir hasta quince mi-

    llones de pesos en este ámbito. Se suscitó en-tonces, una nueva po-lémica que implicó la citación por parte del Congreso al ministro de Defensa para clari-ficar los hechos, quien reconoció que: (…)“Se intentaba evitar por el Ejecutivo que la Línea Aérea Nacional tuviera más poder que la pro-pia Fan y que había que considerar que el líder de aquella, Arturo Me-rino, era todavía un jefe de cuidado”.

    El escritor Alejandro Pizarro Soto va aún más lejos en su análi-sis. Recuerda la histó-rica amistad que unió al comodoro con el ex Presidente Ibáñez, como asimismo, su vínculo ideológico con el ideario socialista. De hecho, el propio Meri-no Benítez se conside-raba un nacionalista de izquierda, quien, con el transcurso de los años, tomó parte del proyecto político de Salvador Allende Gos-sens, llamando a votar por el candidato en las elecciones de 1958 y organizando concen-traciones como la de agosto de 1964 portan-do el siguiente slogan: “La familia militar con Allende. Defendere-mos su triunfo, que será el triunfo de una nación entera”.

    De modo, que todas estas presunciones so-bre su persona apura-ron la compra de dos

    hidroaviones en Es-tados Unidos, marca Sikorsky S-43, con una autonomía de vuelo de alrededor de 2000 ki-lómetros y capacidad para transportar a dos pilotos y quince pa-sajeros. Se entregó el mando de la unidad al comandante Felipe La-torre y se designaron a los tenientes Darío Aguilera, Tomás Gati-ca, Guillermo Gesche, Alfredo Lavín, Marcelo Malbec, Rodolfo Marsh y Renato Ortega para comandar a las aero-naves que fueron bau-tizadas con los nom-bres de “Magallanes” y “Chiloé”. De acuerdo a la investigación que efectuó Alberto Fer-nández Donoso en su libro “La Aviación en Magallanes”, página 204, se estableció un itinerario de salidas quincenales tanto des-de Magallanes como desde Puerto Montt y se habilitó en calle Roca, en los altos del Banco de Punta Are-nas, una agencia don-de se vendían los pasa-jes a $1.000.

    El trágico final de los hidroaviones

    El 29 de mayo de 1937, el anfibio “Ma-gallanes”, a la altura de la isla Talcán, fue sorprendido por una espesa neblina. El co-mandante Latorre de-cidió amarar sin per-catarse de una roca submarina que destru-

    yó el casco y el tren de aterrizaje de la nave. El “Chiloé”, coman-dado por el teniente Marsh llegó a la zona del accidente a las po-cas horas. El 1 de junio decoló desde Puerto Montt llevando consi-go pertrechos para la nave siniestrada y una partida de pasajeros que incluía al ciudada-no peruano Francisco Manuel Núñez, el co-merciante temuquen-se Otto Leuschner, al vecino magallánico Armando Sanhueza Líbano y su pequeña hija, Gloria. El día 2, el Sikorsky, en el cabo Santo Domingo, sector del golfo de Ancud, fue arrastrado mar afuera por un violento tem-poral perdiéndose con toda su tripulación.

    “El Magallanes” ya reparado, continuó prestando servicios unos años más. El 21 de agosto de 1941, un aterrizaje forzoso en el aeródromo de Bahía Catalina selló su suerte y colocó punto final a la Línea Experimental que soñó Arturo Meri-no Benítez. Habría que esperar un lustro más, un 25 de junio de 1946, cuando Lan realizó el primer vuelo experi-mental entre Santiago y Punta Arenas, para que se reactivara el viejo sueño del como-doro: unir a Chile de norte a sur, a través de la conquista de sus cielos.

    “El Magallanes” ya reparado, continuó prestando servicios unos años más. El 21 de

    agosto de 1941, un aterrizaje forzoso en el aeródromo de Bahía Catalina selló su suerte y colocó punto final a la Línea Experimental

    que soñó Arturo Merino Benítez. Habría que esperar un lustro más, un 25 de junio

    de 1946, cuando Lan realizó el primer vuelo experimental entre Santiago y Punta

    Arenas, para que se reactivara el viejo sueño del comodoro: unir a Chile de norte a sur,

    a través de la conquista de sus cielos.

  • 6

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Al momen-to de su f u n d a -ción Puer-to Natales

    contaba con unas diez casas. En los años si-guientes experimentó un notable progreso, gracias a la industria de la ganadería. Existen dos versiones sobre el origen del nombre Na-tales. Una de ellas nos dice que el río, del que deriva el nombre de la ciudad, fue descubier-to el día de San Luis, natalicio de la hija del capitán Eberhard, Lui-sa. Los descubridores Von Heinz y Mayer, lo habrían bautizado como río Natalis, la-tinismo que significa natalicio y que, defor-mado por el uso, más tarde se transformaría en Natales.

