fundamento gerencial -reducido

92
1 FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ASIGNATURA: CONTABILIDAD GERENCIAL Y ESTADOS FINANCIEROS AG 1704 Material de estudio Profesor: CPC. Mario Huirse Zelarayán Correo: [email protected] Celular: 99736 1408 Lima, febrero del 2013 Contenido LA CONTABILIDAD GERENCIAL – LA INFORMACIÓN FINANCIERA - NORMAS – NIC’s y NIIF’s GESTIÓN – GERENCIA – RENDIMIENTO – RSE ESTADOS FINANCIEROS – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN - CONTABILIDAD GERENCIAL - Tema introductorio CAPITULO I CONTABILIDAD GENERAL. CAPITULO II CONTABILIDAD Y CONTROL GERENCIAL. 1.- CONTABILIDAD GERENCIAL. La gerencia de una empresa puede establecer las reglas que desee para recoger la información contable de uso interno. Así, aunque

Upload: pablo-chavarri

Post on 03-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ASIGNATURA:

CONTABILIDAD GERENCIAL Y ESTADOS FINANCIEROS

AG 1704Material de estudio

Profesor: CPC. Mario Huirse Zelarayán Correo: [email protected]: 99736 1408

Lima, febrero del 2013

ContenidoLA CONTABILIDAD GERENCIAL – LA INFORMACIÓN FINANCIERA - NORMAS

– NIC’s y NIIF’s

 GESTIÓN – GERENCIA – RENDIMIENTO – RSE

ESTADOS FINANCIEROS – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN -

CONTABILIDAD GERENCIAL - Tema introductorio

CAPITULO I

CONTABILIDAD GENERAL.

CAPITULO II

CONTABILIDAD Y CONTROL GERENCIAL.

1.- CONTABILIDAD GERENCIAL.

La gerencia de una empresa puede establecer las reglas que desee para recoger la información contable de uso interno. Así, aunque las reglas de la contabilidad financiera se apliquen a todas las empresas, las reglas de la contabilidad Gerencial se dictan y se aplican de acuerdo con las necesidades de una empresa determinada.Sin embargo, hay cierta similitud en la contabilidad Gerencial de la mayoría de las empresas.Es obvio que se consigue una economía utilizando la información que brinda la contabilidad financiera para los fines de la contabilidad Gerencial en aquellos casos de que esto sea posible. Con ello se evita preparar dos sistemas diferentes para obtener ambos propósitos. Así mismo, existen principios de la contabilidad Gerencial que tienen amplio campo de aplicación. Estos principios tienden a dar forma a las prácticas de la contabilidad Gerencial en un gran número de empresas.

2

Los vocablos "Contabilidad Financiera" y " Contabilidad Gerencial" no son descripciones exactas de las actividades que ellos comprenden. Toda clase de actividad es financiera en el sentido que todos los sistemas contables utilizan términos monetarios, y la gerencia es responsable del contenido de los informes de la contabilidad financiera.

1.1.- CONCEPTO DE CONTABILIDAD GERENCIAL.

El sistema contable suministra a los gerentes información necesaria para las operaciones diarias y también para la planeación a largo plazo. El desarrollo de la información más relevante para las decisiones empresariales específicas y la interpretación de esa información se denomina Contabilidad Gerencial.

La Contabilidad Gerencial utiliza las técnicas de la Contabilidad de Costo y los pronósticos (presupuestos) para lograr su meta de ayudar a los ejecutivos a formular planes a corto y largo plazo, medir el éxito en la ejecución de estos planes, identificar aquellos problemas que requieren una atención ejecutiva, y escoger entre métodos alternos para lograr los objetivos de la empresa.

En todo nivel organizacional de una empresa surgen problemas específicos para los cuales se necesita la Contabilidad como ayuda en la definición del problema, y la auditoria para que ejerza un control que resguarde los activos de las empresas, verifique la exactitud y confiabilidad de los datos contables, promueva la eficiencia en las operaciones y estimule la adhesión a las políticas de la empresa.

