futuro sustentable

68
Futuro Sustentable - 1 Año 8 - Número 43 - Marzo / Abril 2012 - $30.- ISSN Nº 1850-1311 LITIO Argentina ingresa a un negocio liderado por Japón y Corea MEDIO AMBIENTE Evolución en el instrumental de las plantas de tratamiento de efluentes MINERÍA La industria frente al desafío de la comunicación EL POTENCIAL DE LOS HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

Upload: pablo-gago

Post on 15-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Futuro Sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 1

Año 8 - Número 43 - Marzo / Abril 2012 - $30.- ISSN Nº 1850-1311

LITIOArgentina ingresa a un negocioliderado por Japón y Corea

MEDIO AMBIENTEEvolución en el instrumental de las plantas de tratamiento de efluentes

MINERÍALa industria frente al desafíode la comunicación

EL POTENCIAL DE LOSHIDROCARBUROSNO CONVENCIONALES

Page 2: Futuro Sustentable

2 - Futuro Sustentable

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 3: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 3

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 4: Futuro Sustentable

4 - Futuro Sustentable

30 • SUSTENTABILIDADCrean en el país una batería de litio para vehíCulos eléCtriCosLa innovación pone en valor un recurso cada vez más demandado a nivel mundial, que abunda en provincias como Catamarca, Jujuy y Salta. Gracias a la primera batería de litio made in Argentina, será posible conducir vehículos de consumo eléctrico sin utilizar com-bustibles de origen fósil.

Chevron Construye viviendas soCiales en neuquénEn alianza con la ONG ‘Un Techo Para Mi País’, la petrolera está llevando a cabo un plan de construcción de 24 viviendas de emergencia en un barrio de la capital neuquina. La idea es ayu-dar a los sectores menos favorecidos y fomentar el espíritu solidario en la población.

06 • RSE

SUMARIO

10 • ENERGÍAGas y petróleo no ConvenCional: la Gran esperanza arGentinaCon el indiscutido protagonismo de la Cuenca Neuquina, el país cuenta con enormes cantidades recuperables de recursos hidrocarburíferos no convencionales, tales como el shale gas, el tight gas y el shale oil. Se trata de la gran esperanza para una industria local cuyos márgenes de producción y reservas siguen en caída libre.

nuevas tendenCias en instrumentaCión para el tratamiento de efluentesEn el marco de una industria tecnológica en constante evolu-ción, los sensores se están volviendo cada vez más compac-tos e inteligentes y ofrecen un mayor procesamiento de datos. Ejemplos de ello son el nuevo sensor de turbidez y sólidos en suspensión CUS51D y el flamante UV CAS51D, un sensor ópti-co de nitrato con bajo mantenimiento.

16 • MEDIO AMBIENTE

26 • MEDIO AMBIENTEtratamiento y eliminaCióndel arséniCo en el aGuaPresente de manera natural en el agua, sobre todo en las napas subterráneas, su concentración por encima de los parámetros recomendados es, en caso de ingesta, sumamente riesgosa para la salud humana. No obstante, existen diferentes opcio-nes tecnológicas que garantizan su tratamiento y propician su eliminación.

ComuniCar mejor, el Gran desafío de la minería arGentinaCon la flamante conformación de la Organización Federal de Estados Mineros, integrada por 10 provincias productoras de recursos minerales, el sector se compromete no solamente a desarrollar una minería sustentable, sino también a coordinar esfuerzos para revertir su mala imagen ante buena parte de la sociedad.

20 • MINERÍA

Page 5: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 5

• PETROBRAS• OPDS• GALICIA• GM• FORD• POLLUTEC• BARRICK• HONDA

• NATURA• GREENPEACE• PIRELLI• TAM• SAN LUIS AGUA• TERRACYCLE• ERM

52 • EMPRESAS

LIBROS

62 • SERVICIOS

leGislaCión ambientala diCiembre y enero de 2012

60 • ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

AÑO 8 • Número 43 • MARZO / ABRIL 2012

38 • DOSSIERenerGías alternativas: el bioCombustibleEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de análisis de la legislación vigente en la Argentina en materia de energía, mi-rando este aspecto en su versión de energías no tradicionales, también llamadas alternativas, las que excluyen al petróleo y al gas.Para el estudio sobre la legislación de biocombustibles, se desa-rrollará una somera síntesis de la evolución del tema en nuestro país, viendo posteriormente el panorama a nivel provincial en relación con la Ley nacional 26.093, sancionada en 2006.

34 • MEDIO AMBIENTEmediCión in-situ de Gases de Combustión Con métodos de referenCia Existen diversas soluciones tecnológicas que sirven para cuan-tificar y minimizar la emisión de gases nocivos resultante del uso de combustibles de origen fósil. Si bien resulta más sencillo controlar las emisiones del gas natural, con una adecuada me-dición in-situ también es posible hacerlo con los carburantes líquidos.

46 • ENERGIAel proyeCto eóliCo mÁs Grande de latinoamériCa se puso en marCha Impsa recibió la aprobación para iniciar el plan de las usinas de Santa Catarina. La obra ratifica a la institución como el mayor inversor en parques eólicos de toda América Latina.

48 • ACTUALIDADGlifosato: ¿qué es y de qué forma afeCta a la salud?La sustancia, introducida en el mercado en 1983, se utiliza para desmalezar, principalmente, terrenos y plantaciones de soja transgénica. Vecinos de Tucumán y Mendoza han denun-ciado que las fumigaciones con este producto provocan daños de salud.

44 • MEDIO AMBIENTEen Contra de la transformaCión del pnumaImportantes participantes de la próxima Cumbre de los Pueblos se manifestaron en contra de la mutación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a una agencia inde-pendiente de la ONU, apoyada por la Unión Europea y África.

64 • AGENDA

Page 6: Futuro Sustentable

6 - Futuro Sustentable

Está claro que 2012 no nos

dará tregua. Estamos ante el

inicio de una temporada agita-

da y ajetreada, que nos depara

una serie de acertijos cruciales

por resolver -tanto a nivel do-

méstico como en el plano glo-

bal- con respecto al presente

y el futuro del cuidado del medio ambiente y el desarrollo

sustentable. No obstante, podría decirse que todas las in-

cógnitas podrían resumirse en una: ¿se limitará 2012 a ser

otro año de medidas reformistas y grandes acciones poster-

gadas o significará el despegue de una verdadera Revolu-

ción Ambiental?

La próxima Cumbre de Seguridad Nuclear, que se desarrolla-

rá entre los días 26 y 27 de marzo, reunirá a los líderes de 53

países y cuatro organizaciones internacionales, entre ellos

los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y China,

Hu Jintao, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

También se espera que asistan otros mandatarios, como el

chileno Sebastián Piñera o el español Mariano Rajoy, por ci-

tar sólo dos.

Asimismo, apenas quedan cuatro meses para que represen-

tantes políticos de naciones de los cinco continentes vuel-

van a dirimir la salud del planeta en una Cumbre de la Tierra.

Y es muy posible que Río+20 se convierta en la plataforma

de lanzamiento para una Organización Mundial del Medio

Ambiente. Al menos así lo cree el renombrado ambientalista

Remi Parmentier, director de la consultora internacional de

sostenibilidad The Varda Group, ex director de Greenpeace

y -desde hace más de tres décadas- agente de la prime-

ra línea de negociaciones internacionales en cuestiones

medioambientales.

Está claro, en definitiva, que no faltarán oportunidades para

debatir acerca de los problemas que padece la humanidad

toda y proponer las consecuentes soluciones a escala pla-

netaria. La gran pregunta es si -esta vez sí- tales negocia-

ciones se transformarán realmente en lineamientos a se-

guir. Y si esas directrices se plasmarán en hechos concretos,

ya no sólo pensando en un mañana mejor para las genera-

ciones futuras, sino corroborando la necesidad de enfrentar

cuanto antes las grandes amenazas ambientales y sociales

para la supervivencia del hombre de hoy.

Pablo J. Gago

Director

Pablo Jorge Gago Director

Dr. Fernando GagoAsesor legal y técnico

Ricardo RollandiAsesor Técnico

Micaela DíazDpto. Comercial

Colaboran con este número:Pablo PonteEugenia LedoIng. María Florencia Perez LippiEugenia PerezLic. Alejandro EiroaLic. Sergio TurquíaDra. Claudia VillanuevaIgnacio Díaz

Diseño y Tapa: Alejandro Gutiérrez Impresión: Mariano Más

Futuro Sustentable ® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - ArgentinaTel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: [email protected]

Suscripción por 6 números $ 200.- en Argentina y u$s 200.- en el [email protected]

Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial ([email protected])

ISSN Nº 1850-1311 (Impresa)ISSN Nº 1851-6254 (Digital)

Registro Propiedad Intelectual N° 928589

A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos fir-mados, con los procesos industriales de arma-do e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la edi-tora (Ley Nº 11.723).

Seguinos:

www.facebook.com/futurosustentablewww.facebook.com/revistafsustentable

www.twitter.com/fsustentable

editorial

staff

Page 7: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 7

Page 8: Futuro Sustentable

8 - Futuro Sustentable

CHEvRON CONSTRUYE VIVIENDAS SOCIALESEN NEUqUéNEn alianza con la ONG ‘Un Techo Para Mi País’, la petrolera está llevando a cabo un plan de construcción de 24 viviendas de emergencia en un barrio de la capital neuquina. La idea es ayudar a los sectores menos favorecidos y fomentar el espíritu solidario en la población.

Por: Pablo Ponte

rse

Page 9: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 9

n alianza solidaria con la Organización No Guberna-mental (ONG) ‘Un Techo Para Mi País’, Chevron Ar-gentina se encuentra implementando un programa orientado a crear viviendas de emergencia en el ba-

rrio Almafuerte de la ciudad del Neuquén. Se trata de un plan de construcción de 24 hogares destina-dos a mejorar la calidad de vida de muchas familias que viven en situación de extrema pobreza. Asimismo, la compañía tiene previsto desarrollar una serie de planes de habilitación social en el barrio Los Hornos, con el propósito de formar y capacitar a sus habitantes.

De ese modo, Chevron Argentina apunta a cumplir el doble ob-jetivo de brindar ayuda a los sectores económicamente menos favorecidos, además de fomentar el espíritu solidario de la po-blación en general. La idea es trabajar sobre la integración de los habitantes de asentamientos urbano-marginales, ayudan-do a que superen su condición y proporcionando el soporte ne-cesario para que puedan acceder a una vivienda propia y digna. En palabras de Pablo Segarra, coordinador de Relaciones Exter-nas de Chevron, este programa se suma al compromiso que la petrolera mantiene en la provincia del Neuquén en materia de inversión social. “Mediante el diseño y la ejecución de proyec-tos para promover las necesidades básicas, la salud y la edu-cación, la compañía ratifica su alto grado de responsabilidad e interés por el desarrollo y crecimiento de las comunidades locales”, aseguró.

¿CÓMO SE GESTÓ ESTE PLAN DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES?, PREGUNTAMOS A SEGARRA.Básicamente surgió a través de una alianza solidaria entre Che-vron Argentina y la ONG ‘Un Techo Para Mi País’ en el marco de una preocupación común: la situación de extrema vulnera-

bilidad económica y social a la que están expuestas muchas familias. Ante esa lamentable realidad, se planteó trabajar junto a ellas y a diversos voluntarios en la construcción de 24 viviendas de emergencia en el barrio Almafuerte de la ciudad Neuquén.

La obra se llevó a cabo los días 17 y 18 de diciembre de 2011, y ya se encuentra en marcha la segunda etapa del programa, que consiste en el desarrollo de planes de habilitación social. Hoy en día, este proyecto de viviendas sociales -desarrollado bajo la metodología de alianza solidaria entre una ONG y una corporación- es el más grande llevado a cabo en un barrio de la provincia.

¿CUáLES SON LOS ALCANCES E IMPLICANCIAS DE LA INICIATIVA?El emprendimiento involucra no sólo la construcción de vivien-das, sino también el desarrollo de planes de habilitación social que consisten en capacitar a los vecinos en los oficios que ellos deseen aprender. Para este año, por ejemplo, se han elegido los rubros de panadería, costura y peluquería. El dictado de estos cursos se llevará a cabo entre los vecinos interesados, a razón de tres estudiantes por cada uno, y el ob-jetivo inmediato es que cada cursante pueda comenzar a desa-rrollar sus propios emprendimientos a fin de lograr el deseado crecimiento y el necesario sustento para sus familias.

Esta alianza solidaria implica, además, un plan de apoyo esco-lar para chicos de entre 6 y 12 años, a los que se les proveerá materiales y una merienda para todo el ciclo lectivo. Por otro lado, la propuesta incluye el impulso a FONTECHO, un fondo concursable que impulsa a los vecinos de la mesa de trabajo a presentar proyectos comunitarios. El mejor de ellos recibe de la

SÍNTESIS

• La petrolera Chevron Argentina y la ONG ‘Un Techo Para Mi País’ actualmente están constru-yendo 24 viviendas de emergencia en el barrio Almafuerte. Se trata del mayor proyecto de su tipo dentro de la provincia de Neuquén.

• Mientras que la obra se llevó a cabo a fines de diciembre pasado, hoy se encuentra en marcha la segunda etapa del programa, que consiste en el desarrollo de planes de habilitación social.

• En base al modelo de trabajo de Chevron, la idea de invertir dinero en las comunidades donde desempeña sus funciones es fundamental, por-que la compañía entiende que su negocio tiene éxito cuando la gente prospera.

E

Page 10: Futuro Sustentable

10 - Futuro Sustentable

rse

LídeR A NIveL MuNdIALChevron Corporation es una de las principales empresas energéticas integradas del mundo. Su éxito se basa en el ingenio y en el compro-miso de aproximadamente 62.000 emplea-dos que operan alrededor de todo el espectro energético. Con sede en San Ramón, California, la compa-ñía explora, produce, transporta petróleo y gas natural; refina, mercadea y distribuye combus-tibles para vehículos y otros productos servi-cios energéticos; fabrica y vende productos petroquímicos; genera electricidad; produce energía geotérmica; desarrolla y comercializa recursos energéticos del futuro, incluyendo biocombustibles y otros productos renovables. Chevron Argentina se dedica principalmente a la exploración y producción de petróleo y gas natural en Argentina. es una de las producto-ras más importantes del país. Posee una só-lida posición de superficie en la fértil Cuenca Neuquina y del Golfo San Jorge, y controla una importante superficie en la Cuenca Austral.

alianza el 60% de los fondos para su desarrollo. El espíritu de esta acción es generar un verdadero sentido de la responsabilidad y la solidaridad. No sólo se trata de un compro-miso en pos de concretar los propios proyectos, sino también en beneficio de todos los habitantes del barrio.

¿CUáNTAS PERSONAS ESTáN INVOLUCRADAS EN ESTE PLAN?El verdadero sentido de la iniciativa se encuentra en el trabajo conjunto de muchas personas. El eje fundamental está puesto en las familias y en todos los vecinos del barrio, además del destacable trabajo de los voluntarios de la ONG y de la empresa. Debe resaltarse que gracias al aporte de todos los involucrados, el plan se empezó a ejecutar a fines de diciembre y podría estar concluido a principios de mayo. La construcción de las viviendas ya se realizó, y sólo resta dar inicio a los planes de habilitación social.

¿CUáL SERá LA CANTIDAD APROxIMADA DE BENE-fICIADOS?En principio, las 24 familias más los voluntarios y todos quie-nes participen en los cursos de capacitación en oficios; es decir, aproximadamente tres alumnos por cada curso dictado. Luego, alumnos de la escuela barrial, de entre 6 y 12 años, quienes

recibirán apoyo escolar. La apuesta es lograr que la mayor cantidad de vecinos salga adelante adquiriendo nuevas herramientas y oportunidades de crecimiento social.

¿qUé REPRESENTA LA RSE PARA UNA COMPAñÍA COMO ChEVRON? Creemos que la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una variable clave. La solidaridad y la acción social son, para la em-presa, ejes fundamentales del funcionamiento de su negocio. Chevron invierte dinero en las comunidades porque entiende que su negocio tiene éxito cuando la gente prospera. Todos sus esfuerzos se orientan a mejorar y a consolidar la confianza y la credibilidad que sus empleados, sus accionistas y las comu-nidades depositan en la empresa.