    La segunda versión es la entregada por Her-mann Eberhard Brandt

    a la revista “Actuali-dades”, en 1962 y se-

    ñala que el propio Von Heinz le relató que el

    día 24 de diciembre descubrieron el río que

    bautizaron como Nata-lis, en conmemoración del nacimiento de Je-sucristo.

    El primer sistema de iluminación

    En el año 1913 se in-auguró el primer siste-ma de iluminación del poblado, que era aten-dido por Juan Bautista Díaz Low, portero del entonces subdelega-do civil Vergara Silva. El servicio duró pocos años y consistía en fa-roles de vidrio, de cua-tro caras con una velita adentro, que se coloca-ban a una altura apro-ximada de diez pies. Se encendían a las seis de la tarde y eran apagados a las seis de la mañana.

    Los pobladores de la época obtenían el agua desde el río Natalis. Santos el “Portugués” se desempeñaba como aguador. La mayoría de las dueñas de casa ha-cían su lavado de ropa a orillas del río.

    En los años siguien-tes se construyeron e instalaron los frigorí-ficos Bories y Natales, respectivamente, lo-grando en poco tiempo un progreso y desarro-llo pocas veces visto en nuestro país. Fue así como muchos se sin-tieron atraídos por esta prosperidad y llegaron a la zona en busca de mejores horizontes.

    En 1916 se fundó la Cruz Roja de Hombres, contando entre sus primeros socios a José Iglesias, Emilio Peña y Manuel Reyes. La be-nemérita institución realizó una importante labor en la zona y jugó

    Jorge Díaz BustamantePor

    En 1913 se inauguró el primer sistema de iluminación del poblado, que era atendido por Juan Bautista Díaz Low. El servicio duró pocos años y consistía en faroles de vidrio, de cuatro

    caras con una velita adentro.

    En la década de 1920 funcionaban varios aserraderos, una curtiembre, una fábrica de conservas y una grasería que pertenecía a

    Gustavo Müller. Existían también dos fábricas de limonadas, una envasadora de agua mineral

    y dos teatros, el Apolo y el Obrero.

    El mar de Natales era fuente de incesante actividad y su bahía era surcada

    constantemente por vapores de carga. Puerto Natales era el punto de embarque de

    producción de lanas y cueros de la Patagonia.

    Puerto Natales, los años iniciales

    Antigua vista de la calle Eberhard.

  • Domingo 2 de junio de 2019 7

    un papel preponderan-te en los tristes suce-sos de 1919, cuando se produjo un enfrenta-miento armado entre policías y obreros de los frigoríficos Bories y Natales. Su interven-ción impidió que se lle-gara a un mayor derra-mamiento de sangre.

    En 1925 se produjo un gran adelanto para Puerto Natales; Lino Montecinos, socio y técnico de la Compa-ñía de Electricidad de Puerto Natales, instaló el primer servicio eléc-trico con maquinaria a vapor y que luego, en 1926, fueron reempla-zadas por máquinas a petróleo.

    Para llegar al cementerio habíaque atravesar un pequeño bosque

    En esa época el pue-blo contaba con una población aproximada de 3.500 habitantes. El poblado se exten-día hasta las casas de Kenneth Morrinson y Marcos Mansilla, lo que es hoy Bulnes esquina Blanco Encalada. En la actual calle Baquedano existían unas casitas desparramadas, deno-minadas “la Población Nueva”. Para llegar al cementerio había que atravesar un pequeño bosquecillo.

    El mar de Natales era fuente de incesan-te actividad y su bahía

    era surcada constan-temente por vapores de carga. Natales era el punto de embarque de producción de lanas y cueros de la Patagonia argentina. El gana-do era traído en largas jornadas por gauchos desde el lago Viedma y, sobre todo, desde las estancias cercanas a la frontera. Se faenaba en los frigoríficos y luego el producto era depo-sitado en la bodega de Stubenrauch en espera de ser embarcado en los vapores laneros in-gleses o en los buques de cabotaje que lo lle-vaban a Punta Arenas o al norte del país.

    Funcionaban además varios aserraderos, una curtiembre, una fábri-ca de conservas y una grasería que pertenecía a Gustavo Müller. Exis-tían también dos fábri-cas de limonadas, una envasadora de agua mineral y dos teatros, el Apolo y el Obrero.