3

INDICE

INTRODUCCIÓN

“LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN: LA CALIDAD TOTAL, LA REINGENIERÍA, LA TECNICA JUSTO A TIEMPO Y LA CADENA DE VALOR”

I. DEFINICIONES BÁSICAS

Contabilidad de Gestión

Calidad Total

Reingeniería

Justo a Tiempo

Cadena de Valor

II. CAMBIOS DE PARADIGMAS EN EL AREA DE LA CONTABILIDAD

DE GESTIÓN

III. CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTOS QUE PRESENTA EL COSTO

DE LA CALIDAD TOTAL Y LA REINGENIERÍA

Costo de la Calidad

Reingeniería

IV. LA TÉCNICA JUSTO A TIEMPO Y LA CADENA DE VALOR

Justo a Tiempo

Cadena de Valor

V. EJEMPLOS QUE GRAFICAN LOS TEMAS TRATADOS

VI. BIBLIOGRAFÍA

4

INTRODUCCIÓN

Los diversos temas que se van a tratar están orientados a brindar un aporte al

conocimiento contable, los mismos corresponden a los nuevos paradigmas sobre la

Contabilidad de Gestión; como sabemos la Contabilidad ha experimentado un importante

cambio de enfoque en los últimos años, motivado, en gran medida, por el profundo proceso

de transformación, tanto de carácter físico como conceptual, producido en el mundo de la

empresa. Uno de los efectos provocado por este cambio de enfoque ha podido ser aquel que

la ha hecho desembocar en la consolidación de la disciplina que hoy podemos denominar

ya, sin lugar a dudas, como Contabilidad de Gestión, que expondremos en el Cap. I.

En tal sentido podemos decir, que se ha iniciado el tercer milenio, con un proceso de

cambios acelerado y de competitividad global que vive el mundo, donde los efectos de la

globalización que empezaron en los años 90, está despertando bruscamente a todas las

organizaciones y las obliga a buscar afanosamente nuevas estrategias para adaptarse con

éxito a la creciente competencia. Es precisamente en este entorno en el que la Calidad Total

se proyecta vigorosa y revolucionariamente como un nuevo sistema de gestión empresarial y

factor de primer orden para la competitividad de las empresas. El concepto de calidad,

tradicionalmente relacionado con la calidad del producto, se identifica ahora como

aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de organización. Las empresas

exitosas en el Perú y el mundo son aquellas que vienen aplicando de una u otra forma la

estrategia de la Calidad Total, la Reingeniería en los procesos, la nueva técnica Justo a

Tiempo y la Cadena de Valor, temas que pretendemos desarrollar de manera breve en los

siguientes capítulos, exponiendo los conceptos generales, sus antecedentes, principios en

que sustentan su filosofía y algunas aplicaciones en el contexto nacional o internacional.

Esperando, sea entendido por nuestros colegas profesionales contables y de otras

disciplinas.

5

LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN: LA CALIDAD TOTAL Y LA REINGENIERÍA, LA TECNICA JUSTO A TIEMPO Y LA CADENA DE VALOR

I. DEFINICIONES BÁSICAS

Contabilidad de Gestión ó Directiva.- Consiste en el uso de los datos de

la contabilidad por personas dentro de la organización, orienta sus

aplicaciones hacia aquellos sujetos que tienen poder de decisión sobre la

actividad de la empresa, y mejora el procedimiento de toma de decisiones

mediante el uso de los datos contables. La Contabilidad directiva está

sujeta a escasos o nulos requisitos formales o legales dado el marco

restringido de su actuación. Una de las partes más importantes de la

Contabilidad de Gestión es la Contabilidad de Costes.

Coste de la Calidad ó Calidad Total.- Se denomina coste de la calidad lo

que le cuesta a la organización desarrollar la función de la calidad, es decir,

lo que gasta produciendo con calidad (evitando, previniendo o detectando

los errores, inspeccionando los procesos, etc.), y también lo que cuestan los

errores producidos.

