futurismo

25
El futurismo Prof.: Tina Flores Curso: Historia del Arte Ciclo: VII- 2008 – I Alumna: Estefany Farias Moreno

Upload: estefany-f-m

Post on 01-Jul-2015

45.794 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Futurismo

El futurismo

Prof.: Tina Flores

Curso: Historia del Arte

Ciclo: VII- 2008 – I

Alumna: Estefany Farias Moreno

Page 2: Futurismo

El futurismo surgió en Milán, Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti.

Page 3: Futurismo

Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte.

Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes:

la máquina y el movimiento

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento.

Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas

a gran velocidad e impresas en un solo plano

Page 4: Futurismo

El poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos

Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto del futurismo.

Velocidad de Automóvil. Giacomo Balla.

Page 5: Futurismo

Giacomo Balla (Turín, 1871 - Roma, 1958), pintor italiano.

Muy influenciado por los puntillistas parisinos, desde 1909 lo estuvo en particular por la obra del poeta Filippo Marinetti, con el

publicó el manifiesto futurista ese mismo año.

Al contrario de otros de su mismo género, Balla fue un pintor lírico, ajeno a la violencia.

Sus obras más reconocidas tratan la dinamicidad de la luz y el movimiento simultáneo, como "Dinamismo de perro con correa"

(1912).

En octubre de 1918 publicó su "Manifiesto del color" ("Manifesto del colore"), un análisis del color en la pintura de vanguardia.

Page 6: Futurismo

Compenetración iridiscente. Giacomo Balla 1912

Page 7: Futurismo

"Dinamismo de perro con correa" (1912).Giacomo Balla.

Page 8: Futurismo

Carlo Carrà ( 11 de febrero de 1881 - Milán, 13 de abril de 1966)

Además de sus numerosas pinturas, escribió diversos libros relacionados con el arte.

A los doce años se marchó de casa para trabajar como decorador de murales. En 1899, Carrà estuvo en París

decorando diversos pabellones para la "Exposición Universal".

Después pasó algunos años en Londres donde mantuvo contacto con algunos exiliados anarquistas italianos.

Regresó a Mián en 1901. En 1906 entró en la Accademia di Brera, donde estudió con

Cesare Tallone.

Page 9: Futurismo

En 1910 inició una época pictórica considerada la más popular del artista.La época futurista terminó coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Su trabajo empezó a ser más claro en formas y estilo. En los 20 y 30 inició un periodo más sombrío. Un ejemplo de esta época es su pintura Mañana en el mar (1928).Su obra más famosa es Funeral por el anarquista Galli de 1911. El propio Carrà fue anarquista durante su juventud aunque luego se convirtió en ultra-nacionalista.

Page 10: Futurismo

Persecución, Carlo Carrá

Page 11: Futurismo

En el campo de la fotografía destacaron

los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen

tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o Joven meciéndose

Maquina de escribir fotodinamica que fue realizada en 1911.

Page 12: Futurismo

Sant'Elia presentó ese mismo año su Manifiesto de la arquitectura futurista, un proyecto utópico que cristalizó en las

imágenes de la Ciudad Nueva

… Se trataba de un nuevo mundo vertical y mecánico, conectado a través de redes de ascensores de hierro y cristal

Page 13: Futurismo
Page 14: Futurismo

Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única

higiene del mundo

Page 15: Futurismo

El futurismo fue llamado así por su intención de romper

absolutamente con el arte del pasado (el llamado Pasadismo),

y por considerar que los museos, en especial en Italia, eran

sitios equivalentes a los cementerios, donde la tradición

artística común, lo impregnaba todo.

Page 16: Futurismo

La performance futurista, acto creativo y al mismo tiempo propagandístico,

buscaba con denuedo la provocación, el escándalo, la polémica y el enfrentamiento abierto, frontal, sin concesiones, en una

concepción holística del arte, la política, y su correspondiente inserción en el tejido social.

"salir a la calle, lanzar ataques desde los teatros e introducir los puñetazos en la batalla artística"

Page 17: Futurismo
Page 18: Futurismo

Gracias a nosotros - escribió Marinetti- llegará un momento en que la vida ya no será una simple cuestión de pan y trabajo,

ni tampoco una vida de ociosidad, sino una obra de arte.

Ésta fue una premisa que iba a ser la razón fundamental de muchas performances

posteriores.

Page 19: Futurismo

El llamado teatro sintético del Futurismo es el espacio en el cual las acciones ocurren a una

velocidad vertiginosa, con tramas de no más de diez minutos,

y donde se ocultan las presencias humanas, y sólo se ven los pies de los actores,

cuyas figuras se adivinan por metonimia

Page 20: Futurismo

"El espectador debe vivir en el centro de la acción pintada". Con este precepto para la pintura futurista formulado por Ardengo Soffici, los pintores del movimiento pasaron a convertirse en intérpretes trabajando en la performance, considerada por el futurismo como el medio más eficiente para la consecución de sus postulados artísticos.

En este sentido, la performance: "Dio a los artistas autorización para ser tanto creadores en el desarrollo de una nueva forma de teatro de artistas, como objetos de arte en los cuales no establecían separación entre su arte como poetas, como pintores o como intérpretes".

Page 21: Futurismo

Giannina Censi representando Aerodanza en

1931Vestuario de E. Prampolini

Page 22: Futurismo

"Para esta ocasión, la galería, iluminada con luces rojas, estaba decorada con pinturas de Carrà, Balla, Boccioni, Russolo y

Severini. La compañía – "un diminuto grupo que se cubría con fantásticos sombreros de papel de seda"(en realidad Sprovieri,

Balla, Depero, Radiante y Sironi) – ayudaba a Marinetti y Balla. Ellos "declamaban las "palabras en libertad" del futurista

Canggiullo, que trabajaba como independiente", mientras que el propio autor tocaba el piano. Cada uno era responsable de varios

instrumentos para hacer ruidos "caseros": grandes conchas marinas, un arco de violón (en realidad una sierra con matracas de estaño pegadas) y una pequeña caja de terracota cubierta de piel. En el interior de esta caja estaba ajustada una caña que vibraba cuando "la frotaba suavemente una mano seca". De acuerdo con

la prosa "disparatada" típica de Marinetti, representaba una "ironía violenta con la cual una raza joven y sensata corrige y

combate todos los venenos nostálgicos de la música celestial"".

Page 23: Futurismo

Este teatro mecanizado llevará a Enrico Prampolini a desarrollar en sus manifiestos sobre Escenografía futurista y Atmósfera escénica futurista, ambos de 1915, la idea de una radical transformación de

la escena:

"El carácter absolutamente nuevo que asumirá la escena con mi innovación, está dado por la supresión de la escena pintada. El escenario no será ya un fondo coloreado, sino una arquitectura

electromecánica incolora, vivificada poderosamente por emanaciones cromáticas de fuentes luminosas generadas por reflectores eléctricos situados en escondrijos multicolores,

dispuestos y coordinados en relación con la psicología de la acción escénica.

Page 24: Futurismo

Caricatura de una velada futurista por Boccioni, 1911

Page 25: Futurismo

A mediados de los años veinte, la estética futurista fue disgregándose hasta desaparecer en la década de los cuarenta.

Fue el primero de los ismos o vanguardias artísticas y su valor como MOVIMIENTO RUPTURISTA allanó el camino a las demás corrientes que refrescaron el panorama artístico en los

albores del siglo XX.