    El 23 de enero de 1929 se constituyó la pri-mera municipalidad de Ultima Esperanza. Su alcalde fue Armando Ojeda González, nom-brado por decreto su-premo N° 6420. Finali-za aquí un período que podemos calificar de franco desarrollo para Puerto Natales.

    Hermann Eberhard, pionero de Ultima Esperanza. Procesión de católicos en octubre de 1934.

    Tienda Braun y Blanchard en Puerto Natales.

  • 8

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Con edades desde los 7 a 21 años entre los chicos y de 23 a 60 años en los dirigentes y guías, la celebración de esta actividad incluyó actividades en el Liceo María Behety.

    La idea era re-unirse en la Plaza Muñoz Gamero y con-cluir con una

    gran fiesta en el Liceo San José. Pero el inesta-ble clima de esta época cambió los planes. Al fi-nal, los más de 400 par-ticipantes del Jamboree Urbano, se juntaron el pasado sábado en Aveni-da Salvador Allende y de ahí, se dirigieron hacia el Liceo María Behety. Par-ticiparon los grupos Lau-taro, San José, Don Bosco y Baden Powell.

    Jamboree significa lu-gar de encuentro o en-

    cuentro de tribus y este Jamboree Urbano no se hacía desde hace unos 6 años, por lo que había mucha expectativa por parte de los grupos.

    Tras el izamiento de la bandera y cantar su himno, se iniciaron las

    actividades recreativas y también desafíos. Como explicó el coordinador zonal de programa del distrito Punta Arenas de la Asociación de Guías y Scouts de Chile, Jonathan Cárcamo, la idea inicial era que todo se hicie-ra al aire libre, pero “lo acortamos un poco para potenciar las actividades como juegos de pista, de-safío, deportivos, cono-cimientos, todo en tor-no al movimiento scout, como transportar balo-nes en pareja, y todos los rangos de edad tuvieron distintos juegos. Los ni-ños de 7 a 11 años, que son los Lobatos y las Go-londrinas, tuvieron ocho módulos a su disposi-ción, y los de 15 y 21 años también ocho”, explicó. Al final, hubo una torta para celebrar los 109 años del movimiento scout en Punta Arenas.

    “Desde 1907 que partió en Inglaterra, con Baden Powell, no ha cambiado mucho la forma de traba-jar; mucho trabajo al aire libre, el tema de la fami-

    lia, la educación cívica, la responsabilidad para con uno mismo, pero lo único que ha cambiado hoy es que los manuales de método, que es como nuestro libro de trabajo, han sido modificados en los últimos años para que los componentes con los que trabajamos sean si-milares o iguales a los que trabaja toda Sudamé-rica”, detalló Jonathan Cárcamo, que partió en

    este mundo desde los 6 años, acompañando a su hermano mayor, Patricio Guzmán.

    Es por eso que en las actividades de este Jam-boree hubo desarrollo de distintos desafíos, que después son evaluados por los mismos partici-pantes. “Hay gente que cree que esto es para-militar y nunca ha sido así, es un movimiento de educación no formal, que

    acompaña a la familia en el proceso de formación integral del niño, pero lo único que cambia es que no hacemos clases. Nos vamos de campamento, hacemos actividades, los chicos actúan en base a especialidades, generan desarrollo de competen-cias, se trata de fomentar el sentido de responsa-bilidad social. Una de las cosas que promueve el scoutismo es ser un apor-

    Movimiento cumple 109 años en la región

    Después de 6 años regresó el Jamboree Urbano con más de 400 scouts

    Diferentes pruebas debieron cumplir

    los scouts en este Jamboree Urbano,

    tanto de resolución de problemas como

    competencias y desafíos

  • Domingo 2 de junio de 2019 9

    te a la sociedad, y el men-saje es dejar el mundo mejor de como lo encon-tramos, el tema del me-dio ambiente, el reciclaje, generar capacidades de sobrevivientes han muta-do en que los chicos sean útiles en sus casas, que sepan cocinar, prepararse desayunos, onces. A dife-rencia de las generaciones anteriores, antes estába-mos obligados a hacer las cosas, hoy a los cabros les cuesta más aprender a cocinar, hervir una te-tera, porque hoy es todo electrónico. Competimos un poco con la tecnolo-

    gía, los sacamos de sus casas, salir a caminar, al campo. Acá siempre ha-cemos nuestras activida-des, aunque siempre res-guardando a los chicos”, recalcó el coordinador zonal, que participa junto a su esposa María Isabel Saldivia y sus dos hijos, Benjamín y Martina, uno scout y ella, guía.