Ricchard J. Schonberger, uno de los expertos en esta materia, "La calidad

es como el arte. Todos la alaban, todos la reconocen cuando la ven, pero

cada uno tiene su propia definición de lo que es".

El organismo internacional de normalización, ISO, en su norma 8402, ha

definido a la calidad como “la totalidad de características de una entidad

que le confiere la capacidad para satisfacer necesidades explicitas e

implícitas”.

El concepto de Calidad Total, que el Japón ha hecho de él uno de los

pilares de su renacimiento industrial, ha permitido uniformizar el concepto

de calidad definiéndola en función del cliente y evitando así diversidad de

puntos de vista como sucedía en la concepción tradicional. La Calidad es

total porque comprende todos y cada uno, de los aspectos de la

organización, porque involucra y compromete a todas y cada una de las

personas de la organización. La calidad tradicional trataba de arreglar la

calidad después de cometer errores. Pero la Calidad Total se centra en

conseguir que las cosas se hagan bien a la primera.

Reingeniería.- Rediseño rápido y radical de procesos estratégicos de

negocios de valor agregado – y de los sistemas, políticas y estructuras

organizacionales que lo soportan – para optimizar el flujo de trabajo y la

productividad en una organización. Es uno de los fenómenos gerenciales

de mayor impacto en las últimas décadas, debido a que su rápida y

abrumadora expansión ha provocado y continúa provocando cambios de

grandes dimensiones en muchas organizaciones.

6

Justo a Tiempo ó Just in Time.- Es un término inglés que significa Justo a

tiempo. Es un sistema originado en Japón para la organización de la

producción en las fábricas. Y precisamente la denominación de este

novedoso método productivo nos indica su filosofía de trabajo: "las materias

primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para

el servicio al cliente".

Las compañías japonesas y muchas otras del resto del mundo, que durante

los últimos años han adoptado el "método Toyota" o JiT han aumentado

su productividad en los últimos 20 años.

Cadena de Valor.- Es una herramienta, el cual nos sirve para identificar

fuentes de ventaja competitiva. El propósito es que en las actividades

realizadas dentro de una empresa puedan aportarle a un buen

mejoramiento y lo antes mencionado la ventaja competitiva potencial. Fue

descrita y popularizada por Michael Poter. Cadena de valor son todos los

pasos ya sea de valor agregado y no agregado requeridos para la

transformación y llevar la materia prima al cliente.

 

II. PARADIGMAS EN EL AREA DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN.

Cambio del Enfoque Tradicional de la Contabilidad

Las funciones contables internas de los años sesenta y setenta en que se

tomaban como base de estudio los costos para la toma de decisiones, han

sido cambiadas y en los últimos tiempos, se definen no sólo en términos

financieros de utilidades o de resultados sino que tienen una visión holistica

estructural basada en el cambio estratégico de la calidad total y en la

cadena de valor que implica cada etapa del proceso productivo, dentro

del cual se evalúa la performance de cada actividad, reforzando aquellas

que producen más valor agregado y eliminando aquellas que no lo dan.

La performance puede ser definida como la cadena de eventos que

integran la gestión empresarial, desde la adquisición de recursos, su

aplicación en el proceso productivo, su financiación, la colocación del

producto en el mercado hasta la obtención de los resultados. En esta forma

se optimizan los costos; pero además se abre la posibilidad de crear

nuevos procesos (reingeniería), que reduzca costos y proporcione mayor

calidad.

El costo así deja de ser un dato histórico para convertirse en un elemento

de gestión concurrente. Sin embargo el costo histórico también tiene una

función que cumplir, tal es para proporcionar los datos para la construcción

de modelos provisionales, ya que la finalidad de la Contabilidad de Gestión

es crear y proporcionar formas o modelos para el futuro.

7

La organización horizontal y transfuncional general, la responsabilidad por

la calidad total del producto, el mismo que es valorado por la satisfacción

del cliente. Los costos de ésta satisfacción de denominan "Costos de

Calidad".

