fundamentos del aprendizaje

57
Diplomado en Dificultades del Aprendizaje FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE Módulo II

Upload: i-e-no-1112-victor-andres-belaunde

Post on 05-Apr-2017

101 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

Diplomado en Dificultades del

Aprendizaje

FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

Módulo II

Page 2: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

1

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Índice

Organizando nuestro tiempo

Introducción

Unidad 1: SISTEMAS SENSORIAL Y MOTOR

1.1 Los sistemas sensoriales

1.2 Sistemas sensoriales y su vinculación con el aprendizaje

1.3 Sistema motor y la producción del movimiento

Unidad 2: LENGUAJE Y APRENDIZAJE

2.1 El lenguaje y sus componentes

2.2 La adquisición del lenguaje

2.3 Alteraciones en los componentes del lenguaje y sus repercusiones en el aprendizaje

Unidad 3: ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE

3.1 La atención y el aprendizaje

3.2 La memoria y el aprendizaje

Unidad 4: EMOCIONES, FUNCIONES EJECUTIVAS Y APRENDIZAJE

4.1. Las funciones ejecutivas, las emociones y el aprendizaje

Implicancias pedagógicas

Actividades de evaluación

Lecturas fundamentales

Lecturas complementarias

Bibliografía

Page 3: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

2

ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

14/05

Segundo Taller

Presencial

15

Taller Online

para

provincias

16

Inicio

Actividad 1

17 18 19 20 21

22

Fin entrega

actividad 1

23

Inicio

Actividad 2

24 25 26 27 28

29

Fin entrega

actividad 2

30

Inicio de la

actividad 3

31 01/06 02 03 04

Evaluación

módulo 1

05

Fin entrega

actividad 3

Evaluación

módulo 1

06

Inicio de

rezagados

07 08 09 10 11

Evaluacón de

rezagados

Segundo

taller

presencial

12

Fin de

rezagados

Foro Foro Foro Foro Foro

Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2

Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3

Page 4: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

3

INTRODUCCIÓN

Cuando el niño empieza su escolaridad, trae consigo una serie de capacidades y habilidades en desarrollo

que le permite relacionarse con su entorno, aceptar, seguir reglas y entra a un mundo de aprendizaje.

Esto le permitirá poder tener un bagaje de representaciones mentales de su medio que va a interpretar e

irá incrementando nuevos saberes.

Por ello, en este Módulo tendremos la oportunidad de hacer una revisión sobre los fundamentos del

aprendizaje, los cuales serán desarrollados de manera significativa. Encontraremos información relevante

sobre el Sistema sensorial, el Lenguaje, la Atención y la Memoria, así como la importancia de la afectividad

y las funciones ejecutivas para el aprendizaje; además de conocer de qué manera las dificultades en

cualquiera de estas áreas influye negativamente en los procesos de aprendizaje.

Comprenderemos que los(as) estudiantes que presentan una alteración en el procesamiento sensorial,

no pueden regularse para mantener una adecuada atención, debido a que su cuerpo percibe todas las

características de los estímulos, por ello no puede enfocarse en la actividad. Es como si estuviera en estado

permanente de “bombardeo” de estímulos porque está más atento a la luz, el sonido, los olores, las

texturas, etc. que a la actividad que se le asigna.

De la misma manera, entenderemos que el Lenguaje es una herramienta indispensable para el

Aprendizaje. Por ello, cuando un individuo presenta retrasos en su adquisición o problemas que no le

permitan adquirirlo ni desarrollarlo adecuadamente, no solo repercute en la posibilidad de comunicarse

con su medio, sino de comprenderlo y también de aprender al mismo ritmo que sus compañeros que sí

tienen un adecuado desarrollo del lenguaje.

Por último, se tendrá acceso en relación a la atención, memoria, afectividad y funciones ejecutivas como

ejes básicos y fundamentales para el aprendizaje.

Esperamos que esta Módulo se útil para ustedes, permitiéndoles tener más recursos para comprender a

sus alumnos y posteriormente ayudarlos.

Page 5: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

4

LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

ACTIVIDAD N° 1 “Nacidos para aprender”

Realiza la actividad N° 1 que se encuentra al final del

módulo.

Mira el video que te ayudará a conectar la información con

sus conocimientos previos.

Participa en el foro de manera personal.

"Los niños que están bajo presión por querer ser perfectos pueden llegar a ser menos creativos. No tienen ni el tiempo ni el espacio para explorar el mundo en sus propios términos, no aprender a tomar riesgos ni a cometer errores. Estos niños tampoco aprender a pensar por sí mismos, sólo hacen lo que se les dice. Les cuenta mirar dentro de sí mismos para trabajar lo que son, porque están muy ocupados tratando de ser lo que otros quieren que sean. Sufren de más estrés y agotamiento y no consiguen disfrutar con lo que hacen, por lo que se aburren con mayor facilidad." Carl Honore Periodista canadiense Autor de “Elogio de la Lentitud”

Page 6: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

5

UNIDAD 1: SISTEMAS SENSORIAL Y MOTOR

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD

1.1 Sistemas sensoriales Los sistemas sensoriales son un conjunto de órganos altamente

especializados que nos permiten captar las señales del medio

ambiente; sin embargo, también se capta la información del

medio interno con lo cual se logra una adecuada homeostasis, que

a su vez nos permite adaptarnos al entorno (temperatura,

oscuridad, olfato, texturas, etc.). Existen alteraciones a nivel

sensorial que podrían interferir en la atención que nuestro

cerebro requiere para desarrollar determinadas actividades,

alterando el éxito en la ejecución de las mismas. Por ello, la

importancia de conocer sobre los sistemas sensoriales, el proceso

de adaptación sensorial y los receptores sensoriales.

1.2 Sistemas sensoriales y su vinculación con el

aprendizaje Los sistemas sensoriales participan activamente en el proceso de

aprendizaje desde que nacemos. La vista participa en la lectura y

escritura, permite discriminar las grafías, enfocarse, ubicarse en el

espacio gráfico. Gracias a la vista se pude lograr la direccionalidad,

motilidad ocular, percepción de la forma y memoria visual. El oído

participa en el aprendizaje de los sonidos de nuestra lengua para

hablar, y en la conciencia fonológica, necesarias para la lectura y

escritura. Con el tacto también desarrollamos la capacidad de

relacionarnos adecuadamente con el entorno. A su vez, con el

olfato relacionamos los significados y con las emociones, y esto

permite vincularnos mejor con el entorno. Por último, gracias a

varias sustancias que se captan a través del gusto nuestro cerebro

tiene un mejor funcionamiento.

1.3 Sistema motor y la producción del movimiento El movimiento es el resultado de una red compleja de neuronas,

terminaciones nerviosas y músculos, que responden a los

estímulos recibidos y procesados por los sistemas sensorial,

ejecutándose (el movimiento en sí) a través del sistema motor,

dándose así la conducta motora. Las habilidades motoras se

adquieren de manera secuencial y dependen de factores como:

maduración neurológica, condiciones, propiedades físicas del

cuerpo, apoyo del entorno y motivación.

Durante los 5 primeros años de vida, los(as) niños(as) deben aprender movimientos rudimentarios (1 a 2 años) y patrones motores fundamentales. (2 a 6 años)

Nuestros(as) estudiantes requieren de un adecuado funcionamiento de los sistemas sensoriales porque sólo con ellos se pueden adaptar adecuadamente a las exigencias del entorno.

Para que un(a) estudiante presente una postura adecuada, interactúe de manera armoniosa, aprenda significativamente, necesita de un procesamiento sensorial adecuado.

Regular el movimiento para realizar actividades como escribir o desarrollar la clase de psicomotricidad o educación física requiere de la maduración neurológica de las áreas que intervienen en el movimiento.

Se debe respetar el desarrollo motor de los(as) estudiantes, debido a que será la única forma de que adquieran habilidades motrices específicas y especializadas.

RELEVANCIA PARA NUESTRA LABOR

PEDAGÓGICA

Page 7: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

1.1. Sistemas sensoriales

Los sistemas sensoriales son un conjunto de órganos altamente especializados que nos permiten

captar las señales del medio ambiente; sin embargo, también se capta la información del medio

interno con lo cual se logra una adecuada homeostasis, que a su vez nos permite adaptarnos al

entorno. Para ello existen sistemas de detectores que representan formas distintas de receptores,

con una organización morfofuncional diferente que podemos llamar receptores sensitivos. Están

formados por cadenas de neuronas que relacionan la parte periférica e interna de nuestro cuerpo

con el sistema nervioso central.

No podemos continuar, sin antes comprenderlo con un ejemplo:

Ambos grupos de receptores (internos y externos) están ligados a sistemas sensoriales que presentan

una organización funcional. Ambos son capaces de transformar la energía de los estímulos en

información que manejan los organismos. Esto quiere decir, que ambos grupos de receptores son

capaces de transducir (traducir) información. Esas señales son transportadas por vías nerviosas

específicas para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos. A través de los sistemas

sensoriales, llega la información que provoca la sensación y su posterior análisis, que luego tendrá

una respuesta a través del sistema motor.

Los sistemas sensoriales están formados por cadenas de neuronas que relacionan los estímulos

externos e internos con el Sistema Nervioso Central. Veremos con un gráfico dónde están ubicados.

Para colorear, dibujar o escribir nuestro sistema visual nos ayuda a determinar la

ubicación espacial de los elementos

Gracias el oído, nuestro cerebro tiene la información sobre la posición de nuestro

cuerpo para realizar la actividad.

Los órganos sensoriales envían la información al cerebro a través de la médula espinal. El cerebro procesa la

información y la devuelve a los músculos para colorear, dibujar o escribir.

Algunos receptores sensoriales como el “huso muscular” detecta los cambios de

tensión muscular mejorando la respuesta motriz para realizar las actividades que el

niño realiza.

¿CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS SENSORIALES AL MOMENTO DE PINTAR, DIBUJAR O ESCRIBIR?

Page 8: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

7

Se observa que los sistemas sensoriales (aferente – de entrada) se ubican en el sistema nervioso

periférico, el cual a su vez contiene al sistema motor (eferente – de salida o acción).

1.1.1. La sensación y la percepción

La sensación es la experiencia inmediata básica, que surge

de las respuestas de los órganos que tienen los sentidos

frente a un estímulo. En cambio, la percepción incluye el

procesamiento de esas sensaciones, otorgándole un

significado y organización.

El procesamiento de los estímulos implica la actividad de los

órganos sensoriales y también del cerebro; por ello, la

sensación precede a la percepción.

Para comprenderlo mejor, debemos saber cuál es el

proceso:

Primero: se percibe un estímulo (Ej. la sensación de que

algo se cae)

Segundo: se compara y analiza la información que se ha

escuchado.

Tercero: después de procesar la sensación, se procede a

generar una percepción (Ej. el ruido de que un vidrio se

rompe puede generar en nosotros un estado de alerta, que

variará según nuestras experiencias. Si es de día, podemos

pensar que se cayó un vaso, pero si estamos durmiendo

mientras es de noche, podemos pensar que un ladrón entró

a nuestra casa rompiendo el vidrio de la ventana). Esta

Los(as) estudiantes que presentan una alteración en el procesamiento sensorial, perciben sensaciones que pueden alterarlos. El simple contacto de la planta de sus zapatos o zapatillas con el piso del aula puede generar en él/ella irritabilidad porque le genera una sensación de incomodidad el ruido chillón. Cada vez que suene los distraerá de la actividad que realiza. Luego de compararlo y analizarlo, puede generarle la percepción de que usar esos zapatos o zapatillas lo irrita y entonces reacciona sacándoselos.

La percepción de los estímulos determina la conducta de los seres humanos.

RELEVANCIA PARA NUESTRA LABOR

PEDAGÓGICA

Page 9: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

8

percepción, nos llevará a tomar una decisión sobre la acción a realizar (apagar el dispositivo o

mantener nuestro estado de alerta).

Los estudios confirman que, si un individuo es expuesto a estímulos o mensajes que se no se

pueden captar o comprender, puede ocasionar estados de ansiedad debido a que afectan

nuestros pensamientos o emociones.