En Neuquén, la firma trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia promoviendo diversas acciones tanto en salud como en educación y desarrollo económico. La alianza con ‘Un Techo Para Mi País’, por caso, es parte del com-promiso que Chevron asume en beneficio de toda la comunidad neuquina.•

Page 11: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 11

Page 12: Futuro Sustentable

12 - Futuro Sustentable

Gas y petróleo no convencional: la gran esperanza argentinaCon el indiscutido protagonismo de la Cuenca Neuquina, el país cuenta con enormes can-tidades recuperables de recursos hidrocarburíferos no convencionales, tales como el shale gas, el tight gas y el shale oil. Se trata de la gran esperanza para una industria local cuyos márgenes de producción y reservas siguen en caída libre.

enerGía

Por: Eugenia Ledo

Page 13: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 13

o deja de crecer el interés por el enorme potencial geológico de la Argentina en materia de petróleo y gas natural no convencional. Prueba de ello fue la sorprendente convocatoria del Primer Congreso

Mundial de Shale Gas & Tight Oil Argentina 2012, llevado a cabo en pleno mes de enero, donde referentes, investigado-res y ejecutivos de empresas públicas y privadas resaltaron las ventajosas condiciones que ofrece el incipiente negocio en dis-tintos puntos del país.

En la apertura del evento (del que participaron directivos de Americas Petrogras, ArPetrol, Shell, Pioneer, NuTech, Patagonia Exploration, Tecpetrol y NXT), Rubén Etcheverry, presidente de Gas y Petróleo del Neuquén (G&P Nqn) -que es la empresa provincial que más ha avanzado en el rubro-, destacó que junto con la potencialidad de las reservas nacionales, la infraestruc-tura energética instalada en la Argentina, en general, y en sue-lo neuquino, en particular, tiene la capacidad suficiente para garantizar el crecimiento de la producción hidrocarburífera no convencional. “Estoy seguro de que este mercado va a expe-rimentar un crecimiento exponencial, sobre todo en el ámbito del shale gas", remarcó.

"Hoy recién estamos transitando una primera etapa. Por nues-tra parte, ya sabemos las características principales de nuestra Cuenca Neuquina, que es la más importante del país. Pero para seguir avanzando, necesitamos sortear algunas barreras. Y para ello requeriremos de sinergia y cooperación entre actores gubernamentales, privados y académicos”, indicó.

NUEVA ETAPAEs sabido que en todo el mundo la explotación de los recursos de fácil producción está cediéndole el protagonismo a otra más compleja, que precisa de tecnología de última generación para extraer hidrocarburos menos accesibles y de distinta composi-ción. En la Argentina, como en muchas otras partes del planeta, se avecina la nueva etapa petrolera.

Ya no se trata sólo de sacar el crudo y el gas de los grandes ya-cimientos -que, en su mayoría, atraviesan una fase de elevada maduración-, sino también de ir por los reservorios de menor envergadura, los que están encapsulados en estructuras sedi-mentarias menos permeables, que demandan de un mayor es-fuerzo productivo para llegar hasta la superficie. A esos recur-sos se los conoce en la industria como no convencionales. Los mismos se agrupan en los siguientes subtipos: tight gas, para el fluido que se obtiene de las arenas compactas; shale gas, para el hidrocarburo que fluye directamente de la zona de roca madre; y shale oil, para el crudo que se encuentra escondido en depósitos de baja permeabilidad y muy profundos.

Esto representa una oportunidad única para el país, ya que es-tos recursos podrían extender por décadas el horizonte de re-servas, que hoy se halla en caída debido a la declinación de los grandes campos (en mayor medida descubiertos entre 1960 y 1990).

De hecho, el año pasado la respetada Agencia de Energía de Estados Unidos (EIA, según sus siglas en inglés) puso el tema en agenda a partir de la difusión de un ranking de los países con mayores depósitos no convencionales de gas natural, ela-

SÍNTESIS

• La sorprendente convocatoria del Primer Congreso Mundial de Shale Gas & Tight Oil Argentina 2012 volvió a dejar en evidencia el creciente interés inversor por el rubro, que está dando sus primeros pasos en el país.

• Entre las principales ventajas de la Argentina para volverse una potencia mundial en materia de hidrocar-buros no convencionales se destacan su inmenso po-tencial geológico (posee las terceras mayores reservas globales de shale gas) y su buen nivel de infraestructu-ra instalada.

• Entre los retos a sortear, por su parte, sobresalen la cuestión de los precios internos, ciertos aspectos regu-latorios, la disponibilidad de equipos y personal técnico, y la relación de la industria con las organizaciones gremiales y ambientalistas.

N

Page 14: Futuro Sustentable

14 - Futuro Sustentable

enerGía

borado por la consultora internacional Advances Resources In-ternational (ASI). Y la Argentina ocupa ni más ni menos que el tercer lugar de esa nómina, detrás de China y Estados Unidos, con ‘recursos técnicamente recuperables’ por 774 trillones de pies cúbicos -TCF- (ver recuadros).

CUENCA POR CUENCASegún un estudio realizado por el Gobierno de Neuquén, divul-gado por Héctor Mendiberri, subsecretario de Hidrocarburos de esa provincia, los recursos no convencionales de gas de la Cuenca Neuquina oscilarían en torno a los 257 TCF. No obstan-te, el informe de la EIA es todavía más ambicioso: sostiene que los recursos técnicamente recuperables de la zona llegarían a los 408 TCF. De todos modos, el directivo aclaró que para transformar ese volumen en reservas habrá que certificar formalmente su exis-tencia y otorgarles un precio que vuelva comercial su extrac-ción. “Los estudios estratigráficos de la Cuenca Neuquina exhi-ben un interés particular en las formaciones Los Molles y Vaca Muerta, que ofrecen estructuras profundas de espesor como las que dan origen a la mayoría de los yacimientos de petróleo y gas. De ahí que guarde muy buenas prospectivas”, comentó.Más allá del indiscutido protagonismo de la Neuquina, el resto de las cuencas locales también ofrecen interesantes oportuni-dades de desarrollo: la del Golfo San Jorge, por caso, tendría re-cursos por 95 TCF; mientras que la Austral albergaría 108 TCF; y la de Chaco-Paranaense (la única que no está en producción) dispondría de 164 TCF

CUESTIÓN DE PRECIOLa etapa de las explotaciones no convencionales es, por su-puesto, muy incipiente en la Argentina. En Estados Unidos, en cambio, varias compañías llevan dos décadas efectuando estu-

dios y ensayos en ese tipo de depósitos, por lo que disponen de un know how mucho mayor. Actualmente, el shale gas re-presenta casi un 20% de la oferta total del fluido en la primera potencia mundial. La idea de las autoridades locales es transitar una senda si-milar. Para captar en toda su magnitud los números de la EIA, basta decir que las reservas probadas actuales del mercado ar-gentino no superan los 15 TCF de gas; es decir, son 50 veces menores que las inferidas por los norteamericanos. Claro que a fin de poner en producción esos hidrocarburos se precisará de enormes inversiones.

“Un pozo en una formación de arenas compactas puede costar cuatro o cinco veces más que uno convencional”, precisó Daniel Kokogian, director de New Milestone. Dicho de otro modo, la puesta en producción del tight y el shale gas es más cara y, en consecuencia, precisa que el mercado pague un valor más alto para garantizar su rentabilidad.

PUESTO PAÍS RESERVAS (EN TCF)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

China

Estados Unidos

Argentina

México

Sudáfrica

Australia

Canadá

Libia

Argelia

Brasil

1.275

862

774

681

485

396

388

290

231

226

Fuente: Agencia de Energía de Estados Unidos

RESERVAS MUNDIALES DE SHALE GAS

FUENTE: AGENDCIA DE ENERGÍA DE ESTADOS UNIDOS

Page 15: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 15

Page 16: Futuro Sustentable

16 - Futuro Sustentable

enerGía

Según Etcheverry, entre los principales desafíos para el corto plazo (es decir, los próximos dos o tres años) figuran cuestio-nes de precios, aspectos regulatorios, la caracterización de las formaciones desde un punto de vista productivo, la determi-nación de costos y la estabilidad de las políticas. “En términos de precios, no obstante, se ha avanzado bastante. Estamos en 70 dólares en el caso del petróleo, cifra que considero acep-table, mientras que en gas el valor alcanza para justificar las exploraciones a gran escala, si bien hay que seguir mejorando”, resumió.A su entender, será vital mejorar la confianza de las empresas en lo normativo e incrementar la eficiencia en las perforacio-nes, ya que los pozos en el país aún tienen un costo marcada-mente mayor en comparación con el mercado norteamericano.

OTROS RETOSPara el mediano plazo, en tanto, Etcheverry remarcó la necesi-dad de recrear las condiciones de una gran fábrica y afrontar significativos retos ambientales. “Tendremos que decidir qué vamos a comunicar como industria (debemos reflexionar so-bre lo que está pasando en la localidad riojana de Famatina, en relación con la actividad minera), asegurar la disponibilidad de personal capacitado (reducir la curva de aprendizaje) y de equi-pamiento, y reducir la conflictividad (con los gobiernos, los sin-dicatos, las firmas y las organizaciones ambientales)”, enumeró.Más allá de la cuestión de los precios y de los temores ambien-tales en la opinión pública, añadió que el gran desafío a superar

pasa por las contradicciones que aún subsisten en las políticas nacionales. “Un ejemplo de ellas se vincula con el precio que se paga por la energía importada, por un lado, y la producida en el mercado interno, por otro. Otro estriba en las restricciones a las impor-taciones, medida que en lo particular considero apresurada, porque dificulta la disponibilidad de equipos de alta tecnología”, completó.

GRANDES hALLAZGOSPor encima de Apache, Total, Pluspetrol y Tecpetrol, entre otras petroleras que están dando sus primeros pasos en el sector, YPF lidera claramente el ránking de hallazgos no tradicionales en el país. Muy cuestionada por el Gobierno por su bajo nivel de inversiones en el plano hidrocarburífero convencional, la empresa mejoró mucho su desempeño y sus perspectivas de cara al futuro gracias a sus últimos descubrimientos no con-vencionales.En efecto, durante el año pasado elevó en un 100% el índice de reposición de reservas de gas natural y en un 144% el de petró-leo. Los principales hitos exploratorios de YPF tuvieron lugar en la formación neuquina Vaca Muerta, donde yacen gigantescos depósitos de shale gas. Asimismo, en materia de shale oil, la compañía detectó 40 millones de barriles de recursos dentro del bloque Chachahuén, ubicado en Mendoza.•

En la Argentina todavía es muy incipiente la exploración no convencional, en cambio, en Estados Unidos varias compañías llevan 2 decadas efectuando estudios y ensayos.

Page 17: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 17

Page 18: Futuro Sustentable

18 - Futuro Sustentable

NUEvAS TENDENCIASEN INSTRUMENTACIóN PARA EL TRATAMIENTO DE EfLUENTES

En el marco de una industria tecnológica en constante evolución, los sensores se están volviendo cada vez más compactos e inteligentes y ofrecen un mayor procesamiento de datos. Ejemplos de ello son el nuevo sensor de turbidez y sólidos en suspensión CUS51D y el flamante UV CAS51D, un sensor óptico de nitrato con bajo mantenimiento.

Por: María Florencia Pérez Lippi

medio ambiente

Page 19: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 19

a tecnología del tratamiento de aguas de desecho evoluciona paulatinamente. Una tendencia que apa-renta ser fuerte indica que los sensores están trans-formándose día a día en equipos más compactos e

inteligentes. Desde la firma especializada Endress+Hauser se asegura que incluso un mayor procesamiento de datos está siendo posible en función de los nuevos sensores.

“Los instrumentos ya no entregan información preliminar como un ‘producto final’ de señales preliminares o no procesadas: el producto de hoy son valores medidos genuinos y listos, como contenido de sólidos, nitratos, o concentración de amonio”, ase-guran en la compañía.

Las mediciones básicas necesarias actualmente en un trata-miento de efluentes son pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos en suspensión, Nitratos, Fosfatos, amonio y TOC (Carbono Organico Total). Y Endress+Hauser S.A. ofrece toda la gama de instrumentos necesarios para cumplimentar los requerimientos en el análisis de efluentes.

MEDICIÓN DE OxIGENOUn claro ejemplo de esta tendencia estriba en la medición de oxigeno. En el pasado, los sensores mostraban y transmitían corriente, mientras que ahora pueden manejar completamente valores calculados, tales como concentración de oxigeno, satu-ración, o presión parcial de oxigeno. Dichos sensores incluyen

el procesamiento de la señal como también la información y datos de la calibración. Por si fuera poco, todas las características -desde la identifi-cación del sensor hasta los resultados de la calibración y de mediciones criticas de proceso- pueden ser almacenadas y es-tar disponibles. Esto permite que el sensor sea calibrado en el laboratorio o en cualquier lugar de campo y también pueda ser usado en cualquier otro lugar del proceso sin ningún esfuerzo adicional. Tal avance es posibilitado por la tecnología Memo-sens.

TURBIDEZ y CONTENIDO DE SÓLIDOS Los requerimientos del trabajo de hoy y la vida industrial son cada vez más diversos, el mundo a nuestro alrededor se está moviendo más rápido y más información debe ser analizada. Esto queda plasmado, por caso, si observamos las mediciones de turbidez y sólidos.

Aplicaciones típicas son las mediciones de sólidos en el ingreso, en la cámara de aireación y en el tratamiento de barros, como también la turbidez en el sistema de efluentes. Históricamente era común usar sensores especiales para estas aplicaciones especiales, pero por estos días hay nuevas oportunidades, sur-giendo una aproximación al “uno para todos”.

SÍNTESIS

• Adaptados a las cada vez más rigurosas exi-gencias del mercado, los instrumentos tecnoló-gicos para promover el tratamiento de efluentes no dejan de evolucionar.

• En ese sentido, Endress+Hauser creó el CUS51D, un nuevo sensor de turbidez y sólidos en suspensión. Además de ser inteligente, pro-vee valores finales de medición.

• Gracias a su diseño compacto y contracción, el UV CAS51D determina la concentración de nitra-tos basada en la absorción específica del nitrato en el rango UV. Está diseñado para sobrellevar requerimientos mecánicos severos.

L

Page 20: Futuro Sustentable

20 - Futuro Sustentable

medio ambiente

Un sensor universal como estos es el nuevo sensor de turbi-dez y sólidos en suspensión CUS51D de Endress+Hauser. Este equipo es inteligente y provee valores finales de medición. In-cluye las adaptaciones del sensor con el objeto de cumplir con varios requerimientos. Dos dispositivos ópticos en paralelo per-miten una redundante determinación de la turbidez por medio de un canal de 90° y uno de 135°, en tanto que la excitación ocurre en el infrarrojo.

Esto brinda la posibilidad de tomar mediciones en baja turbidez (preferiblemente vía el canal de 90°) y mediciones de sólidos en el rango mas alto (preferiblemente vía el canal de 135°). Jus-to en el medio de este rango, en el rango medio de sólidos, la luz de cuatro rayos alternativos permite la operación disminu-yendo la influencia de contaminaciones externas.

¿CÓMO TRABAjA? Los dos dispositivos ópticos se encuentran en la cabeza del sensor, posicionados en paralelo. Esto puede ser observado en cada una de las tres ventanas de safiro. El sistema de medición envía dos señales independientes que son utilizadas para el cálculo de turbidez o sólidos. Por otro lado, cada dispositivo óptico también mide respectiva-mente las señales de luces del otro dispositivo óptico. Para ello, las fuentes de luz (LEDs) se prenden y apagan en forma alter-nada. Si el LED del primer dispositivo óptico está encendido, el segundo se encuentra apagado y los receptores reciben la luz refractada por las partículas que recibieron la luz emitida por el primer dispositivo (y, por supuesto, viceversa).

De las señales de medición recibidas, se tornan visibles depó-sitos en el sensor o interferentes. Esto se toma en cuenta ma-temáticamente. Por ende, el error en la medición es menor, y el intervalo de mantenimiento se vuelve superior.

