futuro sustentable

68
Año 7 - Número 42 - Diciembre 2011 - $25.- ISSN Nº 1850-1311 ECONOMÍA Con el decreto 1.722 obligan a mineras y petroleras a liquidar sus divisas en el país CONSTRUCCIONES VERDES Alternativas atractivas, ecológicas y eficientes energéticamente Dr. Juan Jose Mussi “Para el 2016 esperamos cesar con los vertidos y contaminación del riachuelo” SUSTENTABLE FUTURO Argentina visitó la Pollutec París 2011

Upload: pablo-gago

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

revista de medio ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 1

Año 7 - Número 42 - Diciembre 2011 - $25.- ISSN Nº 1850-1311

ECONOMÍACon el decreto 1.722 obligana mineras y petroleras a liquidarsus divisas en el país

CONSTRUCCIONES VERDESAlternativas atractivas, ecológicasy eficientes energéticamente

Dr. Juan Jose Mussi“Para el 2016 esperamos cesarcon los vertidos y contaminacióndel riachuelo”

SUSTENTABLEFUTU

RO

Argentinavisitó la Pollutec

París 2011

Page 2: futuro sustentable

2 - Futuro Sustentable

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 3: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 3

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 4: futuro sustentable

4 - Futuro Sustentable

30 • MEDIO AMBIENTEEl EficiEntE plan dE ampliación dEl canal dE panamá

Atajo marítimo que sirve par ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes, en 2014 el Canal de Panamá cum-plirá 100 años de acción. Debido a la creciente demanda del co-mercio mundial, desde 2007 se puso en marcha un proyecto de ampliación para duplicar su actual capacidad.

fundación Gas natural fEnosa: mEdio ambiEntE, formación y acción social

Durante su último paso por la Argentina, tuvimos el privilegio de entrevistar a Manuel Beguer, el coordinador de Proyectos Internacionales de la Fundación. El directivo nos detalló cómo funciona y cuáles son los objetivos de la entidad, que lleva a cabo programas de índole social y ambiental en nueve países, incluido Argentina.

06 • RSE

SUMARIO

10 • ENTREVISTAmussi: “En cuatro años no habrá más vErtidos En El riachuElo”

Entrevistado por Revista Futuro Sustentable, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, se refirió a las principales obras concretadas a lo largo de este año y anticipó los pasos a se-guir para el corto y el mediano plazo. Tan sólo en la Cuenca Matanza-Riachuelo, durante 2011 el área desembolsó unos 8.600 millones de pesos.

pollutEc, la Gran cita intErnacional dE las tEcnoloGías y las solucionEs sustEntablEs

París volvió a ser sede de la cumbre Pollutec Horizons 2011, y Revista Futuro Sustentable formó parte de la delegación nacional que estuvo presente en el evento. Para la edición del año próximo, que tendrá lugar en Lyon, la Argentina fue designada como nación invitada de honor.

16 • NOTA DE TAPA28 • ACTUALIDADminEras y pEtrolEras, obliGadas a liquidar sus divisas En El país

La medida del Gobierno nacional cosechó tantas críticas como elogios. Algunos creen que le restará seguridad jurídica y estímulos a un ambiente minero que venía siendo favorable para el capital inversor. Otros, en cambio, juzgan que benefi-ciará claramente al mercado interno y no afectará en nada el desenvolvimiento del sector.

disEño y construcción sustEntablE

La eficiencia energética en edificios, el uso de fuentes reno-vables, el cuidado del agua y el diseño sostenible fueron al-gunos de los principales temas de discusión en el encuentro organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana y por la Fundación Manos Verdes.

22 • DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 5: futuro sustentable

• ACUMAR• YPF• GE• MOTOROLA• KPMG• BARRICK• OPDS• SKANSKA

• KNORR• PETROBRAS• CHEVROLET• XEROX• FIAT• UNITED WAY• GALICIA

52 • EMPRESAS

LIBROS

62 • SERVICIOS

lEGislación ambiEntal a octubrE y noviEmbrE dE 2011

60 • ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

AÑO 7 • Número 42 • DICIEMBRE 2011

38 • DOSSIERcapitulo vi: mEsopotamia arGEntina

Esta edición significa el último capítulo de nuestro Dossier. Como corolario, vamos a ocuparnos de la región mesopotámi-ca, realizando un análisis de su situación legislativa y socio-económica con respecto a la actividad forestal, y del desarro-llo en dicho territorio en el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos 26.331.

Futuro Sustentable - 5

34 • ENERGÍAEl Grupo roGGio GEnErará ElEctricidad a partir dE bioGás

Enmarcada en el programa GENREN, la iniciativa tendrá lugar en el complejo Ambiental Norte III que el CEAMSE posee en José León Suárez (provincia de Buenos Aires). Además de pro-ducir energía eléctrica de origen renovable, el proyecto impul-sará la mitigación de nocivas emisiones de metano.

46 • MEDIO AMBIENTEindusEr: 20 años a la vanGuardia tEcnolóGica

Desde sus inicios -en los que se dedicaba a realizar análisis muy básicos de materias primas y control de calidad- hasta la actualidad, la firma ha ampliado exponencialmente su oferta de servicios, y hoy se destaca en la prestación de complejos estudios vinculados con el medio ambiente, los hidrocarburos y la minería.

48 • SUSTENTABILIDADfimai Xiii: intErcambio y dEbatE En pos dE la consErvación ambiEntal

La jornada se desarrolló entre el 8 y 10 de noviembre en San Pablo, Brasil. El principal objetivo fue desarrollar la gestión del conocimiento sostenible a través de nuevos paradigmas relacionados con la implementación de tecnologías e infor-mación sobre las tendencias y demandas del sector social y ambiental.

44 • SUSTENTABILIDADsynGEnta promuEvEuna aGricultura más sustEntablE

Bajo el lema ‘Una visión hacia el 2050: La nueva agenda para la economía y los negocios’, Syngenta organizó el segundo Foro para el Futuro de la Agricultura en el Four Seasons Ho-tel. Distintos especialistas abordaron la problemática de la producción y comercialización de alimentos.

64 • RSEla amcham distinGuió a las EmprEsas por sus prácticas dE rsE

Se llevó a cabo la 13º edición del premio ‘Ciudadanía Empre-saria’, que desde su creación -en 1999- se ha convertido en una de las distinciones más importantes del país en materia de RSE y cuidado ambiental

Page 6: futuro sustentable

6 - Futuro Sustentable

Editorial

Pablo Jorge Gago Director

Dr. Fernando GagoAsesor legal y técnico

Ricardo RollandiAsesor Técnico

Micaela DíazDpto. Comercial

Colaboran con este número:Pablo PonteFederico LópezIgnacio DíazEugenia LedoEugenia PérezDra. Claudia VillanuevaDra. Corina Martínez Gaggero

Diseño y Tapa: Alejandro Gutiérrez Impresión: Mariano Más

Futuro Sustentable ® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - ArgentinaTel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: [email protected]

Suscripción por 6 números $ 200.- en Argentina y u$s 200.- en el [email protected]

Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial ([email protected])

ISSN Nº 1850-1311 (Impresa)ISSN Nº 1851-6254 (Digital)Registro Propiedad Intelectual N° 928589A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del ma-terial publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de no-tas y artículos firmados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Pro-hibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

Seguinos:

www.facebook.com/futurosustentablewww.facebook.com/revistafsustentable

www.twitter.com/fsustentable

staff

El inminente final de un 2011 muy agitado es, como todo cierre de temporada, unmomento propicio para el balance y la reflexión. Eventos desarrollados en esteúltimo mes de diciembre como la COP XVII, en Sudáfrica, o la Pollutec, en París,volvieron a poner sobre el tapete el creciente interés internacional por el cuidado del medio ambiente.Y aunque no puede negarse que el equilibrio de la sustentabilidad en el mundoparece estar descompensado por la crisis financiera que azota principalmente aEuropa, no debemos perder el foco en pos de promover -a corto, mediano y largoplazo- la preservación de los recursos naturales a escala planetaria.

En ese sentido, el año entrante será igual o aún más desafiante: estará signado porla realización de la Conferencia de las Naciones Unidas RIO+20, que se centrará endos temas esenciales: la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, por un lado, y el marco institucional para impulsar esedesarrollo sotenible, por otro.

En lo particular, todo el equipo de Revista Futuro Sustentable experimenta lasatisfacción del deber cumplido al despedir una temporada ardua, un 2011 en elque cubrimos un amplio espectro de eventos y noticias tanto nacionales comointernacionales.

A nivel local, realizamos con éxito las ‘VII Jornadas Argentina Sustentable 2011’,que este año se llevaron a cabo en Salta, Buenos Aires, Neuquén y Mendoza. Alas mismas concurrieron más de 1.500 profesionales de distintas industriasdel país. En el ámbito internacional, en tanto, participamos de la COP X, enColombia; de las Jornadas de Gestión de PCBs, en Perú; de la Feria Internacionalde Medio Ambiente Industrial (FIMAI), efectuada en San Pablo; y fuimos partede la delegación argentina de la Pollutec, celebrada en Francia. De ese modo,reafirmamos nuestro compromiso de seguir creciendo y hacerles llegar a nuestroslectores todo lo que ocurre en materia de sustentabilidad en el mundo, en general,y en Latinoamérica, en particular, una región emergente que afortunadamente está captando cada vez mayor inversiones en el segmento.

Satisfechos de haber desempeñado la tarea prevista, y comprometidos a supe-rarnos durante el año próximo, agradecemos y saludamos a nuestros lectores en estas Fiestas.

¡Felicidades!

Pablo J. GagoDirector

Page 7: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 7

Page 8: futuro sustentable

8 - Futuro Sustentable

FUNDACIóN GAS NATURAL FENOSA: MEDIO AMBIENTE, fORMACIÓN y ACCIÓN SOCIALDurante su último paso por la Argentina, Futuro Sustentable tuvo el privilegio de entrevistar a Manuel Beguer, el coordinador de Proyectos Internacionales de la Fundación. El directivo detalló cómo funciona y cuáles son los objetivos de la entidad, que lleva a cabo programas de índole so-cial y ambiental en nueve países, incluido Argentina.

rsE

Por: Pablo Ponte

Page 9: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 9

omo parte de una de las compañías multinacionales líderes en el sector del gas y la electricidad, y dedicada fundamentalmente a cuestiones ambientales, de for-

mación y de acción socialz, la Fundación Gas Natural Feno-sa comenzó a funcionar en 1992. Según Manuel Beguer, el coordinador de Proyectos Internacionales de la Fundación, se trata de “la cara amable” de la empresa.

“En la mayoría de nuestros programas, el aspecto social está muy vinculado con el formativo. En Colombia, por ejemplo, es-tamos brindando formación a individuos de estratos sociales bajos y capacitándolos como especialistas técnicos en con-versiones de gasolina a gas vehicular. Es un tema que le in-teresa a la empresa, porque nos faltan recursos humanos en ese rubro, y que al mismo tiempo tiene un valor social, ya que promueve el trabajo entre quienes más lo necesitan. En otras palabras, nos permite trazar un círculo virtuoso completo. No obstante, las iniciativas de la Fundación no siempre se en-cuentran tan ligadas con el quehacer de la compañía”, explica Beguer, en diálogo con Revista Futuro Sustentable.

Actualmente, la Fundación lleva a cabo distintos proyectos en nueve países de tres continentes: cuatro en Latinoamérica (México, Colombia, Brasil y la Argentina), tres en Europa (Por-tugal, Italia y España) y dos en África (Argelia y Marruecos). Tras la fusión con Unión Fenosa, concretada el año pasado, la empresa pasó de cubrir 11 naciones a estar presente en 25, por lo que debe esperarse que el campo de acción social se amplíe próximamente. “Aunque ello dependerá en gran medi-da de la evolución de la actual crisis financiera internacional”, reconoce el directivo.

fUTURO SUSTENTABLE: ¿CÓMO SE ENCUENTRA ESTRUC-TURADA LA fUNDACIÓN?MANUEL BEGUER: La Fundación funciona en base a un Pa-tronato, que es el equivalente al Consejo de Administración de cualquier empresa. Y nuestro presidente es el mismo pre-sidente de la compañía. Nuestro presupuesto proviene exclu-sivamente del Grupo Gas Natural Fenosa y depende de la de-cisión del Patronato. En cuanto a nuestro personal, el área de Comunicación y Relaciones Externas de cada país en los que estamos instalados colabora muchísimo con la Fundación. Sin su aporte de coordinación y sus propuestas, nuestro trabajo sería imposible.

En términos estructurales, estamos divididos en cuatro gran-des unidades: Medio Ambiente (que actúa sobre todo en España, en base a la rúbrica de convenios marco con 13 de las 17 comunidades autónomas españolas y determinadas universidades, por un lado, y a la realización de seminarios sobre eficiencia energética, microgeneración de electricidad y fuentes renovables, entre otras temáticas, por otro); Pro-yectos Internacionales (que tutela propuestas de diversa índole -inclusive ambientales- en el exterior); el Centro de Formación de la Energía (dedicado a formar personal externo -del interno se encarga la Universidad Corporativa del Grupo, que está en Ávila, cerca de Madrid-, sobre todo para capacitar a nuestros proveedores a fin de mejorar su desempeño tanto con nuestra empresa como con el resto de sus clientes), y el Archivo Histórico y Museo del Gas (que está a punto de inau-gurarse cerca de Barcelona y, además de exponer aparatos gasíferos de todo tipo, albergará la carga histórica documen-tada de la firma, que es realmente enorme -ocuparía unos

síntEsis

• Con sede en Barcelona, la Fundación Gas Natural Fenosa actúa en España, Portugal, Italia, Marruecos, Argelia, México, Colombia, Brasil y la Argentina.

• Creada en 1992, se encuentra dividida en cuatro grandes uni-dades: Medio Ambiente, Proyectos Internacionales, el Centro de Formación de la Energía y el Archivo Histórico y Museo del Gas.

• Con su programa de formación y asesoramiento comercial ‘Primera Exportación’, que conmemora este año su décimo ani-versario , ya ha beneficiado a unas 30.000 PyMEs argentinas de todo tipo de negocios.

c

Page 10: futuro sustentable

10 - Futuro Sustentable

tres kilómetros de estanterías lineales-, ya que su fundación data de 1843).

fS: ¿QUé fINES PRIORIZAN AL MOMENTO DE DISEñAR y APLICAR UN PROGRAMA?MB: Apuntamos, esencialmente, a mejorar las condiciones de vida en las comunidades donde operamos. Nosotros mane-jamos programas exclusivamente sociales y otros de doble vertiente; es decir, sociales y a la vez funcionales a nuestro quehacer empresarial. De todos modos, los programas socia-les también generan beneficios para la empresa, aunque sea de manera indirecta, ya que reditúan a nivel imagen.