Por ejemplo: Esteban me contaba que muchas veces está en la clase de matemática y no

comprende nada. Él dice: es como si la profesora dijera bla bla bla todo el tiempo. Eso también

me pasa en los exámenes. Todo es tan rápido que no comprendo nada.

Situación contraria, cuando desarrolla una clase donde por grupos desarrollan una actividad. Él le

pide a su amigo Fabrizio que le explique la clase, y todos los compañeros se empeñan a que él

comprenda. Esteban dice: me gusta más aprender en grupo que escuchando a la profesora.

Ambas experiencias de aprendizaje le generan sensaciones diversas. Su cerebro las procesa y crea

en él una percepción sobre lo que es aprender con la profesora y aprender con sus compañeros.

Las sensaciones que su cuerpo ha percibido a través de los distintos canales sensoriales lleva la

información hacia su cerebro, el cual procesa y lo lleva a actuar (conducta exteriorizada), que en

el caso de Esteban es el estrés frente a la clase con la profesora, y la tranquilidad cuando recibe

el apoyo de sus compañeros. Lo último, le genera sensaciones gratificantes.

Page 10: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

9

1.1.2. La adaptación sensorial y atención selectiva

La adaptación sensorial es la capacidad que

tiene el cuerpo para acostumbrarse a los

efectos de los estímulos mediante la

adaptación a ellos después de un tiempo.

Para que esto suceda, los receptores

sensoriales disminuyen debido a la

sobreestimulación. El proceso de

adaptación sensorial permite que nuestro

cuerpo se adapte al entorno, a situaciones

desconocidas o desagradables. Esto

permite que exista un cambio de la

percepción y juico de valor frente a un

estímulo determinado, como resultado del

contacto del observador antes de emitir un

juicio.

En cambio, la atención selectiva es la capacidad para controlar todos los procesos y mecanismos

por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la información, permitiendo dar

respuesta a las demandas del ambiente que son necesariamente útiles o relevantes para las

personas.

La atención selectiva se da en dos etapas:

ADAPTACIÓN A LA TEMPERATURA

Cuado el cuerpo reacciona frente al agua caliente o muy fría, luego se adapta y puedes seguir bañándote.

ADAPTACIÓN A LA OSCURIDAD

Se produce cuado disminuye la iluminación. Las pupilas se dilatan para que ingrese más luz a la retina, la sensibilidad de los receptores de los ojos, aumento de las sustancias químicas para percibir más luz.

ADAPTACIÓN AL OLFATO

El sentido del olfato se adapta con mayor facilidad. Frente a un olor desagradable, deja de serlo después de un período de tiempo.

¿Qué son los receptores sensoriales?

Son terminaciones nerviosas especializadas ubicadas en los

órganos sensoriales (lengua, pies, orejas, oídos, ojos, etc.) que reciben información (interna y externa), y la

llevan al sistema nervioso central para ser procesado por la corteza

cerebral; así generar una respuesta apropiada.

Page 11: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

10

1° Del procesamiento previo a la atención: que consiste en tener un registro automático de las

características de los estímulos que percibimos, realizando dicho procesamiento de manera

paralela.

2° De la atención enfocada: es la etapa en la que el cerebro después de ser bombardeado de

muchos estímulos, centra su atención en uno de ellos, dejando de prestar atención a los detalles

del entorno.

Por ello, cuando la atención está sobrecargada, las características de los estímulos pueden

combinarse de manera no apropiada en la percepción, haciendo más difícil que enfoquemos

nuestra atención a una determinada actividad. Cuando nos encontramos frente a varios estímulos

que nos impiden enfocarnos, nuestro cerebro hace el intento por percibir le objeto; pero cuando

presentamos dificultades en el procesamiento sensorial, esto no se puede lograr.

SABÍAS QUE…

Los(as) estudiantes que presentan una alteración en el procesamiento

sensorial, no pueden regularse para mantener una atención selectiva,

debido a que su cuerpo percibe todas las características de los

estímulos, pero no puede enfocar su atención. Es como si estuviera en

estado permanente de “bombardeo” de estímulos porque está más

atento a la luz, el sonido, los olores, las texturas, etc. que a la actividad

que se le asigna.

Muchos olores me molestan.

Esta ropa me pica mucho y el cinturón me ajusta.

Me gusta tocar la textura de la silla porque es muy áspera.

La luz del sol reflejado en la

pizarra me fastidia mucho.

Estas medias me pican y el zapato me molesta.

Me pica todo el tiempo la cabeza y el cuerpo.

No estoy cómodo porque esta carpeta es dura y muy pegada a mi barriga.

Page 12: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

11

1.1.2.1. Mecanismos de interferencia e inhibitorios de la atención selectiva

Durante mucho tiempo se ha responsabilizado a los estímulos distractores como los

causantes de que los individuos no puedan centrar su atención; sin embargo, los estudios

reportan que los estímulos distractores tienen algunas propiedades que los hacen

mejores para captar nuestra atención. Las

aportaciones han sido las siguientes:

La similitud física entre el estímulo relevante y el

distractor facilita que el distractor capte nuestra

atención. Esto se ha visto más en la atención

espacial. Ej. La similitud entre las grafías de las

letras sirve para establecer las características

diferenciales de los mismos, y centrar la atención

en las grafías que forman parte de la palabra con

significado.

La proximidad espacial de ambos estímulos

(relevante y distractor). Este fenómeno se

observa en la atención espacial donde se ha

descubierto que si el estímulo relevante se

encuentra a menos de un grado visual de

distancia espacial se produce distracción (hay que

tomar en cuenta que el diámetro del foco visual

es de un grado visual) debido a que el distractor

es procesado. Ej. cuando entregamos una ficha o

prueba con muchos estímulos porque deseamos

ahorrar espacio, esto influiría en la capacidad

para atender a la actividad porque no puede

percibirla con claridad. Esta información es

importante para la diagramación de las fichas de

trabajo y las evaluaciones escritas.

La relación semántica entre estímulos relevantes

y distractores facilita la aparición de distracción.

Ej. Se está dando una clase donde se habla de la

taxonomía de los animales podría influir en que

algunos(as) estudiantes focalicen su atención e

interés en los animales más que en el dominio de

la taxonomía, convirtiéndose en poco relevante y

llevándolo a dejar de escuchar la clase por

centrarse en dibujar a los animales o hablar de los

animales con sus compañeros(as).

El uso de modalidades diferentes también es un

factor importante. En el aula usamos la

modalidad visual, mientras brindamos

Si tomamos en cuenta los hallazgos sobre el papel de los mecanismos de interferencia, podremos aplicarlas para desarrollar nuestras clases y preparar material escolar más acorde a las necesidades de los(as) estudiantes.

Existen diferentes tipos de atención, siendo útiles en las actividades que desarrollamos en el aula.

La atención focalizada nos permite responder por separado frente a estímulos auditivos, tactiles, audiovisuales.

La atención sostenida permite mantener una respuesta determinada durante un largo período de tiempo. Es mantener la atención focalizada por un largo período de tiempo.

La atención alterna es la capacidad para cambiar el foco de atención entre tareas que requieren respuestas cognitivas diferentes, sin llegar a confundirlas.

La atención dividida es la capacidad para atender diferentes estímulos al mismo tiempo sin cometer errores en la ejecución. Por ejemplo, copiar la clase mientras conversas con un compañero.

RELEVANCIA PARA NUESTRA LABOR

PEDAGÓGICA

Page 13: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

12

información interferente en forma acústica. La aplicación de ambas modalidades

puede ser favorable para algunos y para otros no.

Consistencia o correspondencia de las características de los estímulos relevantes o

distractores. Esto quiere decir que los estímulos que previamente han sido

importantes provocan mayor interferencia, porque la atención ya se centró en ellos.

La naturaleza del distractor puede aumentar el nivel de concentración o ser una

interferencia según las características del individuo. Ej. el ruido en el aula puede ser un

elemento de activación para algunos individuos con activación fisiológica baja; sin

embargo, puede ser un distractor para los que tienen un nivel óptimo.

Con ello se ha querido explicar cómo influyen los estímulos distractores en el

procesamiento de la información atendida

1.1.3. Receptores sensoriales

Son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados tipos de

variaciones del medio ambiente. Cuando dichas variaciones superan los umbrales, se origina un

impulso nervioso que se transmite a través de las neuronas. Esta información es captada por las

células receptoras o sensoriales, que transducen la información como sonido, luz, olores, sabores,

temperatura, presión mediante receptores que las transfieren a través de los nervios hasta el

cerebro para que lo procese. Estas células se encuentran diseminadas en la superficie del

organismo (receptores de presión y temperatura), o agrupadas formando asociaciones

sensoriales simples u órganos más especializados como el ojo o el oído. Las células receptoras, se

han adaptado para reconocer en forma específica el estímulo adecuado que las estimula.

Los receptores sensoriales pueden ser:

MECANORRECEPTORES - SENTIDO DEL TACTO Y OÍDO

•Receptores de información de la piel.

•Receptores del oído interno.

•Receptores de la audición.

TERMORRECEPTORES - PIEL

•Captan información sobre la temperatura que se percibe a través de la piel.

QUIMIORRECEPTORES - SENTIDO DEL OLFATO Y EL GUSTO

•Captan información química a través del olfato (mucosas olfativas)

•Captan información a través del gusto (papilas gustativas)

FOTORRECEPTORES - SENTIDO DE LA VISTA

•Captan la luz por la retina de los ojos.

Page 14: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

13

1.2. Sistemas sensoriales y su vinculación con el aprendizaje

Los sistemas sensoriales participan activamente en el proceso de aprendizaje desde que nacemos.

En el siguiente cuadro podemos ver de qué manera se vinculan.

VISTA OÍDO TACTO OLFATO GUSTO

Participa en la

lectura y

escritura.

Permite

discriminar las

grafías,

enfocarse,

ubicarse en el

espacio gráfico.

Gracias a la

vista se puede

lograr la

direccionalidad,

motilidad

ocular,

percepción de

forma y

memoria

visual.

Participa en la

discriminación

auditiva, para

diferenciar el

ruido del

sonido.

Se aprende

los sonidos de

nuestro

idioma.

Gracias al

oído se

adquiere la

conciencia

fonológica,

indispensable

para la lectura

y escritura.

A través del

tacto se

aprende sobre

el mundo que

nos rodea. En la

primera

infancia, es

importante

porque se

aprende

explorando la

forma, textura,

tamaño,

temperatura de

los objetos

cuando los

tocamos.

Gracias al tacto

también

desarrollamos

la capacidad de

relacionarnos

adecuadamente

con el entorno.

Se perciben

otras

características

de los

elementos del

entorno a

través de

percibir sus

olores.

Los olores se

relacionan

con

significados y

emociones, y

esto permite

vincularse

mejor con el

entorno.

Gracias a varias

sustancias que se

captan a través del

gusto nuestro

cerebro tiene un

mejor

funcionamiento.

El azúcar brinda

energía al cerebro.

El agua favorece

las transmisiones

electroquímicas.

La sal favorece al

sistema nervioso.

Las proteínas, el

hierro y el zinc

ayudan a la

formación de

neurotransmisores.

1.2.1. Indicadores de alteración en el procesamiento sensorial

Cuando existen alteraciones en el procesamiento sensorial, se ve alterado los procesos de

aprendizaje. Por ello es necesario saber distinguir los síntomas que indicarían la presencia de

un trastorno en el procesamiento sensorial. No es necesario que un(a) niño(a) reúna todos los

síntomas para que se sospeche de la existencia de un trastorno. Si se observan 2 ó 3 de los

signos abajo mencionados, y además el(la) niño(a) presenta dificultades en la conducta,

atención, aprendizaje o coordinación motora, es aconsejable derivarlo a un terapeuta

ocupacional especializado en la detección y evaluación de trastornos sensoriales.

Las actividades cotidianas no las pueden llevar a cabo con normalidad (higiene personal,

alimentación, juego, tareas escolares).

Llora mucho, se le considera irritable.

Duerme mal: tiene dificultad para quedarse dormido o mantener el sueño conciliado.

Page 15: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

14

Come mal: rechaza texturas,

sabores u olores.

