futuro elÉctrico

21
NO SE DETIENE Entrevista La Miss Bolivia, Lenka Nemer cuenta sus aspiraciones en el tema ambiental y DD.HH. P2 Destinos Las Qollqas de Cotapachi, un lugar abandonado de cultura incaica. P8 Tendencia La cantante Gardenia rinde tributo al país con su canción Bolivia. P10 Cochabamba, Bolivia 22 de agosto de 2021 N° 1157 A FONDO El cambio en la lógica energética del mundo lleva a los países a modificar el transporte. Bolivia tiene potencial para la energía solar, pero ¿lo explota?. P13 FUTURO ELÉCTRICO

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUTURO ELÉCTRICO

NO SE DETIENE

EntrevistaLa Miss Bolivia, Lenka Nemer cuenta sus aspiraciones en el tema ambiental y DD.HH. P2

DestinosLas Qollqas de Cotapachi, un lugar abandonado de cultura incaica. P8

TendenciaLa cantante Gardenia rinde tributo al país con su canción Bolivia. P10

Cochabamba, Bolivia22 de agosto de 2021N° 1157

A FONDO El cambio en la lógica energética del mundo lleva a los países a modificar el transporte. Bolivia tiene potencial para la energía solar, pero ¿lo explota?. P13

FUTURO ELÉCTRICO

Page 2: FUTURO ELÉCTRICO

SUMARIO 1

La vida es aprendizaje. Desde que nacemos estamos incorpo-rando estímulos, adaptándonos a un entorno. Así aprendemos a caminar, a hablar y a vestirnos; también un oficio o profesión, andar en bicicleta o jugar al aje-drez. Todo es aprendizaje y en medio de ello el tiempo como una variable, pero sólo eso. Por eso, así como aprendemos mu-chas cosas durante nuestra vida, también podemos aprender a envejecer, pero lo que es claro que aprender de grandes es una certeza, aunque también una op-ción personal. El filósofo catalán Salvador Paniker un día me dijo: “El día que no descubro algo nuevo, sea emocional o intelec-tual, es para mí un día perdido”.

Cuando me invitaron a la Uni-versidad Nacional de Río Cuarto

en Córdoba, me encontré con uno de los tantos programas universitarios que existen en Argentina para personas mayores. En ese momento había más de 1.800 personas mayores registradas como estudiantes y la demanda si-guió aumentando en los años subsiguientes. Uno de ellos es Elías Harari, quien me confe-só que “unos años antes de jubilarme tomé una decisión casi intuitiva como forma de prepararme para desarro-llarme en esta nueva etapa que se me venía por delante. Comencé con los talleres de literatura y filosofía, y cuan-do me puse el traje de retira-do, continué con los de psi-cología, cine y nuevas tecno-logías. Es un ámbito abierto donde nos permite desper-tar nuestros talentos, habi-lidades, potencialidades que muchas veces están dormi-dos y ni siquiera nosotros los conocemos. Cada taller o ac-tividad es como un laborato-rio de revelado donde vamos descubriendo el rostro ocul-to de cada uno de nosotros, transformando en muchos casos un espíritu pasivo, gris y rutinario en otro brillante y

colorido”. Los programas universi-

tarios para las personas ma-yores permiten, muchas ve-ces, convertir en protago-nistas a quienes transcurren la segunda mitad de la vida. Son espacios donde emer-gen nuevos valores, motiva-ciones y vínculos sociales. En palabras del mismo Harari, se valora más el ser que el tener.

Durante el proceso educa-tivo, en los programas para personas mayores, se incor-poran actividades que pro-pician el estímulo cognitivo, un cambio sociocultural, la participación e inclusión a la que tantas veces se referen-cian las políticas públicas. Son programas que se cons-tituyen un activo válido para la construcción de una nueva perspectiva basada en la vi-gencia como sostiene el pa-radigma de la nueva longevi-dad. En Argentina los tene-mos no solo en Río Cuarto, sino en la ciudad de Córdo-ba, en Santiago del Estero, en Mar del Plata y también en la Universidad de Buenos Aires. En el mundo, existe la red de universidades amiga-bles con las personas mayo-

res formada por institucio-nes de educación superior de todo el mundo que respaldan con 10 principios su aproxi-mación y apertura a los ma-yores. Aprender es parte del vivir un estímulo vital para el que nunca es tarde como el caso de la científica francesa Marie Curie que aprendió a nadar a los 50 años o el nove-lista León Tolstoi que apren-dió a montar en bicicleta a los 67 años o el expresidente nor-teamericano Eisenhower que comenzó a pintar a los 58.

Asistimos a un cambio de-mográfico que aún no ha sido acompañado de un cambio de cultura. Un aprendizaje que aún nos debemos como sociedad tengamos la edad que tengamos porque para aprender, aunque se de gran-des, nunca es tarde. Ejem-plos sobran.

* El autor es doctor en Me-dicina, Universidad de Sala-manca, España; profesor ti-tular de Medicina, Univer-sidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, y profesor titular de posgrado, Funda-ción Barceló, Buenos Aires, Argentina.

Para aprender de grandes nunca es tarde

LA SEGUNDA MITAD

DIEGO BERNARDINI *Doctor en Medicina, Universidad de

Salamanca, España. Profesor titular de Medicina, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Profesor ti-

tular de Posgrado, Fundación Barceló, Buenos Aires, Argentina.

facebook.com/diego.bernardini.31

HabitarSiete consejos para lograr bienestar y paz en el hogar. P4

InternacionalEl deshielo continúa y la marea crece. Expertos exigen un freno. P16

PersonajeUn homenaje a la artista y empresaria Yolanda Eterovic. P20

Tecnología¿Cómo administrar las finanzas personales a través del celular? P6

Directora de Los Tiempos

María Renée Canelas L.

Jefe de Redacción:

Luis Fernando Avendaño

Editora de OH!

Lorena Amurrio Montes

Periodista:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño y fotocromia:

Rafael Sejas

Adriana Vasquez

mail: [email protected]

Gerente Comercial Nacional:

Yola Polo

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

AV.SAN MARTÍN ENTRE 3 Y 4 ANILLO

CALLE H.-EDIF.YOU-OF. 119

Cel.: 591 60706779 • 591 67792777

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 2357142 • 591 61793777

Fax: 591 2 2357142

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

DESPUÉSDE LA CORONALenka Nemer dejó la corona de Miss Bolivia y ahora trabajará en su proyecto de Huertos Urbanos y se enfocará en los Derechos Humanos. P2

Page 3: FUTURO ELÉCTRICO

2 ENTREVISTA

Lenka Nemer, miss Bo-livia-Universo, es una de las representantes que más aceptación y cariño del público se ganó en los últimos años. Hace poco en-tregó la corona a su su-

cesora, pero antes habló sobre por qué varias voces autorizadas en los ambientes del propio certamen le auguraban posibilidades impor-tantes de ser finalista. Su participa-ción destacó también por haber ga-nado el premio Impacto Social en su primera versión. Pero además llamó la atención por sus sólidas ideas y convicciones. La reina bo-liviana conversó con OH sobre su vida después del Miss Universo.

-Ha tenido la singular expe-riencia de haber participado en prácticamente toda la escala de los certámenes de belleza. Hay un crónico debate entre quie-nes los cuestionan y los defien-den. En ese marco, ¿qué valores son los que más destaca de estos concursos?

-Cuando se habla de estos concur-sos estamos acostumbrados a que se hable sólo de ver el simple he-

Miss Universo? ¿Qué habría he-cho a nivel internacional?

- Con la plataforma de Miss Uni-verso habría seguido trabajando en todos mis proyectos. Nadie necesita una corona para cambiar la realidad en la que se encuen-tra. Es importante porque es una plataforma poderosa porque te permite, en mucho menos tiem-po, alcanzar contactos y vínculos muy importantes. Pero yo sigo trabajando por los huertos urba-nos. Sigo trabajando por alcanzar

cho superficial de la belleza y nada más. Pero como persona que se ha dedicado a esto por tanto tiempo, porque fue preparación y partici-pación en tres certámenes, desta-co algo en especial: la posibilidad de liderazgo que te genera un con-curso. Es verdaderamente valioso como te da la posibilidad de dar a conocer un punto de vista. Vemos luego que muchas personas que piensan como tú y te respaldan se pueden unir a tu plataforma para generar un cambio efectivo.