Por caso, en tres favelas de Río de Janeiro (Brasil) brindamos a jóvenes técnicos especialistas en gas una formación rela-cionada directamente con el trabajo de la compañía y otra -de albañilería- que no lo está (aunque de modo eventual poda-mos requerir algún servicio de obra), y que privilegia el arreglo de las casas de los propios interesados.Otro ejemplo destacable es nuestro proyecto educativo de ‘Pequeños Científicos’, que ha beneficiado a unos 22.000 ni-ños y a un número muy grande de profesores en Colombia. En México, en tanto, nuestro programa estrella se orienta a la formación de proveedores con el respaldo de importantes universidades.

fS: ¿CUáLES SON LOS PRINCIPALES EMPRENDIMIENTOS CONCRETADOS EN LA ARGENTINA?MB: En el país hemos desarrollado varios proyectos, uno de los cuales -llamado ‘Primera Exportación’. Previamente, a fi-nes de los años ’90, estuvimos a cargo de un programa de contención del flagelo del cólera en la frontera con Bolivia. Volviendo a ‘Primera Exportación’, se trata de un exitoso pro-yecto surgido en la época del ‘corralito bancario’, al hacernos

eco de la necesidad que tenían las PyMEs locales de exportar. Hasta el momento hemos beneficiado a unas 30.000 firmas argentinas de todo tipo de negocios. Cada año ofrecemos un curso becado en Barcelona para una veintena de empresarios escogidos de entre 200 y se les prepara una agenda comer-cial. Dicho de otro modo, no sólo los formamos, sino que tam-bién les abrimos las puertas del mercado español. Y tenemos previsto continuar con esta iniciativa en base a las nuevas necesidades de las empresas. Adicionalmente, estamos comprometidos con diversas accio-nes de índole social en barrios carenciados de Buenos Aires, tales como la organización de talleres de lactancia materna, de artesanías, etc. Los avances de esta clase de labores son muy buenos, por lo que pensamos seguir implementándolas.

fS: ¿CÓMO LOS hA AfECTADO LA CRISIS fINANCIERA?MB: La crisis ha repercutido, pero no en el recorte de los pro-gramas que ya veníamos instrumentando, sino en la imposi-bilidad de desarrollar más. En los últimos tiempos el presu-puesto no fue rebajado, pero sí contenido, lo que impidió que nos hayamos expandido. Tenemos muchos mercados en los que ampliar nuestras actividades (en Asia, en Australia y en más naciones africanas, europeas y americanas), y espera-mos comenzar a hacerlo pronto.

fS: ¿CUáLES SON LOS OBjETIVOS y LAS PERSPECTIVAS DE TRABAjO PARA EL CORTO PLAZO?MB: De cara al futuro inmediato, en España apuntamos a se-guir concentrando nuestros esfuerzos en el cuidado del me-dio ambiente y en el dictado de seminarios. En Italia, por su parte, firmaremos un convenio con la Universidad de Nápoles para estudiar la aplicación de gas en un parque natural. Dentro de África, continuaremos apoyando a los jóvenes em-prendedores para animarlos a mejorar sus organizaciones (en Argelia), además de concertar jornadas de desarrollo soste-nible y realizar obras sociales, como la flamante construcción de un hospital para niños autistas (en Marruecos).

Finalmente, en el ámbito latinoamericano, pensamos prose-guir con los proyectos en ejecución, aunque con ciertos cam-bios en algunos de ellos (en Brasil, por ejemplo, incrementare-mos la movilidad de nuestras labores en las favelas de Río). Y, específicamente en la Argentina, continuaremos con ‘Primera Exportación’ y con el apoyo a emprendedores, además de otras propuestas que actualmente están en evaluación.•

rsE

Manuel Beguer, coordinador de proyectos internacionales de la Fundación Gas Natural Fenosa.

Page 11: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Revista Futuro Sustentable.pdf 1 24/10/11 17:37

Page 12: futuro sustentable

12 - Futuro Sustentable

Mussi: “En cuatro años no habrá más vertidos en el Riachuelo”

Por: Pablo Gago

EntrEvista

Entrevistado por Revista Futuro Sustentable, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, se refi-rió a las principales obras concretadas a lo largo de este año y anticipó los pasos a seguir para el corto y el mediano plazo. Tan sólo en la Cuenca Matanza-Riachuelo, durante 2011 el área desem-bolsó unos 8.600 millones de pesos.

Page 13: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 13

l Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el doctor Juan José Mussi recibió en su des-pacho a Futuro Sustentable a fin de conversar sobre

la actualidad del segmento y ofrecernos un balance prelimi-nar de su gestión en dicha cartera.Según sus palabras, más allá de las dificultades lógicas de un espacio institucional tan complejo, el año transcurrido ha sido positivo. “A grandes rasgos, la Secretaría se encuentra dividida en dos partes: una es la Autoridad de Cuenca Matan-za-Riachuelo (ACUMAR), que tiene sello propio y una larga historia detrás, mientras que la otra agrupa al resto de nues-tro trabajo. Y en ambos casos el balance es positivo, aunque obviamente queda muchísimo por hacer”, reflexionó el fun-cionario, en diálogo con Revista Futuro Sustentable.

A su criterio, la labor realizada en la Cuenca Matanza-Ria-chuelo es más visible, mientras que las acciones llevadas a cabo en el interior no repercuten tanto en la prensa. “Pero lo cierto es que hemos recorrido todo el norte, Mendoza, Santa Fe, parte de Córdoba y la Mesopotamia, entre otros puntos del país, con la intención de llevar soluciones a las proble-máticas que allí se padecen. Y también hemos brindado res-puestas a muchos municipios, especialmente con respecto al tema de los residuos sólidos urbanos”, aseguró.

fUTURO SUSTENTABLE: ¿CUáL fUE EL MAyOR AVANCE REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACUMAR?jUAN jOSé MUSSI: El avance fundamental fue haber despe-gado. De hecho, pusimos en marcha todas las obras cloacales;

las licitaciones de residuos de los eco-puntos de la Cuenca Alta, Avellaneda, Lanús, Morón y La Matanza; las licitaciones de cloacas de algunas obras por terminar (en breve desde Presidencia se anunciará la terminación de una iniciativa vin-culada con la Cuenca que beneficiará a 470.000 vecinos en La Matanza); la licitación de la planta de tratamiento de líqui-dos cloacales de Avellaneda; la solución para el Polo de Dock Sud; y en apenas un año cumplimos cuatro de las ocho Man-das establecidas por la Corte Suprema de Justicia: me refiero al traslado de viviendas de Avellaneda y Lomas de Zamora (Camino de Sirga) y Pueblito (provincia de Buenos Aires), ade-más de la rúbrica del acuerdo con la Auditoría General de la Nación (AGN). Las otra cuatro Mandas, en tanto, implicarán esencialmente completar las obras de cloacas y desalojar todo el Sirga, tarea que hoy está cumplida en un 70% (con un 50% del camino pavimentado y un 20% en vías de ello). Y aunque sólo nos queda avanzar en La Saladita (que aún cobija a unos 8.000 puestos, ya que trasladamos cerca de 4.000) y la Villa 21-24 (que alberga a unas 1.332 familias a relocalizar), ese 30% restante demandará tres o cuatro años de esfuerzos.

En realidad, no debe hablarse de desalojo, sino de traslado, porque cada ciudadano se va con una llave. Es cierto que tendremos que hacer muchas obras de infraestructura, pero contamos con los recursos económicos para materializarlas y también disponemos de los predios. En el caso de La Sala-dita, inicialmente la trasladaremos a una feria que existe en la zona, hasta que se culmine la construcción de cinco naves,

síntEsis

• La ilusión del secretario de Ambiente, Juan José Mussi, es que para 1916 la Argentina celebre el Bicentenario de su Indepen-dencia con la noticia de que ya ninguna industria vierte sus efluentes contaminantes en el Riachuelo.

• A su entender, ése será el paso clave que necesariamente antecederá a las tareas de remediación. En ese sentido, antici-pó que ya se están realizando estudios, y hay firmas locales y chinas interesadas en realizar el eventual dragado y la remo-ción de barros.

• Además, el funcionario resaltó los últimos avances registrados en términos de producción limpia, gestión de residuos, marco normativo y concientización social.

E

Page 14: futuro sustentable

14 - Futuro Sustentable

cerca del Camino de Cintura, y la pavimentación del Camino de Sirga.

fS:¿CÓMO SE ESTá TRABAjANDO EN MATERIA DE LIM-PIEZA DE MáRGENES?jjM: Estamos realizando una labor continua en ese segmen-to, con el trabajo diario de 2.500 cooperativistas. Tenemos 27 grandes contenedores y nuestro foco está puesto en los cinco eco-puntos situados en la Cuenca Alta (que represen-taron una inversión de 150 millones de pesos, monto que le hemos entregado al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible -OPDS- bonaerense para que adquiera las plantas de separación y tratamiento primario), los dos instalados en La Matanza y los eco-puntos de Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda. Asimismo, será clave mudar La Saladita, que es uno de los lugares de mayor arrojo de residuos.Debe resaltarse que entre 2008 y 2011 el contenido de oxí-geno del agua se elevó en casi un 100% en las zonas más difíciles de la Cuenca Baja (Lomas de Zamora, Lanús, Avella-neda y Ciudad). Y el débito de oxígeno -que exige una medi-ción indirecta- también mejoró sensiblemente. El gran tema es industrial, ya que tenemos 11.700 empresas que vuelcan sus efluentes a la Cuenca. En realidad existen más establecimientos, pero alrededor de 25.000 son nego-cios o comercios que no registran vertidos. Y de las 11.700 industrias, sólo contamina un 10%, por lo que estamos ha-blando de 1.100 compañías. Esta cuestión está siendo con-trolada por la ACUMAR, a través de un equipo de inspecto-res y del trabajo de laboratorio. Hemos agilizado muchísimo los tiempos de inspección, y ya tenemos algunas empresas clausuradas y otras en vías de reconversión. Algunas se han relocalizado: por ejemplo, una firma del Polo Petroquímico de Dock Sud (donde sólo quedan almacenamientos de depósi-tos) se fue a Ezeiza y otra a Campana. Y estamos negociando con Exolgan, a cuyo predio podrían mudarse las más de 1.600 viviendas de Villa Inflamable.

Además, implementamos un programa para subsidiar -sin de-volución- a las PyMEs (les brindamos cerca de la mitad de la inversión que deben realizar, mientras que para el otro 50% les facilitamos créditos a largo plazo). Las tres principales in-dustrias que contaminan son las curtiembres, los frigoríficos y las galvanoplásticas, por lo que nos hemos reunido con las cámaras correspondientes para llevar a cabo este programa de subsidios.

fS:¿PODRÍA ESTIMARSE, APROxIMADAMENTE, CUáNDO VA A ESTAR LIMPIO EL RIAChUELO?jjM: Nuestra ilusión es que el 9 de julio de 2016, cuando fes-

tejemos nuestros 200 años de Independencia, podamos de-cir que todos los mecanismos de vertido y contaminación del Riachuelo han cesado. Parece una verdad de Perogrullo, pero hoy por hoy lo más importante es evitar los vuelcos. Y luego entraríamos en la etapa de remediar lo que ya está contami-nado. Aún se necesitan inversiones para 17.700 viviendas y con-cretar obras cloacales por 4.000 millones de pesos que no se pueden hacer de la noche a la mañana. Se trata de una problemática que explica la mayor parte del presupuesto de la Secretaría: sólo en 2011, hemos invertido en ella alrededor de 8.600 millones de pesos.

En el futuro, hay proyectos locales y también de origen chi-no para llevar adelante la remoción de barros, pero recién estamos haciendo estudios al respecto, no hay nada con-creto. Algunas ONG’s creen que podría fomentarse la auto-depuración; es decir, que el Riachuelo se limpie por sí mismo en un largo plazo. Sin embargo, todo parece indicar que no cuenta con el caudal suficiente para que eso ocurra, menos aún cuando eliminemos los vertidos. En definitiva, parece que habrá que recurrir a alguno de los mecanismos de dragado y remoción de los barros existentes.

fS: ¿CÓMO SE ESTá PROMOVIENDO LA PRODUCCIÓN LIM-PIA EN LA INDUSTRIA?jjM: Lo ideal es estar dentro de los parámetros aceptados in-ternacionalmente. Con ese fin estamos impulsando, a nivel federal y entre las PyMEs, el programa ‘Producción Limpia para Todos’, que se encuentra financiado con fondos inter-nacionales. Tenemos firmados acuerdos de adhesión con varios municipios de la provincia de Buenos Aires y también estamos avanzando en el interior del país. Inicialmente inver-tiremos unos 40 millones de dólares en este plan, además de brindar capacitación empresarial y apoyo técnico. No se trata de préstamos a las firmas (pertenecientes a todos los rubros), sino de subsidios para que reconviertan y hagan más sustentable su producción.

Además estamos ofreciendo créditos del Banco Nación a tasa cero. Ya hemos distribuido así unos 30 millones de pesos en ingenios de Tucumán y una cifra similar en la industria de equipos refrigerantes de Tierra del Fuego.

fS: ¿QUé PUEDE DECIRNOS SOBRE EL CONfLICTO DE LA INDUSTRIA SUCRO-ALCOhOLERA?jjM: Se trata de una problemática que despertó una gran puja entre Santiago del Estero y Tucumán (si bien la cuenca también atañe a Catamarca, Salta y Córdoba), y la presidente

EntrEvista

Page 15: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 15

Page 16: futuro sustentable

16 - Futuro Sustentable

me ha pedido que actúe al respecto. Hay buena voluntad por parte de los dos gobernadores. Estamos mediando y llegando a algunos arreglos entre las partes. Nuestra intención es llegar a un acuerdo extra-judicial y apo-yar el plan ‘Vinaza Cero’ al cabo de un año, que incluye el mo-nitoreo estatal. Pero si bien ése es el mayor contaminante, también hay que poner el foco en la ceniza y los restos de la caña, entre otros residuos del sector sucro-alcoholero.

fS: ¿CUáLES SON LAS úLTIMAS NOVEDADES EN MATE-RIA DE GESTIÓN DE RESIDUOS?jjM: Estamos trabajando muchísimo en ese rubro, aunque es mucho más difícil hacerlo en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense (donde no hay lugares disponibles para crear rellenos) que en el interior del país, donde venimos financiando exitosamente plantas de separación, tratamien-to y compostaje en diversas provincias (por lo general regio-nalizamos el tema).Gozamos de dos grandes fuentes de financiamiento: una in-terna y otra externa. Con nuestros fondos, este año ejecuta-mos más de 60 millones de pesos junto con los municipios, y hemos pedido una ampliación de 40 millones más para el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Adicionalmente, contamos con créditos del exte-rior con los que, por ejemplo, hemos materializado obras en Mar del Plata, Rosario, General Alvear y Malargüe (Mendoza). También tenemos una mesa de discusión con las ONG’s para tratar de arribar a un programa consensuado de tratamien-to de residuos, teniendo en cuenta las distintas realidades regionales. No obstante, todos estamos de acuerdo en que hay que cumplir con las tres R -reducir, reciclar y reutilizar-, en que hay que educar de manera formal e informal, en la nece-sidad de la separación en origen y en que hay que llegar a la planta de separación con compostaje. La discusión siempre se genera ante la posibilidad de generar energía mediante la

incineración. Aún no estamos trabajando en la valorización energética, que requiere grandes inversiones. En relación con el fallo Mendoza, hay una licitación abierta para concretar -de ma-nera privada, junto con Enarsa- una central de incineración y generación de energía en la zona de Campo de Mayo (en Buenos Aires).Por otro lado, manifestamos nuestro total acuerdo con la Ley de Residuos Electrónicos y promovimos la Ley de Envases, que está en la Legislatura. Y debe resolverse quién maneja los fondos que se generen a partir de esas reglamentaciones.

fS: PARA fINALIZAR, ¿CUáLES SON LAS PERSPECTIVAS y LOS PRINCIPALES DESAfÍOS PARA 2012?jjM: El mayor reto, por su gran repercusión, pasa por el sa-neamiento del Riachuelo. El año que viene la gente verá nue-vas mejoras y adelantos. Por estos días organizaremos una remada o regata, lo que era impensado años atrás. La idea es demostrar que el Riachuelo está mejor, pero también que debe ser cuidado por todos.

Para 2012 tenemos previsto mudar todas las viviendas de La Matanza, liberar el Camino de Sirga en ese partido, probable-mente relocalizar a La Saladita, concluir todas las unidades sanitarias ambientales a lo largo de la Cuenca y desarrollar cada uno de los eco-puntos. La gente, que ya ha visto un cambio favorable, tendrá una visión aún más positiva al res-pecto.En el resto del país, seguiremos cumpliendo y haciendo cum-plir el marco legal (como la Ley de Bosques, para impedir la desertificación), monitoreando el accionar de Botnia en el río Uruguay y tratando de resolver el problema de la Cuenca Salí-Dulce. Asimismo, intentaremos profundizar el avance norma-tivo, incorporar equipamiento (autobombas) a fin de combatir el fuego y apostar por la educación ambiental para crear pro-motores del medio ambiente, formar a los jóvenes y capacitar en términos de GIRSU. En ese sentido, pretendemos que pronto la educación am-biental se incluya en la currícula escolar. El tema es muy inci-piente en la Argentina y recién ahora se le está empezando a prestar la atención que se merece. Hoy todo el mundo habla de medio ambiente (algunos con propiedad, otros sin ella), lo cual es bueno, porque fomenta la discusión. Pero será vital que también llegue a los libros. Pienso que en el futuro la gente hablará más de medio am-biente que en la actualidad, porque todavía el medio ambien-te no le devolvió a la gente el daño que ésta le ocasionó.•

EntrEvista

Page 17: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 17

Page 18: futuro sustentable

18 - Futuro Sustentable

POLLUTEC, LA GRAN CITA INTERNACIONAL DE LAS TECNOLOGíAS Y LAS SOLUCIONES SUSTENTABLES

París volvió a ser sede de la cumbre Pollutec Horizons 2011, y Revista Futuro Sustentable formó parte de la delegación na-cional que estuvo presente en el evento. Para la edición del año próximo, que tendrá lugar en Lyon, la Argentina fue designada como nación invitada de honor.