    Finalmente, Cárcamo destacó que la participa-ción ha ido en aumento, y que se realizan campa-ñas de captación en cole-gios y en espacios públi-cos, todo para motivar a niños y jóvenes a iniciar-

    se en el escultismo.“Lo bueno que te da el

    movimiento scout es que en una patrulla puedes tener muchas clases so-

    ciales en un mismo lugar. Esta en contra de la dis-criminación de cualquier tipo. Es un movimiento súper inclusivo. También

    fomentamos mucho el liderazgo participativo cooperativo, de equipo, aquí no existen mejores ni peores scout. Y que el

    liderazgo sea rotativo y que el chico que apren-de a ser guía de patru-lla después le enseñe a otro”, ejemplificó.

  • 10

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Eugenio Garcés Feliú Dr. Arquitecto

    Por

    Parte II y final

    Contribución de la arquitectura y el urbanismo al estrecho de Magallanes como Itinerario Cultural

    IntroducciónEl estrecho de Magalla-

    nes, situado en la Fuego Patagonia, fue descu-bierto el 21 de octubre de 1520. Es una parte esen-cial del Itinerario Cultural relacionado con la prime-ra circunnavegación de la tierra, realizada por la expedición Magallanes-Elcano (1519-1522). Fue el paso obligado para la navegación mundial por cerca de 400 años, con-siguiendo una integra-ción cultural que vincu-la continentes, regiones y pueblos. La categoría de Itinerarios Cultura-les de Icomos abre nue-vas perspectivas para el reconocimiento del pa-trimonio como heren-cia compartida por una colectividad cultural, social y económica, en una geografía destacada, como testimonio mate-rial y portador de valores de civilización. Propone una perspectiva renovada para abordar los valores patrimoniales y contex-tualizarlos en sus propias coordenadas de tiempo y espacio, de cultura e historia, expandiendo el concepto de patrimonio y reflejando “la existencia de influencias recíprocas entre distintos grupos culturales durante un ex-tenso período de la histo-ria.”

    Porvenir (1894) contri-buye con la categoría del estrecho de Magallanes como Itinerario Cultu-ral al ser el asentamien-to más importante de la Tierra del Fuego chilena. Fundado por decreto del Presidente Jorge Montt, con una superficie de 1.000 hectáreas para su desarrollo, obtenidas de

    la concesión otorgada a la empresa ganadera Wehr-hahn y Cía., surgió como necesidad de dotar de una cabeza administrati-va a Tierra del Fuego, de afianzar la soberanía una vez firmado el tratado de límites con Argentina (1881) y de prestar servi-cios y comercio a la mi-nería y la ganadería ovina. Los ingenieros Contreras y Donoso trazaron un da-mero de 50 manzanas de 100 por 100 m, una pla-za cívica en una posición central y una costanera de borde mar. La relación entre relieve y trazado urbano fue determinante en la morfología urbana y en la evolución de la ciu-dad.

    A partir de 1892 se construyeron los pri-meros comercios. Entre

    1910 y 1930 comenzó un período de adelanto ur-bano, con una población que aumentó hasta 1.500 habitantes. Los espacios y edificios públicos fueron polos de crecimiento del desarrollo del centro ur-bano. Formaron recorri-dos y ejes, como es el caso de la costanera Croata, primer espacio público y área de localización de las primeras edificaciones. Hacia el 1920 se consolidó la plaza y los ejes trans-versales arbolados que la flanquean y la conec-taron con la costanera. La primera iglesia parro-quial fue construida por el salesiano Juan Bernabé, siendo la primera en Tie-rra del Fuego.

    Cerro Sombrero (1958) fue fundado en el norte de Tierra del Fuego, sobre

    la meseta del cerro que le da nombre, al borde del río Side. La construc-ción del asentamiento significó un importan-te esfuerzo de desarrollo regional y un fuerte apo-yo a la industrialización chilena, contribuyendo a la categoría del estrecho de Magallanes como Iti-nerario Cultural. Una vez localizado el yacimien-to de Manantiales y a fin de llevar adelante su ex-plotación sistemática, se creó en 1950 la Empre-sa Nacional del Petróleo (Enap), la que construyó Cerro Sombrero, un cam-pamento para trabajado-res, empleados y sus fa-milias, con 140 viviendas, edificios de equipamien-to -polideportivo, cine, iglesia, escuela, hospital, supermercado y otros- y

    de oficinas, que hizo po-sible el desarrollo de las operaciones, en conexión con los puertos, la red de caminos y la infraestruc-tura industrial. Todas las construcciones fueron edificadas con altos es-tándares constructivos, dispuestos en torno al centro cívico del campa-mento.