Rechaza ciertos cuidados de

higiene: lavar la cabeza, limpiar

oídos, cortar el pelo, cepillar los

dientes o cortar las uñas.

Muestra fuertes preferencias

por ciertas prendas de vestir, le

molestan los zapatos, se queja

de arrugas en los calcetines,

rechaza que se le ponga un

sombrero.

Rechaza tocar ciertos materiales

como la arena, la pintura con los

dedos y la plastilina.

No parece darse cuenta de que está sucio y lo toca todo.

Le gustan de manera excesiva los juegos de dar vueltas, los columpios y los parques de

atracciones. No parece marearse nunca.

Evita todo tipo de movimiento brusco, se mantiene al margen de los columpios y los

parques de atracciones.

Parece más blando que otros niños; si lo cogemos para levantarlo, lo sentimos como un

peso muerto.

Se cansa rápidamente en las actividades físicas.

Parece más torpe que los niños de su edad.

Posee baja auto-estima y tiene pocos amigos.

Para ampliar sobre este tema pueden ir a estos enlaces:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf

1.3. Sistema motor y la producción del movimiento

El movimiento es el resultado de una red

compleja de neuronas, terminaciones nerviosas

y músculos, que responden a los estímulos

recibidos y procesados por los sistemas

sensorial, ejecutándose (el movimiento en sí) a

través del sistema motor, dándose así el

comportamiento.

El sistema nervioso central es el responsable del

envío, recepción y procesamiento de impulsos

nerviosos. Es el encargado de controlar todas

Page 16: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

15

las funciones de los músculos y órganos, así como de trabajar con sistemas periféricos y el autónomo,

estableciendo una red interconectada.

El movimiento requiere de una coordinación de acciones de casi 700 músculos que responden a las

sensaciones del cuerpo y a los estímulos que recibe del entorno, siendo necesario que interactúen

circuitos de células nerviosas que planifican, ordenan, ejecutan y controlan dichos movimientos.

Para que se lleve a cabo el movimiento, el cerebro cumple con algunos principios:

Estos principios los podemos comprender mejor con un ejemplo:

Carla es una niña de 5 años que debe pintar un

dibujo a solicitud de su profesora. Ella observa

el dibujo (tamaño y características), también se

da cuenta del material que debe usar (colores

o plumones).

Sus ojos transmiten la información del dibujo

hacia la corteza visual, ésta entra en

comunicación con el nivel del control más alto

de movimiento en las áreas motoras de la

corteza prefrontal, indicando que es necesario

PRINCIPIO DE LA SECUENCIA MOTORA

Los movimientos se da demanera secuenciada. Estoquiere decir que elcerebro va preparando unmovimiento antes de quese termine el anterior. Asítodo se da de manerasecuenciada.

PRINCIPIO DEL CONTROL JERÁRQUICO DEL

MOVIMIENTO

El movimiento se dagracias a la participaciónorganizada y ordenada dediversos componentes. Elde mayor jerarquía es lacorteza prefrontal,seguida están algunassubdivisiones de lacorteza prefrontal y elcerebelo; finalmente,encontramos el troncoencefálico y la médulaespinal.

PRINCIPIO DEL PROCESAMIENTO

PARALELO

El movimiento, así comorequiere cumplir eprincipio del controljerárquico, no se da unopor uno, sino que surgendiversos movimientos enparalelo controlados pordiversos sistemas quehacen posible que exitanmovimientos complejos.Ej. todas las acciones quese observan durante eljuego.

Page 17: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

16

planificar y comandar varios movimientos para que la meta se cumpla: coger el plumón y usarlo

para darle color al dibujo. Luego, la corteza premotora toma la decisión y organiza una secuencia

de movimientos que deben ser realizados por el nivel más bajo del control motor, llevando el

mensaje por el tronco encefálico y la médula espinal hasta la mano, donde las neuronas motoras

harán que los músculos del brazo, antebrazo y mano ejecuten por fin el movimiento: sostener el

plumón. Todo esto también se logra gracias a la intervención del sistema sensorial visual, que

continuamente brinda información a la mano para coger el plumón de la mesa.

El movimiento no acaba con coger el plumón, sino que es necesario cumplir con el proceso de

retorno de la información para establecer el patrón de movimiento. Para ello, los receptores del

sistema somatosensorial de los dedos enviarán a las zonas superiores del control motor (pasando

nuevamente por la médula y el tronco encefálico) los mensajes neurales que indiquen que el

plumón ha sido agarrado, para llevarlo hacia el dibujo y poder pintar. Posteriormente, se debe

establecer otra secuencia de información para el movimiento de pintado.

Algunas regiones del nivel medio del control motor, pueden intervenir en la comunicación para

corregir algún movimiento para que el programa motor sea ejecutado de la mejor manera posible.

PRIMER PASO: Se activa el SISTEMA VISUAL (ojos, corteza visual y áreas motoras de la corteza prefrontal)

SEGUNDO PASO: Se activa el SISTEMA MOTOR (corteza premotora – zona del control medio del movimiento, tronco encefálico, médula, movimiento del brazo, antebrazo y mano)

PLAN DE MOVIMIENTO Lograr agarrar el plumón para

pintar.

Page 18: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

17

Es importante saber que las

habilidades motoras están

coordinadas por diferentes

niveles de control que se

encuentran en la médula, en

el tronco encefálico y en la

corteza cerebral. Estos

niveles de control generan

tres categorías distintas de

movimientos:

REFLEJOS

Quitar la mano cuando te quemas o te pinchas

los dedos.

PATRONES MOTORES RÍTMICOS

(Actos reflejos + actos voluntarios)

Caminar

Correr

Masticar

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS

Escribir

Manejar bicicleta

Recortar

Page 19: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

18

El movimiento voluntario está relacionado con la práctica, y este a su vez a una adquisición que

pasa por tres etapas:

Etapa cognitiva: es la etapa inicial cuando todavía no se tiene claridad sobre la secuencia del

movimiento. Ej. cuando los niños recién están aprendiendo a coger los instrumentos (crayola o

tijera) para realizar actividades como colorear o recortar.

Etapa asociativa: cuando ya se tiene cierta información sobre los mecanismos básicos de la

habilidad, intento corregir errores para realizar un trabajo más coordinado, rápido y de calidad.

Ej. cuando relacionan el coger adecuadamente la crayola cada vez que ven un dibujo, realizan el

coloreado, evitan salirse de los límites.

Etapa autónoma: cuando la habilidad ya está automatizada, y la persona no tiene que pensar

antes de actuar. En esta etapa es capaz de identificar los errores y corregirlos. Para llegar, a la

tercera etapa es necesario mucho tiempo de entrenamiento. Ej. cuando los(as) niños(as) de 4to.

grado de primaria pueden pintar mientras conversan con sus compañeros(as), y son capaces de

combinar colores mientras realizan ambas tareas.

SABÍAS QUE…

En el aprendizaje motor, las vías sensoriales como la visión, audición, tacto y

propiocepción, y la capacidad cognitiva cumplen un papel muy importante; por ello

es tan importante poder estimular todos los factores.

1.3.1. Desarrollo motor

El desarrollo motor es el proceso secuencial y continúo por el cual adquirimos las

habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de los movimientos

simples y desorganizados para alcanzar las habilidades motoras organizadas y complejas.

Este desarrollo no se produce de manera aislada, sino que requiere de las características

biológicas del propio individuo (herencia y maduración), el ambiente enriquecedor, las

oportunidades de movimiento (juegos, escaleras, acceso al patio, trepar, etc.) y su propio

desarrollo motor.

El desarrollo motor también se refiere a un proceso de aprendizaje, de cambio

relativamente permanente en el comportamiento como resultado de la práctica o

experiencia. Este aprendizaje está implícito en la adquisición del movimiento motor. Para

que esto suceda, los(as) niños(as) deben percibir la necesidad de actuar para influir en sus

movimientos, si no lo ve necesario, no lo hará. Por ello, las habilidades motoras representan

soluciones a los objetivos de los(as) niños(as). Cuando ellos(as) se sienten motivados a

hacer algo, pueden crear un nuevo comportamiento motor.

Page 20: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

19

Los bebés aprender a caminar cuando su sistema nervioso ha madura para lograr esta

habilidad. El sistema nervioso le permite controlar ciertos músculos de las piernas (cuando

estas ya son los suficientemente grandes y fuertes para soportar el peso). Este desarrollo

no es un acto reflejo que se adquiere porque la naturaleza lo determina, sino que es más

que complejo, ya que integra aspectos del individuo como sus características físicas,

estructurales y emocionales, estímulos del medio ambiente. Es un proceso dinámico donde

intervienen estos tres componentes, dando lugar a la adquisición de las habilidades

motoras.

Hay que considerar que en el proceso de desarrollo ocurren alteraciones que ponen en

riesgo la adquisición de habilidades motoras. A estos se les denomina como “factores de

riesgo” siendo los causantes del retraso motor. Se podrían mencionar:

Bajo peso al nacer

Trastornos cardiovasculares

Trastornos respiratorios y neurológicos

Infecciones neonatales

Desnutrición

Condiciones socio-económicas bajas

Mala educación de los padres

Nacimiento prematuro

Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo activos, mayores serán las posibilidades

de déficits en el desarrollo.

FACTORES QUE

INFLUYEN EN EL

MOVIMIENTO

DESARROLLO DEL SISTEMA

NERVIOSO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL

CUERPO

MOTIVACIÓN DEL NÑO(A)

APOYO DEL ENTORNO

Page 21: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

20

El desarrollo motor atípico no está relacionado necesariamente a la presencia de cambios

neurológicos o estructurales (incluso los niños que no tienen secuelas graves pueden

presentar déficit en algunas áreas de su desarrollo neurológico). En los primeros años de

vida (primeros 12 a 18 meses) hay una mayor plasticidad del cerebro, lo que permite la

optimización de los beneficios del desarrollo motor.

Para mayor información sobre el retraso psicomotor puedes visitar este enlace:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf

1.3.1.1. Habilidades motoras y patrones de movimiento

La habilidad motora es aquella destreza adquirida, cuya propiedad es que tiene que

ser aprendida para poder ser ejecutada de manera correcta. Las habilidades

motoras se adquieren de manera progresiva, relacionándose con el desarrollo

neurológico. Por ello, tenemos la siguiente secuencia de adquisición de habilidades

motoras:

El patrón de movimiento es el elemento básico del movimiento, debido a que es la

estructura que se necesita para realizar una habilidad específica. Se sabe que

cuando un patrón adquirido no es el correcto, la habilidad motora tampoco es de

calidad. Ej. cuando los(as) estudiantes no aprendieron la direccionalidad correcta

para realizar el trabajo de las letras, se observa lentitud en la escritura y grafías con

irregularidades (errores en la calidad de la grafía).

El patrón más complejo de movimiento es el patrón cruzado, pues requiere de la

participación de dos hemisferios que trabajen juntos. Es el patrón que debe estar

interiorizado y adquirido adecuadamente porque está presente en habilidades

motoras como: arrastre, gateo, marcha, correr, que posteriormente se usará en

todo tipo de deporte.

MOVIMIENTOS REFLEJOS (0 - 1 año)

MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS (1 - 2 años)

PATRONES MOTORES FUNDAMENTALES (2 - 6 años)

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS (7 - 10 años)

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS (11 -13 años)

HABILIDADES MOTRICES ESPECIALIZADAS (+ 14 años)

Page 22: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

21

Los patrones de movimiento los podemos agrupar en tres grandes categorías:

locomoción, manipulación y estabilización. Entendamos qué significan:

SABÍAS QUE…

Los ocho primeros años de vida son cruciales para la adquisición de las

habilidades motoras; por ello es fundamental que en este tiempo se

establezca una buena adquisición de la secuencia de habilidades motoras,

porque son fundamentales para la adquisición de habilidades motoras

específicas y especializadas.