Enviado Especial: Pablo Gago

nota dE tapa

Page 19: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 19

ese a un contexto económico y financiero que dista bastante de ser el ideal, el Viejo Continente no le da la espalda a las energías verdes, la Responsabilidad So-

cial Empresaria (RSE), la biodiversidad, las nuevas tecnologías y las soluciones sustentables. Prueba de ello fue la exitosa Pollutec Horizons 2011, cumbre orientada a la anticipación de los retos ambientales y energéticos del futuro que se llevó a cabo entre los días 29 de noviembre y 2 de diciembre en Nord Villepinte, París (Francia).Planteado desde un primer momento como un encuentro in-ternacional orientado a la búsqueda de soluciones futuras, en él se presentaron todas las técnicas actuales y venideras destinadas a reducir el impacto negativo de la actividad pro-ductiva en el medio ambiente. Estamos hablando, específica-mente, de tratamientos de las poluciones (de aire, residuos, agua, sitios y suelos), optimización de los recursos (gestión de fluidos y redes, reutilización y ahorro de agua, reciclaje y valorización de la materia), energía y cambio climático (fuen-tes renovables, eficiencia energética, puesta en valor de los residuos) productos y desarrollo sostenible (riesgos y regla-mentación, biodiversidad, Responsabilidad Social Empresaria -RSE-, movilidad, buy & care).

Temáticas un poco más puntuales como la prevención de ac-cidentes en la industria química y petroquímica, los avances en la generación y transmisión de energía, el aumento de la

demanda energética planetaria, el porvenir de la industria nu-clear después del desastre de Fukushima y las expectativas que genera la Conferencia Río+12, entre otras cuestiones de interés global, también fueron abordadas por destacados oradores.

Con 1.500 expositores franceses y de otros puntos del pla-neta (sobre todo de Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chi-na, Estados Unidos, España, Italia, Inglaterra, Japón y Países Bajos), cerca de 35.000 profesionales y más de 200 innova-ciones en pre-estreno a escala europea y mundial, Pollutec albergó dos eventos de alto nivel: el Cleantech (llevado a cabo el 29 de noviembre y considerado el primero sobre tecnolo-gías limpias del Viejo Continente, que reunió a 500 ejecuti-vos de empresas de reciente conformación, además de res-ponsables de decisiones y políticas industriales, inversores y periodistas con el objetivo de analizar las últimas tendencias y las oportunidades comerciales de dicho mercado tecnológi-co) y los Green Business Meetings (concertados entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, bajo la propuesta de la red Enterprise Europe Network para que los profesionales del ru-bro participen de fructíferos encuentros comerciales). Adicionalmente, fue sede de unas 300 conferencias, inter-cambios y debates con el propósito esencial de promover un enfoque global de las principales temáticas del sector.

P

síntEsis

• Alrededor de 1.500 expositores, más de 35.000 profesio-nales, cerca de 300 conferencias y más de 200 pre-estrenos de innovaciones vinculadas con el sector son algunas de las principales cifras que dan cuenta de la magnitud de Pollutec Horizons 2011.

• En el marco de esta gran cita internacional, de la que participó Revista Futuro Sustentable, se desenvolvieron dos eventos de primer nivel: el Cleantech, que reunió a más de 500 ejecutivos, y los Green Business Meetings.

• La República Argentina ha sido invitada de honor para la edi-ción del año que viene, lo que promoverá grandes oportunida-des para debatir las problemáticas locales y regionales, además de abrir puertas y estrechar lazos con firmas y organizaciones francesas.

Page 20: futuro sustentable

20 - Futuro Sustentable

PARTICIPACIÓN LOCALAl igual que en 2010, la Cámara Empresaria de Medio Am-biente (CEMA), organización que agrupa a las compañías que proveen bienes y servicios para la preservación ambiental en el país, organizó y coordinó la nutrida delegación argentina que dio el presente en Pollutec Horizons 2011, de la que for-mó parte Revista Futuro Sustentable. La misma contó con el apoyo de la Secretaría de Energía de la Nación, la Fundación Exportar Argentina (ExportAR) y el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS).

El rol de los representantes argentinos en el evento fue des-tacado por Carlos Olivera, director de Control y Fiscalización del OPDS, quien presentó los programas implementados por el Organismo en Buenos Aires, expuso la flamante sanción de la Ley de Pasivos Ambientales y resaltó el modelo de gestión llevado adelante por el Dr. José Molina al frente de la cartera.Por su parte, los Ing. Guillermo Pedoja y Marcelo Gómez, pre-sidente y vicepresidente de la CEMA, respectivamente, re-señaron la actividad en defensa del medio ambiente dentro del país, se refirieron a los proyectos más significativos (tales como las obras que vienen realizándose en la Cuenca Matan-za-Riachuelo y el creciente aporte en la matriz energética de las fuentes renovables a través del programa Genren, entre otras iniciativas) y expresaron su entusiasmo con respecto a la posibilidad de intercambiar conocimientos, experiencias y tecnologías durante la próxima edición de Pollutec.

MúLTIPLES ACTIVIDADESMás allá de participar de las presentaciones exclusivas y con-ferencias especializadas que se efectuaron en el marco de la cumbre internacional Pollutec 2011, los miembros de la delegación argentina cumplieron con una agenda cargada de interesantes actividades.

nota dE tapa

INvItACIóN DE hONORSylvie Fourn, Directora de Industria y Medio Ambiente, señaló que la gran novedad para el medio local, de cara a la edición 2012 de Pollu-tec -que se desarrollará entre los días 27 y 30 de noviembre del año próximo en la ciudad de Lyon-, es que la República Argentina fue espe-cialmente designada como ‘invitada de honor’, lo que promoverá grandes oportunidades para debatir las problemáticas locales y regionales, además de abrir puertas y estrechar lazos bila-terales con firmas y organizaciones francesas.En ese sentido, desde Pollutec y CEMA -artífi-ce principal y gran promotora de la designación señalaron que durante los últimos años la Ar-gentina ha experimentado un fuerte desarrollo económico y social, con uno de los crecimientos más rápidos del mundo. Asimismo, remarcaron la existencia de una industria dinámica y diver-sificada de larga tradición, con capacidad e in-novación, y la aplicación de distintas políticas ambientales tendientes a promocionar y forta-lecer el crecimiento de las empresas mediante de estrategias preventivas e integradas a los procesos productivos, de optimización de la efi-ciencia y de reducción de riesgos para la salud humana y la naturaleza. Según Fourn, Argentina será protagonista de distintas actividades dentro de la feria, que es-tima recibir unos 75.000 visitantes y contar con 2.400 expositores de unas 96 naciones.

Electricite de France presentó como novedad en su stand el mini eléctrico.

Page 21: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 21

Page 22: futuro sustentable

22 - Futuro Sustentable

El martes 29 de noviembre, con la presencia de Argentina a través de su stand, a cargo de Promosalons, ExportAR y la CEMA, quedó formalmente inaugurado el predio ferial, y poco después las autoridades del OPDS y CEMA se reunieron con directores de Pollutec. Tras el mediodía, la delegación realizó una visita técnica optativa a una planta de tratamiento de re-siduos ubicada en Bouqueval, en la zona de Val D’Oise. Y por la noche se llevó a cabo una velada de carácter internacional.

El miércoles 30 se hizo la apertura de la exposición y comen-zaron los ya citados Green Business Meetings. Represen-tantes de la CEMA, Promosalons y ExportAR, por su parte, disfrutaron de un almuerzo ofrecido por los organizadores de Pollutec Horizons. A las 16.15 horas llegó el momento de la presentación del OPDS, “Funciones, ámbito de competencia, jurisdicción - La agenda ambiental de la provincia de Buenos Aires”, que se transmitió televisivamente por circuito cerrado. Y antes del cierre del salón se ofreció un coktail en el que estuvieron presentes directivos de Pollutec y la Embajada ar-gentina en Francia.

El jueves 1 de diciembre tuvo lugar una serie de salidas téc-nicas optativas. En primer término, parte de la comitiva na-cional conoció una planta de tratamiento de agua dotada de gestión automatizada en Rosny Sours Bois, dentro de la zona de Seine Saint Denis. Adicionalmente se efectuaron visitas a las empresas APR2, en Bonniers Sur Seine, y Sarp Industries, en el Port de Limay de la zona de los Yvelines. A las 16 horas,

en tanto, la CEMA se abocó a su presentación “Situación del mercado ambiental de la Argentina”, que también fue trans-mitida por circuito cerrado. A las 18.30 se cerró el salón y una hora después se celebró la cena de despedida para nuestra delegación.La última jornada, el 2 de diciembre, se extendió desde las 9 de la mañana hasta las 17.30 horas, cuando se registró la finalización formal de la feria.•

la dElEGación arGEntina

CáMara EMPrESaria DE MEDio aMBiENtE (CEMa)

• Ing. Guillermo Armando Pedoja - Presidente

• Ing. Marcelo Gómez - Vicepresidente

• Lic. Gabriel Valerga - Secretario

OrGAnISMO PrOVIncIAL PArA eL DeSArrOLLO SOStenIbLe (OPDS)

• Dr. carlos Alberto Olivera - coordinador ejecutivo

• Dr. Juan Vétere - Asesor

• cdor. rubén roberto García - coordinador ejecutivo

FuNDaCióN ExPortar arGENtiNa (ExPortar)

• Silvina Ybarra - coordinadora

LIhué InGenIeríA

• nora Arrechea - relaciones Institucionales

SerVIcIO InteGrAL De MeDIOAMbIente (SIM)

• Witold román Kopytynski - Director

SeA MArcOnI LAtInOAMerIcAnA

• cdor. ricardo Mentasti - Director

• María Inés hempe - Directora

JMb InGenIeríA AMbIentAL

• Ing. Oscar Domínguez

• María Luisa cicchetti - Gerente comercial

LIGht trOnIc

• hugo Omar Gatto - Director

• Stella cassis - tesorera

InDuStrIAS Y recIcLADOS SuStentAbLeS

• Marcelo Gutiérrez - Gerente General

• Marcelo castro - ejecutivo comercial

reVIStA FuturO SuStentAbLe

• Pablo Gago - Director

nota dE tapa

Page 23: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 23

tecnologiasaccesibles.com indracompany.com

TECNOLOGÍAS ACCESIBLES AL SERVICIO DELA SOCIEDAD

HeadMouse

HeadMouse es un ratón virtual que permite el control del ratón del ordenador mediante una webcam y los movimientos de la cara y la cabeza. El funcionamiento del dispositivo se basa en la utilización de una cámara de bajo coste para captar el movimiento de la cabeza del usuario delante de la pantalla.

Teclado Virtual

VirtualKeyboard funciona mediante un teclado que aparece en la pantalla del ordenador y que permite la escritura de textos mediante la pulsación de teclas que representan letras y símbolos. El sistema incorpora innovaciones tecnológicas que facilitan al máximo la escritura para personas con discapacidad motriz que no pueden utilizar teclados convencionales.

= =

+280.000 descargas gratuitas de HeadMouse+7.500 descargas gratuitas de Teclado Virtual+12 I+D+i proyectos desarrollados

HeadMouse y Teclado Virtual son softwares gratuitos que permiten a personas con discapacidad motriz el acceso a la tecnología.

Page 24: futuro sustentable

24 - Futuro Sustentable

La eficiencia energética en edificios, el uso de fuentes renovables, el cuidado del agua y el diseño sostenible fueron algunos de los principales temas de discusión en el en-cuentro organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana y por la Fundación Manos Verdes.

dEsarrollo sostEniblE

Por: Federico López

DISEñO y CONSTRUCCIÓNSUSTENTABLE

Page 25: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 25

os problemas ambientales han dejado de ser algo secundario en la sociedad. Hoy representan un tema de gran interés general, y es por eso que en todos los

ámbitos se le está dando mayor importancia. Bajo este pano-rama, se realizó el II Congreso de Diseño y Construcción Sus-tentable, al que asistieron importantes figuras ambientales y políticas.Organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argenti-no-Alemana y por la Fundación Manos Verdes, el evento se realizó en la sede de la Sociedad Científica Argentina. “Nos genera una gran satisfacción que haya asistido tanta gente al Congreso, en el marco del Día del Medio Ambiente”, afirmó Verena Bohme, directora ejecutiva de la fundación Manos Verdes.

EDIfICIOS VERDESLos primeros oradores fueron el licenciado Javier Corcuera y el arquitecto Carlos Grinberg. “Los edificios son los principales consumidores de energía en la ciudad, particularmente para su acondicionamiento e iluminación artificial”, explicó Corcue-ra, presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Mi-nisterio de Ambiente y Espacio público. El directivo también comentó cuáles son los actuales proyectos del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), entre los que se encuentran la Casa Ambiental, ubicada en el barrio de Villa Soldati; el programa de cubiertas verdes en edificios públicos y la Ley de Eficiencia Energética en Edificios Públicos de la Ciudad.

Grinberg, por su parte, dio datos precisos acerca de las cons-trucciones actuales. “Ya sea mediante el diseño o manteni-

miento inapropiado de sistemas de ventilación, precisó que el equipamiento de las oficinas o suministros afecta a más de 50 millones de personas y sus niveles de contaminación pueden ser hasta 100 veces mayores que los niveles de aire exterior”, indicó el presidente de Green Building Council Ar-gentina.

AGUA y ENERGÍAS RENOVABLESLas Naciones Unidas definieron en 1987 al desarrollo sus-tentable como “aquel que atiende las necesidades del pre-sente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades”. Con respecto a este tema, el arquitecto Bernardo Clément, de la empresa Ideal, opinó que el cuidado del agua debe ser tomado como prioridad, y que -dentro de las construcciones sustentables- los sanitarios y todo equipamiento que pueda ahorrar recur-sos hídricos tiene que ser utilizado. Para dar una mejor idea del problema, dio datos aún más alarmantes: “para 2025 dos tercios de la población mundial vivirán un déficit hídrico”, ad-virtió.

El pasado 19 de agosto se supo que por primera vez un 20% de la energía utilizada es generada por fuentes renovables. Con la ley de energías renovables, se estima que dentro de 25 años ese porcentaje se incrementará hasta un 35%. El ar-quitecto Martin Jasper, en su presentación ‘Arquitectura Sus-tentable: Ejemplos entre Alemania y Argentina’, explicó que la tendencia del consumo se divide en un 7,5% de energía eólica, un 5,6% de biomasa, un 3,5% de fotovoltaica, un 3,3% de hidráulica y un 0,8% de centrales de quemado de residuos y otros.

L

síntEsis

• En la Sociedad Científica Argentina se llevó a cabo el II Congreso de Diseño y Construcción Sustentable, evento que contó con la presencia de diversas personalidades de la política ambiental.

• Durante la cumbre quedó claro que hoy en día las construccio-nes sustentables pasaron a ser un tema de vital importancia, ya que presentan una solución al problema energético actual.

• Si se logran los objetivos enunciados en el Congreso, en el futuro contaremos con mayores construcciones de este tipo y el uso de energías renovables pasará a ser habitual.