El sistema opera dos meses y medio sin ningún mantenimiento ni limpieza antes de que cualquier desviación pueda ser visible entre el laboratorio y el proceso. Fuera de una limpieza periódi-ca, el sensor no requiere de mantenimiento.

MEDIDA ÓPTICA DE NITRATO EN EL RANGO UVEl nitrato, en conjunto con el amonio, juega un rol especial en el control del proceso de reducción en el tratamiento de un efluente. Hoy el nitrato se mide utilizando métodos de labora-torio con reactivos y las versiones de los mismos adaptadas a procesos con sensores de método de ion selectivo o fotóme-tros en el rango de la luz ultravioleta. En el caso de analizado-res con reactivos, se requiere un continuo uso y consumo de reactivos, mientras que en el caso de ion selectivo, se necesita limpieza y mantenimiento.Con el nuevo UV CAS51D, un sensor óptico de nitrato con bajo mantenimiento está disponible en el mercado. Gracias a su di-seño compacto y contracción, este instrumento se encuentra diseñado para sobrellevar requerimientos mecánicos severos.En cuanto a su funcionamiento, el sensor determina la concen-tración de nitratos basada en la absorción específica del nitrato en el rango UV. Una fuente de luz produce luz en un espectro conocido. La mis-ma es conducida a través de una pequeña muestra del medio. Un detector se usa para medir la cantidad de luz recibida en un punto en el espectro, en el cual el nitrato contenido en la muestra absorbe. Por otro lado, la salida de luz es medida por un segundo detec-tor en un segundo punto en donde el nitrato no absorbe. Por ende, es un punto que no cambia. Esta relación es convertida entonces en concentración de nitratos en el medio y se mues-tra en el display. El sensor consiste en un tubo de acero inoxidable con un slot por donde el medio fluye, denominado “cuveta”. La cuveta inclu-ye una conexión que permite una limpieza con aire comprimido. Todo lo que se acumule en esta cuveta durante el proceso es cíclicamente removido con limpieza con aire.

EL PRINCIPIO DE MEDICIÓNEn un lado de esta cuveta, separado del medio por una ventana de cuarzo, una lámpara de xenón genera flashes de luz. Am-bos detectores son ubicados del otro lado de la cuveta, distan-ciados también por una ventana de cuarzo. Estos detectores miden la salida de luz en dos puntos del espectro. En uno de ellos el espectro cambia dependiendo de la concentración de nitratos, y en el otro permanece sin afectar (referencia). Los correspondientes rangos de mediciones y de referencia son seleccionados con filtros. Los mismos son, en adición a la lám-para, los componentes esenciales en el mantenimiento en el ciclo de vida del sensor. Fuera de ello, solamente debe limpiarse el sensor y mantenerse la medición. •

Page 21: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 21

Page 22: Futuro Sustentable

22 - Futuro Sustentable

COMUNICAR MEjOR, EL GRAN DESAFíO DE LA MINERíA ARGENTINACon la flamante conformación de la Organización Federal de Estados Mineros, integrada por 10 provincias productoras de recursos minerales, el sector se compromete no sola-mente a desarrollar una minería sustentable, sino también a coordinar esfuerzos para re-vertir su mala imagen ante buena parte de la sociedad.

Por: Eugenia Pérez

minería

Page 23: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 23

omo respuesta a las protestas anti-mineras des-atadas en distintos puntos del país, con epicentro en Famatina (La Rioja) y Tinogasta (Catamarca), los mandatarios de las provincias argentinas que de-

sarrollan la minería a gran escala acordaron la creación de un organismo que unificará sus políticas de acción, sobre todo a la hora de comunicar. Con la aprobación del Gobierno nacional, los gobernadores de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz conforma-ron oficialmente la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), entidad dedicada a “impulsar la gestación de empresas estatales en el rubro y garantizar un marco sustentable en lo ambiental y lo social”, según constó en su acta constitutiva. Ar-bitrar acciones para profundizar las sustituciones de servicios y establecer mecanismos de resolución de conflictos son otros de los principales objetivos del bloque.

La medida, que estaba en carpeta desde hace tiempo, pero que recién se plasmó tras los estallidos de Famatina y Tinogasta, fue celebrada por la industria. En palabras de Martín Dedeu, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), “ya era hora de aunar energías y colaborar de manera federal, con todas las provincias, en un diálogo informado y sin-cero”. A su entender, la minería argentina está comprometida con el cuidado del medio ambiente y trabaja con los más es-trictos controles ambientales, pero aún debe mejorar mucho en cuanto a sus estrategias comunicacionales.

“En los últimos tiempos el sector ha tenido un impulso muy im-portante, que hoy nos permite esperar inversiones por 21.000 millones de dólares para los próximos tres años. En ese sentido, seguiremos trabajando junto con las provincias y el Gobierno

C

SÍNTESIS

• Inspirada en la OFEPHI, entidad que nuclea a las plazas productoras de hidrocarburos, 10 pro-vincias productoras de recursos mineros acaban de lanzar la OFEMI, un espacio orientado a coor-dinar estrategias y mancomunar esfuerzos.

• Uno de los principales desafíos que la Organi-zación tiene por delante se vincula con mejorar la comunicación sectorial ante el creciente rechazo de buena parte de la opinión pública, que se manifiesta especialmente en contra de la extracción metalífera a cielo abierto. • Para este año se espera una inversión récord de 5.000 millones de dólares en la industria minera argentina. No obstante, se teme que la profundización de los conflictos sociales disuada la llegada de nuevos capitales.

Page 24: Futuro Sustentable

24 - Futuro Sustentable

Argentina • Brasil • Perú • Ecuador

Casella Piñero 354 • Avellaneda • Bs.As. • Tel.: + 54 11 4265.2000

www.corplab.net

Contribuimos con las empresas a demostrar el desempeño de sus operaciones de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales.

AseguramosAseguramos la validez de los resultados de monitoreos y ensayos ambientales mediante una aplicación estricta de los estándares ISO y Programas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), logrando confiabilidad y consistencia de la información técnica.

www.corplab.com.br

Contribuimos para que as empresas demonstrem o

desempenho de suas operações, em conformidade

com as exigências das regulamentações ambientais.

GarantimosGarantimos a validade dos resultados do

monitoramentos e análises ambientais, com a

aplicação rigorosa das normas ISO e de Programas de

Garantia e Controle de Qualidade (QA / QC), com

confiabilidade e consistência das informações

técnicas.

Acreditación y Certificaciones • ISO 9001

• ISO 14001

• ISO 17025

• OHSAS 18001

corplab_sustentable_210x290_mar_impar.pdf 1 02/03/2012 02:44:59 p.m.

minería

nacional para fomentar el progreso de todas las regiones y localidades donde la minería se desarrolla, y para difundir con transparencia y precisión el marco real de nuestras acciones”, sostuvo el directivo.

Similar visión posee el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, para quien los minerales son una cuestión necesaria y vital aquí y en todo el planeta, porque todavía no tienen susti-tutos. “Hay que difundir la idea de que la minería es importante para la vida y que -además- hay vida después de los trabajos. El país se debe replantear y revalorizar la actividad”, aseguró. A su entender, las mineras están obligadas a redoblar sus es-fuerzos para revertir la consideración negativa que injustamen-te se tiene de ellas. “El ejemplo a seguir lo ofrece el mercado vitivinícola local, cuya expansión se ve acompañada por una aprobación social generalizada, mientras que el crecimiento de la minería despierta múltiples e injustificadas críticas”, comparó.

hEChO hISTÓRICODe acuerdo con Miguel Angel Ferro, presidente de la estatal santacruceña Fomicruz, la creación de la OFEMI representa un hecho verdaderamente histórico. “Este bloque va a cambiar la historia de la minería argentina, porque cuando los Estados fe-

derales se unen y trabajan en conjunto, comienza a marcarse un hito”, sentenció.

Debe destacarse que Fomicruz es un ejemplo a seguir a esca-la nacional para el gobierno encabezado por Cristina Fernán-dez. Mediante la constitución de mineras públicas, la idea de las autoridades es elevar la participación de las jurisdicciones provinciales en los ingresos que genera el sector, más allá del 3% que actualmente reciben por regalías. “Nuestra empresa ha sido pionera en esta materia, y otras provincias nos han consul-tado para establecer sus propios organismos, así que estamos colaborando en lo que necesiten, ayudándolos en términos de legislación, organización, estatutos, entre otras cosas”, destacó Ferro.

“en los últimos tiempos el sector ha tenido un impulso muy importante, que hoy nos permite esperar inversiones por

21.000 millones de dólares para los próximos tres años. ”

Según Jorge Mayoral, Secretario de Minería de La Nación, hay que difundir la idea de que la industria es importante prara la vida y en el país se debe plantear y revalorizar la actividad.

Page 25: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 25

Argentina • Brasil • Perú • Ecuador

Casella Piñero 354 • Avellaneda • Bs.As. • Tel.: + 54 11 4265.2000

www.corplab.net

Contribuimos con las empresas a demostrar el desempeño de sus operaciones de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales.

AseguramosAseguramos la validez de los resultados de monitoreos y ensayos ambientales mediante una aplicación estricta de los estándares ISO y Programas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), logrando confiabilidad y consistencia de la información técnica.

www.corplab.com.br

Contribuimos para que as empresas demonstrem o

desempenho de suas operações, em conformidade

com as exigências das regulamentações ambientais.

GarantimosGarantimos a validade dos resultados do

monitoramentos e análises ambientais, com a

aplicação rigorosa das normas ISO e de Programas de

Garantia e Controle de Qualidade (QA / QC), com

confiabilidade e consistência das informações

técnicas.

Acreditación y Certificaciones • ISO 9001

• ISO 14001

• ISO 17025

• OHSAS 18001

corplab_sustentable_210x290_mar_impar.pdf 1 02/03/2012 02:44:59 p.m.

Page 26: Futuro Sustentable

26 - Futuro Sustentable

minería

A decir de Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), más que a la opinión pública de Buenos Aires, la co-municación sectorial debería apuntar a la gente de las comuni-dades que están cerca de los yacimientos. “Nos debe interesar que los vecinos de las minas realmente tengan beneficios tan-gibles desde el punto de vista ambiental, ecológico, económico y social. Este sector demuestra que es posible que tengan un futuro mejor, lo cual hace 10 ó 15 años parecía inimaginable”, aseveró.Asimismo, juzgó fundamental dejar atrás la falsa disyuntiva que opone minería a cuidado ambiental y elevar -en líneas ge-nerales- el nivel del debate. “Hay que darle un poco más de sen-tido técnico y científico a la discusión sobre la minería”, remarcó.Y en cuanto al marco normativo, exigió adaptar las leyes am-bientales a las nuevas realidades. “Todos los días se encuen-tran cosas nuevas, cosas que no se tuvieron en cuenta en el informe inicial de los proyectos y que también deben ser con-troladas”, comentó.

INVERSIONES MILLONARIASMás allá de las controversias, este año podría marcar un nue-vo récord histórico en materia de inversiones dentro del sector minero argentino. En efecto, se esperan desembolsos por cer-ca de 5.000 millones de dólares en función de la instalación y construcción de diversos emprendimientos, entre los que se destacan tres en particular: Pascua Lama, en San Juan, Río Co-lorado, en Mendoza, y Cerro Negro, en Santa Cruz.

La mayor iniciativa minera binacional del planeta, Pascua Lama, ya registra un nivel de avance superior al 60%. Según directi-vos de la canadiense Barrick Gold, esta temporada se invertirán alrededor de 2.000 millones de dólares para emprender la últi-ma etapa de obras antes de que la enorme mina de oro y plata, situada en plena Cordillera de los Andes, en el límite con Chile, ingrese en su fase productiva.En cuanto a Río Colorado, se trata de un megaproyecto des-tinado a la extracción de potasio que le pertenece al gigante brasileño vale do Rio Doce, que hasta diciembre tiene previsto desembolsar unos 1.500 millones de dólares en el yacimiento.La mina de oro Cerro Negro, por su parte, comenzará a ser cons-

truida en los próximos meses. De acuerdo con las estimaciones de la canadiense Goldcorp, que la maneja, el presupuesto para este año superará los 400 millones de la moneda norteameri-cana.

A esos proyectos metalíferos podría sumarse, entre otros, el de

Agua Rica, situado en Catamarca. Discutida por buena parte de la población de Andalgalá, la paralizada propuesta de extrac-ción de oro y cobre acaba de recibir la autorización de la Justicia para volver a sus actividades. Adicionalmente, debe destacarse que a lo largo y ancho del país existen muchos proyectos con sus estudios de factibilidad aprobados y otros en plena etapa exploratoria que represen-tarán significativas erogaciones dentro del segmento. Pachón, Los Azules y Altar (en San Juan); Cerro Moro La Manchuria y La Josefina-La Valenciana (en Santa Cruz); y Linero y Taca-Taca (en Salta), son sólo algunos de ellos.

SEñAL DE ALARMASin embargo, para Héctor Laplace, secretario general de la Aso-ciación Obrera Minera Argentina (AOMA), situaciones como las que se están viviendo en La Rioja o Catamarca, donde organi-zaciones ambientalistas y sectores de la comunidad rechazan el inicio y desarrollo de varios proyectos, no ofrecen un pano-rama muy alentador de cara al futuro. “Todos tememos que ocurran incidentes desagradables en torno a los piquetes, a la locura de enfrentamientos entre vecinos por su posición pro o anti-minería y/o a las disposiciones judiciales que se tomen al respecto. Esperemos que prime la calma y que no sucedan hechos de los cuales tengamos que arrepentirnos”, señaló el directivo.En esa dirección, advirtió que los principales perjudicados seguramente serán los trabajadores. “Estos hechos pueden disuadir a los inversores mineros del exterior, que dudarán de apostar por el país, poniendo en riesgo la continuidad laboral y la creación de nuevos empleos”, manifestó•

“nos debe interesar que los vecinos de las minas realmente tengan

beneficios tangibles desde el punto de vista ambiental, económico

y social.” jaime bergé.

Page 27: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 27

Page 28: Futuro Sustentable

28 - Futuro Sustentable

Tratamiento y eliminacióndel arsénico en el aguaPresente de manera natural en el agua, sobre todo en las napas subterráneas, su concentración por encima de los pa-rámetros recomendados es, en caso de ingesta, sumamente riesgosa para la salud humana. No obstante, existen diferentes opciones tecnológicas que garantizan su tratamiento y propician su eliminación.

Por: Lic. Alejandro Eiroa

medio ambiente

Page 29: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 29

l arsénico es un elemento químico ubicado en la columna V A de la tabla periódica, numero atómi-co 33, con un peso atómico promedio de 74,9. Se encuentra en forma natural, mayormente en forma

de arsenopirita (sulfuro compuesto de hierro y arsénico), arse-niatos y arseniuros metálicos. Puede encontrarse en bajas con-centraciones disuelto en agua, principalmente en napas subte-rráneas. En ese medio puede hallarse con estados de oxidación 3 (arsenito) y 5 (arseniato), siendo estos iones de importancia por el diferente comportamiento que pueden presentar ante los tratamientos de potabilidad. Hay que tener en cuenta que el contenido de arsénico en el agua es de origen natural, por lixiviación de minerales que lo contienen, y no un fenómeno de contaminación de origen hu-mano, que abarca una gran extensión de territorio en la Repú-blica Argentina. En efecto, provincias como Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa y Buenos Aires presentan zonas donde los valores de arsénico superan los máximos recomen-dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las regu-laciones del Art. 982 del Código Alimentario Argentino.Este problema es evidente no solo en la Argentina, ya que exis-ten muchas otras zonas del mundo con valores naturales de arsénico elevados, tales como Chile, Estados Unidos, Taiwán y Australia.