    Actualmente, el cam-pamento está ocupado por menos de 500 habi-tantes, ya que Enap optó por un régimen de turnos, desincentivando la radi-cación de familias y pri-vilegiado una población en tránsito, discutiendo el modelo de campamen-to con el que fue fundado. En cualquier caso, tiene gran importancia geopo-lítica, económica y patri-monial. Recibió el premio

    Obra Bicentenario, otor-gado en 2008 a las me-jores obras de la primera mitad del siglo XX, como patrimonio arquitectóni-co de Chile.

    Las estancias de Tierra del Fuego se formaron a partir del proceso de concesiones de tierras. Las primeras concesio-nes (1885-1915) fueron otorgadas a las socieda-des Wehrhahn y Cía., en 1885, con 123.000 hec-táreas (estancia Gen-te Grande); The Tierra del Fuego Sheep Far-ming Co., en 1889, con 180.000 hectáreas (es-tancia Springhill); The Philip Bay Sheep Far-ming Co., en 1889, con 170.000 hectáreas (es-tancia Bahía Felipe); y Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, en 1890, con 1.009.000 hectáreas (estancia Caleta Josefi-na). Este proceso inició la invasión del territorio selknam, lo que perturbó el ordenamiento ances-tral de Tierra del Fuego y provocó la rápida dis-minución de la población aborigen.

    Las estancias contri-buyen con la categoría de Itinerario Cultural del estrecho de Magallanes según el ordenamiento territorial surgida con las concesiones y la decidida ocupación económica de la sección chilena de Tie-rra del Fuego; de acuerdo con la construcción del lugar mediante cascos de estancias, adecuados al programa estanciero; y con la fundación del co-bijo con arquitectura de madera y chapa metálica ondulada, en respuesta a la condición extrema del territorio. Los cascos

    Vista de la casa de la familia Mimica, en Porvenir.

  • Domingo 2 de junio de 2019 11

    de estancia conforman asentamientos producti-vos de pequeño tamaño organizados con edifi-caciones residenciales y productivas. Sus piezas más importantes son la casa de administración y el galpón de esquila.

    La Sociedad Explota-dora de Tierra del Fue-go, fundada por Mauricio Braun, inició la cons-trucción de Caleta Jose-fina (1894), situada en la costa norte de Bahía Inútil. La casa de admi-nistración se construyó mediante prismas de for-mas regulares en madera y chapa, para un progra-ma de 23 recintos, con cinco chimeneas y una galería. La circulación vincula las diferentes áreas, desde un núcleo de distribución con gran chimenea y lucernario: el área pública, formada por un salón, una galería adyacente, el comedor y los servicios, con acceso al exterior; al centro, los dormitorios; en el ala de-recha, el salón de juegos y las oficinas, con acceso a las otras dependencias

    del casco.El galpón de esquila es

    una nave a cuatro aguas, construida con estruc-turas de madera forradas por planchas de hierro galvanizado, importadas desde Wolverhampton, Inglaterra. El uso de las planchas se debió a la fa-cilidad de su transporte, la rápida colocación, la sencilla manutención y su eficaz protección con-tra la lluvia. Las cerchas se complementaron con elementos estructurales que las relacionan con los paramentos laterales, transformándola en una estructura tridimensio-nal que permitió arrios-trarla en conjunto con las diagonales de cubierta en sus lados cortos. Los pilotes son de hormigón Portland.

    ConclusionesEl estrecho de Magalla-

    nes es parte esencial del Itinerario Cultural rela-cionado con la primera circunnavegación de la tierra.

    Posee un patrimonio cultural y natural ex-

    traordinario, tangible e intangible, con carácter evolutivo, pluridimen-sional y compartido.

    Ofrece una identidad propia, con base en las culturas aborígenes y en la diversidad de inmi-grantes que colonizó su territorio, consiguiendo

    una alternativa a los pro-cesos de homogeneiza-ción cultural.

    La ciudad del Rey don Felipe, fuerte Bulnes, Punta Arenas, Porvenir, Cerro Sombrero y Caleta Josefina son elementos patrimoniales, urbanos y arquitectónicos, adapta-

    dos al clima extremo, que reflejan avances científi-cos, sociales y culturales en 500 años de historia.

    El estrecho de Magalla-nes, en clave de Itinera-rio Cultural, consigue la

    preservación territorial y la integración cultural de la Fuego Patagonia, vin-culándola con pueblos, regiones y continentes de la primera circunna-vegación de la tierra.

    Vista de la plaza de Cerro Sombrero.

    Vista de una casa de administración de una estancia fueguina.

    Fachadas casa de administración.Vista del galpón de esquila de una estancia en Tierra del Fuego.