Page 26: futuro sustentable

26 - Futuro Sustentable

OPORTUNIDAD DE CAMBIO“La arquitectura sustentable es una oportunidad de cambio. No debemos dejar que nos gane la banalidad y el marketing”, aseguró la arquitecta Adriana Miceli, profesora de grado y posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además del ruido, la contaminación o el impacto del cambio climático, Miceli hizo énfasis en la falta de planes para lograr una movilidad sus-tentable, la falta de energía y la escasez de agua. “Los con-ceptos actuales, como Ciudad Jardín, ya no son realistas. Las ciudades deben reinventarse para ser sostenibles”, indicó.El disertante por el Polo Científico y Tecnológico, arquitecto Juan Carlos Angelomé, mostró con imágenes y datos la obra para la nueva sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e In-novación Productiva de la Nación. “Mediante la incorporación de mecanismos de Gestión Ambiental podremos lograr que los procesos productivos instalados sean también propicios para la sustentabilidad”, afirmó.

LA MEjOR SOLUCIÓN A MANOCerca del final de la jornada, Angelomé exhibió el Plan de Ges-tión Ambiental para la operación y el mantenimiento del edi-ficio. Éste cuenta con cuatro programas: el primero se ocupa del mantenimiento de instalaciones especiales, luego llega la gestión de residuos, seguida por el programa de minimización de impactos en la gestión y por el programa de seguridad e higiene.En definitiva, la meta ya está fijada y el objetivo es claro. Las construcciones sustentables se han convertido en la mejor solución a mano en la actualidad. El momento para dar el gran paso y acceder a los beneficios que este tipo de diseños nos podrán brindar es ahora. El Congreso fue un éxito, pero el ver-dadero desafío es utilizarlo como punto de partida mientras todavía tengamos tiempo, ya que -como dice la canción- el futuro llegó hace rato.•

dEsarrollo sostEniblE

EXpEriEncia intErnacionalEl destacado especialista en construcción verde Jonas Gräslund explicó el presente y el futuro en el campo de la "eficiencia energética en la cons-trucción de infraestructura", en una entrevista exclusiva con Futuro Sustentable.Durante la charla, Gräslund dijo que “las inversio-nes realizadas por Skanska en cuanto a las cons-trucciones verdes no se basan sólo en la parte energética, sino también en lo que es materiales y el ambiente interno”. “Para esto buscamos la mejor refrigeración interna, ya que el clima es muy importante para la productividad de los em-pleados”, comentó. Además de trabajar en Skanska Suecia como Director de Desarrollos Comerciales, Gräslund preside desde el año 2005 el sector de la cons-trucción de cooperación energética en Suecia, y entre 2000 y 2003 fue presidente de la Agencia Sueca de Energía.Skanska es un referente mundial en construcción verde. Entre sus prácticas están el uso eficiente de la energía en proyectos y oficinas. La meta de la Iniciativa Verde que lleva adelante la compañía es desarrollar soluciones verdes económicamen-te atractivas para sus clientes. Respecto a esto, Gräslund indica que “la idea es que los edificios sean también sustentables, que tengan venta-nas con buena vista, colores agradables, para que el tiempo que se pase dentro del mismo sea

más ameno”.“Las estructuras deben estar preparadas para cambios –avisa- porque, eventualmente, habrá cambios de inquilinos o empleados y los nuevos ocupantes tendrán distintas inquietudes que la oficina deberá satisfacer”.Según Gräslund, lo que llevó a Skanska a ser líder mundial en las construcciones sustentables fue “aprender de sus propios errores”. “No nos que-damos con lo logrado, siempre intentamos supe-rarnos y decir ‘si este edificio salió así de bien, el próximo puede salir un poco mejor’. Los procesos los llevamos a cabo nosotros, no dejamos que otros los controlen”, afirmó.Una de las problemáticas que debe enfrentar una empresa como Skanska con los caminos para determinar cuál debe ser la inversión anual. Gräslund indicó que “para definir los proyectos de cada año, tenemos sistemas de gestión am-biental que evalúan las nuevas tecnologías y los aciertos y errores. Entonces aumentamos la in-versión teniendo en cuenta el valor actual neto que da una reducción del gasto energético”.Si bien no quiso hacer énfasis en la situación nacional, afirmó que “convenciones como éstas ayudan a la concientización social y a la acepta-ción de las tecnologías alternativas, que en el fu-turo serán de gran ayuda”.

Page 27: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 27

Page 28: futuro sustentable

28 - Futuro Sustentable

MINERAS y PETROLERAS, OBLIGADAS A LIQUIDAR SUS DIVISAS EN EL PAÍS

Por: Eugenia Ledo

La medida del Gobierno nacional cosechó tantas críticas como elogios. Algunos creen que le res-tará seguridad jurídica y estímulos a un ambiente minero que venía siendo favorable para el capi-tal inversor. Otros, en cambio, juzgan que beneficiará claramente al mercado interno y no afectará en nada el desenvolvimiento del sector.

actualidad

Page 29: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 29

través del decreto 1.722, firmado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el actual ministro de Economía y

vicepresidente electo, Amado Boudou, el Gobierno nacional reestableció la obligatoriedad del ingreso y la negociación en el mercado cambiario de la totalidad de las divisas provenien-tes de operaciones vinculadas con la exportación de petró-leo y derivados, gas y minerales. La decisión se tomó en un contexto crítico en cuanto a la fuga de capitales, que obligó al Banco Central a sacrificar más de 800 millones de dólares en casi un mes para frenar la suba de la moneda estadouni-dense. En ese sentido, especialistas estiman que, tras este anuncio, las grandes mineras podrían llegar a aportar unos 1.400 millones de dólares anuales al mercado doméstico.

Publicado en el Boletín Oficial el pasado 26 de octubre, el decreto recuerda que hasta la aplicación del nuevo marco legal las commodities que se vendían en el exterior prove-nientes de las actividades minera y petrolera contaban con un régimen diferencial que las eximía de la liquidación de di-visas. Motivado por “razones de equidad”, el restablecimiento de la obligación tiene como fin “otorgar un trato igualitario con respecto a las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro-exportador”.

Desde el sector minero, una de las primeras voces críticas en alzarse fue la de Julio Ríos Gómez, titular del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la Argentina (GEMERA), quien manifestó que la medida limitará la llegada de nuevas inversiones. “Las mineras venían liquidando el 70% en el país, porcentaje que representaba lo que traían para afrontar to-dos sus gastos, mientras que el 30% restante era parte de lo que recuperaban de ese dinero invertido en los yacimientos productivos, cuando todavía eran meramente proyectos. Esta determinación ataca a la columna vertebral del segmento: la Ley de Inversiones Mineras 24.196, que le dio seguridad y estabilidad jurídica a la actividad. Y afectará mayormente a las firmas exploradoras, que se manejan en un mercado aún no consolidado”, se quejó.

OTRAS CRÍTICASSi bien la mayor parte de las mineras optaron por no mani-festar abiertamente su opinión acerca del decreto 1.722, no fueron pocos los directivos que off the record reconocieron su descontento. “Con este tipo de iniciativas y con una car-ga impositiva en alza, muchas compañías del segmento co-menzarán a rever proyectos. Más de un yacimiento con baja rentabilidad, dejará de tenerla”, nos comentó el gerente de la filial local de una importante firma que opera en el país.

SÍNTESIS

• Con el decreto 1.722, Cristina fernández de Kirchner sancionó la obligatoriedad del ingreso y la negociación en el mercado cambiario de la totalidad de las divisas provenientes de la exportación de recursos naturales no renovables.

• Especialistas estiman que, tras este anuncio, las grandes mineras podrían llegar a aportar unos 1.400 millones de dólares anuales al mercado doméstico.

• Motivado por “razones de equidad”, el restableci-miento de la obligación tiene como fin “otorgar un trato igualitario con respecto a las demás actividades productivas, como por ejemplo las del complejo agro-exportador”.

A

Page 30: futuro sustentable

30 - Futuro Sustentable

Para el ex-secretario de Energía, Daniel Montamat, la obliga-ción de liquidar el 100% de las divisas en la Argentina cae mal porque se percibe como una nueva medida de intervencionis-mo discrecional. “Aparte, si hay que liquidar las divisas aquí y luego recomprarlas para poder importar equipos o liquidar dividendos, se dará una pérdida cambiaria. En el fondo todas estas medidas de efectos contrapuestos y contraproducen-tes terminan afectando las decisiones de inversión”, apuntó.

De acuerdo con Facundo Huidobro, presidente de la Cámara de Minería de Salta (CMS), los crecientes controles sobre el dólar podrían repercutir desfavorablemente en el futuro in-mediato del sector minero. “El inversor se queda con la duda respecto de qué vendrá luego, preocupado por la seguridad jurídica. Evitar medidas que disparen sobresaltos resulta cla-ve para que los empresarios apuesten al valor agregado de las materias primas”, reflexionó.

Según la calificadora internacional Moody’s, las nuevas re-gulaciones podrían incrementar las reservas de divisas en el corto plazo, pero no servirán para superar la falta de confian-za que generó una caída de 5.000 millones de dólares en las reservas argentinas.

OPINIONES A fAVOR“Todos los países desarrollados del mundo obligan a las com-pañías mineras a liquidar sus exportaciones en el país de ori-gen, así que no creo que el sector se ponga en contra de esta iniciativa”, argumentó Manuel Benítez, presidente saliente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), cuya ti-tularidad -definida en las elecciones de los últimos días- aho-ra está en manos de Martín Dedeu.

En palabras del secretario de Minería de la Nación, Jorge Ma-yoral, se trata de una decisión que tiene que ver con atender al bien común, preservando la sanidad de la economía nacio-nal en un marco de crisis internacional. “Nada va a entorpecer el proceso de desarrollo de la actividad minera para el creci-miento de la Argentina profunda. Simplemente queremos im-plementar situaciones de equidad y trato igualitario a todos los sectores productivos”, aseguró.

Desde el punto de vista privado, Jorge Palmés, gerente de Cerro Vanguardia, yacimiento santacruceño manejado por la minera sudafricana AngloGold Ashanti, relativizó cualquier in-cidencia negativa de la flamante reglamentación. “De ningún modo es un impedimento para el desarrollo de nuestros pla-nes de inversión y crecimiento. La Argentina es un país clave para la empresa dentro del continente y nos permite mante-

ner nuestra diversidad operativa y de producción”, sentenció.La medida también cosechó apoyos llamativos, procedentes del arco opositor. Por caso, el diputado nacional y ex candi-dato presidencial, Ricardo Alfonsín, expresó que la norma re-dunda en la defensa de los intereses de los argentinos. “No hay razón que justifique eximir a las empresas petroleras y mineras de una obligación a la que está sujeto el conjunto de las empresas del país”, sostuvo.También Claudio Lozano, diputado reelecto por el Frente Am-plio Progresista (FAP), defendió la iniciativa. “Es una política positiva y significativa, que tiene como efecto concreto am-pliar la capacidad de incidir -por vía de una oferta mayor- en la cotización del valor del dólar, aunque para ello no alcanzará solamente con este instrumento”, afirmó.

IDAS y VUELTASSegún los considerandos del decreto 1.722, actualmente se modificaron las circunstancias que, por ejemplo, a principios de los ’90, habían dado origen a las excepciones en beneficio de las firmas petroleras y mineras que operan dentro del te-rritorio nacional.

Dictado el 10 de abril de 1964, durante la presidencia de Ar-turo Illia, el decreto 2.581 tuvo la intención de garantizar que el contravalor en divisas de la exportación de productos na-cionales ingresara al país y se negociase en el mercado único de cambio dentro de un plazo determinado. En contraposición con esa norma, casi tres décadas después, el 27 de marzo de 1991, durante la presidencia de Carlos Me-nem, el decreto 530 devolvió a las empresas la posibilidad de manejar sus divisas fuera de la Argentina.

El beneficio fue nuevamente suspendido el 5 de diciembre de 2001, en los últimos días de la presidencia de Fernando de la Rúa, quien firmó el decreto 1.606. Pero el 27 de febrero de 2003, Eduardo Duhalde aprovechó su interinato presidencial para rubricar el decreto 417, que retomó las excepciones.Finalmente, el 17 de junio de 2004, el decreto 753, oficializa-do bajo la presidencia de Néstor Kirchner, limitó esa facultad sólo a las empresas mineras que presentaran nuevos proyec-tos o ampliaciones de unidades productivas existentes. Hoy, en tanto, se acabaron las excepciones.•

actualidad

Page 31: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 31Av. Triunvirato 2976 (C1427AAP) - C.A.B.A. , Buenos Aires, Argentina // Tel/fax: (+54-11) 4553-7266 (lin. rot.)

[email protected] / www.intergeo.com

INGENIERÍA AMBIENTAL

Gestionamos su proyecto con responsabilidad profesional, brindando soluciones ambientales estratégicas, optimizando costos, sustentándonos en nuestro know how internacional.

• Consultoría• Investigación • Remediación de suelos y aguas subterráneas• Huella de carbono• Inventario de gases de Efecto Invernadero

ENERGÍA Y PETRÓLEOMINERÍA INDUSTRIA

Nuestro compromisocon el ambiente, nuestra distinción

Austria • Alemania • Suiza • Luxemburgo • República Checa • Eslovaquia • Hungria • Rumania • Polonia • Bulgaria • Grecia Chipre • Turquia • Ucrania • Rusia • Georgia • Egipto • Argentina • Venezuela • Macedonia • Singapur • Corea del Sur • Sudafrica

• Líder en el mercado europeo• Filiales en 40 Países• 400 Profesionales interdisciplinarios• Proyectos globales• Argentina casa matriz para Latinoamérica• Especificidad regional

Page 32: futuro sustentable

32 - Futuro Sustentable

EL EfICIENTE PLAN DE AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMá

mEdio ambiEntE

Por: Ignacio Díaz

Atajo marítimo que sirve par ahorrar distancia, tiempo y costos en el transporte de bienes, en 2014 el Canal de Panamá cumplirá 100 años de acción. Debido a la creciente demanda del comer-cio mundial, desde 2007 se puso en marcha un proyecto de ampliación para duplicar su actual capacidad.

Page 33: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 33

uego del fallido intento de los franceses de construir, a fines del siglo XVI, una ruta que uniera los océanos Atlántico y Pacífico, por problemas monetarios Panamá

pactó con Estados Unidos la construcción del Canal homóni-mo tras independizarse en 1903. Las obras del mismo culmi-naron el 15 de agosto de 1914. Inicialmente, el encargado de su administración fue el país de América del Norte, pero a partir del 31 de diciembre de 1999 la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) asumió el manejo de su operación, admi-nistración y mantenimiento, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, pactados con los norteamericanos en 1977. Actualmente, el atajo marítimo se encuentra en uno de los puntos más angostos del istmo de Panamá. Con una ex-tensión de 80 kilómetros, ha facilitado más de un millón de tránsitos de buques de países de todo el mundo desde su apertura en 1914.

El Canal opera a través de un sistema de tres complejos de esclusas, de dos vías cada uno, que se utilizan como ascenso-res de agua que permiten elevar los buques al nivel del lago Gatún, que se encuentra a 26 metros sobre el mar. De esta forma, se facilita el cruce por la Cordillera Central de los bar-cos, que pueden descender al nivel inicial a través del otro lado del istmo. El agua utilizada para subir y bajar las naves en cada esclusa se obtiene del Gatún por gravedad, y es vertida en las mismas a través de un sistema de alcantarillas princi-pales.Una inversión total de 1.500 millones de dólares durante la última década -destinada al mantenimiento y la moderniza-

ción de su infraestructura- ha permitido alcanzar un tránsito anual de 14.000 buques. No obstante, la creciente demanda comercial a nivel mundial tornó necesario impulsar un plan de ampliación de la vía a fin de incluir un tercer juego de esclu-sas para lograr un tránsito de buques con mayor capacidad de carga.

PLAN DE AMPLIACIÓNEl ambicioso programa consiste en agregar dos complejos de esclusas con tres niveles cada una, que incluyen tres tinas de reutilización de agua por nivel (una de ellas del lado del Pacífico, y la otra, del Atlántico). Las mismas utilizarán un 60% menos de agua que las actuales, lo que permitirá un ahorro significativo de ese recurso, e incluirán compuertas rodantes más eficientes para permitir un mejor mantenimiento.