RIESGOS DE SU INGESTAComo se indicó anteriormente, el arsénico es un elemento quí-mico que puede estar presente en forma natural en el agua potable, fundamentalmente en napas subterráneas, que en muchos casos pueden ser empleadas para el consumo huma-no. La principal fuente de arsénico del agua de consumo es la disolución de minerales y menas de origen natural.Se han descripto numerosas patologías relacionadas con la in-

gesta de arsénico, existiendo evidencias abrumadoras de pro-ducción de cáncer en seres humanos. En nuestro país, el arsé-nico es el causante del denominado Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Puede generar, también, diversas patologías no cancerígenas, tales como lesiones cutáneas, cardiovasculares (enfermedad del “pie negro”), insuficiencia renal, afecciones al hígado y sis-tema nervioso, entre otros.La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado al arsénico dentro del grupo 1, conside-rando que existe evidencia suficiente de que cause cáncer de hígado, vejiga y pulmón debido a la ingesta de aguas con altos contenidos del elemento.

VALORES RECOMENDADOS En las fuentes naturales, el arsénico raramente supera valores del orden del 1 a 2 microgramos por litro (ug/l). Sin embargo, valores mayores, inclusive del orden del miligramo por litro (mg/l), pueden encontrarse en zonas con presencia natural de arsénico.Los valores máximos recomendados internacionalmente han sido modificados con el transcurso del tiempo y el avance en el conocimiento toxicológico y analítico. En 1958, la OMS re-comendó una concentración máxima admisible de 0,2 mg/l, proporción que fue reducida a 0,05 mg/l en 1963. En las dife-rentes versiones de las guías de calidad para el agua potable, este valor se mantuvo, hasta el año 1993, cuando se fijó el tope de 0,01 mg/l, en base a la creciente información sobre carcinogenicidad. En nuestro país, mediante la modificación del articulo 982 del Código Alimentario Argentino (Resolución Conjunta SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007, de fecha 22/05/2007), se ha adoptado el límite de arsénico en agua de bebida en 0,01

E

SÍNTESIS

• Provincias como Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa y Buenos Aires presentan zonas donde los valores de arsénico superan los máximos estipulados por la OMS y la normativa local.

• Existen diversas formas de disminuir el con-tenido de arsénico en las aguas de consumo. En todos los casos, es necesaria la instalación de un sistema de tratamiento por parte del responsa-ble de la explotación del recurso.

• La coagulación o filtración, la ósmosis inversa, la ad-sorción y el intercambio iónico son efectivas opciones a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema para tratar y eliminar el arsénico en el agua.

Page 30: Futuro Sustentable

30 - Futuro Sustentable

medio ambiente

mg/l. La norma también indica que, para aquellas regiones con suelos de alto contenido de arsénico, se establece un plazo de hasta cinco años a fin de que se adecuen al valor de 0,01 mg/l.Con respecto a la Ingesta Diaria Admisible (IDA), la OMS se en-cuentra revisando el valor de 2,1 ug/kg/día, considerándolo in-admisible. En ese sentido, existe un grupo de trabajo conjunto entre la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés) y la OMS dedicado a establecer un parámetro actualizado.

fUENTES ANTROPOGéNICAS El arsénico es empleado por el hombre para diversas aplicacio-nes, constituyendo su uso como preservante para maderas el más común, junto con su utilización de semiconductor como arseniato de galio. También ha sido usado en medicina encon-trando inclusive aplicación en la actividad veterinaria. Estas posibles fuentes de contaminación deben considerarse en aquellas industrias que lo utilicen, además de las medidas de precaución y control de exposición de los trabajadores in-volucrados.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO y ELIMINACIÓNExisten diversas formas de disminuir el contenido de arsénico en las aguas de consumo a fin de poder cumplir con los valores estipulados en el Código Alimentario. En todos los casos, es necesaria la instalación de un sistema de tratamiento por parte del responsable de la explotación del recurso. El proceso más adecuado de tratamiento debe surgir de un aná-lisis detallado de la calidad de agua y la problemática específica, además del contenido de arsénico que pueda presentar. Otro tema a tener en cuenta está determinado por la cantidad de agua a tratar, contemplando situaciones muy diferentes para el abastecimiento de agua por parte de una empresa distribui-dora, el uso doméstico o industrial en una actividad productiva.Como se indicó anteriormente, el arsénico puede estar acom-

pañado de otros elementos o compuestos que sean deseables tratar. Incluso puede ser necesaria la disminución de los sólidos disueltos totales u otros iones que se encentren en el agua, ya sea por cuestiones sanitarias, estéticas o de proceso. O, simple-mente, puede tratarse tan sólo de la eliminación del arsénico. Esto plantea, entonces, diversas opciones en función del pro-blema. Datos básicos para la toma de decisiones serán el caudal de uso, el análisis fisicoquímico del agua (caracterizando la cali-dad de la misma de acuerdo a su uso y la aptitud para tal fin), así como otros compuestos que puedan estar presentes (nitratos, fluoruros, entre otros).

PARA TENER EN CUENTAOtra cuestión a considerar se refiere a un mantenimiento pe-riódico que garantice la calidad del agua en el transcurso del tiempo. Se entiende que las actividades industriales, tanto de producción como de las empresas de distribución de agua po-table, poseen la capacidad y deben internalizar dentro de los costos el análisis periódico del recurso hídrico, verificando el cumplimiento de los valores máximos, así como la eficiencia de los procesos que llevan al abatimiento del arsénico.Distinta es la situación de la población en general, que no esté abastecida por servicios públicos de agua corriente y posea su propio pozo. En este caso, la capacidad económica y situación social puede generar dificultades a la hora de la operación y el control de los sistemas de tratamiento que posean. En ese sentido, es aconsejable la provisión de tecnologías con una vida útil prolongada, libre de mantenimiento y, de ser po-sible, con mínima (o sin) intervención del usuario, quien proba-blemente carezca de la capacitación necesaria para tales ope-raciones.Con estos datos se pueden escoger las distintas opciones de tratamiento por parte de profesionales especializados, ya sea de las instituciones u organismos públicos, como de empresas privadas (ver recuadro 2).Tal como puede observarse, el problema del arsénico en el agua de consumo constituye un tema complejo. Es necesario que sea resuelto con la intervención de todos los componentes so-ciales que requieran del uso del recurso, existiendo numerosas tareas que vienen desarrollándose en diversas comunas dentro de las zonas afectadas.•

uSOS deL ARSÉNICO• Preservante para maderas (arseniato de cobre o cromo).• Semiconductor (arseniato de galio).• Insecticida (arseniato de plomo) y herbicidas (arsenito de sodio).• Pigmento y pirotecnia (disulfuro de arsénico).• Fabricación del vidrio (trióxido de arsénico).• Medicina (uso prácticamente abandonado) y veterinaria. Existe interés en el tratamiento de leucemia con trióxido de arsénico.

TRATAMIeNTO de ABATIMIeNTO de ARSÉNICO• Coagulación / Filtración: mediante el agregado de floculantes (sales de aluminio o hierro) se for-ma un precipitado de los óxidos correspondien-tes que separan el arsénico por adsorción.• Ósmosis Inversa: disminuye sólidos disueltos en agua y consecuentemente el contenido del arsénico.• Tecnología de Adsorción: actúa por filtración a partir de un lecho fijo de una sustancia que tiene afinidad por el arsénico y lo adsorbe superficial-mente (típicamente alúmina activada).• Intercambio Iónico: es un proceso físico de se-paración de iones disueltos mediante el uso de resinas (resinas iónicas básicas para el arsénico).

Page 31: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 31

Page 32: Futuro Sustentable

32 - Futuro Sustentable

CREAN EN EL PAíS UNA BATERÍA DE LITIO PARA VEhÍCULOSELéCTRICOSLa innovación pone en valor un recurso cada vez más demandado a nivel mundial, que abunda en provincias como Catamarca, Jujuy y Salta. Gracias a la primera batería de litio made in Argentina, será posible conducir vehículos de consumo eléctrico sin utilizar com-bustibles de origen fósil.

Por: Pablo Ponte

sustentabilidad

Page 33: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 33

SÍNTESIS

• A partir de un trabajo en conjunto de investiga-dores de la UNLP, la UNC y la CNEA, ya funciona una motocicleta eléctrica con la primera batería de ion-litio producida en la Argentina.

• El vehículo, que es amigable para el medio ambiente al no demandar combustibles fósiles, tiene la capacidad de alcanzar una autonomía de 60 kilómetros y puede recargarse a través de cualquier tomacorriente en sólo cuatro horas.

• La Argentina comparte con Bolivia y Chile el mayor reservorio de litio del mundo. Se espera que la explotación e industrialización del recurso contribuya fuertemente con las marginadas economías de Catamarca, Jujuy y Salta.

A partir de los esfuerzos mancomunados de un equipo de trabajo constituido por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Uni-versidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Comisión

Nacional de Energía Atómica (CNEA), el país ya cuenta con su primera batería de ion-litio 100% nacional. El Instituto de In-vestigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP acaba de ensamblar la primera motocicleta que puede valerse de ese tipo de propul-sión para no depender de los contaminantes combustibles de origen fósil. De ese modo, el país ingresa en un negocio domi-nado actualmente por Corea y Japón, los principales desarro-lladores de la tecnología utilizada por los vehículos eléctricos. Una batería es un conjunto de celdas, que están formadas por electrodos, separadores y materiales conductores de almace-namiento eléctrico. A decir de Arnaldo Visintin, responsable del proyecto, inicialmente el componente fue desarrollado para su uso un rodado de fabricación china. “Lo que hicimos fue adqui-rir una motocicleta, extraerle las baterías de plomo ácido que tenía y reemplazarla por una batería de litio que ensamblamos nosotros mismos”, explicó. La moto eléctrica es amigable con el medio ambiente, ya que no emplea combustibles fósiles, responsables de emisiones nocivas que provocan el llamado efecto invernadero. “Además de alcanzar una velocidad de 60 kilómetros por hora, posee una autonomía de 60 kilómetros. Al agotarse dicho plazo, se la recarga de manera muy simple, enchufándola a cualquier toma-corriente de 220 voltios”, puntualizó Visintin. Según sus palabras, apenas cuatro horas son suficientes para una carga rápida, mientras que se necesitan ocho para una car-ga lenta. “El gasto en energía de un motociclista promedio ron-daría, con este sistema, los 300 pesos anuales”, precisó.Con 60 celdas de litio, la batería de litio pesa sólo 12 kilogra-mos, lo que equivale a un 25% del peso de las baterías de plo-

mo. Asimismo, almacena más energía en un menor volumen y acepta una mayor cantidad de ciclos de recarga, por lo que dura cinco veces más que las tradicionales.

CÍRCULO VIRTUOSOUna vez que la moto eléctrica esté totalmente lista, los in-vestigadores tienen pensado construir un auto eléctrico con baterías de litio. “Lo haremos en los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería de la UNLP”, adelantó Visintin.La siguiente fase, en tanto, se centrará en la creación de un sistema de control de baterías, que podrán usarse en diferen-tes aplicaciones, tales como dispositivos electrónicos de baja potencia, vehículos eléctricos y vehículos híbridos. “Por ende, cada una estará sujeta a procesos de carga y descarga diferen-tes, lo que nos plantea la necesidad de contar con información en tiempo real para garantizar un funcionamiento adecuado y una vida útil prolongada”, señaló.Finalmente, en una última instancia la intención es producir co-mercialmente las celdas de las baterías de litio, lo que comple-taría el círculo virtuoso del proyecto. “En ese sentido, buscamos conocer la química para la composición óptima y desarrollar los materiales necesarios para fabricar una batería de litio, lo cual sería inédito tanto para el país como para Latinoamérica”, apun-tó.Según el experto, de no mediar inconvenientes la primera parti-da de baterías de litio estará lista en el mes octubre. En un prin-cipio, las mismas se fabricarán con pastas compradas, pero para 2013 está previsto que ese insumo se obtenga en la Argenti-na. Y el objetivo más ambicioso tendrá lugar en 2014, con la construcción de una planta nacional de purificación de litio. Fi-nanciada de manera mixta por el Estado y capitales privados, la

E

Page 34: Futuro Sustentable

34 - Futuro Sustentable

central demandará una inversión de entre 200 y 300 millones de dólares, y podría estar ubicada en Catamarca, Jujuy o Salta.

LITIO PARA TODOSEn todo el mundo existen unos 10 millones de toneladas mé-tricas (Tnm) de litio, y alrededor de 9 Tnm se encuentran en Latinoamérica. De ese subtotal, cerca de 8,5 millones de Tnm se localizan en una zona que comparten la Argentina, Bolivia y Chile. Hoy se extrae cerca de 12.000 Tn anuales de carbonato de litio en el país, cifra que podría llegar hasta las 30.000 Tn al año para 2015. Entre las compañías que están explorando en busca del recurso en los distintos salares de la Puna nacional se encuentran Rodinia Mineral, Lithium One, Bolera S.A., Ekeko-Lithea, South American Salar y El Solitario, entre otras.El principal emprendimiento es el de Cauchiri. A cargo de Lithium Americas, implicará la construcción de una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchiri y Olaroz, en el departamento de Susques (Jujuy). La central, que tendrá una capacidad de pro-cesamiento de 40.000 Tn anuales y una vida útil de 40 años, estará diseñada para explotar un 50% de los recursos totales de Cauchari, que oscilan en torno a 1 millón de Tn de litio ‘clase mundial’, volumen que convierte al área en el quinto reservorio más grande del planeta.El año pasado, la minera ADY Resources puso en marcha una planta de tratamiento en el Salar de Rincón, en Salta, capaz de procesar hasta 2000 toneladas (Tn) de carbonato de litio. La compañía controlada por The Sentient Group se sumó, así, a Mi-nera del Altiplano -subsidiaria de la norteamericana FMC-, que durante casi dos décadas dominó en solitario la producción en la Argentina. Asimismo, su compatriota Orocobre -junto con la fabricante de autos japonesa Toyota- suscribieron un compromiso para inver-

tir u$s 100 millones en el Salar de Olaroz, en Jujuy.Por su parte, la canadiense Lithium One anunció recientemente que adelantará en un año el inicio de la construcción de una mina de extracción de litio en el noroeste local. Las obras en la mina Sal de Vida, en la región limítrofe entre Salta y Catamarca, se iniciarán en julio de 2013. La iniciativa, que involucra tam-bién al Gobierno surcoreano a través de la Agencia de Desarro-llo de Corea (KORES), demandará una inversión de 50 millones de pesos.

MúLTIPLES USOSEl litio es un mineral liviano (el metal más ligero en la tabla pe-riódica) de múltiples aplicaciones en las industrias energética, química y petroquímica. Cada vez más demandado en el plano internacional, se emplea habitualmente en la generación nu-clear y la producción de pilas, cerámicas, cristales, lubricantes, productos farmacéuticos, acondicionadores de aire, equipa-miento aeronáutico y aleaciones de aluminio, entre otros usos.Las baterías de ion-litio son un producto cada vez más comer-cializado en todo el planeta. Se las emplea masivamente en la telefonía celular, pero con el tiempo también se generalizará su utilización en el ámbito vehicular.De acuerdo con la consultora PWC, este año las grandes termi-nales automotrices del mundo lanzarán al mercado 42 nuevos modelos de autos eléctricos. Según cálculos de la consultora A.T. Kearney, para 2020 la demanda de litio podría movilizar 74.100 millones de dólares a fin de producir baterías de autos eléctricos a escala global. •

La Argentina ya cuenta con su primer batería de Ion-Litio y de este modo ve la posibilidad de ingresar al mercado que actualmente domina Corea y Japón.

sustentabilidad

Page 35: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 35

Page 36: Futuro Sustentable

36 - Futuro Sustentable

Medición in-situ de gasesde combustión con métodosde referencia Existen diversas soluciones tecnológicas que sirven para cuantificar y minimizar la emisión de gases nocivos resultante del uso de combustibles de origen fósil. Si bien resulta más sencillo controlar las emisiones del gas natural, con una adecuada medición in-situ también es posible hacerlo con los carburantes líquidos.

Por: Lic. Sergio A. Turquía

medio ambiente

Page 37: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 37

La utilización de combustibles fósiles en los pro-cesos de combustión impacta sobre el medio am-biente en forma directa, alterando la composición gaseosa de la atmosfera.

