fundamentos filosóficos prueba i

Upload: rosariozamoramansilla

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRUEBA FUNDAMENTOS FILOSFICOS DE LA PSICOLOGACLASE #1Qu es lo psquico? Se relaciona con el concepto de mente percepcin del YO. La mente no es algo a lo que podamos sacar una foto. Test de Hermann Rorschach: pareciera no existir una mente aislada del medio. La mente no est aislada de las circunstancias.La mente es un objeto ambiguo (perdura en el tiempo pero no es constante), no se le puede sacar una foto y que se mantenga constante a travs del da a da. Se puedo obtener informacin til de una serie de fotos? Existen patrones en las personas? No puede haber un estudio objetivo de la personalidad de una persona a travs de su mente. * Problema de la psicologa: estudia este objeto ambiguo.Consecuencias de la subjetividad: La mente no es tangible pero todos tenemos la impresin de tenerla adentro. Implicancias del problema terico ejemplo de un nio con dficit atencional. El diagnstico puede ignorar el motivo causante del comportamiento de la persona diagnosticada. Se ataca el resultado o sntoma, no el origen (se tapa el problema).Qu es la mente? Suerte de escenario interno. Es el YO, que en realidad no existe como tal. La psicologa es una ciencia? Si definimos ciencia como un estudio objetivo, no podramos calificar la psicologa como ciencia. Sin embargo existen caractersticas de las ciencias que la psicologa comparte, por lo que podramos decir que es una ciencia pero NO una ciencia exacta. Esta "ciencia no llega a una respuesta universal. Es el estudio de nosotros mismo, y nuestras decisiones dependen de circunstancias por lo que varan (esto es lo que la diferencia de ciencias exactas). * Psicologa: implica principalmente un desarrollo de tacto, no de conocimientos universales => Percepcin ma y de los dems.Ciencias Naturales tienen un contenido objetivo universalCiencias humanas estabilidad de cierto patrones y cambios segn circunstanciasCules son los fundamentos de la experiencia de s, o sea, el YO? Norma histrica/cultural (ncleo de la experiencia de s es en gran medida una experiencia histrica). Gran parte de lo que soy es parecido a mi familia. Tambin lo que soy es parecido a la sociedad (siglo, cultura, etc.). Forma de vivirse a uno mismo: resultado de un perodo cultural histrico Herencia. A travs del tiempo: Psique nima Mente (designaciones distintas para el yo, formas de vivirse a s mismo segn el perodo). Va cambindola designacin por una crisis en los fundamentos. Este cambio/crisis en los fundamentos o en el yo, son conscientes o inconscientes? La mayora de las veces las personas no saben cundo se produce un cambio, o sea, no lo hacen conscientemente. Fundamentos: son el piso sobre el cual nos paramos y vivimos en base a l.Mis fundamentos cmo me vivo a m mismo.

CLASE #2Foucault y Taylor al hablar de sus teoras (origen del pensarse a uno mismo) lo hacen desde un mismo punto, desde Grecia: Atenas. A partir del ao 300 a.C la cultura griega se empieza a extender gracias a Alejandro Magno que la expande a Oriente y as la cultura griega entra en contacto con muchas otras. El impero de Alejandro Magno va en detrimento en la medida en que Roma comienza a extenderse: hacia el lado ms occidental del mediterrneo. Despus de un tiempo Grecia y su cultura es absorbida por los romanos, asegurando su permanencia dentro de la cultura romana. A partir del siglo IV d.C, comienza la invasin de los pueblos brbaros: poco a poco el imperio romano comienza decaer.477 d.C Imperio romano de occidente se pierde, lo que resulta en que le imperio romano de oriente conserve la cultura greco-latina (por un perodo los rabes eran quienes ensearon el origen de nuestra cultura).Despus del Imperio Romano, qu unific a todos estos reinos? La IGLESIA: Otorg cohesin poltica entre los distintos reinos del medioevo. Catolicismo: donde se preserv una cierta identidad comn. El Papa: negociador de tratados. Hacia el ao 1810 se empiezan a constituir los primeros Estados Nacionales. Estos surgieron a la base de la identidad ya formada, fue una re transcripcin de las prcticas del catolicismo/cristianismo.*Antes del S.XIX la cultura griega/romana se empieza a expandir de forma casi mundial. Hoy en da, la forma de vida desarrollada en Europa ha tenido una expansin masiva: tecnologa, formas polticas, todo deriva del proceso cultural que se inici en el mediterrneo. Por lo tanto, esta cultura es la que est a la base de nosotros hoy en da (sistema implementado). Antigedad se puede dividir en: Grecia clsica (Platn, Scrates, Aristteles), Grecia Helnica (epicreos, estoicos, cnicos) e Imperio Romano.I. Grecia ClsicaCules son y en qu consisten estas primeras consideraciones de uno mismo? Psyque cierto modo de entendernos a nosotros mismos (experiencia).Foucault: El origen de esta nocin se sita en un contexto distinto al que tenemos (enfocada en el conocimiento de la mente). En su origen, la tematizacin del uno