Por otra parte, la parte más estrecha del Canal -el Corte Cule-bra-, que tiene 12,7 kilómetros de largo y une las esclusas de Pedro Miguel con el lago Gatún, será uno de los componentes más importantes en las tareas de refacción y modificación. En primer lugar, será profundizado de la misma manera que el lago central -que también será ensanchado- y, en segundo término, se construirá una nueva zanja de 6.1 kilómetros de extensión para poder unir al Pacífico con el Corte Culebra, a través de una excavación en cuatro fases del Cauce de Acce-so del océano referenciado.

Actualmente se están desarrollando grandes avances en el proyecto, ya que se finalizó la tercera de las cuatro fases de

l

síntEsis

• Ubicado en uno de los puntos más angostos del istmo panameño, y con una extensión de 80 kilómetros, el Canal de Panamá ha facilitado más de un millón de tránsitos de buques de países de todo el mundo desde su apertura en 1914.

• La Autoridad del Canal de Panamá se adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas en diciembre de 2002. Su misión y visión plantean una integración del entorno en el que se desarrollan sus actividades y la vida de sus habitantes.

• El programa de ampliación consiste en agregar dos complejos de esclusas con tres niveles cada una, que incluyen tres tinas de reutilización de agua por nivel (una de ellas del lado del Pacífico y la otra, del Atlántico).

Page 34: futuro sustentable

34 - Futuro Sustentable

mEdio ambiEntE

excavación seca para unir al tercer juego de esclusas con el lago Gatún y Corte Culebra. Tras ejecutar las obras en tiempo y el costo previsto, ya se realizó la excavación de 8.2 millones de metros cúbicos (m3) de material, se limpió un total de 190 hectáreas de polígonos de tiro y se niveló el cerro Paraíso (de 46 a 27,5 metros sobre el nivel del mar).

En paralelo, con la presencia del presidente de Panamá, Ricar-do Martinelli, se llevó a cabo el relleno del cauce por donde transitarán los barcos, entre las futuras esclusas del Pacífico y el valle más estrecho del recorrido. El mandatario activó las válvulas para llenar el área de entrada del océano al nuevo Ca-nal de Acceso acompañado por el ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux, y por el administrador Alberto Alemán Zubieta. “Hoy somos testigos de otro avance importante en la ampliación, lo que constituye una señal más de que la obra progresa de manera satisfactoria”, aseguraron. Además, Roux confirmó que el la ampliación le permitirá a Panamá "estar en capacidad de atender las demandas del comercio mundial, lo que significa mayores oportunidades para obtener más bene-ficios de nuestra estratégica posición geográfica".

En la misma línea, Zubieta recalcó que “más allá de los aspec-tos técnicos, este importante proyecto es también un testi-monio de la capacidad y el compromiso de los trabajadores del Canal en el desarrollo de una iniciativa estratégica para el país”.

RESPONSABILIDAD AMBIENTALCon la ampliación del Canal, Panamá se consolidará como el centro más importante de logística y transporte marítimo del planeta, por el fortalecimiento de su conectividad y la conjun-ción de los servicios que la ruta ofrece y ofrecerá. De todos modos, semejante importancia comercial no implica que las obras se hayan diseñado sin ninguna previsión ni respeto por el medio ambiente. Todo lo contrario.La estrategia ambiental implementada se basa en tres ejes fundamentales: cumplir con la responsabilidad de manejar y conservar el recurso hídrico de la Cuenca, operar eficiente-mente y proteger el ambiente y propiciar el desarrollo soste-nible de la zona.La ampliación cumplió con los estudios previos de impacto ambiental que incluyen variadas medidas de mitigación como reforestaciones, rescates de vida silvestre, análisis arqueo-lógicos y geológicos, etc. Además, el proyecto contribuirá a disminuir el cambio climático, ya que por la ruta navegarán buques de mayor tamaño y, al ofrecer al 5% del comercio marítimo la alternativa de transportar grandes volúmenes de carga, se reducirán las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).

A su vez, la ACP está poniendo en práctica diversos progra-mas con el objetivo de asegurar la protección y preservación del entorno en el que lleva a cabo sus operaciones. En efecto, cuenta con un Departamento de Agua, Ambiente y Energía, y cumple con todas las leyes, regulaciones y normas vigentes. Cabe agregar que, a través de la División de Ambiente, dis-pone de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) -certificado bajo la norma ISO 14001-2004- orientado a respetar las po-líticas y regulaciones ambientales que rigen el negocio.Asimismo, la ACP busca reducir el impacto de sus realizacio-nes y limitar su huella de carbono mediante actividades de compensación, con el objetivo de balancear sosteniblemen-te los gases de efecto invernadero. De esta manera, intenta mejorar la calidad de vida para las comunidades de la Cuenca del Canal y colaborar con los esfuerzos internacionales para restringir las emisiones de CO2.

Finalmente, debe subrayarse que en el marco de su estrate-gia ambiental y social promueve la gestión de los recursos hídricos para asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad. En definitiva, tanto la visión como la misión de la ACP plan-tean una integración del entorno en el que se desarrollan las actividades del Canal y sus habitantes, lo que explica su ad-hesión al Pacto Global de las Naciones Unidas en diciembre de 2002.•

Page 35: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 35

Page 36: futuro sustentable

36 - Futuro Sustentable

EL GRUPO ROGGIO GENERARá ElEctricidad a partirdE bioGás

EnErGía

Por: Eugenia Pérez

Enmarcada en el programa GENREN, la iniciativa tendrá lugar en el complejo Ambiental Norte III que el CEAMSE posee en José León Suárez (provincia de Buenos Aires). Además de producir energía eléctrica de origen renovable, el proyecto impulsará la mitigación de nocivas emisiones de metano.

Page 37: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 37

l complejo Ambiental Norte III del CEAMSE, ubicado en el partido bonaerense de José León Suárez, será sede de la auspiciosa inserción del Grupo Roggio en el mer-

cado local de las energías renovables. La firma obtuvo la ad-judicación para ocuparse del diseño, la construcción y la ope-ración de una central térmica de generación de electricidad a partir de biogás.A través de su unidad de negocios Benito Roggio Ambiental (BRA), el Grupo obtuvo la adjudicación gracias a la licitación pública nacional e internacional convocada por la estatal Enarsa, en el marco del programa de Generación Renovable (GENREN). Perteneciente en su totalidad a BRA, Central Buen Ayre será la sociedad ejecutora de la obra, con la premisa de proveer electricidad mediante fuentes limpias.El GENREN fue lanzado por el Gobierno nacional, vía Enarsa, con la idea de estimular el suministro de energía renovable en todo el país. Con ese objetivo se creó el mecanismo de subasta que -en este caso- otorgó a BRA el poder para llevar a cabo la obra.

BRA POR CUATROCon foco en el desarrollo de negocios vinculados con el me-dio ambiente, BRA es una unidad de negocios especializada del Grupo Roggio que inició sus operaciones en el año 1986, a través de la fundacional empresa Clima, cuando obtuvo la concesión de la recolección de residuos domiciliarios en la

ciudad de Córdoba.Actualmente cuenta con cuatro divisiones que prestan ser-vicios mediante sus respectivas empresas: Cliba en ‘Higiene Urbana’, Tecsan en ‘Tratamiento y Disposición Final de Resi-duos’, Taym en ‘Tratamiento de Residuos Industriales’ y Peli-grosos y Enerco2 en ‘Energías Renovables’.

CÓMO SERá LA PLANTALa planta en cuestión ofrecerá dos grandes beneficios en ma-teria ambiental: generar electricidad a partir de una fuente renovable y -mediante este proceso- contribuir a la recupera-ción y eliminación del gas metano. La inversión que Central Buen Ayre estima realizar es de 31,4 millones de dólares. Y si bien el plazo del contrato es por 14 años, la idea es que en trece meses la central esté en marcha.La descomposición anaeróbica de la fracción orgánica de los residuos dispuestos en el relleno genera biogás. Es por esto que la obra también contempla la extracción y captación de dicho recurso proveniente del módulo C del complejo Ambien-tal Norte III. Por último, también tiene a su cargo el sistema de transmisión eléctrica hacia el Sistema Interconectado Na-cional (SIN).Según un comunicado oficial de BRA, “el sistema de trans-misión será en media tensión (MT), del tipo subterráneo, a lo largo de 7,5 kilómetros, distancia que media entre la central y la subestación transformadora de Edenor. La planta tendrá

E

síntEsis

• El Grupo Roggio se adjudicó el diseño y la construcción de una central térmica en el CEAMSE para promover la generación de electricidad a partir de biogás.

• La creación de la planta proporcionará grandes beneficios ambientales, tales como generar electricidad a partir de una fuente renovable y contribuir con la recuperación y eliminación del gas metano.

• Esta central colocará a la Argentina a la vanguardia del segmento, ya que será la segunda instalación de ese tipo en América.

Page 38: futuro sustentable

38 - Futuro Sustentable

EnErGía

una potencia instalada de 11,8 megawatts (Mw), generará en forma permanente 10 Me y estará emplazada dentro del complejo Ambiental Norte III”.El proceso de generación eléctrica a partir de biogás es com-plejo, pero tiene una explicación simple. El biogás generado en el módulo C del complejo será captado mediante una red de tuberías, extraído e impulsado por un skid (plataforma para sostener maquinaria) de sopladores.

ExPERIENCIA PIONERANo todo el biogás extraído será transformado en generación eléctrica. De hecho, sólo una parte será trasladada a la central térmica para producir electricidad mediante seis motogene-radores, con la previa adecuación del gas de entrada. Y una vez que se haya generado la energía, se transmitirá a través de un sistema subterráneo al SIN para su comercialización.¿Qué pasará con el biogás excedente? Será incinerado de ma-nera controlada con antorchas de llama oculta que garantiza-rán una alta eficiencia de combustión del metano y evitarán la emisión de gases de efecto invernadero.

Para entender por qué esta planta es tan importante, resul-ta necesario aclarar que será la primera de la Argentina y la segunda en América (la otra está en Brasil) dedicada en su totalidad a la producción energética a partir de biogás de re-lleno sanitario. Por otro lado, debe resaltarse que la produc-ción diaria de electricidad será equivalente al consumo diario de 15.000 habitantes.

INNOVACIÓN SUSTENTABLELa obra se desarrollará bajo esta norma de Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism -CDM-) del Protocolo de Kyoto, establecido por la Convención Marco so-bre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.Los proyectos CDM generan los bonos de carbono o ‘bonos verdes’, que tienen esa denominación porque funcionan como certificados de disminución de emisiones. Estos bonos se pueden negociar y utilizar para cumplir con las metas de reducción de emisiones a las que se obligaron quienes ratifi-caron el Protocolo de Kyoto, en su mayoría países desarrolla-dos (gran parte de Europa, Canadá, Japón y Australia).Del total de ingresos, un 26% provendrá de la venta de bonos de carbono que el proyecto certifique, mientras que el 74% restante se obtendrá gracias a la venta de la energía eléctrica generada.

En suma, la Argentina suma una planta innovadora para el continente, con el objetivo de aumentar la producción ener-gética a partir de fuentes renovables. Sin dudas se trata de una buena noticia, ya que -citando nuevamente al comunica-do de BRA- “esta iniciativa de valorización energética de re-siduos se enmarca dentro del férreo compromiso por generar nuevos desarrollos que priorizan la tecnología y la innovación a favor del ambiente y promueven la sustentabilidad”.•

Page 39: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 39

Page 40: futuro sustentable

40 - Futuro Sustentable

a región mesopotámica está compuesta por las pro-vincias de corrientes, entre ríos y Misiones. La de-nominación ‘Mesopotamia’ (tierra rodeada por ríos)

proviene del griego (meso es medio y potamos, río). Se en-cuentra delimitada por los ríos Paraná, uruguay e Iguazú. Su territorio, que abarca unos 197.000 kilómetros cuadra-dos (km2), presenta fisonomías diversas de gran interés turístico por su belleza natural.esta región posee cuatro tipos de relieves con característi-cas únicas. el primero es la meseta misionera, que se sitúa en el extremo nordeste del área, en la provincia de Misio-nes, y forma parte del macizo brasileño. Alberga tres grupos de sierras: las de Victoria (en las cuales se encuentran las cataratas del Iguazú), las de Misiones y las de Imán.En segundo término, se destacan los esteros y lagunas co-rrentinas, que corresponden al noreste de la provincia de corrientes. Se trata de una tierra baja e inundable, ocupa-

da por aguas fluviales que forman lagunas y esteros, tales como los del Iberá, que se constituyen en grandes humeda-les de vital importancia para el ecosistema y el desarrollo tanto de la vida humana como de la flora y fauna.en tercer lugar, hallamos las lomadas entrerrianas, que se extienden desde la localidad correntina de Mercedes hacia el sur del territorio, adentrándose en la provincia de entre ríos. es un tipo de relieve de lomadas de alturas bajas, an-chas y chatas, que sobresale por no presentar inundaciones fluviales. De las ‘cuchillas’ más importantes de la región po-demos mencionar a las Grandes y las de Montiel.

Finalmente, deben resaltarse las tierras bajas del Delta del Paraná, que tienen lugar en el sur de la provincia de entre ríos y conforman numerosas islas húmedas, arboladas e inundables.

l

capitulo vi: MESOPOTAMIA ARGENTINA

dossiEr

Dra. Claudia VillanuevaDra. Corina Martínez Gaggero

Esta edición significa el último capítulo del Dossier. Como corolario, el tema central será la región mesopotámica, con un análisis de su situación legislativa y socio-económica respecto a la activi-dad forestal, y del desarrollo en dicho territorio en el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos 26.331.

Page 41: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 41

RIQUEZA fORESTALEl clima que predomina en la región mesopotámica, por sus particulares relieves, su proximidad al trópico de capricornio y sus grandes ríos que rodean todo su territorio, es moderado. Si bien se podría considerar subtropical, lo moderan la pre-sencia de vientos del Atlántico, los bosques y las frecuentes lluvias.La Mesopotamia argentina se destaca por su gran variedad e importancia de flora y fauna. Gracias a su clima y sus selvas, la diversidad de animales presentes en el territorio es impac-tante. En pos de preservar y conservar a las especies que allí habitan, la región cuenta con varios Parques Nacionales, tales como el de Iguazú (ubicado al norte de la provincia de Misiones, con el objetivo primordial de proteger las Cataratas del Río Iguazú y la selva circundante) y los Esteros del Iberá (considerado como uno de los más extensos humedales del hemisferio occidental).Además del turismo, la actividad económica que se ha desa-rrollado con mayor ímpetu se vincula con el cultivo de yerba mate, arroz, té y tabaco. Asimismo, su explotación forestal y las industrias que derivan de la misma son significativas.La riqueza forestal de la región está entre las más importan-tes de la República Argentina. Las especies que se presentan más comúnmente son pinos y araucarias. El Alto de Paraná destina un gran volumen de producción al abastecimiento de fábricas de celulosa. Un 95% de la mate-ria prima proviene de pinos y el resto de eucaliptos. Del total de la madera manufacturada, sólo se exporta el 5% a países como Italia, Estados Unidos y Brasil, mientras que el resto es consumido en el país.Al analizar la actividad forestal podemos hacer una subdivi-sión de la región en tres áreas, por las características climá-ticas y de relieve que presenta cada una: sur de Misiones-noreste de Corrientes, noroeste de Corrientes y sudeste de Corrientes-este de Entre Ríos. La primera es considerada una de las zonas más importantes de la provincia con respecto a la forestación por superficie implantada. Este tipo de fo-restación hace referencia a aquella madera proveniente de plantaciones, que permite suplir la gran demanda del insumo de buena calidad sin tener que depender exclusivamente, o hacer un uso descontrolado y arrasador, de los bosques natu-rales. La especie predominante es el pino. La zona del noroeste correntino está compuesta por vege-tación natural: sabana, pajonales, herbáceos y bosques de quebracho colorado chaqueño. Las plantaciones forestales se encuentran, principalmente, en las localidades de Concep-

ción, San Miguel y San Roque, con plantaciones de pinos y eucaliptos. En virtud de su clima húmedo, no existen limita-ciones para el cultivo de estas especies arbóreas. Por último, la zona del sudeste de Corrientes-este de Entre Ríos (que presenta una superficie forestal con casi un 95% de eucaliptos y un 5% de pinos) se desarrolla sobre el margen del río Uruguay. Hacia el este es más apta para la producción de eucaliptos, mientras que hacia el oeste lo es para pinos. El área se encuentra en una zona geográfica óptima, ya que cuenta con una excelente provisión de energía eléctrica pro-veniente de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, además de servicios portuarios y ferroviarios. Los principales puertos de embarque son Concepción del Uruguay e Ibicuy.