PATRONES DE LOCOMOCIÓN

•Arrastre

•Gateo

•Marcha o caminata

•Saltar

•Correr

•Galopar

•Rodar

•Botar

•Caer

•Trepar

•Subir

•Bajar

PATRONES DE MANIPULACIÓN

•Lanzar

•Recepcionar

•Golpear

•Patear

•Betear

•Atrapar

•Dibrar

•Rodar

•Agarrar

•Prensión pinza

PATRONES DE ESTABILIZACIÓN

•Balancearse

•Estirarse

•Inclinarse

•Doblarse

•Girar

•Empujar

•Levantar

•Traccionar

•Colgarse

•Equilibrarse

•Suspenderse

•Acelerar

•Voltear

Page 23: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

22

UNIDAD 2: LENGUAJE Y APRENDIZAJE

¿Te has preguntado qué relación tiene el lenguaje con el aprendizaje?...

Te invitamos a revisar la información de esta unidad para que lo sepas.

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD

2.3. El lenguaje y sus componentes El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación

interindividual, usando un habla compartida en una comunidad lingüística. El lenguaje cumple tres

funciones: denominativa, comunicativa y reguladora de la conducta. Los componentes del lenguaje

nos permiten identificar como se forma y utiliza el lenguaje, a su vez, qué contenido presenta.

2.4. Adquisición del lenguaje El lenguaje se adquiere en la interacción niño(a) – adulto; por ello, la importancia del rol del segundo

agente en el proceso de su adquisición. Este proceso pasa por dos fases muy importantes, la etapa

pre – lingüística (nacimiento hasta los 2 años) y la lingüística (a partir de los 2 años hasta los 18

años). Cada una de estas etapas presentan hitos importantes, donde se evidencia un desarrollo

cualitativo y cuantitativo significativos para las personas.

2.5. Alteraciones en los componentes del lenguaje y sus repercusiones en el aprendizaje Las alteraciones en el lenguaje se evidencian en uno o más procesos del mismo, acompañado de

dificultades en algún o algunos componentes del lenguaje, los cuáles impactarán en el aprendizaje

y rendimiento escolar. Los(as) estudiantes que presenten algún tipo de alteración (dificultad o

trastorno) presentarán dificultades para el aprendizaje de la lectura y escritura (dificultades más

evidentes al inicio del nivel primaria); sin embargo, en la etapa inicial, se evidencian alteraciones

significativas en la comprensión, seguimiento de instrucciones, organización del discurso, retrasos

para hablar, etc.

Page 24: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

23

2.1. El lenguaje y sus componentes

El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja

que permite la comunicación interindividual, usando un habla

compartida en una comunidad lingüística. El lenguaje cumple

tres funciones: denominativa, comunicativa y reguladora de la

conducta.

El lenguaje tiene 5 componentes, que a continuación

detallamos:

Fonético - fonológico: Estudia los sonidos de nuestro lenguaje

desde su porción más mínima el fonema, que conforman las

palabras y los movimientos involucrados para una adecuada

pronunciación.

Semántica: Estudia el significado de las palabras y sus posibles

combinaciones (palabra, frase, enunciados y discursos).

Morfología y sintaxis: Es el que se encarga del estudio de las

reglas de la formación de las palabras y de las posibles

combinaciones que estas pueden tener para formar oraciones

que componen un discurso.

Pragmática: Se refiere al uso del lenguaje en un determinado

contexto. Se considera que el lenguaje –en términos normales–

debe ajustarse al contexto.

Comunicación: Se refiere al

intercambio de información

que los seres humanos

tenemos usando un código

específico llamado

Lenguaje. Esto nos permite

relacionarnos.

Habla: Es la manifestación

concreta de una determina

lengua. Es netamente

personal.

Dificultades del Lenguaje:

Son los problemas que los

niños presentan en la

adquisición o desarrollo del

lenguaje. Puede ser

temporal y dependerá su

evolución de un adecuado

tratamiento.

Trastorno del Lenguaje: Es

un grupo heterogéneo de

desórdenes en el desarrollo

o adquisición del lenguaje,

caracterizados

principalmente por déficit

en la comprensión,

producción y uso del

mismo. Algunas de estas

alteraciones son crónicas y

pueden persistir a lo largo

de la vida, sin embargo, los

síntomas, manifestaciones,

efectos y severidad de los

problemas cambian con el

tiempo, como

consecuencia del contexto

y de las tareas de

aprendizaje.

CONCEPTOS QUE DEBES SABER

Page 25: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

24

2.2. Adquisición del lenguaje

Es importante comprender que el lenguaje se adquiere en condiciones de interacción niño – niña –

adulto antes de que exista un sistema lingüístico formalizado, que surgen a partir de todas esas

oportunidades en las que el adulto se relaciona con el menor. Así se distinguen tres hechos

fundamentales en la actividad del niño y la niña (Acosta, 2004).

– En primer lugar, que, al finalizar el primer año de vida, los niños y niñas adquieren la capacidad

de coordinar esquemas de interacción, dirigidos a las personas, y esquemas de acción, dirigidos

a los objetos.

– En segundo lugar, que antes de que los niños y las niñas empiecen a utilizar palabras y

estructuras lingüísticas producen una buena parte de funciones comunicativas que son la base

de la interacción.

– En tercer lugar, que las funciones comunicativas se irán reorganizando paulatinamente con otros

medios de expresión, como son las palabras y las oraciones, es decir, el lenguaje. Así, la acción

de los niños y las niñas les permite acceder a verdaderos procesos de interacción con la persona

adulta, en los que aquéllos despliegan toda una gama de estrategias orientadas tanto a la

comprensión como a la producción lingüística. En este tipo de interacciones, la persona adulta

añade lenguaje a la situación, circunstancia que permite a los más pequeños ir descubriendo la

conexión existente entre palabras y las frases que se le dirigen y determinados objetos y eventos

de su ambiente. En todo este proceso se ha observado la utilización de una triple estrategia por

parte de los sujetos: la atención conjunta, la escucha selectiva y el feedback ofrecido al adulto.

Esto nos hace comprender que las personas adultas cumplen un papel muy importante en el proceso

de adquisición del lenguaje en los niños, porque son ellos los que proporcionan las palabras que luego

se asimilarán (en un primer momento el

significado para la comprensión y luego

para la expresión). Los adultos ajustan su

lenguaje (lo facilitan) para que los

pequeños puedan entenderlo, luego, a

medida que los niños tienen la posibilidad

de poder usar el habla los adultos les

brindan los modelos adecuados de

expresión. A partir de ese instante los

padres toman dos direcciones

complementarias: por un lado, responder

a la intencionalidad educativa de sus hijos

y, por otro, ofrecerles palabras que ellos paulatinamente irán incorporando a su vocabulario. De esta

manera, los padres asumirán el reto de que los pequeños puedan estructurar oraciones de mejor

calidad.

Como ya se ha comentado, en estas edades, las habilidades comunicativas son los pilares sobre los

que los niños y las niñas construyen su interacción social, al tiempo que estimulan el juego y la

Page 26: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

25

cooperación dentro de éste. El lenguaje, por lo tanto, es un instrumento poderoso para favorecer la

relación y el aprendizaje dentro del aula.

SABÍAS QUE…

El lenguaje es:

Es un instrumento fundamental en el proceso de representación de ideas, así

como en la comprensión de todo el discurso pedagógico.

Permite a los alumnos una adecuada participación en las distintas actividades

que tienen lugar en el aula por medio de la discusión en grupos o el

aprendizaje cooperativo.

Facilita las interacciones sociales con profesorado y compañeros y

compañeras.

Favorece la aparición de funciones como imaginar, describir, explicar, etc.

Condiciona el acceso a la lectoescritura y, como consecuencia, a la

comprensión de los textos.

Posibilita una adecuada planificación, control y guía de la conducta.

Se utiliza como mediador en aquellas tareas que requieran la solución de

problemas, ofreciendo aclaraciones explicaciones que facilitan la

comprensión de los estudiantes.

Es básico para integrar la nueva información con los esquemas de

conocimiento existentes, y por lo tanto para activar la capacidad de recordar.

Permite al niño o la niña expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones

a las demás personas, a conocer distintos puntos de vista y aprender valores

y normas.

2.2.1. Evolución del lenguaje

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una pre lingüística

y otra lingüística o verbal.

Etapa Pre – Lingüística

En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la

atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir

las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a

él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los

laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero (parloteo)

Page 27: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

26

EDAD PRAGMÁTICA SEMÁNTICA MORFOSINTAXIS FONOLOGÍA

0 a 12

meses

– Las personas

adultas atribuyen

intenciones a las

acciones de los

niños y las niñas.

– Uso de los

primeros gestos y

vocalizaciones para

realizar algunas

funciones

comunicativas

como

requerimientos,

juegos,

comentarios, etc.

– Comprensión de

las primeras 50

palabras.

– Uso de las

primeras palabras

familiares.

– Sonidos,

balbuceos,

reduplicaciones.

– Comienzo de la

estructura

consonante –

vocal (CV).

– Aparición de

procesos

fonológicos de

omisión de sílaba,

omisión de

consonantes y

asimilaciones.

12 a 24

meses

– Uso de las palabras

para realizar

funciones

comunicativas.

– Al finalizar el

segundo año de

vida puede tener

alrededor de 300

palabras.

– Roles semánticos

expresados con

una palabra

(agente, acción,

localización,

posesión,

rechazo, etc.).

– “Holofrases”.

– Frases de dos

palabras,

expresando

recurrencia,

acción y

atribución.

– Usos verbales:

infinitivos,

presentes,

imperativos,

participios.

– Emergencia CVC y

palabras de dos

sílabas.

– Un 50% del habla

es inteligible.

Etapa Lingüística

En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá

ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año. Diferencia los

fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada

palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia

palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad

para articular una en concreto.

EDAD PRAGMÁTICA SEMÁNTICA MORFOSINTAXIS FONOLOGÍA

24 a 30

meses

– Mayor uso del

habla simbólica.

– Capacidad de

usar las primeras

etiquetas y

descripciones en

tareas de

narración

conjunta.

– Comprende y usa

los términos para

realizar preguntas:

qué, quién, dónde.

– Avance en frases

simples.

– Preguntas.

– Inicio de los nexos.

– Usos verbales:

infinitivos,

gerundios,

presentes,

imperativos.

– Conciencia de la

emergencia de

rimas.

Page 28: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

27

30 a 36

meses

– Incremento del

uso del lenguaje

en situación de

juego.

– Continuación

del tópico

añadiendo

información.

– Uso de

requerimientos

para solicitar

información.

– Narraciones con

secuencias, sin

argumentos.

– Usa y comprende

por qué en

preguntas.

– Comprende y usa

términos

espaciales

básicos (en,

sobre, debajo,

etc.).

– Produce

enunciados de dos

o tres palabras.

– Formula preguntas:

¿Qué eso?

– Aparecen los

artículos

determinados e

indeterminados:el/

la; un/una.

– Utiliza el nexo y

para unir frases.

– Aparecen las

concordancias de

género entre el

artículo y el

nombre.

– Aparecen algunas

preposiciones

acompañando a

pronombres

posesivos: a mí.

– Un 75% del

habla es

inteligible.

– Emerge la

habilidad para

producir rimas.

36 a 42

meses

– Aumento de los

requerimientos

indirectos y

peticiones: ¿Tú

sabes…?

– Narraciones aún

primitivas, con

tema y alguna

organización

temporal.

– Establece

relaciones

semánticas

contiguas (aditivo,

temporal, causal).

– Comprende

palabras referidas

a colores básicos.

– Usa y comprende

términos básicos

similares.

– Utiliza artículos,

morfemas

género/número y

diferentes tiempos

verbales.

– Cuenta historias,

sigue una secuencia

lógica.

– Aparecen las

preposiciones de

lugar: en, cerca,

sobre.

– Amplía pronombres

personales: me, te,

se.

– Reduce

reduplicación,

omisión de la

sílaba,

asimilación y

omisión de la

consonante

final.

– Se mantiene

frontalización,

reducción de la

estructura

silábica y

problemas con el

triángulo /l/, /r/,

/d/. Un 80% de

éxito en la

pronunciación

correcta de /m/,

/n/, /ñ/, /p/, /t/,

/k/, /b/, /g/, /f/,

/s/, /x/,

c^/,/l/,/r/,dipton

gos

decrecientes.