-¿Y qué cambios les haría a los concursos de belleza en función a todo lo que se les critica?

-Los concursos de belleza se de-sarrollan en función a la sociedad donde se hacen. Es por eso que, en 2018, Ángela Ponce se convierte en la representante de España y se convierte también en la primera mujer trans en participar del Miss Universo, cambiando por siempre la historia de los concursos. Así que cualquier cambio que se produzca será conforme a la sociedad en la que nos encontremos. Dependerá de cómo nos abramos a la tole-rancia y la empatía con diferentes grupos sociales.

Nunca ha pasado, pero me en-cantaría ver como reina de Bolivia a una mujer que sea parte de una

Lenka Nemer: “Sustentabilidad y DDHH son una aspiración muy personal”

PROYECTO. La Miss Bolivia Universo apuesta por la cristalización de su proyecto de huertos urbanos en todo el país para avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentarias. Aboga por una pausa ambiental para frenar los incendios forestales

Texto: Rafael Sagárnaga L.Fotos: EFE y APG

comunidad indígena originaria. No sería un cambio, pero sería un hito que personalmente me marcaría muchísimo. Este año tenemos una participante que pertenece a una comunidad. Es Aby, de Potosí. Así que estoy súper orgullosa, incluso me va a traer su libro.

-¿Y no considera que estos concursos, dado que son parte de la moda y el espectáculo, es-tán muy sobrevalorados por la sociedad?

- No. Muchas personas dicen que están sobrevalorados, pero el entretenimiento es una parte superimportante de la sociedad en general. Y si podemos ponerle contenido social al entreteni-miento, como está pasando en los últimos años, con respecto al cer-tamen y la labor de las candidatas, entonces mejor. Este año el Miss Bolivia 2021 lleva el lema “Belleza con propósito”. Es un lema muy similar al de Miss Mundo y ahora se asemeja bastante a lo que Miss Universo busca.

-Se ha destacado que usted es una reina de belleza más acti-vista, muy decidida a darle men-saje y contenido a sus activida-des. ¿Cómo habría aprovechado la plataforma si hubiese salido

RETORNOLenka Nemer, minutos después de llegar desde Estados Unidos a La Paz, tras su participación en el certamen de Miss Universo.

Page 4: FUTURO ELÉCTRICO

3Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

la seguridad y la soberanía alimen-taria. Es más, tenemos un evento desde Santa Cruz el 25 de agosto. Será un evento virtual al que se pueden conectar desde todas par-tes del mundo, tenemos ponentes increíblemente preparadas.

Eso es parte del liderazgo que te genera un certamen. No tiene que ver con la corona, sino con la persona y cuáles son sus metas y objetivos para la sociedad en que se encuentra. Es una responsabi-lidad inmensa.

-Leí que de niña, en determina-dos momentos, soñaba con ser presidente de Bolivia. ¿Ha re-nacido o se ha reforzado la idea de ser un día una figura política?

-Por el momento, no. Si bien era un sueño cuando era chiquita, no quiero vincularme con la política ahora. Primero, porque me siento muy joven y tengo que vivir mucho. Tengo que trabajar y comprender el mundo en el que me encuentro para poder guiar a todo un país. Enton-ces, políticamente no creo que me vincule al menos en los próximos años. No es una idea que descarto, pero tampoco es una idea que abra-ce o anhele a corto plazo. Aún así, las organizaciones como la mía, mi ONG, necesitan trabajar en coordi-nación con instituciones políticas.

Muchas actividades, en particular los huertos comunitarios que es lo que quiero desarrollar con mucha fuerza, necesitan la coordinación con instituciones municipales y departamentales. Ahora, si bien me toca trabajar en esa coordina-ción con instituciones públicas, no me veo involucrada en ningún tipo de política de partido. Más bien tra-to de ayudar a generar políticas pú-blicas que sean responsables desde una perspectiva de género. Políti-cas que busquen proteger y respal-dar derechos humanos básicos, que protejan a las comunidades in-dígenas y que también respalden la agricultura sustentable.

- ¿Y en cuanto a ideales políti-cos tiene ya alguna definición?

-Ninguna. Gracias a mi carre-ra (Relaciones Internacionales), al ser una ciencia política, tuve la oportunidad de leer intérpre-tes tanto de derecha como de iz-quierda. Siento que ninguna me identifica. Cuando me preguntan, respondo: “Yo soy del partido del medioambiente”. Soy partidaria del medioambiente, de la conser-vación de los pueblos indígenas, de la inclusión, de los derechos humanos. Así que no tengo color político.

-Entonces hay un corazón eco-logista que late fuertemen-te y, sin duda, en este momen-to ¿está preocupada por lo que pasa en Santa Cruz?

-Los incendios han llegado a un punto límite que coincide con

diferentes informes de Naciones Unidas. No podemos permitir que esto siga sucediendo. Entonces, necesitamos primero una pausa ambiental a nivel nacional. Luego, la declaratoria de emergencia departamental es crucial para que en los próximos meses podamos lidiar: uno, con toda la sequía que ha arrasado el país, no sólo Santa Cruz; y, dos, para que podamos devolverle vida a la tierra. Des-pués de esta temporada de vientos viene una de lluvias. Entonces, también debemos estar prepara-dos para eso.

También habría que revisar todos los planes de contingencia departamentales con diferentes plataformas ciudadanas. Se ten-dría que dar a conocer estos datos a la población y trabajar conjunta-mente, más allá de cualquier color político, pues nos afecta a todos. Me parece algo crucial, el humo en estos días se lo ve en Santa Cruz. En el atardecer el sol se pone rojo y es algo muy frustrante.

-Justamente ha sido muy con-movedor cómo, en los incendios de años recientes, las comu-nidades afectadas apelaron a

-Se va perfilando entonces un proyecto de vida en base a lo ecológico, lo social, seguramen-te una especialización académi-ca. ¿Es así?

-En este momento sí. Es la activi-dad que consume la mayor parte de mi tiempo. Espero hacer un diplo-mado o una maestría en sustenta-bilidad, derechos humanos y abas-tecimiento. Pero, por ahora, me en-cuentro en Bolivia, entonces estoy trabajando con los mecanismos que tengo en este momento. En un futuro quién sabe, pero sí: susten-tabilidad y derechos humanos son una aspiración muy personal.

-Se ha comentado que es muy afecta a la lectura. Para esas as-piraciones, ideales, proyeccio-nes, ¿qué autores son los que han influido más en su forma de pensar?

-Soy una persona que ha tratado de leer de todas partes, de todos los autores posibles. Una de las auto-ras que más ha dejado en mí es Sil-via Rivera. Son muchos autores. A nivel internacional he leído mucho el constructo gramsciano, también a Foucault, me gusta mucho Simo-ne de Beauvoir, la poetisa indo-ca-nadiense Rupi Kaur y la filósofa in-dia Gayatri Spivak.

-¿Y en el aspecto religioso cómo se define?

- Soy muy espiritual, pero no soy religiosa. Es decir, creo en Dios, me considero fiel creyente, pero no pro-feso ninguna religión en particular.

-¿Qué ha cambiado entre la Lenka que era una jovencita anónima y la Lenka que hoy es una destacada figura pública?

-Soy una persona más tranqui-la. Es algo con lo que he aprendido a lidiar. Antes me sentía bastante presionada por todo lo que esta-ba sucediendo. Fue algo bastan-te rápido, pero logré encontrar un equilibrio. A veces se inclina la balzanza, pero me siento mucho más tranquila.

-¿A futuro se ve trabajando más a nivel intelectual y relegando opciones como el modelaje o ac-tividades de ese estilo?

-Lo más probable es que termine muy involucrada con mis proyec-tos sociales. Pero, para ser honesta, hay muchas figuras públicas, entre ellas, una activista de la India que fue la primera en llevarle la corona a este país. Ella trabaja para una mar-ca de cosméticos, pero es activista por la equidad de género y por cues-tiones de oportunidades en lo refe-rido al racismo. Es una figura públi-ca de belleza, pero sigue trabajando en cuestiones sociales.