MARCO LEGAL ENTRERRIANOLas provincias que conforman la región de la Mesopotamia han sancionado sus leyes de Bosques Nativos, en concordan-cia con los preceptos reconocidos en la Ley de Presupuestos Mínimos, con la excepción de Entre Ríos, que aunque no tiene aún su norma propia en ese aspecto, el respectivo proyecto de ley ya ha sido presentado a las cámaras del Congreso, y se espera que tenga un dictamen favorable. El proyecto entre-rriano dispone la adhesión a la Ley Nacional 26.331 de Pre-supuestos Mínimos de Bosques, definiendo que la autoridad de aplicación será la Secretaría de Medio Ambiente provincial.Por otro lado, Entre Ríos no reflejó en su Plan Estratégico el aspecto forestal. Indicó en el mismo un escueto resultado re-ferido a la forestación de pinos, eucaliptos y salicáceas, que alcanza 100.000 hectáreas (Has), con una producción cerca-na al millón de toneladas. La provincia cuenta con alrededor de 118.200 Has forestadas.Sin embargo, en el año 2000 sancionó la Ley 9.243, por la cual adhiere a la Ley Nacional 25.080, denominada ‘Ley de Inversiones para Bosques Cultivados’, en la que se instituye un ‘Régimen de Promoción de las Inversiones’ para que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la am-pliaciones de los bosques existentes.

EL CASO CORRENTINOLa provincia de Corrientes sancionó en 2010 la Ley 5.974 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN). En su artículo primero, se define el concepto de Bosques Nativos, entendidos como “ecosistemas forestales naturales com-puestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea, conformando una

Page 42: futuro sustentable

42 - Futuro Sustentable

trama interdependiente con características propias y múlti-ples funciones, que en su estado natural le otorgan al siste-ma una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica”. La autoridad de aplicación, y responsable de la realización y actualización del OTBN con un período como máximo de cin-co años -según el artículo 14- será la Dirección de Recursos Forestales, dependiente del Ministerio de Producción, Tra-bajo y Turismo correntino. La norma, asimismo, efectúa una categorización de los bosques, determinando que el territorio boscoso se dividirá en categoría ‘roja’ para aquellas zonas que correspondan a bosques de muy alto valor de conservación y que no deban transformarse (ya que ameritan su persisten-cia a perpetuidad), en las que sólo se permitirá la realización de tareas de protección, mantenimiento, recolección y otras que no alteren los atributos intrínsecos; categoría ‘amarilla’ para sectores de bosques nativos de mediano valor de con-servación, que pueden estar degradados, pero que -con la implementación de actividades de restauración- pueden po-seer un valor alto de conservación; y en categoría ‘verde’ para las áreas de bosques nativos de bajo nivel de conservación, las cuales pueden transformarse parcial o en su totalidad, si-guiendo los criterios establecidos en la Ley Nacional de Pre-supuestos Mínimos.Dentro del espíritu de la Ley, que tiene por objeto la protec-ción, conservación y restauración de los Bosques Nativos de la provincia, se establecen los Planes de Conservación, de Ma-nejo Sostenible y de Desmonte. Los de Conservación son de aplicación para las tres categorías, y deben establecer -como mínimo- sus objetivos, además de una memoria preliminar con la descripción y antecedentes del predio y el inventario forestal diseñado en función de las metas de conservación. Los de Manejo Sostenible, en tanto, son obligatorios para las actividades que son permitidas en las categorías ‘amarillo’ y ‘verde’. Sus contenidos son similares a los de Conservación: se debe describir el plan a realizar junto con sus objetivos. Finalmente, y sólo presentes en los bosques de categoría ‘verde’, se presentan los de Desmonte o Cambio de Uso del Suelo, que requiere, un Estudio de Impacto Ambiental, junto con otros requisitos comunes a los demás planes.

CENTRO DE REfERENCIAComo dato distintivo, la norma crea el Observatorio de Segu-ridad Forestal de Bosques Nativos, que se constituirá como un centro de referencia para la obtención de datos e indica-dores de impacto y evolución de la aplicación de la presente Ley. El observatorio funcionará en la órbita de la Dirección de Recursos Forestales del Ministerio de la Producción, Trabajo y

Turismo, con la asistencia técnica y colaboración del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente y la Universidad Nacio-nal del Noreste. Adicionalmente, en el ámbito legislativo, crea la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento, que deberá elaborar sus conclusiones sobre el informe anual elaborado por la autoridad de aplicación sobre la superficie desfores-tada.En el año 2007, Corrientes publicó su Plan Estratégico Mode-lo Deseado. Del mismo se desprende que la actividad forestal constituye un rubro importante en la economía correntina. Su producción se basa en la explotación de unas 140.000 Has de bosques implantados de pino y eucaliptos, que se desti-nan a la fabricación de pasta de celulosa y de cajones y ta-blas. No obstante, se requiere un mayor grado de especializa-ción y diversificación de la cadena productiva. Ha sido en los últimos años un rubro en ascenso, participando con un 17% del total nacional de productos extraídos de bosques implan-tados, cuya superficie alcanza el 23% del total nacional.El sector forestal maderero está entre los de mayor desarro-llo reciente. Las inversiones realizadas en la implantación de pino y eucaliptos, en el marco del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, colocan a Corrientes -junto con Mi-siones- a la cabeza del país en materia de actividad forestal.La superficie con bosques cultivados es de alrededor de 329.000 Has, de las cuales, un 70% corresponde a pinos y un 30% a eucaliptos. El rendimiento y volumen obtenido por hectárea, la velocidad de crecimiento y los bajos costos re-lativos de la tierra, junto con la promoción oficial, explican la expansión que se ha producido en estos últimos años dentro de la actividad forestal.

MARCO LEGAL MISIONEROEl 2 de septiembre de 2010, la provincia de Misiones ha san-cionado la Ley XVI 105, referida al OTBN y a los mecanismos a implementar para la conservación de los mismos. Establece, dentro de sus objetivos, la creación del OTBN provincial, la promoción del enriquecimiento, la restauración, la conserva-ción, el mejoramiento y el manejo sostenible de los bosques, así como la implementación de los mecanismos necesarios de control, monitoreo y fiscalización de las actividades de apro-vechamiento de estas áreas. El OTBN se determinará según los criterios de sustentabili-dad, mientras que su nivel de conservación -en las categorías ‘rojo’, ‘amarillo’ y ‘verde’ sigue el criterio de definición de la Ley Nacional de Bosques Nativos. Este ordenamiento deberá ser actualizado periódicamente por el Poder Ejecutivo. La autori-dad de aplicación de la será el Ministerio de Ecología, Recur-sos Naturales Renovables y Turismo, más allá de la creación de la Unidad Técnica de OTBN de Misiones con carácter de

dossiEr

Page 43: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 43

Page 44: futuro sustentable

44 - Futuro Sustentable

órgano asesor y consultivo, que se desempeña en el ámbito del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo.Conforme al Plan Estratégico de la provincia, a cargo de la Comisión Coordinadora de Ordenamiento Territorial, publica-do en el año 2006, se evidencian las principales actividades productivas relacionadas con los bosques. En efecto, las co-níferas en la Mesopotamia argentina concentran el 80% de la producción forestal nacional. De ese porcentaje, a Misio-nes le corresponde aproximadamente un 22 por ciento. De acuerdo con la CNA 2002, la provincia contaría con 371.000 Has reforestadas. Pero en base a los inventarios nacionales y provinciales basados en imágenes satelitales, esta superficie se reduciría en el orden del 15 por ciento. El 84% del territorio reforestado corresponde a coníferas, de las cuales un 90% pertenece al género Pinus y un 10% a la especie nativa.El grado de desarrollo exhibido en los distintos departamen-tos de la provincia no es uniforme. Por un lado, los cuatro departamentos del noroeste concentran el 67% de la pro-ducción primaria y el 75 % de la capacidad industrial. Esta capacidad industrial esta integrada por industrias de tritura-ción -celulosa, tableros de partículas, energía eléctrica, tablas y tirantes, chapas y secciones de remanufactura; industrias integradas verticalmente, y la mayoría de las PyMEs exporta-doras de productos remanufacturados. En tanto, la zona sur de la provincia se ha forestado intensamente en el transcur-so de la última década y se encuentra en vías de desarrollo industrial, careciendo de industrias consumidoras de maderas trituradas. Por su parte, la zona centro se caracteriza por la neta predominancia de pequeñas y medianas plantaciones que alimentan industrias de escasa dimensión, de reciente desarrollo, abastecedoras del mercado interno. Por último, el desarrollo forestal en el noreste es aún escaso.

PROBLEMAS AMBIENTALESAlrededor de una cuarta parte de la superficie provincial to-davía está cubierto por bosques nativos, en algunos casos sometidos a regímenes de manejo de tipo extractivos. La mayoría de las especies nativas poseen limitaciones para ini-ciar su cultivo fuera de los ambientes protegidos boscosos (exposición a las heladas invernales, insolación de fustes, etc.). Este hecho, combinado con los mayores turnos de cor-ta (comparado con las especies cultivadas), explicaría la casi total ausencia de experiencias de regeneración de especies del bosque nativo a escala comercial (que se concentra en la zona del noreste y en la de monte).El Plan también identifica los principales problemas ambien-tales, citando aquellos que devienen como resultado de las prácticas socioeconómicas. Un fenómeno a destacar son los

incendios, ya que las condiciones climáticas de escasas pre-cipitaciones, elevadas temperaturas y baja humedad relativa elevan el riesgo de incendios forestales y rurales.Para cerrar, cabe señalar la importancia de la practica protec-cionista del Corredor Verde, que involucra a 22 municipios de Misiones y se extiende sobre una superficie aproximada de 1.108.000 Has, de las cuales 412.259 corresponden a áreas naturales protegidas. Es el primero legalmente constituido en el país por la Ley Provincial 3.631 del año 1999, por medio de la cual se creó el ‘Área Integral de Conservación y Desarro-llo Sustentable’, denominada ‘Corredor Verde de la Provincia de Misiones’. Su finalidad es garantizar la conectividad de la selva Paranaense de Misiones. Se extiende sobre un mosaico de paisajes que incluyen áreas naturales protegidas, propie-dades privadas con diversos usos, colonias agrícolas y comu-nidades indígenas. •

MAPA AMBIENTAL DE LA MESOPOTAMIA

fUENTES• http://www.misiones.gov.ar/• http://www.entrerios.gov.ar/• http://www.corrientes.gov.ar/• www.mercoopsur.com.ar/• www.ambiente.gov.ar• www.cofema.gob.ar• Plan Estratégico Nacional

dossiEr

Page 45: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 45

Page 46: futuro sustentable

46 - Futuro Sustentable

a empresa Syngenta, compañía dedicada a la protec-ción de cultivos, investigación, desarrollo, producción y comercialización de semillas, realizó el pasado 15 de

noviembre una segunda jornada como parte de su compromi-so con la agricultura sustentable, luego de haber concretado el año pasado el primer Foro para el Futuro de la Agricultura. El objetivo del evento fue analizar los desafíos que la huma-nidad enfrenta en relación con la producción de alimentos para una población en crecimiento con la condición de preser-var los recursos naturales y cuidar el medio ambiente.

La apertura estuvo a cargo del presidente de Syngenta La-tinoamérica Sur, Antonio Aracre, y del director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), Sebastián Bigorito, quién también fue el moderador del primer panel. “Cuando uno hace un foro como éste, nor-malmente existe una problemática que interesa debatir con gente que piensa similar o diferente, pero -en definitiva- con personas que puedan aportar distintas visiones y que pro-pongan soluciones alternativas”, aseguró Aracre durante la presentación.

VISIÓN A LARGO PLAZOLa jornada se dividió en dos paneles y una conferencia a car-go del director del Centro Latinoamericano para la Competi-tividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE Business School, Lawrence Pratt, quien disertó sobre los cambios globales en

las cadenas de valor y el consecuente reto para la agricultura en la Argentina.El primero estuvo compuesto por Alejandro Brown, Luis Gon-zález Victorica, y Martín Santiago, quienes compartieron sus puntos de vista acerca de las implicancias de un proyecto que aborda la problemática de alimentar a 9.000 millones de per-sonas en 2050. En cambio, en el segundo panel -moderado por la directora de Seguridad Alimentaria y Sustentabilidad de Syngenta, Cristianne Close- se hicieron presentes Ernesto Viglizzo, Diego Sodor y Agustín Garay, quienes debatieron so-bre los desafíos que implica la agricultura sustentable.

En último término, el encargado de analizar los temas trata-dos en el Foro y exponer las conclusiones fue Alberto Willi, de IAE Business School. Además, se presentó la versión local de la publicación ‘Visión 2050’, una nueva agenda para las empresas.

“Nos alegra poder realizar la jornada junto a tantas compañías prestigiosas porque es una manera de darnos cuenta que nos estamos solos frente a estos desafíos. Encontrar respuestas a las problemáticas que el mundo nos propone es tema de preocupación no sólo para Syngenta, sino también para mu-chas firmas en el mundo”, sentenció Aracre, durante el cierre del Foro, acompañado por el secretario de Agricultura, Gana-dería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso.•

l

synGEnta promuEvEuna aGricultura más sustEntablE

sustEntabilidad

Bajo el lema ‘Una visión hacia el 2050: La nueva agenda para la economía y los negocios’, Syn-genta organizó el segundo Foro para el Futuro de la Agricultura en el Four Seasons Hotel. Dis-tintos especialistas abordaron la problemática de la producción y comercialización de alimentos.

Page 47: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 47

Page 48: futuro sustentable

48 - Futuro Sustentable

indusEr:20 años a la vanGuardiatEcnolóGica

mEdio ambiEntE

Por: Federico López

Desde sus inicios -en los que se dedicaba a realizar análisis muy básicos de materias primas y con-trol de calidad- hasta la actualidad, la firma ha ampliado exponencialmente su oferta de servicios, y hoy se destaca en la prestación de complejos estudios vinculados con el medio ambiente, los hidrocarburos y la minería.

Page 49: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 49

rotagonista del mercado local de los laboratorios de análisis industriales, Induser se ha convertido en una empresa distinguida y reconocida por la confiabilidad

de sus resultados. “Nuestras sedes están estratégicamente instaladas en Buenos Aires, San Juan, Salta y Neuquén”, ex-plica Gabriel Valerga, gerente comercial de la empresa, en un diálogo con Revista Futuro Sustentable.

La compañía ya cuenta con dos décadas de trayectoria, aun-que en sus inicios sólo se desempeñaba en un área de traba-

jo exclusivamente. “Dada nuestra incipiente experiencia en la materia, brindábamos algunos asesoramientos dentro de la industria alimenticia. Así comenzamos a hacer análisis muy básicos de materias primas y control de calidad de productos terminados”, cuenta Valerga. “Empezamos con algunos análi-sis para esa industria, ya que los socios proveníamos básica-mente de ese rubro”, añade.

No obstante, fueron los propios clientes de Induser los que dieron el paso definitivo hacia la especialización de la em-

p

síntEsis

• Con laboratorios en Buenos Aires, San Juan, Salta y Neuquén, y bases operativas en Chubut y Santa Cruz, Induser ofrece la posibilidad de realizar en el país estudios de avanzada a nivel internacional.

• Luego de dos décadas de trabajo, expandió su campo de actividades desde el sector agroalimenticio -en el que se sigue desempeñando- hasta el medio ambiente, la industria hidrocar-burífera y la actividad minera.