Page 29: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

28

42 a 48

meses

– Emergencia de

nuevas

funciones:

información de

eventos

pasados,

razonamiento,

predicción,

imaginar,

mantenimiento

de las

interacciones.

– Usa y comprende

preguntas con

cómo y cuándo.

– Comprende

palabras que

expresan formas

básicas (círculo,

cuadrado,

triángulo).

– Usa y comprende

vocabulario básico

para tamaños

(grande,

pequeño).

– Uso de

conjunciones y,

porque, para unir

oraciones.

– Expresa detalles

sobre una historia

que se le ha

contado.

– Puede responder a

preguntas: ¿qué

crees tú?

– Se expresa con

frases de cuatro o

más palabras: quiero

ir a mi casa.

– Es capaz expresar

cómo se siente:

estoy triste.

– Decrece la

reducción de

grupos

consonánticos.

– Éxito en la

pronunciación

correcta: /d/,

/ll/, /r/,

/consonante + l/.

48 a 60

meses

– Aumenta la

habilidad para

seguir

requerimientos

específicos para

clarificaciones.

– Mejora la

narración con

algún

argumento, pero

sin resolución.

– Se implica en

diálogos largos y

muestra avances

en los aspectos

sociales del

discurso.

– Emerge el

conocimiento

– del nombre de los

sonidos

– y letras.

– Emerge el

conocimiento

– de los números y

operaciones

– aritméticas.

– Usa las

conjunciones

– cuando, porque, si.

– Comprende y

recuerda

– detalles de una

historia.

– Puede anticipar y

responder

– a la pregunta:

– ¿qué crees que

pasará

– ahora/después?

– Coordina frases

mediante

– conjunciones.

– Expresa frases

negativas.

– Un 100% del

habla es

inteligible.

– Emerge la

habilidad para

segmentar las

palabras en

sílabas.

– Uso de procesos

de simplificación

para oclusivas.

– Persisten

algunos errores

en triángulo /r/,

/l/, /d/.

– Éxito en la

pronunciación:

/s+consonante/,

/consonante+r/.

5 a 7

años

– Las narraciones

son verdaderas

historias con un

foco central, con

episodios con

– Paso de

denominación a

categorización.

– El tamaño del

vocabulario

– Comprende

instrucciones

verbales largas:

cuando llegue papá

dile que estoy en el

– Escasos errores

residuales en el

habla.

– Habilidad para

segmentar

Page 30: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

29

puntos álgidos y

resolución.

– Inicia nuevos

temas de

conversación y

mantiene varios

turnos en ella.

– Responde a las

aclaraciones que

le pide el

interlocutor

(reparaciones).

– Es capaz de

interpretar

estados de

ánimo en los

otros.

– Explica cómo se

puede

solucionar un

problema

sencillo.

expresivo ronda

las 500 palabras.

– Puede definir

palabras.

– Cuenta un cuento

respetando la

secuencia,

distinguiendo los

personajes

principales,

secundarios,

desarrollo y

desenlace de la

historia.

baño y que prepare

tu cena.

– Comprende

palabras

descriptivas:

duro/blando;

largo/corto; el más

alto/ el más bajo.

– Comprende

conceptos

numéricos: coge

tres tenedores.

– Se amplía la

categoría verbal:

uso del indefinido,

inclusión de

auxiliares.

– Aparecen los

adverbios de

tiempo: después,

hoy, ayer, mañana.

– Coordina y

subordina frases

con: pero, porque,

para.

palabras en

fonemas.

– Comprende el

concepto de

palabra

separado de su

referente.

– Éxito en la

pronunciación:

/rr/,

/s+consonante

consonante/,

/líquida+

consonante/,

diptongos

crecientes.

7 a 9

años

– Las historias

contienen

episodios

complejos con

personajes con

metas,

motivaciones y

reacciones;

pueden aparecer

historias con

múltiples

episodios.

– Uso del lenguaje

para establecer y

mantener un

estatus social.

– Incremento de la

toma de la

perspectiva del

otro, aumenta el

éxito para la

persuasión.

– Introducción en la

escuela de

palabras nuevas,

no usuales en la

conversación.

– Uso anafórico de

pronombres para

referirse a

nombres

previamente

citados.

– Las definiciones de

palabras incluyen

sinónimos y

categorías.

– Comprenden que

algunas palabras

pueden tener

varios significados.

– Incremento de la

capacidad para

– Se completan los

usos de adverbios y

preposiciones de

espacio y tiempo.

– Predomina la

subordinación (en

todas sus formas)

frente a la

coordinación de

oraciones.

– Errores

articulatorios

aislados, no

sistemáticos y

ocasionales.

– Pueden persistir

problemas con la

pronunciación

de algunas

palabras

complejas.

– El conocimiento

fonológico es

usado para la

ortografía y la

escritura.

– Es capaz de

manipular

sonidos en

actividades.

Page 31: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

30

– Reparaciones

conversacionale

s para definir

términos u

ofrecer

información

adicional.

– Comienza la

comprensión de

juegos y

adivinanzas

basadas en

sonidos

similares.

– Puede ejecutar

con éxito una

tarea de

comunicación

referencial.

– Son capaces de

mantener

conversaciones

sobre temas

concretos y

entienden el

punto de vista

del interlocutor.

– Interpretan

refranes de

manera literal.

producir lenguaje

figurativo.

9 a 12

años

– Son capaces de

explicar las

reglas de un

juego.

– Pueden dar

alternativas

posibles a una

situación

presentada.

– Adaptan su

lenguaje cuando

el interlocutor es

menor.

– Las historias

incluyen

episodios

complejos,

– El vocabulario

usado en la

escuela resulta

más abstracto y

descontextualizad

o que el usado en

la conversación.

– Se muestra

receptivo ante la

adquisición de

información nueva

procedente de

textos escritos.

– Puede explicar las

relaciones entre

las palabras con un

– Desarrollo del

conocimiento

morfológico y su

uso en la

ortografía y la

escritura.

– Emergen las

habilidades

metacognitivas.

Page 32: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

31

contextualizados

e interactivos.

– Comprende

juegos y

adivinanzas con

cierta

ambigüedad

léxica.

– Hacia los 9 años

comienzan a

entender el

lenguaje

metafórico, la

ironía y los

refranes.

– Hacia los 10 años

pueden hablar

de temas

abstractos,

como la

melancolía sobre

acontecimientos

que podrían

haber ocurrido

(inferencias).

significado

múltiple.

– Pueden usar

conjunciones

adverbiales.

12 a 14

años

– Incremento en el

uso de textos

expositivos.

– Comprensión de

situaciones

ambiguas.

– Mayor uso

abstracto de las

palabras.

– Mayor

conocimiento de

definiciones.

– Mayor complejidad

en el uso de la

sintaxis para la

escritura, en

relación con el

lenguaje hablado.

– Conciencia de las

reglas de

acentuación.

15 a 18

años

– Incremento en el

uso del lenguaje

con fines

sociales.

– Incremento de la

argumentación.

– Incremento

considerable del

vocabulario.

Page 33: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

32

2.3. Alteraciones en los componentes del lenguaje y sus repercusiones en el

aprendizaje

Para comprender el por qué el lenguaje está vinculado con el aprendizaje, es necesario conocer cómo

se presentan las alteraciones en los diversos componentes del lenguaje.

PRAGMÁTICO MORFOSINTÁCTICO SEMÁNTICO FONOLÓGICO FONÉTICO

– Estos se refieren

a las dificultades

en el uso del

lenguaje.

– Presencia de

comentarios

estereotipados

– Gran

dependencia de

formas

pronominales

en sus

proposiciones.

– Turnos cortos y,

en ocasiones, no

inmediatos.

– Respuestas

confusas y con

cierta pobreza

estructural.

– Caracterización

de algunas

respuestas poco

coherentes,

inconsistentes e

inapropiadas.

– Escasa

elaboración de

las narraciones.

– Escasos ajustes

de su estilo de

habla mediante

la casi constante

utilización de

oraciones

simples y poco

confeccionadas.

– Alteración de la

organización

gramatical de las

oraciones.

– Uso de

oraciones poco

explícitas,

estructuras

rígidas y

funcionalmente

pobres.

– Estructuras

ambiguas y

desestructurada

s.

– Algunos niños

presentan

problemas de

una adquisición

lenta de la

estructuración y

en otros el

problema es

evidente.

– Dificultades para

comprender el

lenguaje.

– Pobre desarrollo del

vocabulario que

influye en la

comprensión y

formulación de

oraciones.

– Aparición de:

etiquetas genéricas

o del tipo “dame la

cosa que está ahí”,

sobre

generalización, uso

de palabras

inventadas,

restricción del

significado,

dificultades en la

recuperación de

palabras.

– Escaso empleo de

adjetivos, artículos,

adverbios,

conjunciones y

preposiciones.

– En los problemas

leves se puede ver

un escaso uso del

vocabulario o

lentitud para

comprender.

– Los problemas

se centran en el

Procesamiento

Auditivo.

– Omisiones de

sílabas a inicio

de palabras.

– Articulación

restringida.

– Limitaciones en

la estructura

silábica, como

la ausencia de

grupos

consonánticos

y de ciertas

consonantes

en posición de

final de sílaba.

– Persistencia de

patrones de

error más allá

de la edad

considerada,

evolutivament

e normal.

– Los problemas

de omisión,

distorsión o

sustitución de

los sonidos del

lenguaje se

deben a

dificultades

funcionales de

los órganos

fonoarticulato-

rios.

Page 34: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

33

2.3.1. Principales trastornos del lenguaje

Los(as) niños(as) con trastornos del lenguaje presentan las siguientes características:

– Las alteraciones del lenguaje infantil se asocian a diferentes problemas

neuropsicológicos, de los cuales los más frecuentes son los problemas de memoria,

atención, funciones ejecutivas, disfunciones motoras, percepción temporal,

reconocimiento táctil, esquema corporal, orientación espacial y discriminación visual.

– La alteración mnésica (fundamentalmente en la memoria auditiva inmediata y de

trabajo) es un denominador común en los diferentes cuadros de trastornos del

lenguaje infantil.

– Los niños con trastornos del lenguaje presentan dificultades para adjudicar significados

a las palabras, para retener los diferentes significados, dificultad para categorizar o

clasificar conceptos y, dificultades para encontrar y evaluar alternativas para resolver

un problema.

Trastorno Fonético

Fonológico

Retraso simple del

Lenguaje

TEL trastorno

específico del

Lenguaje

TEA

Trastorno del espectro

autista

– Déficit a nivel

perceptivo,

organizativo

(cognitivo) y

productivo.

– Déficit fonológico

cuando fallan en

tareas de repetición.

– Problemas

prosódicos, de

memoria auditiva y

dificultades en la

repetición y en el

ritmo auditivo y

visual.

– Trastornos de

programación

fonológica

(articulación)

– Déficit fonológico

sintáctico.

– Presentación tardía

del lenguaje

– Niños poco

motivados a

comunicarse y

hablar,

sobreprotección

– Déficit en memoria

de trabajo (memoria

a corto plazo)

– Poca intención

comunicativa.

– Dificultad en los

procesos del lenguaje:

comprensión y/o

expresión

– Desarrollos

fonológicos tardíos,

problemas sintácticos

y semánticos.

– Déficit en la

programación

fonológica antes que

en la producción

motora.

– Representación

fonológica deficiente.

– Problemas de

procesamiento

secuencial.

– Déficit en el juego

simbólico y

reconocimiento táctil.

– Dificultades en la

comprensión,

vocabulario escaso,

– Alteración de las áreas

semánticos –

pragmáticos de

lenguaje.

– Pobreza semántica y

gramatical.

– Déficit en el juego

simbólico.

– El lenguaje no cumple

su papel de mediador

para el aprendizaje.

– Problemas prosódicos,

de memoria auditiva y

dificultades en la

repetición y en el

ritmo auditivo y visual.

– Alteración de las

formas lingüísticas

figuradas: metáforas,

dobles sentidos,

significados implícitos

y formas de cortesía.

– Déficit en adquirir y

organizar la

información relevante

Page 35: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

34

producción y

dificultades de

aprendizaje de nuevas

palabras.