mismo no se encontraba enfocada en el conocimiento o en el contexto terico, estaba enfocado en un contexto espiritual, que se puede entender como la inquietud respecto a que es lo que estoy haciendo con mi vida. En la antigedad, la psique no era vista como un objeto de estudio, de conocimiento. Foucault define la espiritualidad como la inquietud de lo que estoy haciendo con mi vida. Este es el origen de la problematizacin filosfica. Paideia griega origen concepto de formacin sofstica (movimiento de un conjunto de maestros que enseaban como salir airosos de distintas situaciones de vida: debates pblicos, discusiones). Por esto se empez a ensear la retrica (cmo me defiendo). Promueven la discusin como defensa de las propias ideas.Filosofa (nace contra la retrica, como respuesta a la sofstica) no se trata de imponer una idea (evita las discusiones en las cuales se intenta imponer una postura por sobre otra). Se deja de defender los propios intereses: uno debe replegarse, llevar una vida cuestionndose. Hay que escuchar al LOGOS, que el asunto en s mismo hable, esto es vinculante para la sociedad. Logos, qu significa? Algo impersonal, no surge de uno mismo, sino que aparece especialmente cuando no se lo est buscando (Pej: una talla). La idea para los platnicos no era algo mental, es algo que uno contempla en la naturaleza y que a veces se revela. Filosofa conjunto de prcticas de trabajo en uno mismo en la antigedad. Posteriormente evoluciona en una actividad terica. Foucault dice que lo que hoy conocemos es filosofa terica, totalmente distinta a la original, que era prctica (se buscaba llegar a la instancia en donde se muestran las ideas). Ejemplo de filosofa prctica: dialctica de Scrates* (tipo de dilogo por medio del cual se busca que la persona deje de dar todo lo conocido por hecho asuntes hablen por s mismos y as estudiarlos). En Grecia no haba una nocin de lo interior (o dentro/fuera, el YO). La modernidad populariza esta nocin.

CLASE #3Conocimiento y espiritualidad en la teora platnica de la psique. Qu se entiende por dialctica? Conversacin en donde se busca un punto comn, todos contribuyen a esto. Se diferencia de la sofstica porque esta buscaba que el individuo defendiera sus propios intereses. Dialctica: actitud de escucha hacia el logos. Filosofa respuesta a la sofstica actitud de escucha para llegar al LOGOS.LOGOS: Tiene mltiples significados (verbo, razn, lenguaje, realidad de s, ser, etc.) Experiencia en la cual las cosas hablan, dicen su verdad. Desde la modernidad se piensa como la conciencia. Lo que la cosa sea no es algo que definamos, la cosa se anuncia. Problema de la psicologa como ciencia: no responde como debera, trata de regular y generar normas. No trata de ofrecer y dar las cosas como se dan en cada situacin*. Los mtodos cientficos, exitosos en ciertos mbitos, tendrn el mismo xito en las ciencias humanas? Si no se puede aplicar el mtodo cientfico, cul es el mtodo apto para la profesin de psicologa? Hay uno, a medio camino entre el mtodo cientfico y un mtodo completamente alternativo. Mtodo propuesto por Scrates/Platn: un primer acercamiento. EL MENN: dilogo intermedio entre lo literal hablado por Scrates y las ideas propias de Platn. Primera parte: tema de la excelencia, bsqueda de esta, es o no es un objeto de conocimiento. Se accede a la excelencia a travs del conocimiento o a travs de la prctica? ConocimientoExcelencia Prctica NaturalezaScrates profesa su propia ignorancia busca intercambiar roles. Adula a Menn en lugar de responderle, as da vuelta el lugar del saber. Mtodo socrtico: DIALCTICA posiciones que cada cual tiene en la conversacin. Constante inversin de roles al huir de la posicin del saber. Estos dilogos terminan en apora. Los dilogos de Scrates disuelven creencias, pero no forman nuevas. Se busca distanciamiento entre nosotros y nuestras ideas hasta que se nos presente el Logos. Caso prctico: madre lleva su hijo a una consulta psicolgica pidiendo que lo arreglen. Cmo sale el psiclogo del lugar del saber? Indaga sin situarse en una situacin de conocimiento superior. Diferencia entre Scrates y Platn: con Scrates la mayora de estos dilogos terminan en apora (ambos participantes terminan perplejos: el resultado de esto es que terminan generalmente con una disolucin de las creencias expuestas, sin generar nuevas). Platn sostiene que generalmente de sus dilogos si se puede concluir una respuesta: la revelacin de conocimiento se da para ambos interlocutores. Este conocimiento nuevo puede ser puesto por escrito.Scrates Saca el polvo para que las cosas aparezcan (por s mismas).Platn Quiere que las cosas aparezcan y decirlas, concluirlas.Problema de la dialctica (Scrates): exceso de teora en su modo de aproximacin, la conversacin no es natural. Scrates lo lleva como a un ejercicio de definicin de conceptos. Platn acenta este mtodo porque le agrega una respuesta y una definicin. Platn plantea la existencia de otra realidad a parte de la nuestra, el mundo de las ideas al que se accede a travs del conocimiento (dualismo ontolgico: mundo real y mundo de las ideas).La experiencia de s en la Grecia Arcaica era distinta a la de a Grecia Clsica. En la Grecia Arcaica se tena una experiencia de s en la cual lo humano no est siempre presente, a veces aparece y se revela, lo humano poda estar en cualquier parte, no es algo constantemente presente (discontinuidad). Esta experiencia no es centrada, la verdad no aparece como un centro. Taylor: acceder al conocimiento experiencia centrada en el conocimiento (RAZN en contra de los deseos controlados por la voluntad).