El mayor interés está a nivel de la troposfera (espacio gaseoso donde se desarrolla la actividad humana), y le siguen las capas superiores de la atmosfera donde se encuentran las reacciones fotoquímicas que alteran la disponibilidad del ozono.

Si nos basamos en el nivel de la troposfera, vemos que el im-pacto esta asociado con la emisión de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, material particulado, compuestos orgánicos volátiles (VOC’s), algunos metales y otros compuestos orgánicos (algunos emitidos directamente y otros que son productos de reacciones fotoquímicas). En se-gundo orden, tenemos gases de invernadero como el dióxido de carbono y el óxido nitroso.

En todos los casos es inevitable la generación de los gases resultantes de la combustión, aunque hay soluciones tecnoló-gicas que minimizan la emisión (oxidorreducciones catalíticas, inyección de reactivos como amoniaco, inyección de vapor de agua, lavado de gases, electrofiltros, etc.). Lamentablemente, estas tecnologías no son fácilmente aplicables a todos los ti-pos de instalaciones donde se queman estos combustibles, y la salida más útil es quemar gas natural.

BENEfICIOS DEL GAS NATURALEl gas natural posee una composición mucho más sencilla que los combustibles obtenidos por destilación del petróleo, tales como el diesel, el fuel o la gasolina. En virtud de esto, es más fácil controlar la combustión para minimizar las emisiones,

además de que las reacciones en fase gaseosa (la llama pro-piamente dicha) son mejor conocidas, el contenido de azufre es mínimo (cuando no nulo), el contenido de metales también resulta mínimo (cuando no nulo) y el poder calorífico es compa-tible con todos los usos (calderas, turbinas, motogeneradores, motores vehiculares, etc.). Con estas ventajas se obtienen me-nores emisiones cuando se utiliza el gas natural como combus-tible.La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USE-PA, según sus siglas en inglés) publica una serie de factores que -en base a los tipos de sistemas de combustión y ciertos parámetros de operación- determina la emisión que se produ-ce. A modo ilustrativo presentamos una tabla comparativa (1) para mostrar las ventajas del gas natural en la minimización de las emisiones gaseosas. En la misma observamos claramente que, usando gas natural, el impacto de la emisión por 106 Btu para óxidos de nitrógeno se reduce a más de la mitad; el de dióxido de carbono a cerca de una vez y media, y el de material particulado total a cerca de la mitad. Estos datos se hallan en función de una carga operativa de las turbinas superior al 80% y de un correcto estado de mantenimiento y funcionamiento.

MEDICIÓN PARA COMBUSTIBLES LÍqUIDOSLamentablemente, la disponibilidad del gas natural no permite su uso ilimitado, por lo que muchas veces debe recurrirse a los combustibles líquidos. En todos los casos es necesario medir las emisiones para verificar el cumplimiento legal. La forma más rápida y directa de medir CO, CO2, O2, NOx y SO2 era, hasta hace poco, el uso de instrumentos de lectura directa con celdas electroquímicas.

L

SÍNTESIS

• Es sabido que todo uso de combustibles fósiles provoca forzosamente un impacto en el medio ambiente que debe ser medido y evaluado en función de su necesaria mitigación.

• En comparación con la combustión de los carbu-rantes obtenidos por destilación del petróleo, el gas natural posee una serie de ventajas en cuan-to a la minimización de sus emisiones nocivas.

• No obstante, para la utilización de combusti-bles líquidos Corplab ofrece y recomienda como solución más eficaz la medición in-situ con meto-dología de referencia.

Page 38: Futuro Sustentable

38 - Futuro Sustentable

Estos instrumentos son versátiles, simples y de amplio uso, aunque presentan algunos inconvenientes, tales como ines-tabilidad de la lectura, interferencias cruzadas entre gases y alteración de las celdas por humedad, entre otros.Hoy existe en el mercado una gran disponibilidad para medir los mencionados gases in-situ con metodología de referencia (2). El instrumento adecuado (3) permite simultáneamente medir estos gases en forma continua, dando la posibilidad de moni-torear los procesos, la variación de emisiones en el tiempo, los efectos provocados por cambios en combustibles, etc.

En nuestra experiencia, hemos aplicado la metodología en va-rias plantas con excelentes resultados (4). A modo de ejemplo, en el último recuadro se muestra la variación en el tiempo de las concentraciones de CO, NOx y SO2 en una caldera muy es-pecial por el tipo de combustible que usa.

Al cruzar esta información clave con variaciones en el proceso y cambios de temperatura, los especialistas de la planta pudieron optimizar las condiciones operativas para minimizar las emisio-nes.•

medio ambiente

ReFeReNCIAS(1): http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42.(2): http://www.epa.gov/ttn/emc/(3):http://www.horiba.com/us/en/process-en-vironmental/products/combustion/details/pg-250-portable-multi-gas-analyzer-264/(4): Información disponible bajo solicitud a [email protected]

EQUIPO ÓXIDOS DE NITRÓGENO MATERIAL PARTCULADO TOTALDIÓXIDO DE CARBONO

Turbina a gas natural

Turbina a fuel oil

0,32 lb/MBtu

0,88 lb/MBtu

110 lb/MBtu

157 lb/MBtu

0,0066 lb/MBtu

0,012 lb/MBtu

* lb/ MBtu = Libras del contaminante por un millón de unidades térmicas británicas (Btu).

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES CON EL GAS NATURAL

ESPECIE A MEDIR METODOLOGÍA

Monóxido de Carbono Espectrofotometría en el infrarrojo

Dióxido de Carbono Espectrofotometría en el infrarrojo

Dióxido de Azufre Espectrofotometría en el ultravioleta o Fluorescencia en el ultravioleta

Oxígeno Celda paramagnética/Sensor de circonio

Óxidos de Nitrógeno Quimioluminiscencia

METODOLOGÍA INDICADA

Page 39: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 39

Page 40: Futuro Sustentable

40 - Futuro Sustentable

ENERGíAS ALTERNATIvAS: EL BIOCOMBUSTIBLEEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de análisis de la legislación vigente en la Argentina en materia de energía, mirando este aspecto en su versión de energías no tradi-cionales, también llamadas alternativas, las que excluyen al petróleo y al gas.Para el estudio sobre la legislación de biocombustibles, se desarrollará una somera síntesis de la evolución del tema en nuestro país, viendo posteriormente el panorama a nivel pro-vincial en relación con la Ley nacional 26.093, sancionada en 2006.

Por: Dra. Claudia Villanueva

dossier

Page 41: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 41

o podemos iniciar el tratamiento de este tema sin referirnos a Rudolf Diesel (1858-1913), ingeniero alemán que inventó e motor de combustión que uti-liza fuel oil, y a partir de allí implementó tempranas

versiones de una máquina que utilizaba aceite de maní como combustible. Las crisis energéticas aceleraron el desarrollo de este nuevo producto, reconociendo como la primera y más importante a la que aconteció en la década del ´70. Asimismo, cuestiones de seguridad energética, los modelos más susten-tables de producción o temas tecnológicos promovieron este desarrollo.Luego, en la década del ´80, se siguieron varias pruebas téc-nicas y la primera planta conocida en Europa tuvo lugar en Sil-berberg (Austria). Funcionaba a partir de las semillas de colza o canola. En la actualidad, Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la pro-ducción, el ensayo y el uso de biodiesel en automóviles.El biocombustible se define como un combustible de origen vegetal que puede reemplazar al gasoil mineral. La American Society for Testing and Materials (ASTM) define el biodiesel como “el éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales, para utilizarlos en motores Diesel”. Se presenta en estado líquido y se obtiene a partir de recursos renovables como aceites vegetales de soja, colza-canola, gira-sol, palma y otros, además de grasas animales, a través de un proceso denominado transesterificación. La transesterificación consiste básicamente en el mezclado del aceite vegetal o grasas con un alcohol (generalmente metanol) y un álcali (soda cáustica). Al cabo de un tiempo de reposo, se separa por decantación el biodiesel de su subproducto glicerol. Otras definiciones más sencillas sostienen que se obtienen de

biomasa; es decir, de organismos recientemente vivos (como las plantas) o sus desechos metabólicos (como el estiércol).

PANORAMA LOCALEn la Argentina, el debate para su regulación y las iniciativas de producción tuvieron su inicio entrado el siglo XXI. No obstante, el interés por el biodiesel surgió con fuerza durante los últimos años de la década del ’90, cuando emergieron emprendimien-tos y proyectos en distintas localidades.Un debate en el que múltiples partes intervinieron dio lugar a la sanción de la Ley 26.093, denominada Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocom-bustibles. La oferta de biodiesel está estrechamente vinculada con el aprovisionamiento de aceites vegetales y grasas anima-les, y -por lo tanto- al de materias primas derivadas del sector agropecuario. La división regional de la República Argentina para el estudio del presente trabajo comprende las siguientes regiones: NOA, NEA, Centro, Cuyo y Sur. La mayor producción de oleaginosas se concentra en la zona Centro. A continuación, se sintetizan los puntos más sobresalientes de aquellas especies producidas actualmente en el país que podrían ser utilizadas para la elabo-ración de biodiesel.En la actualidad el 100% del bioetanol que se produce en la Argentina proviene de la caña de azúcar. Pero a partir de agosto de 2012 comenzará a ingresar al mercado etanol elaborado en base a maíz.

LEGISLACIÓN NACIONALA partir de la Resolución 1.076/01 se creó, en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental (SA-

SÍNTESIS

• El incipiente mercado de los biocombustibles, que comenzó a surgir con fuerza desde la década del ’90, se encuentra regido en la Argentina por la Ley nacional 26.093, promulgada en abril de 2006.

• Las provincias tuvieron conductas diversas en el ámbito normativo. Solamente 12 cuentan con un marco legal regulatorio del biocombustible, de las cuales apenas tres tienen marco propio. Neuquén fue pionera en el sector.

• Hoy el país se encuentra frente a un contexto de demanda racionalmente creciente, y dispone del marco legal básico adecuado para le desarro-llo de la actividad. No obstante, en materia de legislación provincial, debieran profundizarse los estudios y estímulos al segmento.

N

Page 42: Futuro Sustentable

42 - Futuro Sustentable

GPyA), el Programa Nacional de Biocombustibles, vinculando la problemática del cambio climático y la normativa emergente de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto, cuyos objetivos son:1) Producción de biocombustibles y sustitución de combusti-bles fósiles en los sectores productivos pertinentes, en parti-cular, el sector transporte automotor. 2) Impactos del uso de los distintos biocombustibles sobre el medioambiente y la economía de las distintas regiones del te-rritorio nacional. 3) Análisis de la viabilidad y factibilidad de la implementación de biocombustibles en el transporte automotor, identificando las dificultades técnicas y económicas que obstaculicen su im-plementación.En el año 2004, mediante la Res. 1.156/04 fue creado el Pro-grama Nacional de Biocombustible, dependiente de la SAGPyA,

hoy denominado Programa Nacional de Bioenergía (PNB). El PNB del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) promueve, en el marco de las políticas públicas, el desa-rrollo sustentable de la bioenergía a partir de materias primas agrícolas y forestales.La Ley nacional 26.093, promulgada en abril de 2006, estable-ce el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Susten-tables de Biocombustibles con una vigencia de15 años a partir de su promulgación (art. 1), a la vez que crea una Comisión Na-cional Asesora conformada por representantes de las Secreta-rías de Energía, de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Hacienda, de Política Económica, de Comercio, Industria y Pequeña y Mediana Industria, de Cien-cia y Tecnología y de la Administración Federal de Ingresos Pú-blicos (art. 3).

PROVINCIA ADHIERE A LEY 26.093 Ley Nº AÑO NORMATIVA PROPIA

Buenos Aires

Catamarca

Córdoba

Chaco

Chubut

CABA

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Sgo del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

13.719

9.397

5.744

5.534

2.377

7.560

4.439

2.413

7.715

2.962

12.691

8.054

2007

2007

2006

2006

2007

2006

2008

2002

2006

2007

2006

2008

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

dossier

Page 43: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 43

Page 44: Futuro Sustentable

44 - Futuro Sustentable

En general, la ley apunta a brindar beneficios fiscales que fa-vorezcan a la inversión. Por ejemplo, la devolución anticipada del IvA, la exención del pago de la tasa de combustibles y ga-seosos, y de la tasa de gasoil. El art. 5 define “al bioetanol, bio-diesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos”, dando un amplio horizonte al modelo de producción. Establece para las plantas dedicadas a la fabricación de bioetanol, biodie-sel y biogás a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de desechos orgánicos los mismos beneficios fiscales que la Ley 26.190, además de eximir al bioetanol, bio-diesel y biogás, producidos por los proyectos incluidos en el ré-gimen de promoción, del pago de impuestos específicos a los combustibles líquidos (art. 15).

ALCANCE NORMATIVOA partir del cuarto año siguiente a la promulgación; o sea, 2008, el gas oil o diesel oil se mezclará, como mínimo, con un 5% de biodiesel (art. 7) y la nafta con un 5% de bioetanol (art.8). Las instalaciones destinadas a la mezcla de combustibles deberán adquirir a los alcanzados por el régimen de promoción el bio-diesel y bioetanol hasta agotar su producción disponible a los precios que fije la autoridad de aplicación de la ley (art. 15). El decreto 109/2007 reglamenta sobre las actividades al-canzadas por los términos de la Ley 26.093, la autoridad de aplicación, sus funciones, la Comisión Nacional Asesora, la ha-bilitación de plantas productoras y el Régimen Promocional. La mayoría de las jurisdicciones provinciales han promulgado leyes adhiriendo a esta Ley nacional.La legislación nacional se vio complementada desde la sanción de la Ley 26.093 con el siguiente marco normativo:• Ley 26334/07: Aprueba el Régimen de Promoción de Produc-ción de Bioetanol.• Decreto 109/07: Reglamenta la Ley 26.093.• Resolución 1.156/04: Crea Programa Nacional de Biocombus-tibles.• Resolución 1.296/08: Elaboracion, almacenamiento y mezcla de biocombustibles.• Resolución 733/09: Establece pautas para el abastecimiento del mercado de combustibles en el marco de la ley 26093.• Resolución 1295/08: Determina las especificaciones de cali-dad que deberá cumplir el bioetanol.• Resolución 129/01: Define el biodiesel. Se establece el punto de inflamación. Contenido máximo de azufre y otras especifi-caciones.

LEGISLACIÓN PROVINCIALLas provincias tuvieron conductas diversas. Solamente 12 cuentan con marco legal regulatorio del biocombustible, de las cuales sólo tres tienen marco propio. El resto optó por adherir a la legislación nacional, siendo Neuquén la única que contaba con legislación provincial previa a la sanción de la Ley nacional 26.093.

CASOS DESTACADOSUno de los casos destacados es el del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que comenzó a certificar biodiesel obtenido a partir de aceite vegetal usado, con el fin de dar un marco normativo que incentive la producción, favoreciendo así la reducción de costos. Dicha certificación es para las pequeñas plantas, con un volumen de producción no mayor a 30 metros cúbicos (m3) por día, y con un volumen de reactor de hasta 2,7 m3. Por otro lado, “Bio Ledesma S.A.” fue creada en 2010 con el objetivo de ingresar al Programa Nacional de Biocombustibles. Su planta está ubicada en el complejo agroindustrial que posee la firma en la ciudad de Libertador General San Martín, en la provincia de Jujuy. A diferencia del alcohol etílico que produce Ledesma, el etanol debe ser deshidratado, es decir que se debe remover el 4% ó 5 % del agua que posee para la mezcla con las naftas.En cuanto a PFI Energy & Ecology, se trata de la primera em-presa en América que genera energía eléctrica a partir del ex-cremento de cerdo.Los Cultivos Energéticos, por su parte, constituyen un caso destacado de la provincia de Santiago del Estero, en diversas plantaciones de jatropha curcas.