Puedo seguir ese camino. La vida me parece muy larga como para de-cidirlo ahora. Entonces, estoy tra-tando de tomar el paso a paso y de ver hacia dónde me lleva.

sus huertos domésticos para sobrevivir al desastre. ¿Cómo va el proyecto de los huertos urbanos? ¿Qué proyecciones a mediano y largo plazo tiene?

- A mediano plazo me gustaría establecer un huerto comunitario productivo macro. Es decir, quisiera llegar a por lo menos 60 parcelas productivas en todas las capitales de departamento del país. Me encantaría, luego, pasar a diversas comunidades y municipios. Obviamente esto tendrá que ver con la voluntad institucional de los municipios y las gobernaciones. Se necesita mucho respaldo especialmente en cuanto a política ambiental. No solamente se establece un huerto, se necesita que los concejos creen una normativa apropiada para que se pueda trabajar.

También va a ser muy importan-te educar a nuestras autoridades en estas cuestiones claves para el abastecimiento de nuestras ciuda-des y las ciudades intermedias. La sequía está arrasando por la mane-ra en que vivimos. Está subiendo el precio de los alimentos. Garantizar el abastecimiento de los centros urbanos resultará crucial.

CERTAMENLa presentación de Miss Bolivia en el certamen de Miss Universo, celebrado en Hollywood este año.

NO SE DETIENE

Page 5: FUTURO ELÉCTRICO

4 HABITAR

El equilibrio y la armo-nía en el hogar son esen-ciales para potenciar la circulación de energía y emociones positivas, necesarias para el bien-estar de las personas, sobre todo en épocas di-

fíciles como la que se vive a causa de la pandemia de Covid-19.

Para la interiorista Noelia Jordán, man-tener la buena vibra en casa trae benefi-cios para la salud mental y física. Por ello, es importante buscar que ese espacio sea un refugio, en el que fluya y se respi-re calma.

“La energía positiva dentro del hogar se crea con un espacio en equilibrio y armo-nía, desde un bienestar integral entre sus habitantes y la vivienda. Depende de no-sotros mantenerla, hacerla fluir o estan-carla”, expresa.

El diseño o decoración de los espacios interiores, como el hogar, que tiene como objetivo armonizar la energía positiva, se logra a través de la disciplina milenaria conocida como Feng Shui. Este arte an-cestral oriental tiene como fin potenciar el equilibrio en cada ambiente a partir de la combinación de objetos y colores, entre otros elementos.

EQUILIBRIO. El bienestar integral de la salud física y mental es uno de los principales beneficios de mantener la armonía en casa y hacer de ella un refugio durante la pandemia.

7 CLAVES PARA ARMONIZARLA ENERGÍA POSITIVAEN EL HOGAR

Texto: Giuliana Jaldín

VIDA. Una fuente de agua en el interior de una casa, un espacio para descansar y compartir. NOELIA JORDÁN

ACOGEDOR. Una terraza en la que destacan la iluminación y elementos naturales. NOELIA JORDÁN

NATURALEZA. Decoración de una

terraza con vegetación y otros elementos

que le dan calidez y armonía. NOELIA

JORDÁN

Page 6: FUTURO ELÉCTRICO

5Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

“Todo está vivo, todo está conectado y todo cambia”, expresa Jordán, quien comparte siete claves que pueden ayudar a generar y armonizar la energía positiva en el hogar:

1PUNTOS FOCALESLa primera impresión es fundamen-tal. Por ello, es importante tener en

cuenta espacios como el ingreso, el cual es en muchas ocasiones el indicador cla-ve de lo que se quiere transmitir.

“Uno de los lugares que no tomamos en cuenta, y es igual de importante, es el ingreso a nuestros hogares, la puerta es igual de importante. No olvidemos que es un indicador clave de la energía que que-remos que ingrese. Y lo mismo ocurre con nuestra casa por dentro y la entrada a cada habitación”, explica.

En ese sentido, remarca que lo prime-ro que esté a la vista debe brindar una agradable bienvenida. “Es la primera impresión, un punto focal, como lo lla-mamos en diseño. Podemos transmi-tirlo con colores, buena iluminación e imágenes que emanen alegría y buena energía”, puntualiza.

2 MENOS ES MÁS Para Jordán, acumular objetos es muy negativo y obstaculiza la

circulación de la energía positiva dentro del hogar.

Por ello, dice, es necesario seleccionar de manera cuidadosa cada uno de los ele-mentos que formarán parte de los distin-tos espacios.

“Aprovecha para regalar todo eso que no tenga una utilidad o que no te aporte bue-nas sensaciones”, afirma.

3VENTILACIÓN El cambio de aire es un respiro y una renovación de energía

constante. “Abre tus ventanas todas las mañanas,

todos los días, que ingrese luz y que se re-nueve el aire interno de su casa. Simule-mos nuestros pulmones al salir al aire li-bre y poder respirar libremente, después de estar con barbijo o encerrados en luga-res por lapsos grandes de tiempo, el hogar es nuestro reflejo”, expresa.

4LUMINOSIDADPara Jordán, apostar por el ingreso de iluminación natural es el mayor

beneficio para la salud.En ese sentido, afirma que las ventanas

amplias o vistas que dejan ingresar la luz del sol, en el día, renuevan los espacios energéticamente.

5EL PODER DE LOS COLORESEste aspecto es fundamental y es considerado como una terapia para

muchas personas.

“Son vitales para nuestra vida, influyen incluso desde el alimento que comemos, la ropa que vestimos y, cómo no, en los es-pacios interiores que habitamos. Se pue-de incluso evitar la depresión, la ansiedad y aliviar el estrés”, remarca.

En ese sentido, Jordán afirma que lo recomendable es analizar los espacios interiores del hogar para potenciarlos con color. Por ejemplo, hay algunos es-pacios oscuros que necesitarán tonos claros para aportarle luminosidad y agrandarlos visualmente.

“Si alguna vez queremos arriesgarnos, se puede aplicar colores vivos que encien-dan y den vida a los espacios, según el gus-to de cada persona”, expresa.

6NATURALEZALas texturas son importantes al mo-mento de decorar y diseñar el hogar.

Al respecto, Jordán afirma que al imple-mentar materiales naturales y acercarse cada vez más a las raíces de cada uno, és-tas mantienen a las personas con la ener-gía plena y renovada.

“La cerámica, las fibras naturales, el bambú y la madera, aparte de dar un to-que fresco y cálido, absorben y transmi-ten energía positiva y expansiva”, agrega.

Asimismo, el agua y las plantas, dice, son renovadoras de energía constante. “Es un buen momento de implementarlas inclu-so sin miedo en las habitaciones (como

la hoja de salón, jade, sansevieria, bam-bú, entre otras) Todas purifican el aire y aportan vida a los espacios”, agrega.

En el caso del agua, se puede optar por colocarla en los ingresos de la casa, como también en ambientes interiores, donde se tenga vegetación o en espacios de me-ditación, entre otros.

7LÍNEAS Y FORMASJordán afirma que así como los ob-jetos decorativos pueden transmitir

diferentes sensaciones, ya sea por el ma-terial y el color, también pueden hacerlo por su forma.

“Si tenemos muchos muebles o mu-chas líneas agresivas en muros (esqui-nas), ellas mismas se tornan peligrosas y nos cansan fácilmente (baja energética), para ello se debe implementar líneas más suaves, redondeadas. No quiere decir que los estilos o materiales modernos no se puedan aplicar, simplemente se debe sa-ber equilibrarlos dentro de los espacios interiores”, concluye.

Noelia Jordán es diseñadora de in-teriores y consultora Feng Shui, cer-tificada mediante la Asociación de Feng Shui de habla Hispana - España. Experta en decoración sustentable y paisajismo. Dicta conferencias y brin-da asesoramiento sobre el área.

Email: [email protected]

ENERGÍA. La fuerza del color puede cambiar un espacio interior y darle vida. NOELIA JORDÁN

ILUMINACIÓN. Vista de un espacio en el que destaca el ingreso de la luz natural y los colores con fuerza. NOELIA JORDÁN

CALIDEZ. Optar por colores vivos y

materiales naturales aporta armonía y energía positiva.