*A partir de Platn, dice Taylor, la experiencia de s se da como una unidad centrada gracias a la razn, que por medio de la voluntad domina los deseos.Psique: unidad centrada conformada por razn, voluntad y deseos (constante y permanente). Es posible gracias al mundo de las ideas: habitamos en un mundo oscuro, la luz se encuentra en el mbito de las ideas y llegamos a esta gracias a la razn. Fundamento: la verdad de lo que est sucediendo est en otra realidad ontolgica, por esto llego a la razn y controlo los deseos a travs de la voluntad. Scrates convierte el logos en razn. Scrates y Platn comparten que vivimos en esta oscuridad (Platn dice que llegamos a un ms all por medio de la razn). Mediante la razn podemos conseguir AUTODOMINIO (reprimir nuestros deseos). Cuerpo como la crcel del alma (Platn).

CLASE #4Dialctica se buscaba que el logos apareciera de forma involuntaria en la conversacin. El problema es que trata al logos como algo que est ah que se puede indagar.Platn: ms terico, quiere definir el conocimiento al que se llega. Llegaba al logos y s lo apropiaba, quera definir esta verdad fundamental, por lo tanto, Platn radicaliza a Scrates, y cree que se puede llegar a la verdad y que se puede fijar escribindola. Platn critica, sin embargo, la escritura (uno no se puede alimentar con la imagen de una manzana) y tena conciencia de que esta experiencia del logos deba ser vivida, no leda. Aun as Platn es el primero en comenzar con la teorizacin.Scrates: no llega a conocimiento, pero su mtodo era muy terico. Llegaba al logos pero no lo apropiaba, ni tena la intencin de fijarlo. Buscaba hacer hablar al otro. Aristteles acenta la teorizacin y ya se puede ver una idea de filsofo. Pone por escrito la experiencia y la verdad, de manera conceptual. Se ve una dimensin cada vez ms terica y menos prctica de la filosofa. Foucault marco o contexto de estos textos era un marco espiritual. Qu se entiende por espiritualidad? Hoy lo espiritual va ms all de lo religioso y cultural. Tiene que ver con la conduccin de la vida propia, es una preocupacin fundamental. En esa poca: preocupacin espiritual se encauz por medio del conocimiento rasgo caracterstico de la cultura occidental. La espiritualidad se transform en un conocimiento de acceso cognoscitivo a la verdad. Nuestra preocupacin espiritual se dio a causa de nuestro conocimiento (conocimiento = intento de determinar la realidad).Cmo esa inquietud se transform en teora? Espiritualidad toma forma de conocimiento (actividad cognoscitiva) pregunta abierta: esto es una evolucin de la espiritualidad o implica una prdida del sentido espiritual? Es un desarrollo de la espiritualidad o un descuido de su trasfondo?Inquietud espiritual deriv en Desarrollo terico de conocimiento Prdida o desarrollo de la espiritualidad?SCRATES: no existe la necesidad de escribir teoras, sino que conversar e influir en el cambio de las personas mediante conversacin en la cual apareca el logos. El fruto de la dialctica es una experiencia de acercamiento a la verdad (o bien, espiritualidad). Termina en apora porque cree que la verdad fundamental no se puede tener ni tampoco fijarse. Dialctica experiencia que se vive.PLATN: Tiene la idea de que lo espiritual es fundamental (vida contemplativa), pero aun as entra en definiciones y conceptos. Problematizacin del orden espiritual se transforma en problematizacin terica. Da un paso, identifica la verdad (logos), despus del dilogo define y fija la verdad. Se conserva lo espiritual? Cmo es que una problematizacin espiritual puede ser encauzada como una teora?Pej: se puede ver el cambio de esta problematizacin en lo siguiente; una persona que estudia psicologa se forma como psiclogo cuando adquiere ciertas teoras. Esto es muy extrao y para otras culturas, impensable.ARISTTELES: se pueden hacer manuales del logos. Conocimiento ms importante que la experiencia?FOUCAULT: Espiritualidad, cmo experimento a travs de mi vida cambios, y a travs de estos cmo vivo la experiencia de m? Actividad cognoscitiva (yo estoy afuera y trato de describir y conceptualizar lo externo). Autoconocimiento (el desarrollo de los espiritual tiene que ver con conocernos a nosotros mismos). *Espiritualidad y conocimiento. *Psique: centrada en la razn.Cul es la relacin de la espiritualidad y el conocimiento con la idea de psique, que se