La contabilidad tradicional trabajó generalmente con ciclos cronológicos

retrospectivos (históricos); la nueva contabilidad debe mirar el futuro, por

tanto ser prospectiva; su planteamiento debe ser estratégico, el cual

consiste en establecer metas flexibles y adaptables a los cambios, teniendo

como base la vida del producto y los costos deben evaluar esos ciclos de

vida: en esta forma los costos se anticipan a las crisis y a la discontinuidad

del tiempo, convirtiéndose en "Costos Target". El costo Target es el costo

que demanda la implementación de la infraestructura necesaria para

alcanzar las metas propuestas por el planeamiento estratégico, en lugar de

costos históricos.

Los nuevos cambios en el contexto de la misión de la contabilidad y las

nuevas necesidades evolutivas de las empresas implican reorientar la

misión contable.

Los dos grandes ejes de esta evolución son:

Los sistemas de información como base del análisis de las "relaciones

causales".

La intervención del contador como miembro participante del equipo de

gestión y por tanto en la toma de decisiones.

Por último diremos que el Contador Gerencial del futuro tendrá que

desempeñar nuevos roles tales como:

Contribuir a concebir la organización y

Participar dentro del funcionamiento de la performance de la

organización.

Todos estos cambios, han aprobado el surgimiento de operaciones

financieras y de intercambio comercial cada vez más sofisticados,

presentando la exigencia de la armonización y de la mejor calidad en la

información contable, ya que como sabemos, la Contabilidad,

históricamente, ha sido el instrumento fundamental, tanto a nivel de

Gobierno como a nivel de empresa, para dar cuenta del manejo patrimonial

y de las responsabilidades derivadas de ese manejo.

En el caso concreto del Mundo Contemporáneo, la información acerca del

manejo y control patrimonial, que es el objeto de la Contabilidad, sirve de

base para que los agentes económicos, tales como: inversionistas,

empresarios, accionistas, entidades financieras, gobiernos, etc., tomen

decisiones acertadas en sus operaciones y tomen las previsiones para su

planeamiento estratégico. Los recursos técnicos que hoy posee la

Contabilidad, no son suficientes para responder al reto de la información

que nos demanda el Mundo Contemporáneo, por tanto es necesario

replantear los atributos de la información contable con nuevos enfoques

8

teóricos que permitan un desarrollo Tecnológico Contable y por ende

ampliar los enfoques y modelos que permitan una mejor visión y

comprensión de los fenómenos patrimoniales surgidos de la globalización

de la economía y de la Internacionalización del Comercio y la Industria,

estos nuevos enfoques sólo serán posibles desarrollando la investigación

científica y tecnológica de la contabilidad.

2.2 Las Nuevas Corrientes Investigadoras.

Los antecedentes del cambio de enfoque habido en las líneas de

investigación en materia de Contabilidad de Gestión, podemos encontrarlo

principalmente, en:

El debate auspiciado por la entonces N.A.A, en Abril de

1986, entre profesionales y académicos relacionados con esta materia.

Los resultados de las aportaciones allí realizadas fueron más tarde

dados a conocer bajo el sugerente título de "Cost Accounting for the

90: The Challenge of Technological Change".

Posteriormente, en 1988, la permanente preocupación por

este tema llevó a esta Asociación a instituir una colección de

publicaciones, significativamente denominada serie "Bold Step" o "Paso

Audaz", en la que empezaron a dar cabida a todas las publicaciones

relacionadas con las nuevas investigaciones que empezaban a

realizarse en Contabilidad de Gestión.

Por otra parte, la magnífica obra de Jhonson y Kaplan

(1987), "Contabilidad de Costes: Auge y Caída de la Contabilidad de

Gestión", sirvió para trasladar hasta los más recónditos lugares la

preocupación por acometer, sin más dilación, el necesario cambio de

enfoque.