NOELIA JORDÁN

NO SE DETIENE

Page 7: FUTURO ELÉCTRICO

6 TECNOLOGÍA

Diez bolivianos por aquí, el pago de la luz por allá y en cues-tión de días o sema-nas, los ingresos pa-recen haberse des-vanecido. ¿Le pasó alguna vez? Pues es

la historia de mucha gente que, al ver

su cuenta dice, ¿dónde se fue el dinero?Muchas personas tratan de llevar sus

finanzas personales o del hogar en cua-dernos. Anotan los ingresos, las priori-dades de pago de las deudas, el monto destinado a alimentación, vestimenta, entre otros. Pero a veces uno se olvida o le da pereza o no coloca algunos gas-tos pequeños.

La realidad es que para algunas perso-nas es muy difícil llevar un control de sus

finanzas y la tecnología intenta dar una respuesta para esas personas. Les pre-sentamos algunas de las aplicaciones para dispositivos móviles que son más populares en el Play Store y le ayudarán a hacer las cuentas de manera interactiva.

1 GESTOR DE GASTOS, INGRESOS Y PRESUPUESTO

Es la aplicación con más popula-ridad. Permite ingresar el dinero que

uno recibe y luego se crean categorías de acuerdo con los gastos. Por ejemplo: vestimenta, transporte, alimentación, préstamos bancarios, salud, belleza y otros. De este modo, el usuario puede conocer cuál es la categoría en la que más invierte.

2DOLLARBIRD La gran virtud de esta aplica-

ción es que permite generar un

Texto: Redacción OH!

APLICACIONES. La tecnología ofrece un sinfín de opciones para evitar sentir que “el dinero se va volando”. Le damos cinco opciones para que registre sus ingresos y egresos

CONTROLE SUSFINANZAS EN SU

TELÉFONO

Page 8: FUTURO ELÉCTRICO

calendario personalizado de ingresos y egresos. Esta herramienta permite pro-gramar los gastos y así la persona no se olvida la fecha en la cual debe pagar su crédito bancario o cursos. Los usuarios la califican como fácil de usar.

3MONEYWISEEsta aplicación es la favorita en-

tre viajeros, pues hace la conver-sión de divisas. Entonces, la persona puede controlar sus gastos cuando está en otro país y utiliza otra moneda a la usual. Evita ese exceso de egresos que suele suceder cuando uno no maneja muy bien el tipo de cambio,

4SPENDEE La lógica de estas aplicacio-

nes es muy similar entre sí, pero qué caracteriza a Spendee, es la línea de tiempo que permite saber cuándo se gas-tó y en qué. Presenta gráficas atractivas para verificar qué día se hizo mayores compras o se invirtió en otros elemen-tos. El dinero no se va volando, se utiliza y es importante saber en qué.

5MONEY MANAGEREsta aplicación es bastante gráfi-

ca. Tiene muchas categorías para que la persona seleccione con mayor meticulosidad en qué está gastando su dinero. Genera tortas y barras para mos-trar los ingresos y egresos.

7Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

NO SE DETIENE

CTO

. 510

09

1/22

Page 9: FUTURO ELÉCTRICO

8 DESTINOS

Texto: Lorena Amurrio M. Fotos: Revista OH!

Cuántas veces se escuchó la frase: “Cochabamba es el granero de Bolivia” y ahora se cuestiona que realmen-te sea así, pero las qollqas de Cotapachi son las principa-les pruebas que se tienen de que este valle místico fue el

encargado de alimentar a todo el Tawantin-suyu en la época incaica. Hoy, son un lugar casi olvidado. Las qollqas son unos silos que construye-ron hace más de 500 años, entre 1450 y 1530, para depositar todo el maíz que se producía en lo que hoy es el valle bajo de Cochabam-ba. En aquel entonces había unos 40 tipos de este grano y las condiciones del lugar son

más que favorecedoras para su secado. Los silos se encuentran en el municipio de Quillacollo a sólo unos 20 minutos de la pla-za Bolívar. Existe un camino que lleva hasta el lugar cada vez con más viviendas próxi-mas y es que los loteamientos son parte de las amenazas que existen contra estas reli-quias incaicas. El lugar tiene un ingreso distintivo, pero na-die lo resguarda. Se puede llegar hasta las mismas qollqas en vehículo, motocicleta, bi-cicleta o a pie. La brisa se siente de inmedia-to, una brisa que permitía secar con mayor rapidez los granos de maíz que luego debían ser trasladados hasta Tiwanaku o Machu Pi-chu para alimentar a los incas. Según registros históricos, se estima que los silos se encontraban asentados sobre 61 hec-táreas y se trataba de unas 2.500 unidades en 11 filas de norte a sur. Cada qollqa tiene un

diámetro de dos metros y una altura aproxi-mada de tres metros con un revestimiento de piedra y barro con un techo de paja. Muchos de los silos fueron destruidos y sólo queda de ellas la circunferencia de piedras que rodea los espacios donde un día hubo una qollqa. Otras estructuras fueron recons-truidas, pero el descuido hace que ya se pue-da observar el alambre debajo del barro. Sin embargo, más allá de esta reconstruc-ción, el paisaje que se observa es admirable. El orden de los silos y su construcción mues-tra la inteligencia y el ingenio detrás de la cultura incaica. Cochabamba fue y es un lu-gar predilecto para el cultivo y nuestros an-tepasados lo sabían. Pequeños senderos permiten caminar en-tre las qollqas y observar las pequeñas puer-tas por las que se sacaba el maíz listo para su traslado y consumo. Cuando uno mira alre-

INGRESO. Esta estructura de piedra y barro recibe a los visitantes en el ingreso a las qollqas de Cotapachi. Su estructura transporta en el tiempo a los visitantes.

GRANERO. Cochabamba se encargó de alimentar a todo el Tawantinsuyu en la época incaica. Más de 2.500 silos de maíz fueron el reservorio más grande, pero hoy se encuentra en el abandono

QOLLQAS DE COTAPACHI, ENTRE LA HISTORIA YEL OLVIDO

Page 10: FUTURO ELÉCTRICO

9Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

dedor se siente rodeado de historia y cultu-ra. Un imponente Tunari ve desde el frente este mágico lugar. También se observa la laguna de Cotapachi y el cerro de Cota del otro extremo donde la historia de la aparición de la virgen de Urku-piña lleva a cientos de miles de devotos en agosto. Todo lo que se encuentra alrededor cuenta un pedazo de la historia del granero de Bolivia. Hoy en día quedan unos 27 silos en pie. Ade-más, un centro con una figura incaica don-de se realizan q’oas los primeros viernes. Las qollqas son un lugar de mucha espirituali-dad ancestral por lo que se eligió Cotapachi para las celebraciones del Año Nuevo Andi-no. Pero con el tiempo se eliminó este sitio de la lista por su falta de mantenimiento y el riesgo que corren las reliquias frente a las malicias de algunos visitantes que no dudan en hacer daño a estas expresiones culturales. Por un lado, su abandono permite llegar al lugar y disfrutar del silencio y toda la magia que brinda el entorno. Pero no todos llegan allí con la misma intención. Es necesario un vigilante y también la revalorización de las qollqas. El sitio fue declarado patrimonio nacional arqueológico por la Ley 3194 con el fin de evitar avasallamientos, incendios y destruc-ciones. Se buscaba su revalorización y refac-ción, pero al final es un lugar olvidado. Sin embargo, olvidar nuestro pasado y su gran valor es un riesgo para la sociedad.

NO SE DETIENE

UBICACIÓNLas qollqas se encuentran

en Quillacollo.

TAMAÑOCada silo tiene 2 metros de diámetro y 3 de alto.

MILESSe estima que eran 2.500 silos, quedan 27.

AMENAZASLos loteamientos están

cada vez más cerca.

Page 11: FUTURO ELÉCTRICO

10 TENDENCIA

GARDENIA, LA MUJER QUE LE CANTA A BOLIVIA

VISITALa cantautora Gardenia en su visita a la redacción de Los Tiempos.

Presentación. La artista lanzó una canción de homenaje a Bolivia en su aniversario. Resalta el ritmo toba a tiempo que destaca las

bondades míticas del país.

Page 12: FUTURO ELÉCTRICO

11Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

Texto: Lorena Amurrio MontesFotos: Daniel James y cortesía

Cada agosto, los medios de co-municación se inundan de canciones conmemorativas a la patria. Los artistas ha-cen gala de su talento para rendir tributo a la tierra que los vio nacer. Sin embargo, es más frecuente escuchar

voces masculinas cantándole a Bolivia. La cantante Gardenia quiso poner su sello en la historia musical rindiéndole homenaje al país con su canción titulada: Bolivia.