centraba en la razn? Hay una bsqueda comn de lo permanente. *Forma: Eidos (idea segn Platn) e Hyle (idea segn Aristteles). Hoy nos vivimos como si habitramos nuestros pensamientos, y adems tenemos la idea de que estos son interiores. En la teora de la REMINISCENCIA de Platn, vemos que s se puede llegar al conocimiento mediante la psique, que recuerda. Pej: Mandalas. Son una representacin del cosmos, que los monjes budistas demoran das en hacer y luego los destruyen, por qu? Porque para ellos lo importantes el proceso, son partidarios del desapego, y porque esta forma no se puede fijar. En nuestra cultura esto es totalmente distinto, ya que nosotros queremos conservar las cosas y lo hacemos a travs de museos. Se puede fijar lo fundamental? Los budistas le dan forma a lo fundamental, pero esta desaparece. Platn y Aristteles bsqueda por fijar una idea/verdad y esta ponerla por escrito suponiendo que la forma de esta permanecer siempre. Ambos quieren fijar la forma y su permanencia mediante el conocimiento. Bsqueda espiritual toma forma de actividad cognoscitiva. Cul es la relacin entre la necesidad de escribir el conocimiento y la nocin del yo a travs de la psique? Ncleo de la unidad. Es fijar la forma por medio del conocimiento escrito apuesta espiritual propia de los occidentales, por esto la espiritualidad deriv en actividad cognoscitiva. Conocimiento: intento por determinar y fijar la realidad.Martin Heidegger (perspectiva crtica) seala que hay aspectos positivos en que la bsqueda espiritual haya tomado el camino del conocimiento, ya que esto pasa porque el conocimiento viene del ASOMBRO. Sealar la realidad mediante la teora es una bsqueda de aseguramiento, teora desarrollo de un piso firme, respuesta al sentimiento de vivir a la deriva. Esta experiencia de nosotros (como alguien que habita la razn) es el resultado de una bsqueda de aseguramiento. Foucault: habla sobre la bsqueda del autodominio, lo ms propio de m est en algo que permanece (esto tambin es planteado por Platn). Tambin participamos de una realidad externa por lo que se propone un camino espiritual de DOMINIO, a travs de la razn. Somos algo que habita en el pensamiento. La realidad natural es independiente a nosotros. Autodominio: razn (no participa de la realidad natural), voluntad (controla los deseos) y deseos (hacen que vivamos a la deriva).Espiritualidad = conocimiento en la experiencia de s como psique. Puede fijar lo que permanece ms all el cambio, uno mismo se empieza a vivir como alguien que trasciende ese algo. Platn parte de nosotros que no es corruptible: razn. Se busca habitar ms en la razn. Anhelo de permanecer y pertenecer a esta realidad, como aseguramiento. Se busca escapar de nuestra condicin mortal o del mundo cambiante, distancindose de la realidad mediante la razn. Motivaciones: aseguramiento (muerte o mundo cambiante, se busca refugio en la razn), como la razn no es corruptible se busca habitar ms ah, anhelo de pertenecer y permanecer a tu realidad y forma de distanciarse de la realidad.Taylor: hasta antes del mundo griego no exista la idea de que el alma era distinta del cuerpo. Se crea que lo humano (tal como alma) apareca de repente, tal como se ve en el modelo del guerrero. Luego, en la Grecia Clsica surge esta idea, de la mano de la degradacin de la realidad, se ve a este mundo como un mundo oscuro, como una caverna. Por tanto, mediante la razn me alejo de este mundo oscuro (cuando tengo conocimiento estoy fuera de la realidad natural). *Existe un quiebre entre el conocimiento y lo espiritual? O es solo una continuidad?- Con la teora del asombro se le da una continuidad.- Otros creen que el conocimiento responde a fines distintos que la espiritualidad, por lo que existe un quiebre. Aseguramiento refugiarse en la razn.Aristteles: habla de que la forma (Eidos, Hyle) es algo de lo cual puedo dar una definicin. Trata de solucionar el problema de la distancia entre la psique y el cuerpo (mundo de las ideas y realidad natural) Idea de Platn. No se pueden concebir dos realidades distintas cuerpo psique. Aristteles define el alma como la forma o HYLE del cuerpo. Psique: forma (determinante) nos permite identificar algo. Lo que hace que se diferencia del resto.Cuerpo: materia (determinado) aquello por lo que damos cuenta.La forma no es una realidad trascendente o distinta a la materia. Son principios explicativos diferentes, no dos realidades distintas. No hay dualismo ontolgico. Aristteles trata de superar este dualismo y llevarnos nuevamente a una sola realidad. *Con esto se rechaza la ESPIRITUALIDAD? O solo se lleva a la realidad el conocimiento?- Aristteles hace una actividad ms cognoscitiva. l concibe la filosofa como una forma de vida. Nos trae de vuelta a la realidad. Da la impresin de que quiere dar una solucin intelectual a algo que no se puede. La teora se obtiene mediante la contemplacin. Retrica: teora de cmo se conversa. Solucin de Aristteles intelectual, exceso de teora.