  • 12

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Marco Terán Director de Desarrollo Digital Fundación País Digital

    Por

    Milithza RodríguezInvestigadora Centro Regional Fundación Cequa

    Por La gestión de nuestros residuos

    Digitalización en las Pymes: más que obligación, una necesidad

    La importancia de la digita-lización en los negocios es cada vez mayor. Analizan-do los resultados de Tec-nologías de la Información

    en Empresas de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas del Minis-terio de Economía, dada a conocer este mes de mayo 2019, actualmente los sectores económicos que llevan la delantera en compra y ventas por Internet son tecnologías de informa-ción (43%), financiero (33%) y cons-trucción (32%), en tanto, el 90% de todas las empresas realizan sus trá-mites por SII.

    Esto evidencia que los rubros com-puestos por grandes y medianas em-presas llevan la delantera en temas de digitalizar sus procesos de nego-cios. Sin embargo, si hablamos de sectores en específicos, el desafío se encuentra en aquellos sectores más

    granulares, por ejemplo, comercio y turismo, donde las Pymes deben aprovechar las herramientas tecno-lógicas que existen para aumentar su productividad, rentabilidad y com-petitividad.

    ¿Es obligación digitalizar el nego-cio? No, no lo es. Pero es una nece-sidad. Las grandes empresas ya están corriendo esta carrera y quedarse atrás podría afectar negativamente a las Pymes, haciéndolas perder su ca-pacidad de competir con sus pares y cerrándose ante la posibilidad de te-ner clientes globales.

    Esta realidad nos ha llevado a for-mar parte de la iniciativa Digitaliza tu Pyme, impulsada por el Ministe-rio de Economía, y Fundación País Digital ha realizado talleres gratuitos a lo largo de todo el país. A la fecha, nuestra organización ha beneficiado a más de 1.000 Pymes en cinco re-giones del país. ¿El objetivo? Acortar la brecha de conocimiento que existe en ellas y ofrecerles herramientas a costo cero.

    En el país, las cifras en materia de productividad no son favorables y cabe destacar que pese a que las

    Pymes son uno de los principales empleadores del país, menos del 3% de ellas están adaptando tec-nología, y su promedio de gasto en este ítem sólo bordea los 100 mil pesos al año.

    Para obtener mejores resultados en el negocio, es importante comen-zar a experimentar estos cambios, las Pymes deben atreverse a subir al carro de la revolución digital, por ejemplo, implementando estrategias en torno al marketing digital y el e-commerce, y así mejorar tanto su po-sicionamiento, venta y fidelidad de marca, frente a estrategias más tra-dicionales de marketing.

    Para avanzar apostemos por un cambio cultural en la organización del negocio y derribemos mitos acer-ca de las herramientas digitales, las cuales tienen fama de ser costosas y difíciles de implementar.

    En el año 2014 se elaboró el Plan Regional de Residuos Sólidos 2014-2024 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

    A cinco años del desarrollo de este plan, la región avanza, no exenta de complicaciones para contar con tres rellenos sanitarios operativos, y así terminar con la disposición de re-siduos en vertederos (uno en Punta Arenas) y sitios no adecuados para estos fines (siete en la región). A ni-vel municipal, de acuerdo al diag-nóstico para la elaboración del plan, los modelos de gestión comparten un patrón común que se basa en el almacenamiento temporal de los residuos mixtos sin mayor plani-ficación, recolección en camiones compactadores para ser llevados a los sitios de disposición final antes mencionados.

    Un diagnóstico nacional publicado el año 2018 por la Subdere, indicaba que en la Región de Magallanes nin-guna comuna realizaba valorización de residuos (entiendo que no se in-cluyeron iniciativas privadas), y la capacidad de gestión de seis muni-cipios fue evaluada como deficiente o de eficiencia baja (las categorías de análisis fueron: frecuencia de reco-

    lección, cobertura, disposición fi-nal, valorización y reciclaje, sistema de certificación ambiental munici-pal, y el gasto por habitante).

    Sabemos que, en nuestro país por Ley Orgánica de Municipalidades, la recolección, transporte y disposición final es una función privativa de los municipios. Pero también sabemos que las problemáticas que enfren-tan los municipios son cada vez más complejas. De a poco a nivel nacional y regional se han ido generando es-pacios e instrumentos para que insti-tuciones y las personas puedan tener un rol en la gestión de residuos. Ha sido lento, es verdad, pero desde la otra vereda ¿qué tan lentos hemos sido como ciudadanía en general?

    Actualmente, y más que nunca se necesita que, desde nuestros di-versos ámbitos de acción, privado

    y público, generemos acciones para aportar a la gestión municipal de re-siduos. Hoy, la invitación no es sólo a separar nuestros residuos, es a es-tar más conscientes y responsables de nuestros patrones de consumo, del lugar en que vivimos, y del apor-te que podemos hacer para mejorar la gestión de residuos en la región.