“Miles de historias a tu alrededor. Fuente de vida y de inspiración. Rindo homenaje des-de el corazón”, es el inicio de la canción Boli-via. El video tiene como principal escenario el trópico cochabambino, pero rescata imáge-nes de toda Bolivia, Gardenia contó a la revis-ta OH! todo el proceso de creación.

“Estaba escribiendo la canción de home-naje para Cochabamba y agarré unos acor-des que me hicieron clic. En ese momento es como que conecté con la música y comen-zaron a salir frases de Bolivia. Yo suelo escri-bir con la guitarra siempre a mano, entonces fue acompañando la letra y la melodía”, con-tó Gardenia.

Eligió un ritmo que ha quedado relegado, principalmente en lo que son las canciones de homenaje a Bolivia y es el toba. Una vez lista la canción, comenzó el proceso de producción del video. El tiempo corría en contra y con la

pandemia no era muy fácil visitar todos los lugares que se deseaba estén en el video. Sin embargo, la creatividad permitió arreglar esa situación.

Gardenia trabajó en el estudio de graba-ción Soria Records, con la productora Te-rrígenos Films y bajo la dirección de Da-vid Vela. Juntos idearon un video clip que mostrara “la representación de esa Bolivia mística. Fuimos a lugares cochalas y tuvi-mos dos días de grabación intensa”, expli-có la artista.

Cochabamba tiene un sinfín de espacios que resaltan por su belleza natural. Los ele-gidos para esta ocasión fueron hacia el oc-cidente: San Isidro, Colomi y Villa Tunari. En el video se observan enormes cascadas rodeadas de vegetación, el paisaje de un ce-rro de Colomi y la acogida de una comuni-dad que comparte con la cantante un rito de q’oa.

Un rito sagrado que transporta a Gardenia a diferentes lugares del país como: el Salar de Uyuni, Tiwanaku, el Illimani, Pando, la cate-dral de Santa Cruz, Los Yungas, entre otros.

Gardenia busca que esta canción sea algo más que solo una moda. “Quiero que este tema trascienda. Soy la tercera mujer que le canta a Bolivia y lo hago con mucho amor”, precisó.

Bolivia es una canción fusión que combi-na el ritmo toba con guitarra eléctrica y per-cusión, según explicó. Desde el 1 de agosto se puede encontrar este tema en YouTube, Spotify, Deezer y otras plataformas de mú-sica en línea.

La canción tuvo una respuesta favora-ble de la gente que dejó sus comentarios en la plataforma: “¡Que hermosa canción y que paisajes más hermosos! ¡Gran video homenaje a nuestra patria!”, señala un usuario. “Hermosa canción, Garde. Este es un himno también para Bolivia gracias por lindo tema y el video junto a tu voz es-pectacular hermosa. Gracias”, indica otro comentario.

¿Y qué pasó con la canción homenaje para Cochabamba? Se preguntarán uste-des, pues también está terminada. Garde-nia escribió la letra el mismo día, luego de terminar Bolivia. Nos dio un pequeño ade-lanto: “será en ritmo de cueca”, manifestó.

Ambas canciones serán parte del nuevo disco que Gardenia está preparando para el 2022. Ya está en proceso, pero aún toca-rá esperar un poco más para ver el resul-tado. Por lo pronto, la artista realiza dife-rentes eventos en vivo a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram, Tik Tok y YouTube. Su Publisher, Redes del Tuna-ri, se encargan que ella siga activa para sus seguidores.

La pandemia fue un golpe duro, pero también una oportunidad de reinvención y transformación para los artistas. Garde-nia tiene muchas canciones escritas que muy pronto saldrán a la luz. En otro de los adelantos, contó que su deseo es hacer un disco de solamente cuecas. La cantautora invita a todos sus seguidores a estar aten-tos a las siguientes producciones.

VIDEOCLIPLa canción Bolivia se realizó en zonas del trópico de Cochabamba. También en las alturas de los cerros de Colomi donde flameó la bandera boliviana.

NO SE DETIENE

Page 13: FUTURO ELÉCTRICO

12 TENDENCIA

LOCACIONESEl paisaje tropical, especificamente de Villa Tunari, fue uno de los principales lugares donde se realizó la grabación del videoclip.-----

VESTIMENTAGardenia utiliza varias prendas con el estilo del aguayo, bordadas a mano y rescata detalles de la cultura boliviana occidental.-----

COLABORACIÓNGardenia junto al guitarrista de los Kjarkas Lin Angulo en la producción de su canción Bolivia. -----

Page 14: FUTURO ELÉCTRICO

BOLIVIA, CON CASI TODO A FAVOR DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

CAMBIO. En menos de dos años la cantidad de vehículos eléctricos se incrementó cerca de 21 veces en Bolivia. Tres empresas locales sorprendieron con sus ofertas

BOLIVIANA:La motocicleta eléctrica

construida por MOBI es cien por ciento boliviana.

13Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

NO SE DETIENE

Page 15: FUTURO ELÉCTRICO

14 A FONDO

El cambio climáti-co, la pandemia, el agotamiento de los hidrocarburos, los avances tecnológi-cos y otros factores van precipitando la transformación

de la matriz energética mundial. Esa evolución apunta a un sector en especial: el transporte automo-tor. Por ello, en este 2021, la era del vehículo eléctrico se anuncia cada día más, a ojos vista, en nuestras calles. Para aprovechar este mo-mento, desde hace años, sino déca-das, más de un analista alertó que Bolivia tenía óptimas condiciones.

“Hace varios años se debió plan-tear como objetivo que Bolivia sea el primer país en transformar su matriz energética a las ener-gías renovables —ha dicho el es-pecialista Justo Zapata—. Según Naciones Unidas, el potencial hi-droeléctrico de Bolivia es el se-gundo en América, Brasil está primero con alrededor de 800 mil megavatios. De 190 mil mega-vatios potenciales que Bolivia tie-ne, ¿cuánto aprovecha? Menos de 2 megawatt. (…) No hablamos de construir grandes represas que afectan el medioambiente, sino microrrepresas como la planta de Zongo en La Paz”.

Zapata, quien es doctor PHD en Química y ha dirigido diversos departamentos de investigación, suma al potencial hidroeléctri-co otras generosas fuentes de energía alternativa. Destaca en-tre ellas la energía solar y subraya que el altiplano boliviano consti-tuye el lugar que más energía so-lar recibe en el planeta: llega a re-cibir 10 kilowatt hora por metro cuadrado (kwh/m2). Sólo ciertas regiones de Mongolia tienen ese privilegio. Nuestro altiplano goza de ese caudal de energía porque está cerca del trópico de Capri-cornio, cerca del Ecuador, es de-cir, donde más llega el sol.

Según datos del Banco Mun-dial, un país como Alemania se halla encaminado a basar su nue-va matriz en la energía solar o fo-tovoltaica. El territorio germano asimila sólo 3 kwh/m2 en pro-medio, pero aquel país ya es el cuarto productor mundial de esta energía. Al margen del altiplano, el resto del territorio boliviano cuenta con potenciales nada des-deñables: los valles interandinos reciben una tasa de radiación so-lar diaria de entre 5 y 6 kwh/m2. Mientras que en los llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4,5 y 5 kwh/m2.

NO SÓLO ENERGÍA SOLAR Para variar, Bolivia, además, tie-

ne un significativo potencial para generar energía eólica. De acuer-

do a un estudio de la consulto-ra IPE-Bolivia, vastas regiones, especialmente, de Santa Cruz resultan aptas para importan-tes proyectos. En cerca de un 60 por ciento del departamento, el promedio anual de velocidad del viento supera los 40 kilómetros por hora y el aire tiene alta den-sidad. Son las condiciones idea-les para desarrollar energía. Un país como Uruguay actualmente genera el 40 por ciento de su elec-tricidad con base en plantas eóli-cas y el 80 por ciento se sustenta en energías alternativas. Su terri-torio resulta aproximadamente la mitad del cruceño.