CLASE #5Filosofa Helnica y Romana Una actividad de orden espiritual (como la filosofa) cada vez se transforma ms en una idea o actividad intelectual. Se desarrolla la espiritualidad como concete a ti mismo, esto es extrao porque lo espiritual no tiene que ver con conocimiento, tiene que ver ms con sabidura. El aprendizaje de la psicologa es el aprendizaje de un mtodo, no de una acumulacin de conocimiento. Este mtodo es la conversacin, que produce un cambio. Se diferencia del mtodo cientfico. Scrates: posicin de no saber, desarrolla dialctica. Platn: usa la dialctica como mtodo para conocer (persigue la teora).Aristteles: estudio terico centrado en manuales de conocimiento, no en el dilogo/conversacin. La filosofa helnica surge como un cuestionamiento a este proceso, a la prctica de espiritualidad como conocimiento. Surgen nuevas escuelas filosficas epicreos, escpticos, estoicos, cnicos, etc. Se desarrolla fuerte crtica a cmo la filosofa dej de ser una forma de vida, cmo se convirti en conocimiento terico. Qu motiv este cambio en la filosofa? Origen de la filosofa griega surgimiento de la polis. 800 a.C -200 a.C surgen distintas propuestas filosficas en Asia, India y Grecia. Lo que surge en la Grecia Clsica es la desviacin de la inquietud espiritual hacia el desarrollo de un conocimiento cognoscitivo.S.III a.C aparicin de los diversos grupos (epicreos, etc.), en los que la gente busca una forma de vida, as se empieza a entender la filosofa. Qu produjo que la gente comenzara una bsqueda y surgieran estos grupos? Alejandro Magno de Macedonia, comienza a extender el mundo griego hacia ORIENTE, llegando casi hasta la India. Con esto se produce un sincretismo cultural, se expande la cultura griega pero esta ya no ser la misma. Los individuos griegos pierden la claridad de sus roles y sus lmites al integrar a otros individuos en la sociedad. FLEXIBILIZACIN DE LAS RELACIONES ESTATUALES si antes yo tena un cargo, ahora 5 ms lo tienen. Difcil ubicarse de forma segura en la sociedad. Flexibilizacin de los vnculos sociales produce incertidumbre auge de la psicologa. Surge un nuevo gnero llamado el arte de vivir. Filosofa se comienza a entender como un arte de vida (pasa de ser actividad cognoscitiva gracias a estos cambios sociales): crtica a la filosofa terica, visin de forma de vida, prcticas de filosofa que ayudan a ejercer una forma de vida. Se vuelve a rescatar lo espiritual. Epicuro, carta a MeneceoSe puede ver cmo era vista la filosofa en esta poca: Expansin de la filosofa hacia el resto de la sociedad. Filosofa para TODOS. Filosofa clsica estaba dirigida para jvenes aristcratas, aqu la filosofa se extiende al conjunto de la sociedad. Es tanto para jvenes como para viejos, a todos los estratos sociales y a toda edad. Filosofa como medio concreto para alcanzar la felicidad prcticas concretas. Filosofa como prctica o ejercitacin, no como conocimiento terico. Meditacin: meditar sobre ciertos contenidos y aspectos. No es un ejercicio de conocimiento, es un ejercicio que se espera que produzca cierto efecto (serenidad). Pej: rezar el Rosario. Principios: hay que meditarlos y predicarlos aceptndolos como mximos necesarios para llevar una vida feliz. Igual existe cierto dogma de por medio, esto trae un inconveniente: es demasiado racional y muy poco razonable. Hay un intento de recuperar la espiritualidad. Prcticas muy alejadas de la vida misma (tericas). Problema de la filosofa helnica: adecuarse uno a una verdad terica como solucin. Epicuro da soluciones intelectuales en forma de ejercicios espirituales toma experiencias individuales, se analizan las representaciones a partir de una cierta teora sobre la realidad esperando que surja efecto aterriza esas representaciones en la realidad segn su teora. Esto se ve en la prctica, en que el psiclogo se para desde la NORMALIDAD, buscando que no es normal, toma el lugar de un fiscalizador, con una idea terica, desde un SABER. Lo raro es que se intente fijar y poner por escrito una concepcin de lo normal, convertirlo en una norma. Scrates se paraba desde el no saber para que se produjera una apertura, un cambio. Control (normas) que deriva del exceso de teora modelo normalizador por parte del psiclogo.