– El lenguaje no cumple

su papel de mediador

para el aprendizaje.

– Daño en funciones

léxico – gramaticales

producidos por

dificultades en la

memoria.

– Limitaciones en la

motricidad gruesa y

fina.

– Alteración de las

formas lingüísticas

figuradas: metáforas,

dobles sentidos,

significados implícitos

y formas de cortesía.

(aspecto ejecutivo

alterado).

– Rendimiento verbal

inferior al

manipulativo.

– Déficit en memoria

lógica mas no de

almacenamiento.

En todos estos casos son evidentes las limitaciones lingüísticas, además de presentar

dificultades cognitivas, tales como la atención, percepción del habla, memoria de trabajo

fonológica y control ejecutivo. Las dificultades lingüísticas se explicarían por limitaciones

generales en el procesamiento de la información, particularmente por una menor capacidad

del sistema cognitivo y por una menor velocidad en la resolución de variadas tareas. De

manera que, el lenguaje sería la variable de mayor peso que explicaría las dificultades en el

aprendizaje de estos chicos, por ser el vehículo mediador por excelencia.

2.3.2. El lenguaje y sus repercusiones en el aprendizaje

El lenguaje tiene una relación directa con la lectura y escritura, debido a que participan en

el proceso de “codificación” y “decodificación”. Por ello, una condición necesaria para

aprender a leer y escribir, es que se haya adquirido adecuadamente el lenguaje.

De lo anterior se desprende la necesidad de reflexionar sobre la estrecha vinculación que

existe entre el lenguaje y el aprendizaje escolar. Debido a que el lenguaje, como una función

psico – neuro – fisiológica, constituye la materia prima de las construcciones pedagógicas

que se generan en el ámbito escolar.

A continuación, veremos de qué manera el lenguaje impacta en el aprendizaje:

Page 36: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

35

Por ello, el lenguaje, se convierte en un instrumento porque las personas aprendemos los

significados como o mediante palabras. El lenguaje es usado para: nombrar, describir,

preguntar, hacer, persuadir, indagar, informar, aprender, enseñar, rechazar, recordar,

inventar y para otras cosas más. Es imposible pensar en el aprendizaje sin vincularlo con el

lenguaje.

Podríamos resumirlo con estas ideas:

Aprendemos con el lenguaje porque aprendemos a observar gestos y expresiones, a

escuchar palabras y entonaciones, a leer y descifrar grafemas y símbolos, a la vez que

aprendemos a gesticular, hablar y escribir.

A través del lenguaje aprendemos las funciones, sentidos y propiedades de las cosas,

acontecimientos, acciones y personas, incluyendo a nosotros mismos.

Usamos el lenguaje para actuar sobre el mundo y los otros. Logramos obtener efectos,

resultados y productos a partir de nuestros actos, ya sea hablando, escribiendo o

gesticulando. En todo esto está presente el lenguaje.

Nos permite reflexionar sobre nuestras propias acciones y nuestros productos (hablar,

escribir, actuar). A través del lenguaje podemos observarnos, escucharnos, hablarnos,

leernos y escribirnos.

LENGUAJE

HACE POSIBLE EL

PENSAMIENTO

HACE POSIBLE LA

COMPRENSIÓN

PREDICTOR DE LOS

APRENDIZAJES

PERMITE COMUNICARNOS

Page 37: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

36

UNIDAD 3: ATENCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE

Carla mastica el chicle mientras “wathssapea” con sus primas que viven en el

extranjero. Perdió interés en la clase desde que la profesora explica, habla, llena

la pizarra o pide que lean un texto para resolver un cuestionario. Ella prefiere

chatear porque lo que dice la profesora lo puede encontrar en el intranet del

colegio o leyendo los apuntes de sus compañeras de aula… Carla, siente que no

tiene qué hacer en el aula.

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD

3.1. La atención y el aprendizaje

La atención es un componente fundamental para el aprendizaje, que muchas veces es

considerado como una capacidad que se adquiere con la edad, o que debe ser regulada por el/la

estudiante. Sin embargo, existen acciones de parte de los adultos que enseñan, que podrían

perjudicar el que sus estudiantes presten atención. Se debe tomar en cuenta que la fatiga, la

inestabilidad emocional, las actividades monótonas y poco novedosas, el ruido ambiental y la falta

de empatía del parte del adulto, podrían afectar seriamente la capacidad para prestar atención a

las actividades propuestas.

3.2. La memoria y el aprendizaje

El aprendizaje y la memoria son procesos que correlacionan de manera significativa. No es posible

separar el aprendizaje de la memoria, debido que aprender significa producir patrones adquiridos

e incorporados a lo largo de la vida, gracias a la memorización y uso de lo aprendido de diferentes

formas.

Page 38: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

37

3.1. La atención y el aprendizaje

La atención es la capacidad de controlar nuestros sentidos a un determinado objeto, fenómeno o

actividad, después de evaluarlos y darles prioridad porque se consideran más relevantes.

La atención –según el mecanismo utilizado– puede clasificarse en:

Atención selectiva: es la habilidad para responder a una determina situación o actividad, logrando

así apartar todo lo que no

resulte relevante para llevarla a

cabo.

Atención sostenida: es la

capacidad para mantenerse

consciente para llevar a cabo

una determinada actividad, y

poder desempeñarla durante un

largo período de tiempo.

Atención divida: aquella

habilidad para atender por lo

menos dos estímulos al mismo

tiempo para desempeñar una tarea compleja, donde se requiera atender a más de una actividad.

También existe otro tipo de clasificación, que responde al nivel control de la voluntad:

Atención involuntaria: es la atención que se dirige hacia estímulos novedosos y significativos, que

va desapareciendo a medida que se vuelve monótono o repetitivo. Este tipo de atención se

caracteriza por ser emocional, debido a que se vincula con los motivos, necesidades e intereses

inmediatos del individuo.

Atención voluntaria: es la atención que surge después que la atención involuntaria se haya

desarrollado. Se consigue a lo largo de la niñez, por medio del aprendizaje escolar y el lenguaje. Nos

permite dirigir nuestra atención hacia elementos que nos permiten aprender.

3.1.1. Factores que favorecen la atención

La atención, por tener una base cognoscitiva y también afectiva, es directamente

proporcional a la motivación. La importancia de la atención es fundamental para el

aprendizaje, debido a que únicamente percibimos aquellas cosas que se nos presentan, o

hacia las que nosotros dirigimos nuestra atención conscientemente.

Page 39: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

38

La atención es el primer factor que influye en el aprendizaje porque dependerá de ella el

éxito de dirigir nuestros sentidos hacia aquellas actividades que son relevantes para captar

la información del entorno.

Por ello, los factores que favorecen a la atención son:

3.2. La memoria y el aprendizaje

El aprendizaje y la memoria son dos procesos psicológicos íntimamente relacionados, debido a que

el aprendizaje implica recordar información al cual se ha tenido acceso previamente. La capacidad

del cerebro para aprender implica la capacidad para recordar, y ambas pueden considerarse como

la capacidad para adquirir información.

Los principales estadios del aprendizaje y la memoria son conocidos como la codificación,

almacenamiento y evocación.

LA POSIBILIDAD DE

CONTEXTUALIZAR EL ESTÍMULO

LA NOVEDAD DEL ESTÍMULO

DISPOSICIÓN Y MOTIVACIÓN/ CONDICIONES ORGÁNICAS

FACTORES AMBIENTALES

LAS BUENAS RELACIONES

ENTRE ADULTO Y ESTUDIANTE

LA EXPERIMENTACIÓN O APLICACIÓN DE

LO APRENDIDO

CODIFICACIÓN ALMACENAMIENTO EVOCACIÓN

Page 40: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

39

Codificación: es el estadio donde se procesa la nueva información. En la primera fase, se registra

la nueva información en archivos sensoriales, dándose así lo que llamamos la adquisición. Luego,

se da la consolidación o representación mental de la información a través del tiempo.

Almacenamiento: es el estadio donde se crea un registro permanente de la información. Para que

esto se dé, debe de haberse consolidado la información.

Evocación o recuperación: es el estadio donde se utiliza la información que ha sido almacenada.

Se puede concretar a través de un comportamiento aprendido o un acto motor en un momento

determinado.

La memoria puede clasificarse en:

TIPOS DE MEMORIA

MEMORIA SENSORIAL MEMORIA A CORTO

PLAZO (MCP)

MEMORIA A LARGO

PLAZO (MLP)

CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO

Ilimitada Limitada Ilimitada

CODIFICACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Sensorial Codifica la información

verbal (propiedades

fonéticas y acústicas)

Codifica significados (la

información

semántica)

DURACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

1 – 2 segundos 18 – 20 segundos Permanente

PÉRDIDA DE LA

INFORMACIÓN

Rápida El transcurso del

tiempo, la

interferencia de otros

aprendizajes, etc.

La información no

desaparece

La memoria a largo plazo está subdivida en memoria explícita e implícita. A su vez, le memoria

explícita está compuesta por la memoria episódica, relacionada con los eventos de nuestra vida;

y la memoria semántica que contiene la información de los conceptos y significados abstractos.

Page 41: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

40

Memoria implícita: conocida como “memoria no declarativa”, que sirve para agrupar la

información que nos permite ejercer hábitos cognitivos y motores. Es la memoria de lo que

solemos hacer continuamente cómo manejar bicicleta, peinarnos, patinar, manejar, etc. Se

perfecciona con la práctica. Llega a ser inconsciente y difícil de verbalizar.

Memoria explícita: es la suma de la memoria semántica y memoria episódica. Gracias a ella

podemos narrar los eventos de manera oral o escrita, y se expresa conscientemente.

Memoria de trabajo: más conocida

como cognición ejecutiva. Este tipo de

memoria permite tener u na

representación consciente y manipular

de manera temporal la información

necesaria para realizar operaciones

cognitivas complejas, como el

aprendizaje, la comprensión del

lenguaje y el razonamiento. Ej. cuando

debe recordar las instrucciones que

usará para desarrollar una actividad

propuesta en clase.

Page 42: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

41

UNIDAD 4: EMOCIONES, FUNCIONES EJECUTIVAS Y APRENDIZAJE

Eduardo prefiere realizar

sus tareas en su habitación

mientras ve televisión,

escucha música o de vez en

cuenta jugar un rato con su

playstation. Considera que

le va muy bien porque

cumple todas sus tareas,

obtiene calificaciones

promedio y no se priva de la

diversión. Sin embargo,

Eduardo no ha tomado en cuenta que se queda hasta pasada las 11:00 pm

terminando sus tareas, no sabe por dónde empezar, le demanda mucho

tiempo organizar su trabajo y sobre todo sus padres deben recordarle que

deje de jugar, ver TV o escuchar música para hacer las tareas.

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD

4.1. Las funciones ejecutivas, la mociones y el aprendizaje

Las funciones ejecutivas como la activación, la inhibición de la impulsividad y control atencional,

la flexibilidad cognoscitiva, la planificación, la memoria de trabajo y la regulación emocional

permiten que el aprendizaje se ponga en marcha. Gracias a la activación podemos detectar el

problema, mantenernos en la actividad, mantenerlo en el tiempo y tener un estilo personal de

activación. Con la inhibición de la impulsividad se puede reflexionar antes de actuar,

autovigilarnos y mantener la atención. La flexibilidad la usamos para reflexionar, anticiparnos,

autoinstruirnos, y transformar los conocimientos y relacionarlos. En paralelo, la regulación

emocional hace posible comprender nuestras emociones, regularnos y controlar nuestras

frustraciones frente a una tarea difícil. Con todo esto logrado, se podrá planificar la actividad

(saber de dónde parto, administrar el tiempo y poner todos los conocimientos en orden para

aplicarlos)

Page 43: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

42

4.1. Las funciones ejecutivas, la emoción y el aprendizaje

Las funciones ejecutivas, son un conjunto de habilidades cognitivas, que permiten al individuo

adaptarse a situaciones nuevas y complejas, yendo más allá de las conductas habituales (Roselli,

Jurado, Matute, 2008). Cumplen funciones de control, supervisión o autorregulación que organizan

toda la actividad cognitiva y la emocional. Son habilidades que van adquiriéndose y desarrollándose

a lo largo de nuestra vida.