No sobra recordar que Bolivia cuenta también con fuentes de energía geotérmica en el norte de Potosí. “En los últimos años se han ejecutado y se están ejecu-tando 10 proyectos eólicos y fo-

tovoltaicos —dice el investigador Fabián Ulo Ordoñez—. Son parte de un anunciado proyecto para cambiar la matriz energética del país. Sin embargo, si sumamos todos esos emprendimientos, ac-tuales y futuros, la producción de energía es muy baja en relación al total basado en termoeléctri-cas. Para colmo, las autoridades se han abierto a apoyar la produc-ción de etanol tremendamente deficitario, queman gas en las ter-moeléctricas y siguen explorando hidrocarburos”.

En efecto, según el estudio de IPE-Bolivia, “actualmente se cuenta con aproximadamente 3.000 MW de capacidad instalada de generación, de los cuales sola-mente 143 MW son de fuente so-lar y eólica. Esto representa el 4,7 por ciento de la capacidad insta-lada. Si le sumamos los proyectos

que se encuentran en ejecución, para el año 2022, la generación solar y eólica va a representar un 5,8 por ciento de los 4.300 MW que se prevén tener instalados”.

El estudio luego destaca que, en el mejor de los casos, las plan-tas llegan a un potencial de 60 MW. Una magnitud muy peque-ña en relación a plantas que se han construido en la mayoría de los países vecinos y del resto del continente. Baste citar, por ejem-plo, que sólo la planta fovoltaica de El Romero, en Chile, produce 245 MW y El Rubí, en Perú, llega a 180 MW. Es decir, que cada una de ellas, por sí solas, superan al con-junto de la capacidad instalada en Bolivia.

EL CICLO COMPLETO “Aún queda la esperanza de que,

dada la nueva coyuntura mundial,

AGRESIÓNSi dejamos de sobreexplotar con la deforestación, podríamos ahorrarnos los cambios climáticos. AGENCIAS

Texto: Rafael SagárnagaFotos: EFE y APG

PIONEROS:Los ya conocidos vehículos Quantum, la primera fábrica de automóviles eléctricos de Bolivia.

EÓLICA:La planta eólica de

Qollpana II en Cochabamba,

una de las primeras del

país.

Page 16: FUTURO ELÉCTRICO

se reencaminen las cosas —dice Ulo, quien es ingeniero industrial especializado en energías alter-nativas—. Ello porque junto al po-tencial que se tiene para las ener-gías alternativas más limpias te-nemos los salares y su riqueza. Complementa, va cerrando ciclo, por ejemplo, justo con la energía fotovoltaica, en la acumulación energética. Diversos modelos de baterías, cada vez más sofistica-das y económicas, se han ido apo-yando en el litio y otros elementos que hay en los salares. Los costos para el aprovechamiento de ener-gías alternativas son cada vez más bajos”.

Al ciclo que alude Ulo, en años recientes se ha sumado un fac-tor sorpresa: fabricantes de vehí-culos eléctricos bolivianos. Tres empresas bolivianas lanzaron sus productos en menos de dos años. Quantum ha mantenido un exito-so ritmo de ventas de sus automó-viles que incluso ha llegado a ini-ciales niveles de exportación a ya cinco países. Diversas publicacio-nes ponen a esta industria como un referente entre las primeras fábricas de vehículos eléctricos de Latinoamérica. Comparte ese sitial con la brasileña Santa Cata-rina y la argentina Sero Electric.

Por su parte, Mobi sorprendió con la presentación de la primera motocicleta cien por ciento boli-viana. También fabrica scooters y bicicletas eléctricas y se apresta a estrenar un emprendimiento de bicicletas compartidas en Santa Cruz con 600 unidades. Todo en el marco de un proyecto con cer-tificación internacional y bajo ca-racterísticas de industria 4.0, es decir, producción digitalizada y automatizada de bienes.

Al conjunto se suma una inicia-tiva parecida desarrollada en Co-chabamba con los scooters pro-ducidos por la empresa Wallawa. Las industrias mencionadas fir-maron acuerdos de cooperación con la estatal Yacimientos de Li-tio Boliviano (YLB), responsable de construir baterías.

A esa producción local, se han sumado diversas empresas que empezaron a importar vehículos de cuatro y dos ruedas. Recono-cidas marcas como Renault, ByD, Mazda y Lithium ya han puesto diversos modelos en el mercado de varias ciudades bolivianas. La oferta suma desde vagonetas para seis pasajeros con 300 kilóme-tros de autonomía hasta bicicle-tas cuyos motores sólo refuerzan el pedaleo físico. Incluso empre-sas como la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) de Santa Cruz han adquirido lotes de vehículos eléctricos para sus actividades.

Las leyes también empezaron a apuntalar el cambio. A principios de julio, el Gobierno aprobó el De-creto Supremo 4539 que otorga incentivos tributarios para la im-

portación de vehículos y maqui-naria agrícola eléctrica. El ante-proyecto de ley otorga temporal-mente incentivos tributarios a la importación y comercialización a través de la exención del Im-puesto al Valor Agregado (IVA). También se han lanzado iniciati-vas para que diversas normativas otrora ajustadas a los vehículos a combustión se adapten para los vehículos eléctricos.

La dinámica del cambio de era también ha motivado la organi-zación de una nueva entidad gre-mial: el Comité Boliviano de Ener-gía. En mayo, esta organización fue presentada en el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés), que promueve el cambio de matriz energética y la sosteni-bilidad. Allí Bolivia prevé apor-tar su experiencia en el desarrollo de la movilidad urbana a partir de energías renovables. La distribui-dora de motores Cummins Bolivia, Bolpegas, Repsol, Total y la Cáma-ra Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) son parte del co-mité local. Lo que muestra la ten-dencia global hacia el cambio.

EL SALTO A LA VISTASin duda, el salto de era está en

marcha. Baste considerar que, se-gún el Instituto Nacional de Es-tadística, en 2016 en Bolivia sólo había 38 vehículos eléctricos y en 2017 ya eran 47. Mientras tanto, a principios de este año sólo en Co-chabamba ya se registraron 380. Se estima que ya se ha superado las 1.100 unidades. Es decir, que la cantidad de este tipo de auto-motores aumentó casi 21 veces en cuatro años. Sin embargo, es una cifra aún muy pequeña en re-lación a los casi 1.900.000 vehícu-los que circulan en el país.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció en abril que las ventas de automóviles

eléctricos aumentaron 41 por ciento a nivel mundial en 2020. Ello pese a la caída del sector a causa de la pandemia. En su infor-me anual sobre el mercado global de los vehículos eléctricos, la AIE avanzó que, si los Gobiernos po-nen en marcha las medidas ade-cuadas de apoyo, para 2030 po-dría haber hasta 230 millones de autos eléctricos rodando en el mundo (un 12 por ciento del to-tal), frente a la cifra de 145 millo-nes que apunta el ritmo actual (7 por ciento del parque).

La cifra de 230 millones de ve-hículos eléctricos se considera la mínima necesaria para cumplir los objetivos de los Acuerdos de París contra el cambio climático. El parque automotor hoy es res-ponsable del 37 por ciento de la contaminación que afecta al pla-neta. Por ello, también diversas

BOSQUES Una de las funciones importantes de los bosques es extraer el dióxido de carbono del aire y brindar oxígeno. AGENCIAS

transnacionales dedicadas a la explotación de hidrocarburos han ampliado sus labores al área de las energías alternativas.

“Tenemos todo a favor para mar-car era en este salto —dice Ulo—. Hay mayores facilidades para la cooperación internacional tanto económica como técnica. Al mis-mo tiempo, se están agotando las reservas de gas en Bolivia, se gas-ta cientos de millones en subsi-dios y el proyecto etanol es un completo fracaso. Sería ideal que se mute a un ambicioso plan in-tegral para un cambio profundo de la matriz energética. Ojalá no volvamos a perder otra oportuni-dad de desarrollo. Ojalá que la si-guiente noticia del parque auto-motor boliviano no sea que se na-cionalizaron más de 100 mil autos chutos. Nada más grosero frente al desafío”.

SALAR Y ENERGIA:Una turista

colombiana en una bicicleta

eléctrica en el salar de

Uyuni, el mayor reservorio de

litio en Bolivia.

SALTO:Un vehículo Vokswagen eléctrico en una reciente presentación en Estados Unidos.

15Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

NO SE DETIENE

Page 17: FUTURO ELÉCTRICO

16 INTERNACIONAL

Tras tres años de redac-ción y dos semanas de negociaciones vir-tuales para aprobar el texto final, el Sexto In-forme de Evaluación (AR6) del Grupo In-tergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el lunes 9 de agos-to, confirma que se están produciendo

Texto: Nick Golledge* para Inter Press ServiceFotos: Inter Press Service

cambios en el clima de la Tierra en to-dos los continentes y océanos.

Mi contribución fue como uno de los 15 autores principales de un capítu-lo sobre los océanos, los paisajes hela-dos del mundo y el cambio del nivel del mar, y aquí es donde estamos observan-do cambios que se han vuelto irreversi-bles durante siglos, e incluso milenios.

En general, el mundo es ahora 1,09 ºC más cálido que durante el periodo com-prendido entre 1850 y 1900. La evalua-ción muestra que la superficie del océa-no se ha calentado un poco menos que la superficie terrestre desde 1850, alre-

dedor de 0,9 ºC como promedio global, pero alrededor de dos tercios del calen-tamiento del océano ha tenido lugar durante los últimos 50 años.

Llegamos a la conclusión de que es vir-tualmente seguro que el contenido tér-mico del océano siga aumentando du-rante el resto del siglo actual, y que pro-bablemente continuará hasta al menos el año 2300, incluso en escenarios de bajas emisiones.

También concluimos que las emisio-nes de dióxido de carbono son el princi-pal motor de la acidificación en el océa-no abierto y que ésta ha aumentado

más rápidamente que en cualquier otro momento en al menos 26.000 años.

También podemos afirmar con alta confianza que los niveles de oxígeno han disminuido en muchas regiones oceánicas desde mediados del siglo XX y que las olas de calor marinas han du-plicado su frecuencia desde 1980, ha-ciéndose también más largas e intensas.

Las emisiones de gases de efecto in-vernadero del pasado, desde 1750, sig-nifican que estamos comprometi-dos con el futuro calentamiento de los océanos a lo largo de este siglo. El ritmo del cambio depende de nuestras futu-

IPCC: LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR Y EL DESHIELO YA SON IRREVERSIBLES, PERO PODEMOS FRENARLOS

EVALUACIÓN. Un experto señala que las emisiones de dióxido de carbono son el principal motor de la acidificación en el océano abierto y que ésta ha aumentado más rápidamente que en cualquier otro momento en al menos 26.000 años

DESHIELOEl calentamiento del océano está derritiendo el hielo en la Antártida Occidental SHUTTERSTOCK/STEVE ALLEN

Page 18: FUTURO ELÉCTRICO

ras emisiones, pero el proceso en sí es ya irreversible en escalas de tiempo de centenarias a milenarias.

El deshielo del poloTodo este calor es una mala noticia

para la zona en la que trabajo: La An-tártida. Con un océano que se calien-ta, la capa de hielo de la Antártida que-da vulnerable al derretimiento porque gran parte de ella descansa en el lecho de roca por debajo del nivel del mar.

Cuando el océano se calienta y la capa de hielo se derrite, el nivel del mar sube en todo el mundo. Estamos convencidos de que la pérdida de hielo de la Antárti-da Occidental en las últimas décadas ha superado el aumento de la masa de nie-ve. También estamos seguros de que esta pérdida se ha debido en gran medida al aumento de la fusión del hielo por deba-jo del nivel del mar, impulsado por el ca-lentamiento del agua del océano.

Este derretimiento ha permitido la aceleración y el adelgazamiento del hielo en tierra, y esto es lo que contri-buye al aumento del nivel del mar. Al otro lado del mundo, la capa de hielo de Groenlandia también ha perdido masa

en las últimas décadas, pero en Groen-landia esto se debe principalmente a un aire más cálido, en lugar del calen-tamiento del agua del océano.

Es virtualmente seguro que el des-hielo de las dos grandes capas de hie-lo, en Groenlandia y en la Antártida, así como en los muchos miles de glaciares de todo el mundo, seguirá elevando el nivel del mar a nivel global durante el resto del siglo actual.

Para 2100, prevemos que el aumen-to medio del mar en todo el mundo se sitúe entre 0,4 m (para el escenario de emisiones más bajo, en el que las emi-siones de CO₂ tendrían que reducirse a cero neto para 2050) y 0,8 m (para el escenario de emisiones más alto) por encima de la media de 1995-2014. La altura de los mares en este siglo de-pende claramente de la cantidad y la rapidez con que consigamos redu-cir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El momento de actuar Hay procesos en juego que todavía

no podemos captar plenamente en los modelos informáticos, sobre todo por-

que tienen lugar en períodos de tiem-po más largos de los que disponemos de observaciones directas (por satéli-te). En la Antártida, algunos de estos procesos inciertos podrían acelerar en gran medida la pérdida de hielo y aña-dir potencialmente un metro al nivel del mar previsto para 2100.

No se sabe si este escenario se cum-ple o no, pero lo que está cada vez más fuera de duda es que el nivel medio del mar seguirá subiendo durante los próximos siglos. La magnitud de esto depende en gran medida de que sea-mos capaces de reducir colectivamen-te las emisiones de gases de efecto in-vernadero ahora mismo.

Las actualizaciones científicas de nuestro capítulo del IE6 coinciden con las de las evaluaciones anteriores. Esto es alentador, ya que cada informe de evaluación aporta nuevos autores con conocimientos diferentes. El hecho de que las conclusiones científicas sigan siendo coherentes refleja el abruma-dor acuerdo existente en la comunidad científica mundial.

Para nuestro capítulo, hemos evalua-do 1.500 trabajos de investigación, pero

en todo el IE6 se han tenido en cuenta más de 14.000 publicaciones, haciendo hincapié en investigaciones recientes que no han sido evaluadas en informes anteriores del IPCC.

El informe ha sido examinado cui-dadosamente en cada etapa de su evo-lución, atrayendo casi 80.000 comen-tarios individuales de revisión de ex-pertos de todo el mundo. El equipo de autores ha tenido que responder a cada uno de los comentarios, con respuestas escritas y con un cuidadoso seguimien-to de los cambios introducidos.

Lo que cambia con cada evaluación es la claridad de las tendencias que ob-servamos y la creciente urgencia con la que debemos actuar. Aunque algunos aspectos del IE6 son nuevos, el men-saje subyacente sigue siendo el mismo. Cuanto más esperemos, más devasta-doras serán las consecuencias.

Este artículo fue pwublicado original-mente en The Conversation.

*Profesor de Glaciología de la Univer-sidad Victoriade Wellington, en Nueva Zelanda, y uno de los autores del nuevo informe del IPCC.

DAÑOS Los océanos del mundo se están calentando y acidificando. SHUTTERSTOCK/DAMSEA

RIESGO La vida marina es una de las que más sufre. SHUTTERSTOCK/SLOWMOTIONGLI

AUMENTOA nivel mundial, los mares seguirán subiendo durante siglos. SHUTTERSTOCK/JIVKOM

17Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

NO SE DETIENE

Page 19: FUTURO ELÉCTRICO

18 VARIEDADES

Las orquídeas son plantas que se ex-tienden por todos los continentes y regio-nes del planeta. Sus colores vivos, sus flores vistosas, sus gruesas hojas invi-

tan a mucha gente a desea poseer-las. En Bolivia, son consideradas caras y demandan muchos cuida-dos. Usualmente es importante te-ner unas instrucciones para evitar que mueran o se enfermen. Conoz-ca algunas curiosidades de esta be-lleza de la naturaleza.

Su mayor abundancia se obser-va en las zonas tropicales, porque “viajan hasta los trópicos buscando humedad y en su trayecto ocupan muchos ecosistemas distintos”, asegura el biólogo Daniel Gómez.

“Solamente en Perú existen cer-ca de 2.500 especies, mientras en toda Europa apenas existen 300”, subraya el biólogo, quien añade: “En el colmo de la sofisticación, al-gunas desarrollan unas flores con un parecido extraordinario con de-terminados insectos”.

En Cochabamba, existen zonas de producción de orquídeas como la parte tropical de Colomi.