CLASE #6Medioevo (S.IV d.C S.XII d.C) hasta los orgenes dela modernidadNIMA: idea de experiencia de s. Pasa de psique a nima. Correlato entre la idea de psique y nima. Cristianismo tambin tiene la dualidad entre mundo trascendental y mundo de paso. Empieza a surgir la idea de interioridad. Qu se tiene por fundamentos en el medioevo? La espiritualidad toma un camino/forma netamente religioso. La filosofa pierde espiritualidad y gana religiosidad. P. Hadot: filosofa se traduce en un discurso acadmico, a travs de las universidades que surgen en la edad media. Filosofa deja su curso espiritual y toma un curso terico, como una actividad acadmica. Hadot: transicin entre la filosofa antigua y la filosofa del medioevo, por qu hoy en da se asocia a la filosofa con teora, y no como una prctica de vida como lo era en la antigedad? Filosofa antiguamente era algo espiritual parcialmente cierto. Platn comienza a teorizar, los helnicos tratan de volver a la pura prctica, pero estas prcticas finalmente son aplicacin de teora, no se logran desligar de ella. Encausamiento de la espiritualidad en el conocimiento direccin terica. Hadot Dos procedimientos sociales paralelos a travs de los cuales sfilosofa pierde su sentido espiritual y se entiende exclusivamente como teora: 1. S.IV d.C se produce intensificacin (sntesis) de la relacin entre cristianismo (judasmo) y la filosofa. Tradicin de prcticas espirituales en el cristianismo eran propias. Cristianismo como religin oficial del imperio desarrollo de una teora de la religin, se intenta especificar la experiencia religiosa recurren a la filosofa. Padres de la Iglesia crean una filosofa cristiana: primeros cristianos ascetas que se retiraban en el desierto. S.IV se genera una sntesis entre la vida monstica y la filosofa. Se introducen dentro del cristianismo las prcticas antiguas de la filosofa. Deja de ser filosofa cristiana y pasa a ser cristianismo. Filosofa se desliga de las prcticas espirituales y estas son tomadas por el cristianismo. 2. Surgimiento de universidades filosofa (actividad conceptual) al servicio de la teologa (ciencia suprema). Filosofa toma direccin de ser netamente terica, se deja de asociar con un proceso espiritual. ESPIRITUALIDAD: situada en contexto religioso (llega a ser sinnimo de religin). *Elemento de continuidad: prcticas de la filosofa antigua son recogidas por la vida monstica. Cristianismo: labor social/moral importante. Se unifica la experiencia religiosa cuando empiezan a surgir estos monasterios cristianismo occidental.El peregrino ruso relata la espiritualidad de los monasterios orientales cristianismo oriental experiencia personal. FILOCALIA: alimento espiritual en la bsqueda de cierta oracin. *Video monjes alabanza de Dios. Retiracin del mundo: Retiro como manera de estar ms cerca de Dios (vida humilde, tranquila, pobre de Jess). Se retiran de las preocupaciones mundanas y se centran en su relacin con Dios.Conversin: se retoma con el cristianismo. Para estar ms presente en el mundo, a persona tiene que cortar algo con el mundo replegarse (paradoja). Esta retirada, los saca o reconecta con el mundo?Disciplina vida buena. Si se quiere tener una relacin ms viva con algo, tiene que cortar con otra (Pej. Bicicleta vs. Ver tele). Monjes origen de nuestra vida de disciplina. (Pej. Despertarse a las 7am.)*Monte Athos: repblica monstica muerte conservar restos, tener memoria, oracin de la filocalia (peregrino ruso). Nuestras prcticas, al ser heredadas de ellos, nos alejan o nos acercan al mundo? Aqu est la gnesis de nuestras prcticas de formacin.