Según nos explica Batista en el 2012:

El recorrido histórico de las funciones ejecutivas se inicia con Luria, el cual aborda el

estudio de esta terminología desde 1966. Luego Baddley en 1986 habla del síndrome

disejecutivo creando un paradigma sobre el estudio de las funciones ejecutivas a partir de

la descripción y análisis de casos de

patologías de la zona frontal. Baddley,

determina estas conductas como dominios

cognitivos, que incluían problemas en

planeación y organización de conductas,

desinhibición, perseveración y

decremento en fluidez e iniciación, lo cual

denomina “síndrome disejecutivo”. Estas

tareas tienen respuestas de la corteza

prefrontal, la cual se encarga de

manejar las funciones ejecutivas como

planeación, organización, inhibición,

entre otras; pero también esta corteza

tiene como función coordinar la

relación cognición emoción. (p. 6)

Actualmente, las funciones ejecutivas se definen como:

Los procesos cognitivos que permiten la organización y planeación, la flexibilidad cognoscitiva, la

capacidad de filtrar interferencias, el control de las conductas dirigidas a una meta, la habilidad de

anticipar las consecuencias de las conductas, el manejo simultaneo de diversos subsistemas

necesarios para realizar una tarea; también incluye la moralidad, la conducta ética y la

autoconciencia. (Roselli, 2007, en Batista 2012).

Las funciones ejecutivas cambian con la edad, son decisivas en cuanto al rendimiento social y

académico, y tienen expresiones diferenciales según los cursos de desarrollo típico o atípico, respecto

a los que explican aspectos importantes. Dado su papel central, los déficits en algunos aspectos

condicionan ciertos trastornos, de ahí la importancia de conocer sus raíces e identificar los

mecanismos cognitivos subyacentes, como la incapacidad de resistir a la interferencia o la

impulsividad.

Page 44: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

43

Estas funciones permiten que el individuo pueda aprender, debido a que permite cumplir con tres

pilares del aprendizaje:

Nos preguntamos, ¿de qué manera estos tres pilares pueden influir en el aprendizaje? La respuesta

es sencilla, aunque no parezca, porque para aprender no solo se necesita información, sino voluntad.

El control de la atención, nos permite poder mantenernos en una actividad, desde el inicio hasta el

final; que, a su vez, nos permite que dar cuenta de algún error y poder corregirlo a tiempo. El objetivo,

es indispensable para tener un rumbo claro de lo que debemos hacer. Sin objetivo, no establecemos

un plan de acción, no tampoco mantenemos la atención. Es nuestra meta

que nos lleva a lograr las cosas. Por

último, la flexibilidad

cognitiva, permite que se

pueda aplicar diferentes

maneras de solucionar un

problema. Dentro de ella,

se encuentra la creatividad

y la posibilidad de resolver

problemas. A su vez, la

flexibilidad cognitiva, influye

en nuestras relaciones

sociales (quienes son más

flexibles, presentan menos

conflictos sociales).

TENER UN OBJETIVO

FLEXIBILIDAD COGNITIVA

CONTROL DE LA

ATENCIÓN

Page 45: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

44

Las funciones ejecutivas más estudiadas son:

Activación: Tiene que ver con la atención. Es la capacidad de poder identificar la necesidad ¿qué

debemos hacer?, frente a una necesidad. Requiere que nos mantengamos en la tarea hasta

terminarla.

Inhibición de la impulsividad y control

atencional: El control atencional

requiere de un control de la

impulsividad física, para una mejor

atención selectiva y mantenida, y un

dominio en la capacidad para inhibir

comportamientos automáticos e

irrelevantes (Roselli y col. 2008). Para

que esto suceda, debe aprender a

rechazar estímulos irrelevantes, que lo

pueden distraer. A pesar, de que esta

capacidad se logra recién entre los 10 y

11 años, se puede trabajar en niños

menores gracias a la intervención del

adulto, quien se convierte en regular externo de la conducta del niño, así como también a través de

actividades que permiten su adquisición.

Flexibilidad Cognoscitiva: Es la capacidad que tiene el individuo para poder cambiar de estrategia

para solucionar un determinado problema. Se requiere de un grado de información para que pueda

adquirirse. Entre los 3 y 5 años, se puede empezar a desarrollar, pero se logra entre los 6 y 7 años. Es

importante reconocer que el grado de flexibilidad dependerá de las múltiples maneras que el adulto

otorga al niño para poder solucionar dificultades.

Planificación: Se refiere a la capacidad de poder seleccionar y organizar una serie de actividades para

lograr una meta específica. Las investigaciones

de Klahr en 1985; Welsh en 1991; Hudson,

Shapiro & Sosa en 1995 (citados por Roselli y col.

2008), mencionan que los niños desde los 3

años, va apareciendo la capacidad para

planificar, aunque de manera rudimentaria

porque todavía usan el ensayo y error. Es entre

los 5 y 8 años que esta capacidad se desarrolla

de manera significativa.

Memoria de Trabajo: Es la capacidad de poder

almacenar la información que nos brindan en el

momento que debemos hacer frente a una

tarea. La memoria es la que más se usa entre los

3 y 5 años, para poder aprender.

Page 46: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

45

Regulación Emocional: No se puede tener éxito en la tarea, si no eres capaz de poder comprender y

controlar tus propias emociones, y de las personas que están en tu entorno. El trabajo académico,

como laboral, requiere de interacción constante con otras personas, si no somos capaces de poder

regular nuestras emociones, tendremos conflictos continuamente.

En la parte inferior se puede ver el gráfico con cada una de las conductas, de las cuales se componen

las funciones ejecutivas.

Para Klenberg en el 2001 y Rosselli en el 2008 (en Castillo – Parra, G., Gómez, E., Ostrosky – Solís, F.

2009) el desarrollo de las funciones ejecutivas se genera de manera secuencial, de la inhibición motora

y el control de impulsos hasta la atención selectiva y sostenida, y finalmente la fluidez. Esto quiere

FUNCIONES EJECUTIVAS

ACTIVACIÓN: 1. Detectar el problema (intencionalidad) 2. Mantener la actividad (esfuerzo) 3. Mantenerlo en el tiempo (ritmo). 4. Tener un estilo personal de activación.

REGULACIÓN EMOCIONAL: 1. Comprender las emociones. 2. Comprender sus matices.

3. Controlarlas.

MEMORIA DE TRABAJO

PLANIFICACIÓN: 1. De donde parto para saber a

dónde voy. 2. Administrar el tiempo. 3. Poner los conocimientos en

orden.

FLEXIBILIDAD: 1. Reflexionar. 2. Autoinstrucciones. 3. Anticipación. 4. Transformar los conocimientos y

relacionarlos.

INHIBICIÓN DE LA IMPULSIVIDAD: 1. Controlar la impulsividad física. 2. Reflexionar antes de actuar. 3. Autovigilancia. 4. Mantener la atención.

Asociación TDAH – Almería 2010

Page 47: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

46

decir, que no todas aparecen al momento, sino que tienen un orden, así como también una utilidad

específica en cada etapa de la vida.

Aronen en el 2005; Lépine & Barrouillet, en el 2005;

Passolunghi & Siegel, en el 2001; y St. Clair-Thompson &

Gathercole, en el 2006 (citados por Castillo – Parra y col.

2009), encontraron, en diferentes investigaciones que la

capacidad de atención, funciones ejecutivas y memoria,

está en relación con el nivel de rendimiento académico. En

los primeros años, es más relevante el uso de la memoria,

para luego dar paso a la atención y funciones ejecutivas.

Esto no quiere decir que no se adquirirán, sino que serán

usados de manera independiente a partir de los 14 años.

Ejemplo:

Las funciones ejecutivas están presentes en todas las actividades que desarrollamos.

En este caso, el niño tiene en sus manos unos bloques para armar. La función ejecutiva de activación,

le permite tener la intencionalidad de armar un castillo; esta misma condición va a permanecer para

mantenerlo en la actividad hasta culminarla. La inhibición de la impulsividad y el control emocional,

harán que a medida que vaya construyendo, pueda controlar el impulso de desarmar todo a pesar

de la dificultad. Esta misma función, también hará que él sea objetivo y evalúe el producto. Si no está

satisfecho, volverá a intentarlo. La planificación, le permitirá poder seleccionar las piezas, así

determinar por dónde debe empezar. La flexibilidad, hará que el niño, pueda reemplazar alguna pieza

por otra para lograr armar algo parecido a un castillo. Finalmente, la memoria de trabajo, será

necesario para recordar experiencias previas de construcción con lo que está armando en ese

momento.

Page 48: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

47

LA VOLUNTAD NO ES INNATA SINO DEBE CONSEGUIRSE

Page 49: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

48

IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS

A continuación, podemos observar cuáles son las funciones implicadas en el Aprendizaje

propuesto por Málaga y Arias en el 2010. Podemos ver, que dentro de ellas se encuentran todos

los aspectos que hemos desarrollado en este módulo.

Funciones implicadas en el Aprendizaje

Considerando que para el aprendizaje en general, un estudiante debe tener bien desarrollado las

funciones ejecutivas, de atención, lenguaje, funciones viso – espaciales y una buena memoria de

trabajo; es evidente que si un(a) estudiante presenta dificultades en una o varias funciones,

presentará problemas evidentes en el aprendizaje.

A continuación, presentamos la tabla de los errores frecuentes en áreas como la lectura, escritura y

matemática, como consecuencia de alteraciones en las áreas a las cuales hemos hechos mención. De

esta manera, podemos comprender la relación directa que tienen con el aprendizaje.

Tabla de Clasificación de Errores presentes en el Aprendizaje de la Lectura

EXACTITUD VELOCIDAD FLUIDEZ EXPRESIVIDAD COMPRENSIÓN

– Sustituciones

de letras y

palabras.

– La cantidad de

palabras leídas

por minuto es

deficiente para

– Dudas al reconocer

las palabras.

– Repeticiones de las

palabras al leer.

– Silabeos.

– Pausas

respetando los

signos de

puntuación.

– Déficit en la

comprensión

de palabras por

déficit en el

léxico.

Page 50: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

49

– Adiciones u

omisiones de

letras.

– Omisiones de

sílabas.

– Omisiones de

palabras.

– Inversión del

orden de las

palabras.

– Lentitud en el

reconocimiento

de las palabras

de uso

infrecuente.

Todo ellos por

déficit fonológico,

funciones

visoespaciales y

memoria auditiva.

el grado que

cursa.

– Fragmentación de

palabras.

– Rectificación

espontánea de las

palabras donde

comete errores.

Todo ellos por déficit

fonológico,

visoespaciales y

memoria auditiva.

– Entonación de

oraciones según

su estructura

gramatical.

– Interpretación

expresiva del

texto según la

sintaxis y la

intención de

autor.

– De

expresiones, de

frases, de

párrafos y

textos por

dificultades

semánticas y

sintácticas.

– Déficit en la

comprensión

de textos

narrativos y los

diferentes

tipos de textos

expositivos.

Tabla de Clasificación de Errores presentes en el Aprendizaje de la Escritura

GRAFISMO ORTOGRAFÍA COMPOSICIÓN

Dificultades en:

– Tamaño de letras.

– Regularidad de las letras.

– Oscilación en el trazo.

– Líneas anómalas (escritura en

cascada)

– Irregularidad en el

interlineado.

– Distribución de letras.

– Superposición de letras.

– Soldaduras.

– Calidad de curvas.

– Calidad de líneas verticales.

Presente en los estudiantes con

problemas motores.

Errores comunes:

– Sustituciones de letras.

– Adiciones.

– Omisiones.

– Inversión de orden de las letras

para formar palabras.

– Unión de palabras.

– Fragmentación de palabras.

Por presentar déficit fonológico,

léxico, semántico, visoespaciales y

de memoria de trabajo.

Presente en estudiantes con

dislalias de origen fonológico,

retraso del lenguaje y TEL.

Dificultades para:

– Adecuación y riqueza léxica

en la composición.

– Elaborar construcciones

gramaticales.

– Elección del tema.