CONCLUSIONESHoy nos encontramos frente a un contexto de demanda racio-nalmente creciente, y el marco legal básico adecuado para le desarrollo de la actividad. No obstante, en materia de legisla-ción provincial, debieran profundizarse los estudios que den por resultado marcos completos de regulación y estímulo de la ac-tividad generadora de energía a partir de los biocombustibles.Deben tenerse presente, asimismo, los beneficios concatena-dos que puedan surgir del análisis de los marcos regulatorios de residuos sólidos urbanos, propios de las legislaciones loca-les (municipios) y de los programas de cambio climático y pro-ducción limpia que -juntamente con aplicación de procesos de certificaciones y acreditaciones de sistemas de gestión- pose-sionaría a la Argentina en un deseable nivel de sustentabilidad económica, ecológica y jurídica.La Dra. Claudia villanueva es Abogada UBA, Auditora, Especialis-ta en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales (UBA), Prof. Adj. Reg. Cátedra Régimen Jurídico de los Recursos Naturales (UBA) y titular del estudio Jurídico Ambiental Villanueva & Asoc. •

BIBLIOGRAFíA CONSuLTAdA• Perspectivas de los biocombustibles en la Argen-tina y en Brasil – Coord, Gral. Dra. Edith S. de Obscha-tko SAGPyA/IICA-Argentina-Octubre 2005.• HTTP://www.AMBITOENERGETICO.COM.AR• HTTP://www.AMBIENTE.GOV.AR• HTTP://BIODIESEL.COM.AR• VASOC MEGA MATRIz DE CUMPLIMIENTO LEGAL

dossier

Page 45: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 45

Page 46: Futuro Sustentable

46 - Futuro Sustentable

EN CONTRA DE LA TRANSfORMACIÓN DEL PNUMAImportantes participantes de la próxima Cumbre de los Pueblos se manifestaron en contra de la mutación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a una agencia independiente de la ONU, apoyada por la Unión Europea y África.

Por: Ignacio Díaz

medio ambiente

efinitivamente, los representantes de Brasil con-firmaron que se encuentran en contra de que el PNUMA se convierta en una agencia independiente de la Organización Internacional de la Salud (ONU).

André Correa do Lago, jefe de la delegación negociadora de la cumbre, anunció que la propuesta es considerada un retroce-so. “En los últimos 40 años, las Naciones Unidas han tendido a integrar los pilares socales, económicos y ambientales. La crea-ción de una agencia para el medio ambiente va en contramano del esfuerzo porque separa la temática ambiental”, afirmó.

En la misma línea, la jefa de delegación de Estados Unidos en la XII Reunión Especial del Consejo de Administración del PNUMA y del Foro Global de Ministros de Medio Ambiente, Kerri-Ann Jones, exclamó que no apoyan la transformación del programa que creen que puede hacer siendo el tipo de organización que es ahora. “Apoyamos el fortalecimiento del PNUMA para que sea una organización más eficaz que tenga un mandato más sólido e importante”, aseguró.

En la actualidad, el programa en cuestión no tiene capacidad ejecutiva y presupuestal independiente, por lo que sus decisio-nes se llevan directamente a la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas para ser aprobadas o declinadas. Además, los fallos obtenidos no pueden incorporarse a la normativa internacional, a diferencia de, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En otro orden y en contrapartida de la línea de pensamientos en contra de la transformación a una agencia, el comisario eu-ropeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik resaltó que la Unión

Europea y África piensan que “el PNUMA debería fortalecerse y convertirse en una agencia de las Naciones Unidas con plena capacidad”.

LAS CLAVES DE RIO +20La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sus-tentable, también denominada Cumbre de las Pueblos, se rea-lizará entre el 20 y 22 de junio en la ciudad de Río de Janeiro y tendrá dos aristas principales a discutirse. La primera de ellas es la economía verde en el contexto sustentable y la erradica-ción de la pobreza, mientras que el segundo está compuesto por el gobierno internacional ambiental.

El primer tema central, junto al dilema del consumo, será abor-dado por el país organizador, qué cumplirá la función de mode-rador en la Cumbre. Entre otras cosas, Correa do Lago explicó: “Tenemos que prepararnos para un escenario en el que las 9.000 millones de personas del planeta, de aquí a dos déca-das, formen parte de la clase media. Hay que reinventar ese concepto, porque es impracticable que los habitantes de países en desarrollo mantengan cuatro autos por familia como en los Estados Unidos”, agregó el funcionario brasileño.

“Norteamérica espera que el evento revitalice los compromisos con la sostenibilidad. Buscamos la participación del sector pri-vado, las organizaciones son gubernamentales (ONG’s) y de la sociedad, porque los gobiernos no pueden por sí solos hacer esto”, pronunció, por su parte, Kerri-Ann Jones.•

D

Page 47: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 47Av. Triunvirato 2976 (C1427AAP) - C.A.B.A. , Buenos Aires, Argentina // Tel/fax: (+54-11) 4553-7266 (lin. rot.)

[email protected] / www.intergeo.com

INGENIERÍA AMBIENTAL

Gestionamos su proyecto con responsabilidad profesional, brindando soluciones ambientales estratégicas, optimizando costos, sustentándonos en nuestro know how internacional.

• Consultoría• Investigación • Remediación de suelos y aguas subterráneas• Huella de carbono• Inventario de gases de Efecto Invernadero

ENERGÍA Y PETRÓLEOMINERÍA INDUSTRIA

Nuestro compromisocon el ambiente, nuestra distinción

Austria • Alemania • Suiza • Luxemburgo • República Checa • Eslovaquia • Hungria • Rumania • Polonia • Bulgaria • Grecia Chipre • Turquia • Ucrania • Rusia • Georgia • Egipto • Argentina • Venezuela • Macedonia • Singapur • Corea del Sur • Sudafrica

• Líder en el mercado europeo• Filiales en 40 Países• 400 Profesionales interdisciplinarios• Proyectos globales• Argentina casa matriz para Latinoamérica• Especificidad regional

Page 48: Futuro Sustentable

48 - Futuro Sustentable

EL PROyECTO EÓLICO MáS GRANDE DE LATINOAMéRICA SE PUSO EN MARChA

Impsa recibió la aprobación para iniciar el plan de las usinas de Santa Catarina. La obra ratifica a la institución como el mayor inversor en parques eólicos de toda América Latina.

Por: Ignacio Díaz

enerGía

a Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) aprobó el comienzo de operación comercial de Am-paro Energía Eólica de 22,5 MW de potencia insta-lada.

La usina eólica Amparo, ubicada en la región de Agua Doce, implica la finalización y puesta en operación por parte de Ener-gimp, empresa controlada por IMPSA y FI-FGTS, del último de los 10 parques que conforman el proyecto eólico de Santa Catarina, con un total de 222 MW de potencia instalada. Los parques eólicos están equipados con aerogeneradores Iv 77 de 1,5 MW de potencia, suministrados por WPE.

Su desarrollo implicó el refuerzo de la red eléctrica de 138 Kv de CELESC y posibilitó la expansión de la productividad de las fábricas como así también la conexión de otras centrales de generación eléctrica.

Con este proyecto, Santa Catarina pasará de tener 4,8 MW a 226,8 MW de potencia instalada en generación eólica y, así, re-forzará la política de fomentar el uso de energías renovables en Brasil.

Desde el punto de vista económico y social, es un avance im-portante ya que las familias de bajos recursos del estado refe-renciado han sido beneficiadas con la creación de 1.500 em-pleos directos y más de 7.000 empleos indirectos. Así también, permitirá aumentar la recaudación tributaria a nivel municipal, estatal y federal.

IMPSA Energy es el mayor inversor en energía eólica en La-tinoamérica, contando con 322 MW proyectos en operación comercial, 285 MW en construcción y un total de 535 MW en proyectos con contrato de compra venta de energía firmados en distintos países y 1200 MW en desarrollo.

L

Page 49: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 49

Page 50: Futuro Sustentable

50 - Futuro Sustentable

GLIfOSATO: ¿qUé ES y DE qUé fORMA AfECTA A LA SALUD?

La sustancia, introducida en el mercado en 1983, se utiliza para desmalezar, principalmen-te, terrenos y plantaciones de soja transgénica. Vecinos de Tucumán y Mendoza han de-nunciado que las fumigaciones con este producto provocan daños de salud.

Por: Ignacio Díaz

aCtualidad

l glifosato es un herbicida de amplio espectro no se-lectivo que está acompañado por la semilla trans-génica de la soja y, Santiago Sarandón, titular de la cátedra de ecología de la Universidad de La Plata,

afirmó que “el problema no es la molécula de Glifosato, ya que no es más tóxico que otro agroquímico. El conflicto radica en el uso indiscriminado”.

A pesar de ello, residentes de la localidad de Acheral, ubicada a 45 kilómetros de la capital de Tucumán, denunciaron proble-mas graves de salud a las autoridades correspondientes debido a la plantación de soja y las posteriores fumigaciones a pocos metros de sus viviendas y del colegio al que asisten sus hijos. “No estamos en contra del cultivo pero sí de los agroquímicos que se utilizan”, aseguraron.

“Tenemos conocimientos de lo que pueden ocasionar a nuestra salud y en principal a los niños y ancianos, como ser distintos tipos de cáncer, esterilidad, malformaciones genéticas, derma-titis y leucemia”, confirmaron los vecinos.

Según las características del Glifosato, tiene una permanencia en el suelo de 60 días, aunque se han encontrado casos en los que se registraron residuos sin descomponer de este producto luego de un año. Las poblaciones expuestas a la sustancia en cuestión tienen una gran cantidad de personas con cáncer, lu-pus, y problemas reproductivos –entre otros- y, además, conta-mina al suelo, agua superficial y subterránea, seres vivos, flora y fauna.

Además, las personas pueden sufrir una infección a través del aire, agua, en contacto con la piel o la ingesta de alimentos contaminados con residuos de la oleaginosa y los oriundos de Acheral especificaron que los síntomas se presentaron de for-ma inmediata, luego de realizarse la primera fumigación.

“Se fumigó el 4 de enero a las 9.00 y a las 16.00 no se aguan-taba el olor a veneno. Murieron perros y vacas, los árboles de la zona se tornaron amarillos y varios vecinos presentaron pro-blemas respiratorios, a la vista, dermatológicos y del aparato digestivo”, contó un lugareño.

ACCIONES LEGALESLa Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe emitió el fallo y ratificó la prohibición de fumigaciones con Gli-fosato en cercanías de zonas urbanas. Además, en lugar de so-licitar a los damnificados que prueben su denuncia, ha pedido al gobierno de santafesino y a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que demuestren que el glifosato no es dañino para la salud en el plazo de seis meses.

No obstante, las controversias científicas, intereses económi-cos, presiones y contrapresiones de orden político y empresario que rodean al asunto dificultaron aún más las tratativas de la Cámara.

Por su parte, los acheranos lograron frenar las fumigaciones detrás de la escuela del pueblo el pasado 30 de enero tras dia-logar con el arrendatario y realizar una presentación judicial.•

E

Page 51: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 51

Primer Matriz de CumplimientoLegal online,

sistema integrado de auditoríaambiental, técnico-legal y

actualización normativacertificada bajo la norma ISO/IEC

27001:2005 SGSI, en el mundo.

villanueva&asocestudio jurídico ambiental

[email protected]

Page 52: Futuro Sustentable

52 - Futuro Sustentable

LAS CINCO INNOVACIONESqUE REVOLUCIONARáN EL MUNDO

Por sexto año consecutivo, IBM anunció la nueva edición de "Five in Five", los cinco inven-tos que, durante los próximos cinco años, aumentarán la calidad de vida de las personas. El resultado se basa en tendencias del mercado y la sociedad conjuntamente con tecnologías emergentes de los laboratorios de la empresa.

teCnoloGía

na lista de innovaciones, que tienen el potencial de cambiar la forma en que la gente trabaja, vive y se entretiene, fue presentada una vez más por la empresa tecnológica y consultora multinacional. Es

así como se cierra la brecha entre la ciencia ficción y la realidad, a través de tecnologías que parecen lejanas, pero están más cerca de lo que uno piensa.

LAS CINCO INNOVACIONES SON:- ‘Fabricarás tu propia energía’: Los avances en tecnología de energías renovables permitirán, a las personas, recolectar la energía que uno mismo produce al caminar o correr. De esta forma, podrán utilizarla para abastecerse en sus hogares, en la ciudad o en los lugares de trabajo. La situación planteada refiere a, por ejemplo, un dispositivo pequeño que se conecte a las ruedas de una bicicleta para almacenar el calor emanado y, luego, desconectarlo para enchufarlo en el hogar y proveer energía a la luz o a los artefactos electrónicos.

- ‘Se terminarán las contraseñas’: Cada persona tiene una iden-tidad biológica única y detrás de ella hay datos, por lo que un software especializado permitirá componer esa información -definiciones faciales, scans de retina y registro de voz- para armar su contraseña online exclusiva basada en ADN. Debido a eso, ya no será necesario crear ni guardar contraseñas de for-ma escrita para ingresar al correo electrónico ni retirar dinero en el cajero automático, ya que con solo hablar y mirar a un pequeño sensor, reconocerá los datos personales correspon-dientes.

- ‘Leer la mente ya no será ciencia ficción’: La posibilidad de rea-lizar un llamado telefónico únicamente pensando en el nombre con quien desea comunicarse o mover el cursor sin tocar el mouse será realidad dentro de cinco años, ya que la conexión entre el cerebro de una persona y sus dispositivos electrónicos es cada vez más un hecho que un sueño. Las primeras aplica-ciones se verán en el sector de entretenimientos y juegos.

- ‘La brecha digital dejará de existir’: El crecimiento y la riqueza de las economías se definen cada vez más por el nivel de ac-ceso a la información y, en cinco años, la brecha entre los que tienen y los que no tienen información se reducirá debido a los avances en tecnología móvil. Al emplearlo de manera inteligen-te, se podrá atender mejor a las personas con nuevas solucio-nes, tales como comercio móvil y servicio de salud remota.

- ‘Será el fin del Spam’: Las publicidades consideradas –perso-nalmente- irrelevantes o indeseadas no llegaran más al correo electrónico, ya que los anuncios serán tan personalizados que parecerá que el spam murió. Además, el filtro podrá ser tan pre-ciso que ya no molestarán con discursos de venta no deseados. Los sistemas podrán encontrar sólo los datos importantes para cada uno y acercarán la información sin la necesidad de pedir por ella.

Es así como IBM busca es reducir la brecha entre la ciencia ficción y los avances científicos basándose en el día a día. Es decir, toma como referencia las actividades diarias, y obtienen el resultado luego investigaciones realizadas por científicos.•

U

Page 53: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 53

ARS - ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOSes una asociación civil, sin fines de lucro, creada en el año 1997con el objetivo fundamental de capacitar y profesionalizar a quienes estánvinculados con la recolección, transporte, reciclado y disposición final de los residuos sólidos.

La Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos, surgió de la inquietud de empresas e instituciones significativas por su actividad en el manejo de los residuos, e impulsadas por la necesidad de dar representatividad al sector y aunar esfuerzos para mejorar las técnicas que permitanLA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

ARS - Asociación para el estudio de los Residuos SólidosMiembro Nacional de la ISWAVenezuela 931 2ºp (C1095AAS) Buenos Aires, ArgentinaTel/Fax: (5411)4342-6368 / 6825E-mail: [email protected] // www.ars.org.ar

ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIODE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

CURSOS 2012:

• DIPLOMATURA “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS URBANOS”Período de dictado: Abril a Diciembre 2012Carga horaria presencial: 120 horasCarga horaria no presencial: 40 horas

• DIPLOMATURA “GESTIÓN DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”Período de dictado: Abril a Diciembre 2012Carga horaria presencial: 120 horasCarga horaria no presencial: 40 horas

• Maestría en “GESTIÓN DE SALUD AMBIENTAL Inicio: Abril de 2012Duración: 2 años Dirección: Dr. Atilio Savino, Internacional Solid Waste Association (ISWA).

Page 54: Futuro Sustentable

54 - Futuro Sustentable

ReCONOCIMIeNTO A TRAyeCTORIAEl gerente de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Salud Ocupacional de Explo-ración & Producción y Comercial de Pe-trobras Argentina, Jorge Fasano, recibió el Reconocimiento a la Trayectoria 2011 del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) por haber contribuido a mejorar las condiciones de seguridad y salud de la industria.