    En ocasiones anteriores he escrito esta columna refiriéndome a la pla-nificación y su importancia. Sin lu-gar a dudas una planificación debe ser difundida para aportar en lo es-tratégico, operativo, y para el segui-miento y control ciudadano. Pero hoy pregunto: ¿Usted ha revisado el plan regional de residuos? ¿Ha teni-do la oportunidad de leer la estrate-gia ambiental comunal (en las co-munas donde existe)? Posiblemente se sorprendería sobre la cantidad

    de acciones en las que hay espacio para colaborar, sobre todo al hacerse consciente de las brechas existentes. Por ejemplo, el plan regional contie-ne un número de acciones destinado a fomentar la capacitación y cono-cimiento de profesionales y gestores públicos en la materia.

    A nivel nacional, es necesario des-tacar la “Política Nacional de Resi-duos 2018-2030” que -con un en-foque hacia la economía circular contrasta con el actual modelo li-neal de tomar, hacer y desechar, y la implementación de la jerarquía en el manejo de residuos- busca lograr una gestión sostenible de los recur-sos naturales; esperando aumentar la tasa de valorización de los residuos en un 30% al año 2030 a nivel país. Lo anterior, con el involucramiento de organismos públicos, privados y la participación de la sociedad civil.

    Desde Fundación Cequa hemos apoyado la realización de estrategias ambientales comunales para Puer-to Natales, Punta Arenas y Torres del Payne, por lo que entendemos las brechas existentes, y esperamos poder seguir aportando en la imple-mentación de acciones que mejoren e innoven en la gestión de residuos en la región más austral de Chile.

    “Actualmente, y más que nunca se necesita que, desde nuestros diversos ámbitos de acción, privado y público, generemos

    acciones para aportar a la gestión municipal de residuos. Hoy, la invitación no es sólo a separar nuestros residuos, es a estar

    más conscientes y responsables de nuestros patrones de consumo, del lugar en que vivimos, y del aporte que podemos

    hacer para mejorar la gestión de residuos en la región”

    “En el país, las cifras en materia de productividad no son favorables y cabe destacar que pese a que las Pymes son uno de los principales empleadores del país, menos del

    3% de ellas están adaptando tecnología, y su promedio de gasto en este ítem sólo bordea los 100 mil pesos al año”

  • Domingo 2 de junio de 2019 13

    Allá por los años

    Segundo viaje de ex presos a isla Dawson

    (2003)- El jueves 2 de noviembre de 2003, se efectuó el segundo viaje con ex presos

    políticos que sufrieron confinamiento en los campamentos de Compingim y Río Chico, situados en la costa este de Dawson, a 9 millas de la isla Tierra del Fuego.

    Tres buques llevaron a unas 200 personas, entre ellas 70 ex prisioneros, familiares y autoridades, tales como la ministra de Defensa, Vivianne Blandot, la intendenta

    Eugenia Mancilla y los cuatro parlamentarios de la región: los senadores Carlos Bianchi y Pedro Muñoz, y los diputados Carolina Goic y Rodrigo Alvarez.

    Las profesoras Zaida Sziguethi y Nancy Palavicino formaron parte también del selecto grupo de invitados.

    La ministra de Defensa, Vivianne Blandot, junto a Baldovino Gómez, ex preso político, y más atrás, el profesor René Cárdenas Eugenín.

    Tres ex prisioneros, entre los cuales aparece el sociólogo Manuel Rodríguez, a la derecha, expusieron una reproducción del mapa original del campamento.

    Las autoridades esperaron a los ex presos políticos e invitados, en el muelle de Puerto Harris.

    Cantores populares locales amenizaron la emotiva ceremonia en isla Dawson. Desde la izquierda, Lautaro Ojeda, Juan Tabilo, Ricardo Pérez y Manuel Lagos.

    Foto

    s La

    Pre

    nsa

    Aus

    tral

  • 14

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Puzzle Histórico

    Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

    SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

    Solución jueves 30 de mayo

    Sudoku se publica en los

    suplementos La Lleva, y El Sofá

    CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

  • Domingo 2 de junio de 2019 15

    Ojo Alerta

    Siete diferencias

    En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

    LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

    CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

    Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

    ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Para que las cosas funcionen del todo es importante que deje claro cuál es su modo de pensar. SALUD: Tenga cuida-do con la garganta, el clima puede dejar huella en su salud. DINERO: No debe de-rrochar sin medir consecuencias. COLOR: Blanco. NÚMERO: 12.

    TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Para dejar la soledad sólo nece-sita demostrar un poco más lo que tiene en su corazón y en su alma. SALUD: No se altere por tonterías, tome mejor las cosas que le ocurren. DINERO: No pierda cuanta oportunidad se le presente. CO-LOR: Burdeo. NUMERO: 6.

    GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Deje primero que las cosas se cal-men antes de tratar de acercarse a esa persona para hablar las cosas. SALUD: Tenga cuidado con estar pasando por un periodo donde sus defensas estén un poco bajas. DINERO: En la medida que ahorre, tendrá para más adelante. CO-LOR: Fucsia. NUMERO: 19.

    CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Sería bueno y positivo para usted que iniciara el mes tratando de acercarse nuevamente a esa persona. SALUD: Trate de ayudarse con suplementos naturales. DINERO: Es importante que trate de me-jorar sus relaciones interpersonales en el trabajo. COLOR: Marrón. NUMERO: 11.

    LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Es tiempo de analizar las cosas que sus cercanos le han dado a enten-der, ya que puede que el camino que ha tomado no sea el mejor. SALUD: Llegó el momento de tomar cartas en el asunto para cuidarse más. DINERO: Organice su quincena. COLOR: Lila. NUMERO: 14.

    VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Escuchar a los suyos podría darle un punto de vista distinto y un poco más objetivo a las cosas. SALUD: Más cuidado con esos problemas de tipo respiratorio. DINERO: Mida un poco más en cómo gas-ta su dinero para no complicar su inicio de mes. COLOR: Gris. NUMERO: 8.

    LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Cada decisión que tome debe es-tar enfocada en su felicidad, ya que esto debe ser su prioridad. SALUD: Sería bueno que tratara de salir a despejarse un poco de toda la rutina. DINERO: No debe bajar la guardia cuando se trate de realizar su trabajo. COLOR: Granate. NUMERO: 10.

    ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Hoy domingo trate de disfrutar-lo con los suyos de modo que los lazos afectivos se puedan renovar. SALUD: Si no se cuida, más adelante sufrirá las conse-cuencias de esto. DINERO: Si ha cometido errores en el trabajo le recomiendo corre-gir las cosas. COLOR: Azul. NÚMERO: 5.

    SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Los conflictos pueden terminar deteriorando los vínculos afectivos con las personas más cercanas a usted. SA-LUD: Cuidado con sus niveles de coles-terol. DINERO: Aún está a tiempo para realizar las correcciones necesarias y así no hacer peligrar su trabajo. COLOR: Rojo. NUMERO: 7.

    CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: No debe menospreciar el efecto de ninguna persona, ya que uno nunca sabe las vueltas de la vida. SALUD: Enfoque toda su energía para que su recuperación sea pronta y en su totalidad. DINERO: Una fuerza con sus compañeros/as de traba-jo. COLOR: Verde. NUMERO: 26.

    ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Las cosas que ocurren entre su pareja y usted deben quedar sólo entre ustedes, ya que terceros pueden hacer mal uso de esto. SALUD: No es malo que se entregue a su trabajo, pero tenga cui-dado con desgastarse demasiado. DINE-RO: Cuidado con perder dinero. COLOR: Burdeo. NUMERO: 7.

    PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Las decisiones que tome deben ser pensadas y analizadas por usted y no pro-ducto de la influencia de terceras perso-nas. SALUD: Cuidado con estar abusando de la buena mesa. DINERO: No complique su primera quincena gastando más de la cuenta. COLOR: Gris. NUMERO: 20.

    Horóscopo

    SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

  • 16

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    vidasocial

    Día del Desafío

    - Un importante número de personas participó en la versión 2019 del Día del Desafío, actividad que coordinó

    el Instituto Nacional del Deporte. La jornada se realizó en el gimnasio

    Fiscal de Punta Arenas.

    Foto

    s G

    erar

    do L

    ópe

    z M

    .

    Alida Uribe, Claudia Navarro, Pamela Navarro, Horacio Alegría y Bernardo Sepúlveda.Nora Amigo, Ruth Gómez, Marcela Barrientos, Ani Muñoz, Jacqueline Villarroel, Jocelyn Núñez y Melina Moya.

    Viviana Cárcamo, Jeanette Huentelicán, Rosa Huentelicán, Gloria González y Gladys Lagos. Catalina Pérez, Valentina Arriado, Trinidad Vera y Victoria Muñoz.

    Cecilia Muñoz, Sandra García, Edith Oyarzo, Gina Vera, María Santana y Cristina Soto.Juanita Ojeda, Viviana Pérez, Cristina Illanes, Patricia Guerrero e Ingrid Ruiz.