– Organización del texto

narrativo y expositivo.

Page 51: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

50

Tabla de Clasificación de Errores presentes en el Aprendizaje de la Matemática

BÁSICAS NÚMERO CÁLCULO GEO - MEDIDA PROBLEMAS

Errores en:

– Cuantificadores

– Formas básicas

– Posiciones.

– Conteo: serie,

cardinal.

– Desconoce

terminología

matemática.

Por déficit en el

léxico matemático,

memoria de

almacenamiento y

memoria de trabajo

(operativa)

Errores en:

– Reconocimiento

– Lectura/escritura

– Series numéricas

– Números

“vecinos”

– Ordinales

Errores en:

– Reconocimiento

del valor.

– Composición.

– Descomposición.

– etc

Por dificultades en la

memoria numérica,

viso espacial,

comprensión y

representación del

número y la cantidad

porque no las pueden

abstraer.

Errores en cálculo

básico:

– Concepto

– Errores en cálculo.

– Lentitud

– No mental

Errores en el cálculo

Multidígito:

– Concepto

– Errores en cálculo

– Lentitud

– No aproximación

– Etc.

Por dificultades en la

memoria numérica

operativa, viso

espacial,

comprensión.

Errores en

información básica:

– Formas y

cuerpos

– Posiciones

– Relaciones

– Elementos

espaciales

– Azar y

probabilidad.

– Medidas

– Naturales

– Longitud

– Capacidad

– Etc

Por dificultades a

nivel espacial,

abstracción, léxico

matemático.

– No

comprensión

– No segmenta

la información.

– No sabe qué

hacer con los

datos.

– No tiene en su

memoria las

reglas que

puedan usarse

según el

problema.

– No planifica la

solución.

– No revisa el

proceso.

Por problemas

semánticos,

sintácticos, de

memoria operativa

y numérica,

planificación y

control conductual.

Page 52: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

51

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Actividad N° 1

Participación en el Foro

Observa el video y responde a las preguntas propuestas en el foro de este

módulo.

Fecha de entrega: Del 16 al 22 de mayo

Indicaciones

Mirar el video llamado “Nacidos para aprender”

Participar en el foro de manera personal con una sola intervención.

o Elabora un versus del aprendizaje por repetición con el aprendizaje en acción.

Tu participación debe tener un máximo de 10 líneas.

Elabora una opinión a la intervención de un(a) compañero(a).

Insumos

Video “Nacidos para aprender” https://www.youtube.com/watch?v=O-IPta6uMWE

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje

Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3

La participación es coherente con lo que se ha visto en el video. 3

La respuesta incluye una comparación entre ambos tipos de aprendizaje,

además de las ventajas y desventajas de ambas posiciones.

5

Utiliza un lenguaje formal y técnico. 3

Cuida la redacción y ortografía. 2

La intervención que hace al comentario de un(a) compañero(a) contiene un

aporte con sustento.

4

Puntaje Total 20

Page 53: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

52

Actividad N° 2

Trabajo grupal

Esquematizo mis conocimientos

Lee todo el módulo y crea una presentación con ideas fuerza en Power Point.

Fecha de entrega: Del 23 al 29 de mayo

Indicaciones

Desarrollar el trabajo de manera grupal.

Leer con detenimiento el contenido de todo el módulo.

Elaborar un organizador visual con las ideas fuerza que obtendrás de cada capítulo.

Usar solo 6 diapositivas (1 presentación, 4 con ideas fuerza y 1 conclusiones)

Entregar el trabajo en formato PPT.

Especificar en la carátula: nombre del diplomado, módulo, actividad, número del grupo e

integrantes.

Especificar el nombre de la coordinadora.

La coordinadora es la única que sube los trabajos al aula virtual.

Insumos

Módulo II

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje

Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3

Las ideas fuerzas corresponden al contenido de las 4 unidades del módulo. 7

Evidencian análisis y síntesis de la información. 4

Presentan el trabajo en formato PPT, usando solo 6 diapositivas especificadas en las

indicaciones.

3

Presenta una adecuada redacción y ortografía. 3

Puntaje Total 20

Page 54: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

53

Actividad N° 3

Trabajo grupal

Elaborando sesiones de aprendizaje

Incluye en tu sesión de aprendizaje una estrategia que desarrolle las áreas que intervienen en el aprendizaje.

Fecha de entrega: Del 30 de mayo al 05 de junio

Indicaciones

Dialogar con los miembros del grupo sobre las estrategias que consignan en tus sesiones de

aprendizaje, determinando si promueven el desarrollo de áreas como: sistemas sensoriales,

motor, lenguaje, atención, memoria, emociones y funciones ejecutivas que intervienen en el

aprendizaje.

Diseñar estrategias para incluirlas dentro de una sesión de clase.

Elaborar una sesión de clase (usando el modelo que elijan) donde se evidencien estrategias para

desarrollar áreas como: sistemas sensoriales, motor, lenguaje, atención, memoria, emociones y

funciones ejecutivas que intervienen en el aprendizaje. Se debe evidenciar que se desarrollan

todas las áreas.

Especificar el grado y área para el cual está diseñada la sesión de clase.

Incluir fichas y TICs.

Enviar su trabajo en formado WORD para incluir los comentarios.

Incluir los datos de las(os) integrantes del grupo.

Insumos

Módulo II

Sesiones de Aprendizaje del MINEDU:

http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/index.php

Page 55: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

54

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje

Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3

La sesión de aprendizaje incluye estrategias para desarrollar áreas como:

sistemas sensoriales, motor, lenguaje, atención, memoria, emociones y

funciones ejecutivas.

4

Las estrategias están acordes para el grado o ciclo que han elegido. 4

Incluyen fichas y TICs 4

Presenta una adecuada redacción y ortografía. 3

El trabajo se envía en formato WORD. 2

Puntaje total 20

LECTURAS FUNDAMENTALES

Aguado, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurología 32(4); 373 – 381 En:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/TA/AM/02/Aprendizaje_y_memoria.pdf

Bellefeuille, Beaudry (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa

de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. En:

http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_46_200-203.pdf

Delgado, I. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Revista de

neurología. 57 (suplemento 1): S95 – 103. En:

http://www.pearsonpsychcorp.es/Portals/0/DocProductos/NEPSY-funciones-ejecutivas.pdf

Meneses, S. (2004). Trastornos de la atención. Revista Electrónica Sinéctica 2004, (Agosto-Enero) En:

http://www.redalyc.org/pdf/998/99815899009.pdf

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Barragán, M. La educación sensorial en el aula infantil. Trabajo de fin de grado para optar el Grado de

Educación infantil. Universidad de Valladolid. En:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14616/1/TFG-G%201400.pdf

Bellefeuille, Beaudry (2006). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa

de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. En:

http://www.ibeaudry.com/BolPediatr2006_46_200-203.pdf

Narbona, J. ; Schlumberger. E. (2008). Retraso psicomotor. Asociación española de pediatria.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf

Sisalima, B.; Vanegas, M. F. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño.

Monografía previa para la obtención del título de Licenciada en Psicología Educativa. Universidad de

Cuenta – Ecuador.

Page 56: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

55

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Acosta, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la

acción. Barcelona, Ars Médica-STM.

Acosta, V. (2006). Efectos de la intervención y el apoyo mediante prácticas colaborativas sobre el

lenguaje del alumnado con necesidades educativas específicas. Rev. de Logopedia, Foniatría y

Audiología, vol. 26 (1), pp. 36-53.

Acosta, V., Moreno, A., Ramos, V., Quitana, A., y Espino, O. (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría

y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Archidona, Málaga, Aljibe.

Acosta, V., León, S., y Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona,

Málaga, Aljibe.

Acosta, V. y Moreno, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al

trastorno específico del lenguaje. Barcelona, Masson. [reimpr. 2001]

Acosta, V. y Moreno, A. (dirs.) (2003). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa.

Barcelona, STM.

Aguado. G, (1999). Trastorno Específico del Lenguaje. Madrid. Ed. ALJIBE.

Asociación TDAH – Almería (2010). Las funciones ejecutivas en las estrategias de aprendizaje: su

rehabilitación en el TDAH. Memoria sobre la actividad docente. Octubre de 2010

Blanco, S.; Gonzáles, F.; Ramírez, F.; Torres, C.; Valenzuela, M. (2008). Habilidades psicolingüísticas en

niños con Trastornos del Lenguaje de Kinder y de Nivel Básico 1. Santiago de Chile. Universidad de

Chile.

Gimeno, J.R., Rico, M. y Vicente, J. (1986). La Educación de los sentidos. Teoría, ejercitaciones,

aplicaciones y juegos. Madrid: Editorial Santillana.

Kandell, Eric R. y otros autores. (2001). Principios de la Neurociencia. Mc Graw Hill - Interamericana

Soler Fiérrez, Eduardo. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil. Madrid: Rialp.

Tesis:

Noguera, Carmen (2000). Influencia de las estrategias atencionales en el procesamiento semántico de

estímulos verbales en una tarea de decisión léxica. Tesis doctoral. Universidad de Almería. En:

https://books.google.com.pe/books?id=LTJBAQAAQBAJ&pg=PA72&lpg=PA72&dq=estimulo+relevan

te+y+estimulo+distractor&source=bl&ots=XqGT0xThe-

&sig=DJGpBHNHgdgVuoC6opqRliTdTqQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiTy7np7e3LAhWCbiYKHZ_qDfw

Q6AEIJjAC#v=onepage&q=estimulo%20relevante%20y%20estimulo%20distractor&f=false

Artículos de revistas:

Artigas, J. (1999). El Lenguaje en los trastornos autistas. Revista de Neurología; 28 (Supl 2) pp 118 –

123. http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wp-content/uploads/2011/11/El-lenguaje-en-

los-trastornos-autistas.pdff

Artigas, J. (2001). Las Fronteras del Autismo. Revista de Neurología; 2 (1) pp 211 – 224

Page 57: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE

56

Castillo – Parra, G., Gómez, E., Ostrosky – Solís, F. (2009). Relación entre las funciones cognitivas y el

nivel de rendimiento académico en niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,

abril 2009, Vol.9, Nº1, pp. 41-54

Carvajal, F.; Alcamí, M.; Peral, M.; Vidriales, R.; Martín, P. (2005). Datos neuropsicológicos de niños

con trastorno autista y desarrollo intelectual en el intervalo considerado normal. Revista de

Neurología 2005; 40 (4): 214-218. http://www.neurologia.com/pdf/Web/4004/s040214.pdf

Conde, P.A.; Conde, M. J.; Bartolomé, M. T.; Quirós, M. (2009) Perfiles neuropsicológicos asociados a

los problemas del lenguaje oral infantil. Revista de Neurología 2009 48(1), 32 – 38.

http://www.neurologia.com/pdf/Web/4801/bb010032.pdf

López, S., Rivas, R., & Taboada, E. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de

Psicología, 41, 555-570. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80511929011.pdf

Málaga, I.; Arias, J. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje (1). Definición de los

diferentes Tipos y sus Bases Neurobiológicas. BOL PEDIATR 2010; 50: 43-47

Málaga, I.; Arias, J. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje (2). Aproximación

Diagnóstica. BOL PEDIATR 2010; 50: 66-75

Málaga, I.; Arias, J. (2010). Serie Monográfica: Trastornos del aprendizaje (3) La Intervención

Psicopedagógica. BOL PEDIATR 2010; 50: 314 – 323

Martínez, S. Papel de la corteza prefrontal en los problemas sensoriales de los niños con trastornos

del espectro autista y su implicación en los aspectos sociales. Rev Neurol 2015; 60 (Supl 1): S19-24

Roselli. M., Jurado, M. y Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista

Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, abril 2008, Vol.8, No.1, pp. 23-46

Sastre – Riba, S. (2006). Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las

funciones ejecutivas. Revista de Neurología 2006; 42 (Supl 2): S143-S151

Stuva, M. E. (2013). Módulo 6: Evaluación de Alteraciones del Aprendizaje: Lectura y Escritura del

Curso de actualización en evaluación e intervención en trastornos evolutivos de la audición, lenguaje,

habla y aprendizaje. Lima: CPAL