• De cara al futuro, la firma planea seguir creciendo tanto a escala geográfica como en materia de prestaciones y moderni-zación tecnológica.

Page 50: futuro sustentable

50 - Futuro Sustentable

presa en materia ambiental. “Con la promulgación de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos en la Nación y de la Ley de Radicación Industrial en la provincia de Buenos Aires, comen-zamos a recibir muchas consultas sobre efluentes líquidos, emisiones gaseosas y calidad de aire. Por ello fuimos incorpo-rando paulatinamente el muestreo y análisis de estos temas. Dicho de otro modo, crecimos junto con los requerimientos a la industria y las necesidades de adecuación a las recientes leyes. Y con el tiempo vinieron los desarrollos en la industria del petróleo y la minería”, repasa el directivo.

PRESENCIA NACIONALEn efecto, hoy las principales áreas de servicio de Induser son el medio ambiente, los hidrocarburos y la minería, aunque -paralelamente- la entidad continúa trabajando en la parte de agroalimentos, sector que le dio vida.

Acreditada desde hace años con la norma ISO 17025 para un gran número de matices, parámetros y rangos, la compañía tiene un laboratorio central ubicado en la localidad bonaeren-se de Lomas de Zamora, pero también posee laboratorios en las ciudades de San Juan (desde donde opera para todo Cuyo), Salta (a fin de cubrir el NOA), y Neuquén (para gran parte de la región patagónica), además de bases operativas en Comodo-ro Rivadavia (Chubut) y Koluel Kaike (Santa Cruz), desde don-

de atiende a los clientes instalados en el resto de la Patago-nia, tanto con servicios de toma de muestra y mediciones en campo como con análisis de laboratorio. Su estructura actual es de unas 130 personas, y cada sede posee su equipo de trabajo con un coordinador por laboratorio.

TECNOLOGÍA DE PUNTAEn cuanto a su nivel de actualización tecnológica, Induser cuenta con equipamiento de avanzada en materia de cro-matografía gaseosa, iónica y líquida, y dispone de una de las pocas ICP-MS (técnica de análisis inorgánico con gran varie-dad de aplicaciones ambientales) existentes en la Argenti-na. “Contar con estos equipos hace que nuestra empresa se encuentre a la vanguardia tecnológica para realizar en la Ar-gentina una gama de complejos estudios de la misma manera que en el primer mundo”, resalta Valerga.

No conforme con lo logrado, la firma va por más y tiene muy claro sus objetivos de cara al futuro. “La idea es seguir desa-rrollando y haciendo crecer los laboratorios locales con más y mejores servicios. Asimismo, pensamos proyectar algunas nuevas sedes en otras zonas del país, continuar incorporando equipamiento de punta y desarrollar otros servicios analíticos destinados a un mayor número de rubros industriales”, con-cluye.•

mEdio ambiEntE

Los servicios ofrecidos por InDuSer cubren todo el país, más allá de las dificultades que pueda ofrecer el terreno de la toma de muestra.

Page 51: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 51

Page 52: futuro sustentable

52 - Futuro Sustentable

fimai Xiii: intErcambio y dEbatE En pos dE la consErvación ambiEntal

sustEntabilidad

La jornada se desarrolló entre el 8 y 10 de noviembre en San Pablo, Brasil. El principal objetivo fue desarrollar la gestión del conocimiento sostenible a través de nuevos paradigmas relacionados con la implementación de tecnologías e información sobre las tendencias y demandas del sector social y ambiental.

n su 13º edición, la Feria Internacional sobre el Medio Ambiente Industrial (FIMAI) volvió a propiciar un espa-cio de debate e intercambio de información orientado

a promover la sustentabilidad. Con la participación de más de 450 expositores, durante el encuentro se abordaron cuestio-nes como las recientes innovaciones en materia medioam-biental, la eficiencia energética, las tendencias de las nuevas tecnologías, la Política Nacional de Residuos Sólidos y el tratamiento de aguas residuales industriales. El mercado de carbono y el MDL, la remediación de sitios contaminados, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los Sistemas In-tegrados de Gestión (ISO 14001, OHSAS 18001 y SA 8000) también fueron aristas primordiales del evento.La FIMAI está considerada como el principal punto de reunión para los profesionales que trabajan en el sector ambiental a nivel nacional e internacional. Tanto la Feria como sus even-tos paralelos son pioneros en la temática con la constante búsqueda de fortalecer la conciencia social y ambiental de quienes asisten.

“Las delegaciones que estuvieron presentes este año mues-tran el crecimiento exponencial de las ganancias del sector en Brasil y en todo el mundo. En este ámbito, los países par-ticipantes no sólo buscan información sobre el mercado bra-sileño, sino también difundir sus tecnologías a fin de iniciar contactos bilaterales de negocios con éxito”, afirmó el director ejecutivo de la FIMAI, Julio Tocalino Neto. El experto aseguró

que en la Feria se buscaron consolidar las acciones innovado-ras, presentar aquellas nuevas para reforzar la economía de bajo carbono y proporcionar un intercambio de conocimientos en un entorno dinámico e ideal. “El área de medio ambiente ha mostrado un marcado crecimiento en el país, representada principalmente por el aumento de las inversiones ambienta-les, los beneficios económicos y la creación de empleo en las empresas”, añadió.

RéCORD DE ASISTENCIAEn paralelo al desarrollo de la Feria, se llevó a cabo el VII Semi-nario sobre Residuos de Reciclaje CEMPRE, que abordó temas como la Política Nacional de Residuos Sólidos, las cooperati-vas de recolectores, los municipios, la innovación tecnológica y las acciones empresariales de éxito a favor del reciclaje.Hubo récord de asistencia y una fuerte presencia de delega-ciones internacionales representadas a través de empresas de Japón, Italia, Finlandia, Francia, Reino Unido, Alemania, Es-paña, China, Suiza, República Checa, Canadá, Estados Unidos, Portugal y Polonia.

La delegación local, por su parte, estuvo compuesta por Dante Alonso y Matías Navia, de Incol; Facundo Rodríguez, de Salta Petrol, y Pablo Gago, de Revista Futuro Sustentable. Además, también estuvo presente Jorge Comellini, CEO de Corplab, el laboratorio ambiental con sede en la Argentina y Brasil.•

EDe izq. a der.: Dante Alonso, Pablo Gago, Matías navia y Facundo rodríguez.

Page 53: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 53

Page 54: futuro sustentable

54 - Futuro Sustentable

tRABAjO CONjuNtOEl titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Dr. Juan José Mussi, y el director de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Martin Di Bella, suscribieron un convenio de cooperación e intercam-bio de información que permitirá entre-cruzar datos de ambos organismos.

“Esto demuestra la predisposición de la provincia de Buenos Aires y de su go-bernador para trabajar en conjunto en el saneamiento del Riachuelo”, aseguró Mussi. Por su parte, el titular de Arba, destacó la vocación de trabajo conjunto de los distintos estamentos del Estado y el esfuerzo por articular políticas que acerquen soluciones concretas para mejorar la vida de los vecinos. “Para nosotros es una satisfacción poder aportar información que sea útil para avanzar en materia de salubridad, desa-rrollo sustentable y control ambiental”, explicó.

El acuerdo tiene por objeto el intercam-bio de información y cooperación de los cuadros profesionales y técnicos de las partes para la ejecución conjunta de metodologías que permitan la formula-ción de planes, programas y proyectos, colaborando así a dar cumplimiento de los objetivos del Plan Integral de Sanea-miento Ambiental de la Cuenca Matan-za Riachuelo (PISA).

_______________________________

hALLAzgO EN NEuquéNCon el nombre “Shale oil en Loma La Lata”, el Director de Exploración Upstream de YPF, Sr. Carlos Colo, pre-sentó ante los expertos reunidos en el VIII Congreso de Exploración y Desarro-llo de Hidrocarburos (Conexplo) los nue-vos hallazgos de recursos técnicamen-te recuperables por 927 millones de barriles equivalentes de petróleo (BEP) en la provincia de Neuquén.

La presentación se produjo casi en si-multáneo con la que el Director Ejecuti-vo de Upstream, Ing. Tomás García Blan-co, está realizando en Houston, Texas.El congreso se realizó del 8 al 12 de no-viembre de 2011 en el hotel Sheraton y ha convocado a cerca de un millar de profesionales de la Industria, así como a estudiantes, con 100 exposiciones y numerosas mesas redondas.

_______________________________

EuCO2 80/50La compañía eléctrica es el socio indus-trial de la iniciativa de ciudades y regio-nes metropolitanas europeas preocu-

padas por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y contribu-ye con financiamiento, conocimiento en tecnología y soluciones ambientales. Junto con la red europea de ciudades METREX se inició este proyecto en el 2007.El objetivo del proyecto es diseñar es-trategias para reducir un 30 por ciento los gases de efecto invernadero para 2030 y un 80 por ciento para 2050, en comparación con los valores de 1990, mientras que participan catorce regio-nes metropolitanas europeas, entre ellas Bruselas, Frankfurt, Glasgow y Hamburgo –que representan el 10 por ciento de la población europea-.

Por su parte, la supervisión científi-ca estará a cargo de la Universidad de Manchester, creadora del modelo GRIP (el protocolo de Inventario Regional de Gases de Efecto Invernadero). Asimis-mo, es la primera vez que un número tan amplio de destacadas áreas metro-politanas dan este paso, que constituye la base de un plan racional y efectivo de acción climatológica.

_______________________________

SEMANA DEL SERvICIO COMuNItARIOComo prueba del compromiso de la compañía de respaldar y fortalecer las comunidades, los empleados de la em-presa de celulares participaron como voluntarios en el país del primer pro-grama global de servicio comunitario organizado por la compañía. La Semana Internacional del Servicio Comunitario,

EmprEsas

Page 55: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 55

que tuvo lugar durante la semana de 18 al 22 de octubre, involucró a más de 2.700 empleados de Motorola en 23 países y abarcó proyectos de volunta-riado focalizados en crear comunidades más sólidas.

Los proyectos brindaron una muestra de oportunidades de las cuales pudie-ron beneficiarse las comunidades gra-cias a programas tecnológicos críticos, de educación para la salud y el bienes-tar, liderazgo en la protección ambiental y de ayuda oportuna en casos de de-sastres naturales. “Estoy encantada de ver la pasión de nuestros empleados puesta en marcha y el talento que acercan al trabajo que realizamos en nuestras comunidades”, dijo Eileen Sweeney, Directora de Moto-rola Mobility Foundation.

_______________________________

INFORMES DE SOStENIBILIDADSegún un nuevo informe de la firma de auditoría, impuestos y asesoría, mien-tras que el 80 por ciento de las em-presas que operan en los mercados de consumo masivo afirma que ya cuentan con una estrategia de sostenibilidad corporativa, solamente el 35 por ciento emite informes públicos sobre susteni-bilidad. En el estudio Measuring Up: Improving Sustainability in Consumer Markets, que abarcó a 132 de las empresas de consumo masivo más importantes a ni-vel mundial, se observaron diferencias considerables en cuanto a la calidad y la cantidad de la información incluida en los informes de sostenibilidad que fue-

ron objeto de análisis.“Los líderes de las industrias y las par-tes interesadas están cada vez más de acuerdo en que los informes de suste-nibilidad deben ser más estandarizados y uniformes; sin embargo, el progreso en este sentido ha sido lento,” comen-tó Guillermo Calciati, socio de KPMG en Argentina

_______________________________

CAPACItACIóN PARA OPERADORESUn total de 50 personas seleccionadas en Iglesia y Jáchal recibieron entrena-miento especial y gratuito con una etapa final de prácticas en Veladero. La compañía minera inició un programa de capacitación para operadores con el ob-

Page 56: futuro sustentable

56 - Futuro Sustentable

jetivo de que sean futuros trabajadores de la planta de procesos cuando Pascua Lama comience su producción. El curso es parte de un convenio firma-do entre la compañía y la Universidad Nacional de San Juan, a través del Ins-tituto de Investigaciones en Ingeniería en Minas y permitirá que 17 personas de Iglesia y otras 33 de Jáchal sean en-trenadas en estos trabajos teniendo en cuenta que se iniciará una etapa de ni-velación, otra operacional y una pasan-tía al final.

“El objetivo es que los 50 postulantes de Iglesia y Jáchal puedan terminar cada etapa y al finalizar puedan ingresar a la planta de proceso de Lama en el 2013 como personal de Barrick” indicó Miguel Martín, jefe de comunicaciones de Ba-rrick. _______________________________

CONStRuCCIóN EN BRASILLa empresa constructora se ha adjudi-cado un contrato de ingeniería, apro-visionamiento y construcción de una central termoeléctrica de 550 MW en Río de Janeiro, Brasil. El mismo tiene un valor de 490 millones de dólares, que representan unos 3,2 miles de millones de coronas suecas, suma que será in-cluida como nuevas contrataciones du-rante el cuarto trimestre del año 2011.

La central será construida en Seropédi-ca, Baixada Fluminense, a 75 kilómetros de Río de Janeiro y a 350 kilómetros de San Pablo. Skanska, por su parte, será responsable del diseño principal, la in-geniería de detalle y la construcción de las instalaciones, que incluyen el área de trabajo civil y el área de electrome-cánica.El proyecto se terminará hacia el cuarto trimestre del año 2014. Para el momen-

to en que el proyecto se encuentre en pleno desarrollo, se contará con la parti-cipación de 1.500 colaboradores.

_______________________________

INvERSIóN AMBIENtAL El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), José Molina, mantuvo un encuentro de trabajo con el intendente municipal de Bragado, Aldo San Pedro y autoridades de la empresa ACERBRAG S.A. , que in-vertirá en nuevas tecnologías para el cuidado del medio ambiente en la ciu-dad de Bragado.

El encuentro tuvo como objetivo pre-sentar la propuesta que la empresa está llevando adelante en la ciudad de Bragado, cuya inversión en nuevas tec-nologías para la mejora de efluentes gaseosos y líquidos en la misma llega a un total de 25 millones de dólares sólo para el cuidado para el cuidado medioambiental. El proyecto de mejoras que están lle-vando adelante y concluirá aproxima-damente un año se denomina ‘Casa de Humo’ y consta de la ampliación de la casa de filtros, instalación de más ven-tiladores para aumentar la capacidad de aspiración, la instalación de un defla-gador de partículas, mejoras en el sis-tema de transporte y almacenamiento de polvo, elevación de la chimenea con

instalación de medidor continuo de ma-terial particulado, entre otras.

_______________________________

ALIMENtACIóN SALuDABLEPor segundo año consecutivo, la marca de alimentos puso en marcha el progra-ma ‘Aprender, Comer y Crecer’ junto a la Red Argentina de Bancos de Alimentos y la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). El proyecto busca contribuir a la mejora gradual de los hábitos familiares en el momento de las comidas y brindar un aporte nutricional a las familias en vul-nerabilidad alimentaria para fortalecer la integración familiar.

Durante los meses de junio, julio y agos-to de 2011, se trabajó en cada uno de los comedores dictando talleres cada 15 días para cocineras, auxiliares y mamás de los niños que acuden al co-medor. Al igual que el año pasado los contenidos para las capacitaciones, el diseño de los materiales y el dictado y planificación de las capacitaciones está a cargo de un equipo de nutricionistas de AADYND.

Los objetivos principales fueron identi-ficar la importancia del consumo de fru-tas y verduras; revalorizar e identificar a la sopa como una comida nutritiva y reflexionar sobre las prácticas para pro-mover cambios y elecciones saludables.

_______________________________

SALDO POSItIvOLa empresa petrolera anunció los re-sultados correspondientes al tercer

EmprEsas

Page 57: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 57

Page 58: futuro sustentable

58 - Futuro Sustentable

trimestre finalizado el 30 de septiem-bre de 2011, cuyo resultado neto fue una ganancia de 67 millones de pesos aunque el tercer trimestre del ejercicio pasado, es decir, el del 2010, tuvo un resultado neto positivo de exactamen-te 100 millones más, un total de 167 millones de pesos.