La ceremonia se realizó en el Sheraton Hotel y formó parte de los actos corres-pondientes al Día Nacional del Petróleo y del Gas. Desde 2010, el IAPG reconoce a los profesionales y técnicos que desde el campo científico, técnico académico, o a través de su función gerencial hayan contribuido a mejorar la realidad del sec-tor.

Fasano es Licenciado en Geología por la Universidad Nacional de La Plata y trabaja en Petrobras Argentina desde hace más de 20 años. A lo largo de su carrera profesional se desempeñó en diferentes comisiones del IAPG, además de participar en distintas delegaciones que elaboraron propuestas de legisla-ción ambiental que luego se concretaron en normativas de actual aplicación. Tam-bién se dedicó a la investigación, docen-cia y publicación de diversos artículos técnicos.

_______________________________

CReARÁN PLANTASde TRANSFeReNCIAEl Titular del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires, OPDS, José Molina y Ser-gio Federovisky, Presidente de la Agen-cia Ambiental de la ciudad de La Plata, anunciaron la creación de tres plantas de transferencia para resolver el conflicto derivado del vuelco clandestino de resi-duos en diferentes canteras de la ciudad de La Plata.

Durante el encuentro en el que también participó el Director de Residuos Sólidos Urbanos del OPDS, Guillermo Loperfido, se acordó iniciar la construcción de una planta de transferencia en 25 y 514 para receptar los residuos de las delegaciones del norte de la ciudad y en una segun-da etapa se habilitarán dos plantas más, una para el sur y otra para el oeste del municipio.

Estas plantas garantizarán que los resi-duos no queden dispuestos más de 48 horas antes de ser trasladados al centro de disposición final ubicado en Ensena-da, que opera el CEAMSE.

_______________________________

10° ANIveRSARIOEl Programa Interactivo de Ayuda por Re-giones (PRIAR) de voluntariado creado por los empleados del banco cumple 10 años y, en este período, más de 3.250 voluntarios impulsaron 130 proyectos sociales en diversas instituciones sin fi-nes de lucro a lo largo de todo el país.

Sólo en 2011, se impulsaron 32 iniciati-

vas entre los que se destacaron la cons-trucción de un tinglado en la Escuela San Juan Bosco de Rosario de Lerma, Salta para que los niños puedan jugar todo el año al aire libre; la refacción de aulas de alfabetización de adultos y apoyo esco-lar de la Capilla virgen de Itatí Reina de la Paz de Chaco y el equipamiento de la Escuela Especial de Ullúm, San Juan para impulsar un taller de panadería para los alumnos.

El PRIAR, enmarcado en la Asociación Civil Ayudando Ayudar creada por em-pleados y ex empleados de Banco Galicia, busca dar respuesta a problemas priori-tarios en forma sustentable, concen-trándose principalmente en las áreas de salud, educación y alimentación. A través de un trabajo integrado y en equipo en el que los empleados son protagonistas del cambio atenuando efectos de la pobreza y mejorando la calidad de vida en secto-res de la comunidad con menos recursos y más necesidades.

_______________________________

veNTANAS INTeRACTIvASLa división Investigación y Desarrollo (I&D) de General Motors planteó la tarea de conceptualizar nuevas formas para ayudar a los pasajeros de los asientos traseros a tener una experiencia placen-tera durante el viaje a los investigadores y estudiantes del FUTURE LAB de la Academia de Arte y Diseño de Bezalel, Israel.El Proyecto “Ventanas de Oportunidad” (WOO, por sus siglas en inglés) fue ins-pirado por estudios psicológicos que in-dican que los pasajeros de automóviles a menudo se sienten desconectados de su entorno. GM solicitó a los estudiantes de Bezalel convertir las ventanas del ve-

empresas

Page 55: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 55

hículo en pantallas interactivas capaces de estimular la conciencia, alimentar la curiosidad y alentar una mayor conexión con el mundo exterior del vehículo.

"Tradicionalmente, el uso de pantallas interactivas en autos ha sido limitado para el conductor y el copiloto, pero ve-mos una oportunidad de proporcionar una interfaz de tecnología diseñada es-pecíficamente para los pasajeros de los asientos traseros", mencionó Tom Seder, gerente del grupo de laboratorio de I&D en GM para la interfaz hombre-máquina ".

_______________________________

ANuNCIO de GANANCIAS La compañía automotriz anunció ingre-sos antes de impuestos por 8.763 millo-nes de dólares en 2011 y marcó el tercer año consecutivo de mejora. La ganancia neta de todo el año concluyó en 20.213 millones de dólares con un aumento, res-pecto del 2010, de 3.652 millones.Respecto al último cuatrimestre de 2011, Ford Motor Company obtuvo una ganancia antes de impuestos por USD 1.104 que le permitió alcanzar el décimo trimestre consecutivo con resultado po-sitivo antes de impuestos. "Entregamos fuertes resultados en el año completo mientras continuamos ofreciendo a nuestros clientes de todo el mundo vehículos best-in-class y efec-tuamos progresos hacia nuestras metas de mitad de década" afirmó Alan Mulally, Presidente y CEO de la empresa.

POLLuTeC HORIZONSEl megaevento cerró sus puertas el pa-sado 2 de diciembre. Aunque el número de visitantes mermó en un 10%, la cali-ficación de los mismos creció de forma significativa como lo demuestran los primeros análisis que destacan una con-centración de las funciones principales de empresas y organismos. Entre los sectores más representados figuran el medioambiente y las eco-actividades (26%), la industria (17%), el asesoramiento y la ingeniería (15,2%), el sector terciario (8,4%) y la adminis-tración y colectividades (8,4%), Además, la edición de 2011 obtuvo un índice de satisfacción muy elevado ya que el 95% de los visitantes declaraba sentirse sa-tisfecho de su visita y al rededor del 93%

SERVICIO INTEGRALDE SEGURIDAD E HIGIENEY MEDIO AMBIENTE

Moreno 795 - Of. 20 Quilmes // 4139-6255/56 // [email protected] // www.eco-line.com.ar ec line

Programas de Reconversión Industrial para ACUMAR• Evaluaciones de Impacto Ambiental• Gestión ante Organismos Públicos• Asesoramiento para el manejo de Residuos Peligrosos y PCB• Planes de Contingencia y Evacuación• Estudios y Mediciones• Capacitación al Personal

Page 56: Futuro Sustentable

56 - Futuro Sustentable

empresas

de los visitantes manifestaron su pre-sencia a los expositores para la edición del 2013.

Pollutec Horizons 2011 confirmó el ca-rácter internacional de su oferta con un tercio de sus 1.327 expositores proce-dentes del mundo entero -33 países representados- y se afianzó como el acontecimiento de las cleantech y de la innovación. Para concluir, además de los diferentes Premios y Trofeos entrega-dos durante esos cuatro días, el evento fue el escenario del otorgamiento de diferentes sellos y certificaciones. Así, el Laboratorio nacional de metrología y en-sayos entregó los primeros certificados ‘LNE Service’ a cinco prestatarios de la rehabilitación de suelos y emplazamien-tos contaminados y el Instituto nacional del medioambiente industrial y de los riesgos (INÉRIS) entregó el 100º certifi-cado ‘QualiFoudre’ el sello otorgado a los profesionales del rayo comprometidos en garantizar la calidad de su servicio de protección y prevención.

La próxima edición de Pollutec se cele-brará del 27 al 30 de noviembre 21012 en Lyon Eurexpo y recibirá a la Argentina como país invitado de honor.

_______________________________

AvANCeS y ReSuLTAdOSLa empresa minera entregó su reporte de resultados del cuarto trimestre de 2011. En el mismo, destacó los avances en sus proyectos de apoyo al desarrollo productivo y programas de responsabi-lidad social en las comunidades argen-tinas vecinas a la operación Veladero y al proyecto Pascua-Lama, ambos en la provincia de San Juan.

A escala mundial, la producción de oro de Barrick en el cuarto trimestre de 20011 fue de 1,81 millones de onzas, por lo que la compañía alcanzó su meta anual propuesta con una producción de 7,68

millones de onzas. Además, reportó una producción de oro de 450.000 onzas en el mismo período y, a su vez, es la única compañía minera canadiense presente en el ranking mundial de las 100 com-pañías sustentables, realizado por NAS-DAQ.

Entre lo más destacable, Barrick Zaldívar reportó una producción de cobre de 83 millones de libras de cobre y se espera que produzca aproximadamente entre 285 y 300 millones de libras de cobre el 2012. También se concluyó un estudio de determinación del alcance, en el sitio Zaldívar, de sulfuro profundo y se espera la realización de un estudio de prefactibi-lidad para fines del 2012.

_______________________________

SOLIdARIAdAd y CONCIeNTIZACIóN

Como parte de su política de Responsa-bilidad Social Corporativa, la empresa au-tomotriz acompañó a la Fundación Natali Dafne Flexer en la campaña “Ponete la Camiseta” en el marco de la celebración del Día Internacional del Cáncer Infantil.

La iniciativa buscó que todas las perso-nas que se acercaron pudiesen sumarse al equipo de voluntarios que estuvo en el lugar de realización para ponerse una prenda blanca y demostrar así su apoyo

al tratamiento del cáncer infantil.Quienes no pudieron acercarse hasta el lugar podrán participar de la campaña enviando camisetas virtuales en apoyo a la causa al ingresar a www.fundacion-flexer.org. También podrán enviar sus fotos con una prenda blanca a [email protected] para que sean subidas a las distintas redes socia-les de la institución.

Honda Motor de Argentina ha decidido acompañar esta importante campaña para contribuir a generar un mayor im-pacto en la vida de aquellos que más lo necesitan.

_______________________________

SuSTeNTABILIdAd CALIFICAdAEs la segunda empresa más sustenta-ble del mundo, según publicó la empre-sa consultara canadiense Corporate Knights en el marco del World Economic Forum's en Davos.

Para estructurar la lista, cerca de cuatro mil empresas desarrolladas y emergen-tes compitieron en un ranking global de 400 líderes en sustentabilidad, basado en el desempeño. De ese total, las pri-meras 100 se seleccionaron por medio de once indicadores que incluyen pro-ductividad de recursos, diversidad de liderazgo y rotatividad de funcionarios, entre otros.

“Es un deber cumplido por un lado y un desafío aún mayor por el otro. Nuestro objetivo es avanzar y mejorar siempre”, afirma Alessandro Carlucci, Director y Presidente de la empresa.

Por su parte, la empresa dinamarquesa Novo Nordisk se posicionó en el primer lugar del ranking, mientras que el tercer puesto lo ocupó la compañía Statoil.

_______________________________

Page 57: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 57

Page 58: Futuro Sustentable

58 - Futuro Sustentable

empresas

ReCLAMO ANTI MINeRO La ONG participó de la manifestación convocada por las asambleas ciudada-nas de Chilecito y Famatina frente a la Casa de Gobierno de la provincia en apo-yo al reclamo anti minero. Voluntarios, socios y activistas de la or-ganización adhirieron al reclamo que le exige al gobernador Luis Beder Herrera desistir de llevar adelante el contrato fir-mado con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para la explotación minera del cerro Famatina.Greenpeace exige que el Gobernador cancele definitivamente el proyecto y dialogue con los vecinos. “Las activida-des extractivas como la minería a cielo abierto, son parte del modelo de desa-rrollo que nuestro país promueve desde 2003. Ya fueron aprobados cientos de proyectos para extraer oro, plata y otros minerales de la cordillera y que dejan como resultao enormes pasivos ambien-tales”, señaló Gonzalo Strano, de la Uni-dad de Campañas de la organización.

_______________________________

ReduCCIóN de IMPACTO CLIMÁTICODurante el Día de Sustentabilidad, la em-presa de neumáticos firmó un acuerdo voluntario con el Ministerio de Medio Ambiente, Tierra y Protección del Mar para reducir el impacto ambiental deriva-

do de la actividades asociadas a la pro-ducción y uso de sus neumáticos. El mismo trata el compromiso de la compañía por medio de sus tecnologías desarrollando sistemas de producción y productos que garanticen la reducción del impacto ambiental, calidad y seguri-dad del consumidor. “Hablar de Sustentabilidad significa ha-blar de las tecnologías que permiten una mejora constante de la calidad de vida. La vieja Europa no puede competir con los países emergentes desde el punto de vista de los precios de producción y la demanda internacional, pero si hay algo que puede asegurar nuestro futuro, sin duda, es estar más avanzados en nues-tra búsqueda de modelos sustentables en el crecimiento de la industria”, afirmó el presidente de Pirelli.

_______________________________

PROyeCTO de BIOCOMBuSTIBLeLa institución brasilera avanza con los estudios de viabilidad de una cadena de valor para el cultivo agrícola, el manejo industrial y la distribución en gran escala de una nueva opción de combustible re-novable y eficiente para aviación. Se tra-ta de un proyecto de producción susten-table de bioquerosen producido a partir de diversas fuentes de materia prima. “Alcanzamos un nuevo paso en el pro-yecto. Nuestra unidad de plantación de piñón manso ya orienta los estudios de

viabilidad técnica y económica para el incio de la implementación de una cade-na de valor integrada en Brasil. Con este trabajo de cooperación, pretendemos ge-nerar conocimiento técnico, infraestruc-tura, escala de producción y viabilidad comercial para el bioquerosen”, afirma Paulus Figueiredo, gerente de Energia de TAM Airlines.Para ser utilizado en forma parcial y gra-dual en la operación de aeronaves co-merciales, la alternativa energética para la aviación precisa garantías de desarro-llo del negocio, desde la producción agrí-cola hasta la distribución de combustible en los aeropuertos. Por eso, la empresa resolvió direccionar los estudios para la comprobación de sustentabilidad y de la viabilidad económica de producción.

_______________________________

NuevA SedeERM Argentina S.A., consultora líder mundial en soluciones ambientales, anunció que a partir del mes de Febrero trasladará sus oficinas al barrio de Bel-grano.

Leonardo Fantín, Director-Socio de la compañía, afirma que en un esfuerzo por optimizar el desempeño de la organiza-ción, la compañía mudará a partir del 1 de

[email protected]

Page 59: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 59

Page 60: Futuro Sustentable

60 - Futuro Sustentable

empresas

Febrero todas sus Oficinas al barrio de Belgrano. La elección del edificio, insta-laciones y mobiliario, se realizó buscando que cada detalle esté alineado con la Po-lítica Corporativa de Sustentabilidad que ERM mantiene desde sus inicios.

La nueva dirección es Av. Cabildo 2677 6º, Buenos Aires (C1428AAI), Argentina.Para obtener más información puede contactarse vía mail a [email protected].

_______________________________

1º CONGReSO deL AGuAEn el marco del Día Mundial del Agua declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, la provincia de San Luis llevará adelante el 1º Congreso Internacional del Agua para promover el intercambio teórico, meto-dológico y práctico sobre aspectos de conservación, planificación y manejo de un recurso natural fundamental como es el Agua. El mismo se realizará el jueves 22 de marzo de 2012, en la Caja de los Trebejos de Potrero de los Funes, San Luis. El evento tendrá la participación de ex-pertos nacionales e internacionales, representantes del sector académico y científico, entre otros, e intercambiarán información para reflexionar sobre la importancia del agua y su imperiosidad

para la vida en el planeta.Entre las temáticas a desarrollar en el Congreso se destacan el derecho al agua, cambio climático, infraestructura y recursos hídricos y estrategias para evi-tar la contaminación del agua.“Consideramos que existe mucha infor-mación que todos los sectores deben co-nocer en torno al recurso que se entrega todos los días a la sociedad”, enfatizó el Lic. Felipe Tomasevich, a cargo de la so-ciedad estatal. “Consideramos que existe mucha infor-mación que todos los sectores deben conocer en torno al recurso que se en-trega todos los días a la sociedad. Con este Congreso vamos a poner en el cen-tro de la escena la importancia que tiene realmente el Agua. Básicamente conocer más sobre los que se viene, los agentes que las provocan y la forma en que esto afecta a la población mundial”, enfatizó el Lic. Felipe Tomasevich, a cargo de la so-ciedad estatal.Bajo la consigna fundamental de “Para tener agua en el futuro, hay que tener conciencia hoy” la empresa San Luis Agua es el organizador principal del Con-greso.