Las orquídeas, “con sus más de 25.000 especies, constituyen alre-dedor del 10 por ciento de todas las plantas vasculares, es decir, que tie-nen raíz, tallo y hojas”, explica Gó-mez. Se extienden por todos los

continentes y regiones del planeta, salvo los desiertos más extremos y las latitudes más frías.

Entre estas plantas tropicales, abundan las epifitas, es decir las que viven sobre los árboles a gran altura sin necesidad de disponer de suelo ni desarrollar órganos subterráneos.

Según el biólogo, “aunque el ori-gen evolutivo de las orquídeas se ha considerado reciente por la au-

Para Daniel Gómez, “esta rela-ción, que se considera simbiótica o beneficiosa para ambas partes, es muy compleja y todavía poco cono-cida en algunos aspectos, pero per-mite a las orquídeas producir en cada fruto miles de semillas minús-culas, al no necesitar sustancias de reserva para su germinación y que resultan muy fáciles de ser disper-sadas por el viento o por cualquier otro agente”.

DELICADAS. Las orquídeas son flores exóticas. Hermosas por sus colores y formas. Se pueden encontrar en la mayor parte de países. Tenerlas en casa es una delicia, pero requieren mucho cuidado

Texto: Efe reportajesFotos: EFE

sencia casi total de restos fósiles, su antigüedad se cifra ahora en varias decenas de millones de años”.

“Una de las características rese-ñables de las orquídeas es su ali-mentación heterótrofa en las pri-meras fases de su vida. Es decir, que la germinación de la semilla y el de-sarrollo hasta la producción de ho-jas con clorofila requieren el con-curso de un hongo que les nutre”, indica el biólogo del CSIC.

ORQUÍDEAS: BELLAS, SEDUCTORAS Y LA FLOR MÁS EXTENSA DEL PLANETA

ADMIRACIÓN.Una joven posa con un ramo de orquídeas en Londres

Page 20: FUTURO ELÉCTRICO

19Cochabamba, domingo 22 de agosto de 2021

La mayor parte de orquídeas son en su estado adulto saprófitas, es decir, que se aprovechan de los restos vegetales en descomposición, como la madera de los troncos y algunas, como la especie ‘Neo-ttia nidus-avis’, puede llegar a prescin-dir totalmente de la clorofila, según el especialista.

LLAMATIVAS ADAPTACIONESPero donde las orquídeas destacan res-

pecto al resto de las plantas es en un ex-traordinario y complejo desarrollo flo-ral con llamativas adaptaciones y meca-nismos para promover la polinización por los insectos o, en algunos casos, por pequeños pájaros u otros animales.

“La flor de la mayor parte de las orquí-deas ha sufrido grandes transformacio-nes en este camino evolutivo y ha dado lugar a múltiples estructuras de sus ca-pas florales, entre las que cabe destacar el gran desarrollo de un pétalo sobre los demás que se denomina ‘labelo’”, seña-la Gómez.

“Este pétalo adopta – continúa el cien-tífico- formas y ornamentos muy llama-tivos y policromados para que el polini-zador se pose allí en su vuelo y se dirija luego con escaso margen de error hacia el polen para su posterior transporte, o bien a la parte femenina de la flor para depositarlo”.

Muchas orquídeas, como otras plantas entomófilas (conjunto de característi-cas de las flores polinizadas preferen-temente por insectos), ofrecen por este transporte una recompensa al insecto en forma de néctar. Pero algunas, han optado por el mimetismo embaucador y muestran un parecido muy grande con las que tienen néctar sin ofrecerlo.

“En el colmo de la sofisticación, algu-nas orquídeas desarrollan unas flores con un parecido extraordinario con de-terminados insectos, (como la orquí-dea abeja), hasta el punto de engañar a los machos del insecto embaucado que, confundidos, tratan de copular la flor y en su empeño fallido se llevan el polen en sus espaldas o lo depositan en otra flor”, argumenta el biólogo.

Incluso los aromas que despiden es-tas flores son, para Daniel Gómez, muy similares a las feromonas que emiten los insectos hembra para su atracción sexual.

Son plantas exóticas y silvestres. Te-nerlas en el hogar requiere conocimien-to y cuidado. Una maravillosa forma de apreciarlas es en sus campos naturales.

COLORES.Una orquídea en el jardín botánico de Londres, Reino Unido, en 2018.

SINGULARIDADES. Orquídea Cattleya, en la comunidad El Carmen (Bolivia)

LLAMATIVO. Una orquídea durante los preparativos para la celebración del Festival de la Orquídea.

NO SE DETIENE

CUIDADOS.Dos encargados se ocupan de los preparativos finales para el “Festival de la Orquídea: Celebrando el color de Colombia”

Page 21: FUTURO ELÉCTRICO

20 PERSONAJE

Texto: Carmen Ruiz ParadaFotos: Archivo

CELEBRANDO LA VIDA DE

YOLITA

Fue amor a prime-ra vista. Cuando nos conocimos me impresionaron su tranquila seguri-dad y la gentileza sin aspavientos con que se movía por la casa

llena de invitados. Siempre tuvo una palabra amable para cada uno y nunca descuidó los detalles. Una vez, conversando bajo el imponen-te retrato suyo que presidía el sa-lón, don Pedro, su esposo, sin ocul-tar una mezcla de ironía y admira-ción, me dijo: se nota su carácter. Yo tendría oportunidad de sabo-rear y compartir de cerca la forta-leza de ese carácter durante más de 20 años.Por eso celebro la vida de Yolan-da Eterovic de Rivera. Un largo recorrido en el que destacaron

su interés por el teatro y por la empresa, sobre todo en em-

prendimientos que tendían a beneficiar la formación y el

desempeño de jóvenes.Yolita no hacía nada a

medias, como recordó su hijo Pedro Rivera

Eterovic. Su inte-rés por el tea-

tro la llevó a estudiar

D i r e c -ción de

Cine, Radio y TV en la Academia Nacional de Actores en México, país donde también inició su ex-periencia profesional en la indus-tria del arte en Televisa, dirigien-do programas para esa empresa de Televisión. En México, también fue Agregada Cultural en la emba-jada de Bolivia, con una labor per-manente para unir a ambos paí-ses. Ya en Bolivia fue parte de la fundación del Instituto Bolivia-no del Arte (IBART), con su com-pañía, Productores Asociados, di-rigió varias obras y ganó premios; fundó y dirigió al Teatro Experi-mental Universitario de San Si-món, además de ser catedrática de la materia de Dirección y Ac-tuación en la misma universidad. Escribió y publicó en Los Tiempos una columna semanal denomina-da Kaleidoscopio.En el ámbito empresarial, además de los negocios de su familia, par-ticipó y contribuyó en numerosos emprendimientos y en proyec-tos con un componente explícito de formación universitaria y lide-razgo para jóvenes. La lista es lar-ga, y por donde pasó dejó huellas. Era organizada e incansable, por-que además de presencia activa en lo público también era una figura fuerte en su casa. Con don Pedro,

su compañero de vida durante 69 años trasuntaban la armonía de quienes, siendo diferentes pero iguales, se complementan y se en-riquecen mutuamente, pero con-servando sus estaturas individua-les, aunque a estas alturas sea im-posible separar sus imágenes.Celebro la vida de Yolita porque en estos últimos 20 años fui una mínima parte de su vida y tuve el privilegio de compartir algunos de sus espacios, como la cotidia-nidad de su familia, la alegría de sus recuerdos y los estimulantes encuentros de los lunes (las luna-rejas, le decía yo y ella se reía). En éstos, con conferencias, té y buena conversación en un grupo interge-neracional e intercultural de mu-jeres, la curiosidad y la tolerancia crearon amistades entrañables. ¿Pueden construir lazos de amis-tad dos mujeres separadas en edad y experiencia por casi 30 años? Claro que sí, si una de ellas, como Yolita, acostumbra a abrir sin ta-pujos su mente y su corazón. Que su espíritu abierto a lo distinto y a lo nuevo siempre nos acompañe.

*Este artículo es en memoria de quiene en vida fue Yolanda Etero-vic de Rivera. Destacada artista y empresaria boliviana.

MATRIMONIOEl retrato de Yolanda Eterovic y su esposo don Pedro Rivera cuando se casaron.

REFERENTE. Yolanda Eterovic fue y es modelo a seguir de muchas mujeres artistas y emprendedoras que destacan su organización y amabilidad