La variación de la suma significativa se debe, principalmente, a grandes gastos de exploración realizados en el tercer trimestre del ejercicio del corriente año por 176 millones de pesos, que deter-mina un cargo neto de 114 millones de la moneda local considerando el co-rrespondiente efecto de impuesto a las ganancias.

Por eso mismo, el resultado neto corres-pondiente al período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2011 fue una ganancia de 792 millones de pesos, mientras que el ciclo de nueve meses concluido el 30 de septiembre de 2010 tuvo un resultado neto posi-tivo de 550 millones.

_______________________________

ANIvERSARIOLa compañía automotriz fundada en

Detroit, Estados Unidos, cumplió 100 años desde su inauguración. Con pre-sencia en más de 140 países, ha vendi-do más de 209 millones de automóviles y camionetas e incluye en su lista de diez mercados principales a China, Ru-sia, Uzbekistán e India.

En la actualidad, vende más del 60 por ciento de los vehículos fuera de los Es-tados Unidos y, el año pasado, comer-cializó la cifra récord de 4,26 millones convirtiéndose en la única marca auto-motriz global que incrementó su parti-cipación en el mercado. En 2011, Che-vrolet está encaminada para generar la mayor cantidad de ventas de su historia centenaria.

Por su parte, vendió 4,26 millones de vehículos en todo el mundo en 2010, es decir, un promedio de un automóvil cada 7,4 segundos y los cinco merca-dos globales principales de Chevrolet en 2010 fueron Estados Unidos, Brasil, China, Canadá y Uzbekistán.

_______________________________

ser-x

serSERX

ser

SerX

ser-x

ser-x

ser

ser

impresiondigitalfotocopiascopiado x

SerXSerX

CIuDADANIA gLOBALLa empresa dio a conocer su Informe sobre Ciudadanía Global de 2011 (Glo-bal Citizenship Report) en el que de-muestra cómo la continua innovación desarrollada por la compañía apoya un resultado final triple: bueno para el cliente, bueno para la compañía y bueno para el planeta.

Para los clientes, Xerox impulsa el po-der de la tecnología para ayudarlos a reducir su huella de carbono mediante servicios gestionados de impresión, re-cortando el uso del papel a través del tratamiento, archivo e indexación imá-genes realizados digitalmente. Además, con la tecnología de tinta sólida de Xe-rox, se producen menos desechos al no tener que deshacerse de cartuchos y al tener menos envoltorios para eliminar.

El Informe sobre Ciudadanía Global de 2011 está organizado en torno a cua-tro áreas que capturan la esencia de los esfuerzos de ciudadanía de Xerox, que son apoyar al cliente, mejorar el lugar de trabajo, preservar el planeta y promover avances en la comunidad

_______________________________

[email protected]

EmprEsas

Page 59: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 59

Page 60: futuro sustentable

60 - Futuro Sustentable

`

EL DíA DEL vOLuNtARIOEl viernes 28 de octubre, ocho CEOs y dieciséis Directivos y Gerentes de las quince empresas socias de la Fundación Caminando Juntos, celebraron el “Día del Voluntario” en Las Tunas, partido de Ti-gre, junto a sus familias y la comunidad local.

Los 45 voluntarios fueron recibidos por la comunidad de la Ludoteca Madre Te-resa, un centro que recibe diariamente 130 niños de 0 a 18 años, en el que se desarrollan actividades educativas y re-creativas que favorecen el desarrollo y el aprendizaje a través del juego.

“El gran compromiso de los directivos y CEOs de las empresas socias impulsa el involucramiento de todos los volun-tarios en esta gran iniciativa”, comentó Jorge San Martin, Socio de Impuestos PwC Argentina.

Se destinaron 800.000 pesos entre los materiales necesarios para mejorar y pintar las instalaciones de la Ludote-ca, arreglar los baños y realizar diversas actividades recreativas, además de re-plantar la huerta.

_______________________________

NuEvO LANzAMIENtOEl nuevo Fiat 500, producido en Toluca, México, se encuentra a la venta entodas las concesionarias de Argentina a partir del 10 de noviembre. El productoposee un diseño italiano y está equipa-do con dos tipos de motorizaciones en-tre las que se destaca el nuevo motor 1.4 con tecnología MultiAir.Los airbags para conductor y acompa-ñante, el control de tracción y estabili-dad,la caja de cambios automática, el siste-ma Blue&Me (bluetooth + USB) y eltecho solar eléctrico Sky Wind son sus contenidos más relevantes y, además,ofrece de serie una garantía de 3 años ó 100.000 km en sus tres versiones,Cult, Sport y Lounge.

El Fiat 500 incorpora todos los meca-nismos de seguridad requeridos porla regulación norteamericana luego de dieciséis meses de preparación

entre inversiones implementación de nuevo procedimientos e instalación deequipamiento.

_______________________________

EStíMuLO AMBIENtALEl banco anunció los cinco proyectos que recibirán los estímulos de la segun-da edición del Fondo para la Conserva-ción Ambiental y los cinco proyectos que recibieron menciones especiales entre los 125 presentados. Un jurado de expertos seleccionó a los ganado-res, quienes recibirán 30 mil pesos cada uno, en la ceremonia que contó con la presencia de investigadores y autorida-des importantes de la institución.El Fondo para la Conservación Ambien-tal fue creado por Banco Galicia en 2010 y tiene como objetivo incentivar proyectos de investigación y gestión que busquen la preservación ambiental. La segunda edición, en concordancia con el Año Internacional de los Bosques declarado por la ONU, la línea trabajada fue “Los Bosques como Ecosistemas”.Los galardonados fueron Dr. Adrián Schiavini, Dr. Ignacio A. Mundo, Dr. Ig-nacio N. Gasparri, Dr. Lucio Malizia y Dr. Gabriel Vázquez Amabile, mientras que las menciones especiales fueron para Ing. Diana Barrandeguy, Dra. Miriam E. Gobbi, Lic. Fabio Kalesnik, Lic. Mariana G. Neuwald y Dra. María A. Relva.

EmprEsas

Page 61: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 61

Primer Matriz de CumplimientoLegal online,

sistema integrado de auditoríaambiental, técnico-legal y

actualización normativacertificada bajo la norma ISO/IEC

27001:2005 SGSI, en el mundo.

villanueva&asocestudio jurídico ambiental

[email protected]

Page 62: futuro sustentable

62 - Futuro Sustentable

actualiZación normativa

NOVEDADES NORMATIVAS: OCTUBRE y NOVIEMBRE 2011 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

• Ley Nº 3871 (B.O. 31/10/2011)

Ley de adaptación y mitigación al cambio climático. Establece la obligación

de la Máxima Autoridad Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires de esta-

blecer las acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de adaptación

y mitigación al cambio climático, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad

humana y de los sistemas naturales.

• Ley Nº 3947 (B.O. 22/11/2011)

Mediante esta Ley se declara la emergencia social, urbanística, ambiental y

sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo por 5 años y delimita como sector

de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la CABA al ámbito geográfico estable-

cido por el Anexo I de la Ley 1.777 (Ley Orgánica de las Comunas) para las

Comunas 4, 7, 8 y 9.

De esta manera, la CABA intenta oponerse a que ACUMAR intervenga en

otras áreas que no sean específicamente las relacionadas con la cuenca. Así,

esa norma también encomienda al Poder Ejecutivo de la CABA para que “a

través de los mecanismos institucionales pertinentes, inste a la modifica-

ción de la Ley N° 26.168 propendiendo a la creación de una Autoridad de

Cuenca con participación equitativa e igualitaria de las jurisdicciones inte-

grantes y presidencia rotativa. La Autoridad proyectada deberá respetar las

autonomías locales y configurarse como un ente armonizador y articulador

de las mismas en post del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)

acordado”.

Esta ley prevé, entre otras cuestiones, que el camino de sirga del Riachuelo

en la jurisdicción de la CABA es de 35 metros.

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

• SANTA CRUZ. Ley Nº 3.227 (B.O. 25/10/2011)

Suspende el otorgamiento de permisos, concesiones o cualquier otro de-

recho sobre la explotación de bosques, hidrocarburos, recursos mineros en

general, recursos del mar o cualquier otro recurso natural de la Provincia,

a todo aquel que de alguna manera participe en negocios que faciliten la

explotación de recursos naturales de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y

Sándwich del Sur.

Asimismo, establece que los titulares de derechos de explotación menciona-

dos deberán formular y suscribir una declaración jurada en relación las activi-

dades que han sido suspendidas.

• SALTA. Resolución Nº 642/2011 de la Secretaría de Política Ambiental

(B.O. 11/10/2011)

Aprueba el Manual Operativo para la renovación de la inscripción en el Regis-

tro de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Peligrosos de

la Provincia de Salta.

Los generadores, transportistas y operadores de residuos peligrosos que

soliciten la renovación de la inscripción deberán presentar 30 días antes del

vencimiento correspondiente la documentación solicitada en el Manual Ope-

rativo y pagar la Tasa de inscripción.

Asimismo, establece que el período de vigencia de la renovación de los gene-

radores en el Registro mencionado podrá tener un plazo máximo de 2 años

en los casos en que la autoridad de aplicación lo considere oportuno. Sin per-

juicio de que, originariamente, la inscripción de los solicitantes en el Registro

de Residuos Peligrosos tiene validez de un año para todas las categorías

establecidas.

NORMAS DE OTRAS jURISDICCIONES

• Resolución Nº 189/2011 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sos-

tenible (B.O. 09/11/2011)

Modifica el artículo 5º de la Resolución de la ex Secretaría de Política Am-

biental Nº 1118/02 exclusivamente en cuanto al significado de las expresio-

nes “fluido libre de PCB’s” y “plan de eliminación”, e incorpora al artículo 7º que

establece que las empresas transportadoras de energía eléctrica, las distri-

buidoras de energía eléctrica y las cooperativas eléctricas de la Provincia de

Buenos Aires deberán suscribir convenios con la Autoridad de Aplicación con

la finalidad de adecuar el cronograma de descontaminación de equipos en

servicio, fuera de servicio y tambores con aceite contaminado con PCB’s.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 63: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 63

Page 64: futuro sustentable

64 - Futuro Sustentable

libros

Esta obra aspira a ser un aporte al debate y a la construcción de una política nocional para la gestión de los bosques y del comercio in-ternacional que no descuide el objetivo de alcanzar el desarrollo sustentable de Argen-tina. Este libro que aquí se presenta, prime-ramente, establece un estado de la cuestión y de las negociaciones a nivel internacional. Seguidamente, particulariza sobre el meca-nismo de Reducción de Emisiones por Defo-restación y Degradación Ambiental (REDO+) y el marco normativo e institucional argen-tino en materia de gestión de bosques. Fi-nalmente, analiza la cuestión del Comercio Internacional vinculada al Cambio Climático, cerrando así un análisis de significativa rele-vancia y urgencia para Argentina.

título: cambio climático. una mirada argenti-na con relación al comercio internacional y a la gestión de bosquesAutores: Leila Devia, Paula noseda y Agnés SibileauEditorial: Ea

título: herrAMIentA De cAPAcItAcIÓn PArA eL MAneJO reSPOnSAbLe De PLAGuI-cIDAS Y SuS enVASeSAutores: La Asociación Argentina de Médicos por el Medio ambiente (aaMMa) y la Secreta-ria de ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.Coordinadora editorial: Caty iannello

Tras la identificación de prioridad de los proyectos de investigación, profesionales especializados se ocuparon en temas es-pecíficos tales como la problemática de los agroquímicos y sus envases con su corres-pondiente incidencia en la salud de traba-jadores, población y ambiente, el diagnós-tico sobre el uso y manejo de plaguicidas domésticas y la epidemiología del hidroar-senicismo crónico regional endémico en la República Argentina.Una vez finalizados, obtuvieron resultados para todas las regiones del país de mane-ra simultánea, por lo que la información, además de proveer un acabado y actual diagnóstico de situación, permite la visión comparativa de las diferentes realidades coexistentes y facilita, a través del análisis, la formación de una base de informes para la toma de decisiones y el diseño de imple-mentación de políticas y acciones concre-tas.

Aborda el Movimiento de Mujeres Agrope-cuarias en Lucha de la Región Pampeana (MMAL), que luego pasa a denominarse Mo-vimiento de Mujeres en Lucha (MML) y re-flexiona sobre el proceso que se da a partir de 1995, que da cuenta de la construcción de una identidad política con un estilo pro-pio de protesta. El libro trata de mujeres ru-rales que dejan de lado su posición de ‘amas de casa’, asumiendo la defensa pública de la agricultura familiar, lo que constituye un ejemplo representativo del rechazo a las po-líticas de ‘los noventa’ en nuestro país.Sin antecedentes de movimientos rurales de mujeres agrarias en Argentina y Latinoa-mérica, Valerio, quien desde 1993 investiga movimientos sociales rurales, movilizacio-nes socioculturales, género y otras proble-máticas relacionadas con la temática, publi-có la edición como resultado de un proceso indagatorio que la mayoría de la sociedad desconocía y que tuvo siempre presente al hombre en la historia argentina agraria.

título: LA PrOeZA De eStAS MuJereS Y unA LuchA A brAZO PArtIDOAutora: María del carmen Valerioeditorial: La colmena

Page 65: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 65

Page 66: futuro sustentable

66 - Futuro Sustentable

LA AMCHAM DISTINGUIó A LAS EMPRESAS POR SUS PRáCTICAS DE RSE

rsE

Se llevó a cabo la 13º edición del premio ‘Ciudadanía Empresaria’, que desde su creación -en 1999- se ha convertido en una de las distinciones más importantes del país en materia de RSE y cuidado ambiental

l pasado 8 de noviembre la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) hizo entrega de la 13º edición del premio ‘Ciudadanía

Empresaria’, que distingue a las empresas por sus buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y su contribución con el desarrollo sustentable.

La entrega del galardón se realizó en el marco de una cena de gala, en el predio ferial de La Rural, a la que asistieron más de 250 invitados, entre funcionarios del gobierno, ejecutivos de empresas y referentes locales e internacionales del ámbito de la RSE. Además, durante la ceremonia, se otorgó un fondo de 25.000 pesos a la Fundación Camino a Jericó, la organiza-ción no gubernamental (ONG) ganadora del concurso ‘Nego-cios Sociales 2011’.

El premio ‘Ciudadanía Empresaria’ fue creado en 1999, y des-de entonces se ha convertido en una de las distinciones más importantes del país en esta materia. Las empresas y fun-daciones empresarias participaron en dos modalidades dis-tintas: ‘Prácticas o Proyectos de RSE’ (en donde se premia a los emprendimientos llevados a cabo por empresas o funda-ciones empresarias hacia su comunidad, el medio ambiente, su público interno o sus proveedores) y ‘Gestión Empresaria orientada a la Sustentabilidad’ (donde se reconoce en qué grado las prácticas de gobierno corporativo y gestión integral

de las firmas están alineadas con el concepto de sustentabi-lidad en sus tres dimensiones: ambiental, social y económica). Hasta la fecha, el galardón cuenta con más de 990 programas presentados, más de 175 académicos que participaron como jurados independientes y unas 59 empresas y fundaciones empresarias han sido premiadas y reconocidas.

CASI UN SIGLOCon más de 90 años de trabajo, la AmCham es una ONG inde-pendiente y sin fines de lucro que está dedicada a impulsar y promover un ambiente de negocios que contribuya al desa-rrollo de nuestra sociedad en un marco de equidad e igualdad de oportunidades.

Congrega a más de 750 empresas estadounidenses, locales y de otros países que emplean directamente a 350.000 argen-tinos en más de 200 plantas distribuidas en todo el territorio nacional, y en todos los rubros de la actividad económica.Asimismo, articula espacios de reflexión y generación de co-nocimiento entre los socios, facilita el dialogo público-privado y busca fortalecer la inversión en innovación y el desarrollo tecnológico. Su compromiso con la sociedad argentina se re-fleja también en el impulso a programas de responsabilidad social y la gestión de negocios sustentables.•

E

Page 67: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 67

Page 68: futuro sustentable

68 - Futuro Sustentable