_______________________________

eCOLóGICOS y SuSTeNTABLeS A través del Programa Nacional de Re-colección y Reutilización de sobres de

bebidas en polvo que las empresas lan-zaron en marzo de 2011, se recolectaron más de 500.000 sobrecitos que serán utilizados como materia prima para la fabricación de nuevos productos amiga-bles con el medio ambiente. Con los sobres recolectados, TerraCycle realiza una gran variedad de productos upcycled que guardan la forma y el mate-rial original, como mochilas, cartucheras, billeteras y productos reciclados como tachos de basura hechos con plástico reciclado. De esta forma, se evita que los desechos lleguen a los rellenos sa-nitarios produciendo un menor impacto ambiental. Los Programas de Recolección y Reuti-lización realizados promueven la cultura del cuidado del medio ambiente en la co-munidad y la recuperación de materiales difíciles de reciclar como los sobrecitos. Además, TerraCycle realiza una donación de 10 centavos por cada unidad de de-secho recolectada a la organización sin fines de lucro o escuela que el equipo participante elija. En 2011, TerraCycle, con el sponsoreo de Tang, donó más de $ 20.000 a distintas instituciones en Argentina.

_______________________________

Fe de eRRATAS:En la edición de Diciembre/2011- en la

Nota de Pollutec , cuadro de Delegación

Argentina se omitió a las siguientes

personas:

Dr. Ramón Puyané – Dosen S.A.

Lic. Elena Favero – Coordinadora CEMA

Page 61: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 61

Salón internacional de equipamientos, tecnologías y servicios para el medioambiente25°

75 000 visitantes

2 400 expositores

96 nacionalidades

www.pollutec.com

En asociación con

EL salón

Agencia del Medioambiente y del Control de la Energía

Informaciones:MCR Communication - Representantes de Promosalons - Marie-Christine Soudeer / Ruben AcostaTel. (54.11) 4773 97 49 - FAX 4773 9063 - Email: [email protected] - Cámara Empresaria de Medio Ambiente - Elena Favero Tel/fax (54.11) 4328 8092 - Email: [email protected] - web: www.camarambiental.org.ar

País Invitado de HonorPaís Invitado de HonorArgentina

210x297_sustentable_pollutec_lyon_esp.indd 1 15/02/12 10:54

Page 62: Futuro Sustentable

62 - Futuro Sustentable

NOVEDADES NORMATIVAS: DICIEMBRE 2011 y ENERO 2012 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

• Resolución Nº 1173/2011 de la Autoridad de Cuenca Matanza Ria-

chuelo (B.O. 5/12/2011)

Mediante esta Resolución se modificó el Reglamento para la Reconver-

sión Industrial de Establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo,

aprobado como Anexo II de la Resolución Nº 278/2010. Las modifi-

caciones se realizaron con el objetivo de agilizar el procedimiento de

aprobación de los PRI presentados y simplificar el procedimiento de

disposición de clausuras por la no presentación del PRI en término o

por el rechazo del mismo a causa de encontrarse incompleta la docu-

mentación requerida para su presentación.

• Resolución Nº 1266/2011 de la Autoridad de Cuenca Matanza Ria-

chuelo (B.O. 22/12/2011)

Modifica el Reglamento de Fiscalización y Control de Establecimientos

de la Cuenca Matanza Riachuelo, aprobado mediante Resolución Nº

278/2010 en lo referente a las medidas preventivas

NACIÓN

• Ley Nº 14.343 (B.O. 23/01/2012)

Ley de Pasivos Ambientales. Esta Ley regula la identificación de los pa-

sivos ambientales, y la obligación de recomponer sitios contaminados

o áreas con riesgo para la salud de la población, con el propósito de

mitigar los impactos negativos en el ambiente. Asimismo establece que

cualquier persona que tome conocimiento de la existencia de un pasivo

ambiental, deberá denunciarlo a la Autoridad de Aplicación.

Es importante aclarar que el Decreto Nº 148/2011, que parcialmente

promulgó la ley, observó los artículos referidos al Fondo Provincial del

Ambiente, el cual se integra por las multas que se perciben por aplica-

ción de sanciones a las leyes ambientales provinciales.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• CHUBUT Decreto Nº 1456/2011 (B.O. 06/12/2011)

Establece requisitos para la gestión de residuos petroleros, sustituyen-

do la reglamentación de la Ley XI Nº 35, Anexo III (Antes Ley Nº 54399),

aprobada por el Decreto Nº 993/2007.

• CHUBUT Decreto Nº 1476/2011 (B.O. 06/12/2011)

Modifica el Anexo I del Decreto Nº 185/2009 sobre Evaluación de Im-

pacto Ambiental de los: (i) Proyectos y Licitaciones de obras de carácter

público, y de los (ii) Proyectos, Actividades u Obras Específicos de la

actividad hidrocarburífera.

Respecto a la actividad hidrocarburífera, se incluye como requisito que

las actividades no comprendidas en los Anexos V –Lista de proyectos

de obras y actividades que deben presentar Estudio de Impacto Am-

biental- y vIII –proyectos de obras y actividades hidrocarburíferas que

deben presentar Informe Ambiental del proyecto-, deberán acompañar

mediante una declaración jurada a la autoridad de aplicación, un infor-

me técnico respaldatorio suscripto por el responsable ambiental de la

empresa, donde se detallen las medidas de mitigación, corrección, com-

pensación que deberán aplicarse durante las actividades.

• RíO NEGRO Ley Nº 4738 (B.O. 05/01/2012)

Crea en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de la

Provincia de Río Negro, el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental

Minera cuya función será la de evaluar los estudios de impacto ambien-

tal que dicha actividad pudiera producir en la Provincia de Río Negro.

• RíO NEGRO Ley Nº 4736 (B.O. 05/01/2012)

La Provincia de Río Negro adhiere en todos sus términos a la Ley Na-

cional N° 26.639, que establece un régimen de presupuestos mínimos

para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial.

• SALTA Resolución Nº 3518/2012 de la Dirección General de Recur-

sos Energéticos y Mineros (B.O. 31/01/2012)

Establece que los productores y/o responsables que practiquen extrac-

ciones de minerales en la Provincia de Salta deberán presentar, a partir

del primer trimestre del año 2012, declaraciones juradas de regalías

mineras con sus correspondientes boletas de depósito que acrediten

el efectivo pago, como así también toda otra información que sea re-

querida en relación a su producción minera. La presentación deberá ser

realizada ante la Dirección General de Recursos Energéticos y Mineros.

NORMAS DE OSTRAS jURISDICCIONES

normativa

Page 63: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 63

Page 64: Futuro Sustentable

64 - Futuro Sustentable

La asociación AMASSUNU publicó una obra colectiva de relevancia internacional dedicada a la situación de los bosques a escala planetaria titulada “Bosques del Mundo, Cambio Climático y Amazonía“.Coincidiendo con la declaración de la ONU del 2011 como Año Internacional de los Bosques, el lector tiene la oportunidad de conocer de mano de prestigiosos ex-pertos a nivel internacional reunidos en esta obra colectiva cuál es la situación presente de la práctica totalidad de los ecosistemas boscosos del planeta.Guiados por una pretensión panorámica y generalista, los editores han persegui-do intencionalmente que en las páginas de esta publicación se halle contenido un amplio espectro de ecosistemas bosco-sos terrestres. De esta forma, quien se adentre en este libro encontrará trabajos acerca de los bosques templados radica-dos en el País Vasco, en los Cárpatos, Chi-le o Canadá, pero también sobre bosques subtropicales y tropicales localizados en territorios tan dispares como la cuenca del Congo, vietnam, Indonesia, India, Co-rea del Norte, Colombia, Perú o Brasil.

Libro: Bosques del mundo, cambio climáti-co y amazoníaAutor: Hernando Bernal zamudio, Carlos Sierra.Editorial: Amassunu

El análisis de decisiones es una discipli-na surgida de la teoría a la práctica y que expresa la decisión en términos cuanti-tativos. Así, en el contexto actual -carac-terizado por una creciente  interdepen-dencia e incertidumbre-, quién decide puede sustentar la decisión, comunicarla claramente, compararla con otras y eva-luar su calidad anticipándose a la ejecu-ción de la misma.La distinción más importante en el Análi-sis de Decisiones es entre decisión y re-sultado. Un buen resultado es un estado futuro del mundo que se valora favora-blemente respecto de otras posibilida-des. Una buena decisión es una acción que se emprende y que es lógicamente consistente con las alternativas genera-das, la información relevante desarrolla-da y las preferencias subjetivas. De este modo, se puede separar la acción de las consecuencias y, por tanto, mejorar la calidad de la decisión. En un mundo in-cierto, como el actual, hasta las buenas decisiones pueden conducir a malos re-sultados.

Libro: Análisis de decisiones estratégi-cas en entornos inciertos, cambiantes y complejosAutor: José A. Salinas OrtizEditorial: Cengage Learning

libros

Título: Guía básica de la sostenibilidadAutores: Brian Edwards y Paul HyettEditorial: Gustavo Gili

El libro es una introducción hacia los principios de sostenibilidad que funciona como una pauta para definir un criterio sostenible en los proyectos, más que como un recetario de soluciones proba-das y propone una aproximación elemen-tal a uno de los problemas clave a los que se enfrentan los arquitectos en el siglo XXI.En ese sentido, el mayor énfasis de este libro es que la sostenibilidad es un nuevo requerimiento en la arquitectura – como cualquier otro – y que, aún más, dentro de los criterios sostenibles, existen contra-dicciones y desavenencias.Expone los programas y las políticas de gobiernos e instituciones a favor del cambio y resume de forma muy com-pleta las distintas medidas y soluciones ecológicas que ya no pueden ignorarse. Ampliamente ilustrado, resultará atracti-vo tanto para estudiantes y profesiona-les del diseño y de la construcción como para quien desee conocer los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible.

Page 65: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 65

Page 66: Futuro Sustentable

66 - Futuro Sustentable

Cursos

interpretaCión de iso 9001:200813 de Marzo - Buenos Airesauditor interno de ohsas 18001:200714 y 15 de Marzo - Buenos AiresmetodoloGía para la investiGaCión de aCCi-dentes16 de Marzo – Buenos Airesauditor líder de ohsas 18001:200719 a 23 de Marzo – Buenos Airesauditor interno de iso 9001:200822 y 23 de Marzo – CórdobainterpretaCión de iso 9001:200823 de Marzo - Rosarioauditor interno de iso 9001:200827 y 28 de Marzo – Buenos AiresinterpretaCión de ohsas 18001:200710 de Abril – Buenos AiresinterpretaCión de iso 14001:200411 de Abril - Buenos AiresGestión de reCursos humanos para no es-peCialistas13 de Abril – Buenos Airestaller de no Conformidades de ohsas 18001:200717 de Abril – Buenos AiresmetodoloGía para la resoluCión de proble-mas18 de Abril – Buenos Airestablero de Comando Como herramienta de Gestión19 de Abril – Buenos AiresinterpretaCión de iso 22000:200520 de Abril – MendozainterpretaCión de iso 9001:200820 de Abril – Buenos Airesauditor líder de iso 14001:200423 a 27 de Abril – Buenos Airesauditor líder de iso 9001:200823 a 27 de Abril – Córdoba

Consultas sobre Cursos: [email protected]

_____________________________

buenos aires auditor interno de sistemas de Gestión de Calidad seGún iso 9001:200828 de febrero al 1 de marzo21 al 23 de marzo18 al 20 de abril2 al 4 de mayo introduCCión a los sistemas de Gestión de Calidad seGún iso 9001:20082 de marzo

auditor interno de sistemas de Gestión am-biental seGún iso 14001:20045 al 7 de marzo

taller de no Conformidades, aCCiones Co-rreCtivas y aCCiones preventivas12 al 13 de marzo irCa ems auditor / lead auditor Course (iso 14001:2004)26 al 30 de marzo requisitos leGales para un sistema de Ges-tión seGún iso 14001 y ohsas 180019 y 10 de Abril

auditor interno de sistemas de Gestión de Calidad seGún iso/ts 16949:200923 y 24 de Abril

auditor interno de sistemas de salud y seGuridad oCupaCional seGún ohsas 18001:200725 al 27 de Abril auditor interno de sistemas de Gestión in-teGrados iso 9001:2008, iso 14001:2004 y ohsas 18001:200715 al 18 de Mayo

Gestión de la metroloGía y CalibraCión21 y 22 de Mayo Córdoba auditor interno de sistemas de Gestión de Calidad seGún iso 9001:200826 al 28 de Marzo

Core tools apliCados en la industria auto-motriz (apqp, fmea, ppap, spC, msa)23 y 24 de Abril introduCCión a los sistemas de Gestión de la seGuridad de la informaCión seGún iso/ieC 27001:200511 de Mayo rosario auditor interno de sistemas de Gestión de Calidad seGún iso 9001:200816 al 18 de Abril introduCCión a los sistemas de Gestión am-biental seGún iso 14001:200427 de Abril introduCCión a los sistemas de Gestión de la seGuridad de la informaCión seGún iso/ieC 27001:20057 de Mayo irCa qms auditor / lead auditor Course (iso 9001:2008)28 de Mayo al 1 de Junio

Información: Tel (+5411) 4372-5033_______________________________

introduCCión a la Corrosión 1Instructores: W. Müller, A. Burkart, C. Navia, E. Sfreddo, B. Rosales, A. Keitelman – Fecha: 9 al 11 de mayo. Lugar: Buenos Aires

Calidad de Gases naturales (inCluye Gnl)Instructor: F. Nogueira – Fecha: 14 y 15 de mayo. Lu-gar: Buenos Aires

Gestión de inteGridad de duCtosInstructores: D. Falabella, M.P. Martínez y E. Carzoglio – Fecha: 16 al 18 de mayo. Lugar: Buenos Aires

proteCCión antiCorrosiva 1 Instructores: S. Río, C. Delosso, R. D’Anna, D. Molina – Fecha: 29 de mayo al 1 de junio. Lugar: Buenos Aires

_______________________________

eventos internaCionales

feria internaCional de medio ambiente in-dustrial6 al 8 de noviembre de 2012Sao Paulo, BrasilInformes: www.fimai.com.br

_____________________________

25º feria internaCional de teCnoloGías del medio ambiente y equipos de serviCio27 al 30 de noviembre de 2012Lyon, FranciaInformes: www.pollutec.com

_____________________________

eventos naCionales

eXpotransmisión industrial11 al 13 de Abril de 2012Complejo Metropolitano Rosario, Santa Fe

fitma 2012feria internaCional de teCnoloGías del me-dio ambiente y el aGua18 al 20 de abril de 2012Centro Costa Salguero, Buenos Aires

ConGreso arGentina ambiental 2012“una mirada transversal e inteGral a los problemas ambientales”28 de mayo al 1 de junio de 2012Hotel Costa Galana, Mar del Plata, Buenos AiresLa meteorología y su contribución al desarrollo hu-mano, social y económico de las regiones28 de mayo al 1 de junioCentro de Congresos y Exposiciones “Gdor. Emilio Civit” y el Auditorio “Angel Bustelo, Mendoza.

iv eXpo 2012 feria minera san juan6 al 8 de Junio 2012Predio Ferial de la ciudad de San Juan

_______________________________

VIII JORNADAS ARGENTINAS SUSTENTABLE 2012

• Jornada Industria y Medio Ambiente en la Región de Cuyo29 de marzo de 2012San Juan, Argentina• Jornada Industria y Medio Ambiente07 de junio de 2012 Buenos Aires, Argentina• Jornada Industria y Desarrollo Sustent-able en la Cuenca del Neuquén09 de agosto de 2012Neuquén, Argentina• Jornada Industria y Medio Ambiente en la Región del NOA01 de noviembre de 2012Salta, Argentina

[email protected]

aGenda

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

revista-19,8x28.pdf 1 25/02/2011 12:41:28 a.m.

Page 67: Futuro Sustentable

Futuro Sustentable - 67

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

revista-19,8x28.pdf 1 25/02/2011 12:41:28 a.m.

Page 68: Futuro Sustentable

68 - Futuro Sustentable