CLASE #7Modernidad nima no es solamente la razn, son los sentidos. Con el cristianismo el mundo se fue viviendo como un mbito de pecado, de lo que hay que trascender. Se busca el apartamiento del mundo mediante la mortificacin del cuerpo pecaminoso. Cristianismo dos maneras de apartamiento del alma: peregrino ruso (oriental) y regla de san Benito (occidental). Realizacin de prcticas espirituales para escapar de la dispersin. Concepciones que conviven durante el cristianismo:1. Vertiente apartamiento: salir de la realidad mortificar al cuerpo.2. Vertiente presencia: Buscar lo trascendente dentro del mundo mismo (abandono de s mismo para estar totalmente inserto en la realidad) idea del mstico: cmo salir del mundo pero sin apartarse de este, sino solo para estar ms presente. Psique y nima: continuidad ambas son distinguidas del cuerpo. San Agustn: Dios se presenta en el alma (nima), da un giro hacia la interioridad (relacin personal que el cristianismo dice que existe entre l y los hombres). nima se sigue viendo como centrada y continua, se le agrega caracterstica de interioridad encontrar a Dios dentro de uno mismo trascendencia. Paradoja de nima: en lo ms profundo del alma yo llego al inconsciente. Al profundizar en mi experiencia me trasciendo. La nocin se pierde cuando se encuentra. *Descartes: justifica la existencia de Dios a travs de la interioridad, de las representaciones que tengo de Dios. Medioevo: lo que se busca dentro de uno no tiene que ver con nosotros, sino que con Dios. Sujeto es un medio para llegar al fundamento.Modernidad: el fundamento coincide con la experiencia de s, se ve al sujeto como fundamento de la realidad. Meditaciones fsicas (Descartes): las escribe despus del discurso del mtodo cartesiano. Quiere encontrar la verdad a travs del mtodo, ya que se estaba en una crisis de los fundamentos anteriores trnsito a la modernidad. Propone un mtodo nuevo planteando la Reforma del Espritu, vaciado de todo contenido religioso. Recuperacin de lo espiritual pre cristianismo. Mtodo: ejercicio espiritual marcado en un contexto no religioso, propiamente espiritual. Crea que el anlisis de las puras ideas bastaba como criterio de verdad. Quera guiar su vida, no generar conocimiento a travs del mtodo. Tena que haber claridad y distincin, esto se lograba ordenando y desmenuzando. Qu sucedi para que este mtodo fuese utilizado para generas conocimiento cientfico, dejando de lado su propuesta espiritual?Discurso del mtodoPrimera regla: no admitir como verdad cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es. Para evidenciarlo hay que (1) no precipitarse, (2) no prevenir en demasa y (3) no comprender en mis juicios nada ms que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espritu (criterios internos para evaluar la idea), que esto no se pueda poner en duda. Tengo que convertir la situacin en algo objetivo, no estando vivindola, verla como algo que se presenta como un contenido, que se pueda percibir, como algo que se presenta ante m. Normalmente transformamos los problemas en cosas sobre las cuales reflexionamos, aqu no miramos la realidad sino el modelo que tenemos de esta. Generalmente cuando uno habita en la situacin se deja llevar (Pej. No poder dormir, le da vueltas al problema hasta que se asume que tendr que estar ms cansado y se relaja, lo que lleva al sueo). Primer paso: dejar de estar viviendo la situacin y objetivarla. Si queremos apropiarnos de lo que vivimos, es difcil utilizar el mtodo cartesiano porque este nos saca de la situacin.Segundo paso: dividir cada una de las dificultadesTercer paso: conducir ordenadamente mis pensamientos, desde lo ms fcil de conocer ascendiendo a lo ms complejo.Cuarto paso: hacer recuentos integrales y revisiones generales para estar seguro de no haber omitido nada en mi reflexin. Este mtodo de Descartes terminar siendo una actividad cognoscitiva. *Se pasa a ver como el problema de otro, no de uno mismo. Ejemplo de un psiclogo con el primer paciente: aunque queramos involucrarnos y escuchar al paciente, al estar nerviosos salimos de la situacin.

CLASE #8Repaso pruebaQu es la psicologa? Qu significa que haya una ciencia de lo psquico? Tiene que ver con la mente (caracterstica del mundo occidental) concepto ambiguo. Este objeto de estudio es un concepto en evolucin. Problema de esta idea: no es material, pero lo pensamos como un algo, sustantivamos la idea de un yo, lo materializamos, lo situamos en un lugar de nuestra cabeza.Existe algo as como la mente? Qu designa? Designa un cierto modo de experimentarse a uno mismo (occidental). Un modo particular de habitar la realidad. La nocin de mente se refiere a una forma singular de experimentarse y verse a s mismo.El objeto de la psicologa es el YO, no es una cosa, nosotros mismos, no algo conceptual.

El objeto de la psicologa no es un qu somos, si no que designa un cmo somos (cmo vivirse a s mismo). Preguntarse qu es la mente encauza en la direccin equivocada, en un camino objetual que no puede aplicarse a la nocin de mente. Cmo llegamos a vivirnos a nosotros mismos a travs de la idea de mente? Qu condujo a esta manera de concebirnos a nosotros mismos en la actualidad? Nosotros aprendimos a ser como somos, por eso se requiere contextualizacin histrica (genealoga de la evolucin de la experiencia de s). Correlacin entre cmo me vivo a m mismo (experiencia de s) y los fundamentos: a partir de lo que yo tenga como fundamento (sobre qu se est parado) es cmo yo me vivo a m mismo. Cul es la determinacin ontolgica de nuestro objeto de estudio? No es un contenido objetual, como en otras ciencias. No es algo que est ah material/inmaterial. *Con Platn surge la idea de que somos un algo inmaterial que est siempre ah.REVISIN POR PERODOGrecia Clsica: psique centralizada a la razn, est siempre ah (es continua y centralizada).(1) Contexto Histrico:Relacin intrnseca entre filosofa espiritualidad (deriva de una forma de conocimiento). Antes de esto, el contexto es la formacin de los jvenes ciudadanos PAIDEIA (se pregunta acerca de la virtud, entendindola como excelencia). Problematizacin: qu es la virtud? Cul es la mejor versin de m mismo que puedo ser? Esto se daba en la relacin maestro discpulo. Crtica de Scrates a la sofstica (lo que yo supongo que es verdad, se enseaba a defender los propios intereses e ideas Erstica): si cada cual defiende sus propios intereses, esto es desvinculante. Hay que escuchar al logos y dejar de defender los intereses propios.Scrates propone nuevo mtodo: la Dialctica. No es mtodo de adquisicin de conocimiento, de hecho termina en apora. Trataba de hacer que la persona se cuestionara lo que tena por cierto para que se produzca una apertura y se conecte con la realidad. Era demasiado terico en cuanto al logos (problema). (2) Fundamento:Continuidad entre Scrates y Platn Platn cree que es posible llegar a un fin a travs de un apartamiento de la realidad (diferencia con Scrates), al cual yo accedo a travs de la razn (mundo de las ideas/realidad sensible dualismo ontolgico). Solamente la psique tiene acceso al mundo de las ideas. (3) Yo/Experiencia de s:Nocin de psique: centrada en la razn y continua. Es un algo siempre presente y centrado. Sin embargo, an no surge la nocin de interioridad. Psique segn Platn: alma separada del cuerpo (reminiscencia). Aristteles niega dualismo ontolgico materia y forma alma es la forma del cuerpo.(4) Teora y prctica:Scrates: prctica, la cual deriva en teora. Platn: escribi los dilogos, suerte de punto intermedio entre prctica y teora. Aristteles: fundamentalmente terico. Acerca de la psique: Scrates no dice nada, Platn fue el portavoz de la poca acerca de la experiencia de s bajo la idea de psique. Aristteles, por su parte, realiza la distincin entre materia y forma. Esta distincin es paradjica por cuanto entrega finalmente una solucin bastante intelectual a un problema generado por una aproximacin excesivamente terica. Grecia helnica y romana:(1) Contexto histrico:El paso de la Grecia clsica a la Helnica es que con la expansin de Alejandro Magno se flexibilizan los vnculos sociales, se origina incertidumbre, inquietud: las personas quieren saber cmo vivir. Filosofa ya no es pensada por un grupo especial, se ampla: para todos, cualquier etapa de la vida y cualquier estamento. (2) Teora y prctica:Filosofa pasa a ser el Arte de vivir, se vuelve a las prcticas. Entre las prcticas est la ASCESIS esto en un comienzo solo significaba ejercicio, y este no tena prescrito una forma particular, pero con la Grecia Helnica adquiere una forma particular prctica de mortificacin.Medioevo:(1) Contexto histrico:Mediante dos sucesos la filosofa deja de ser entendida como una prctica espiritual.I. Surgimiento de la filosofa cristiana dentro de la vida monacal: Hadot explica que en este perodo todos los aspectos de forma de vida y espiritualidad filosficas son canalizados en la vida monacal, refirindose a una filosofa cristiana. Sin embargo, posteriormente se dejar de hablar de una filosofa cristiana, se hablar de cristianismo, dejando de asociar la filosofa con las prcticas espirituales. II. Surgimiento de las universidades: se sita a la filosofa como una ciencia esencialmente conceptual al servicio de la teologa, la cual era entendida como la ciencia suprema.(2) Fundamento: Se distingue entre la existencia de un Dios trascendente y de un mundo transitorio, cambiante. Se preguntan cmo encontrar la trascendencia en este mundo transitorio. (3) Yo/Experiencia de s:Se relaciona con la nocin de nima. En esta se conserva el ideal platnico de centrada y continua. Lo relevante es la integracin de la nocin de interioridad gracias a San Agustn el camino para llegar a Dios est en uno mismo. (4) Teora y prctica:La filosofa se entiende como teora. La forma de vivir y las prcticas espirituales son asociadas a la religiosidad. En las reglas de San Benito se puede observar que la disciplina plantea las prcticas espirituales como prcticas sociales de ordenacin de tiempo y trabajo = ordenacin social.Modernidad:(1) Fundamento: Sujeto trascendental se quiere encontrar el fundamento en uno mismo. Lo humano es lo trascendente (ejemplo: declaracin de los DD.HH = algo tenemos todos los humanos que nos hace merecedores de derechos). Experiencia de s en la nocin de YO.(2) Yo/Experiencia de s:Dualismo ontolgico se da en la distincin entre sujeto y objeto. Esta distincin pareciera no haber existido durante el medioevo. (3) Teora y prctica:Descartes crea una prctica espiritual vaciada de contenido religioso. Paradoja: su mtodo determin el agote y casi trmino de las prcticas espirituales en nuestra cultura. Descartes propone que uno, primeramente, vive una situacin, por lo que uno debe detenerse y extraerse de lo que est viviendo. Sujeto objeto. Me vuelvo ajeno a lo que estoy viviendo (objeto). Separacin entre yo y la realidad. Relacin terica entre uno mismo y la situacin. Mtodo tiene mucho xito en las ciencias. Distincin entre lo externo y lo interno: sujeto (lo interno) se distingue del objeto (externo) realidades ontolgicas diferentes, separadas.