Los motivos que impulsaron a realizar este cambio de orientación

creemos que están íntimamente conectados con la profunda

transformación que estaba teniendo lugar tanto en el propio seno de las

empresas (con la implantación de sistemas de fabricación flexibles,

control total de calidad y tecnología avanzada), como en la proyección

de éstas hacia el mundo exterior (apostando fuertemente por la

dirección estratégica).

De esta forma, la Contabilidad de Gestión empezó a ser consciente de

que los sistemas tradicionales de medida y control que venía utilizando

para transmitir información, resultaban ahora insuficientes para atender

las demandas informativas que desde ese nuevo contexto se le

reclamaban, por cuanto debían tomarse decisiones gobernadas por

nuevas variables y parámetros de actuación.

Es en este contexto, cabe situar el nacimiento de las nuevas corrientes

investigadoras, en las siguientes líneas de investigación:

* Nuevos Sistemas de Medida y Control.

* Sistemas de Costes basados en la Actividad.

* Contabilidad Estratégica.

9

* Gestión de los Costes de Calidad.

* Gestión de los Costes Medioambientales.

* Costes relacionados con el Ciclo de Vida de los Productos, etc.

2.2.1 El papel de la Contabilidad Directiva y los Sistemas de

Información

Esta situación nos lleva a considerar que es necesario elaborar sistemas

de información para empresas competitivas, donde la Contabilidad

Directiva constituía el núcleo central de esta compleja visión de la

organización empresarial, que necesita coordinar, gestionar y controlar

el conjunto de actividades económicas que pone en marcha los

incentivos de los componentes de la coalición empresarial. Los

empresarios necesitan plantear nuevas combinaciones productivas, que

generan suficientes valores añadidos, de tal forma que logren convencer

a todos los factores intervinientes a cooperar en el mantenimiento y

expansión continuada de la empresa.

El sistema de Contabilidad Directiva atiende a las dos categorías de

usuarios interesados en la buena gestión y resultados empresariales,

los usuarios externos mediante la contabilidad financiera y a los

usuarios internos, comprometidos en la toma de decisiones para

maximizar la función conjunta de todos los participes de la organización.

En las empresas competitivas actuales, como las empresas de todos los

tiempos, se han elaborado sistemas de información generales como

medios organizados de recabar, almacenar, procesar datos,

manipulados, controlados e interpretados, productores de información

necesaria a los empresarios y directivos para gestionar, dirigir y

controlar la organización. Dentro del tratamiento de datos se encuentra

el correspondiente registro de unos sucesos que afectan de forma

cuantitativa o cualitativa al patrimonio y renta de los agentes

económicos constituidos por las transacciones económico-financieras

relacionadas a cada negocio o empresa. El conjunto de información

precisa y relevante que se obtiene del citado tratamiento de datos,

referente a los efectos jurídico-económicos de las transacciones

económico-financieras, constituye el núcleo central del sistema de

información contable, o Contabilidad Directiva.

2.2.2 Los Nuevos Sistemas de Medida y Control

La Contabilidad de Costes, durante muchos años, ha venido midiendo,

analizando y controlando la problemática interna de la empresa

mediante la utilización de medidas fundamentalmente financieras. Así,

los distintos modelos para el cálculo del coste del producto, el control

presupuestario, el análisis de desviaciones etc., han captado y

transmitido la información que de ellos emanaba expresándola, en la

mayor parte de las ocasiones, en términos de costes de primera

10

materia, de mano de obra y de gastos generales de fabricación, o

haciendo referencia al rendimiento y a la productividad alcanzada.

Pero, ante el cambio de configuración habido en la estructura interna de

las empresas, se hace necesario cambio en los sistemas contables,

autores como:

- Horngren y Foster (1987), con gran visión de futuro, empiezan ya en

ese año a advertir que: el efecto de la técnica del just-in-time sobre

las compras y el proceso productivo, el control total de calidad y los

costes con él asociados y las nuevas tecnologías y sus efectos sobre

la Contabilidad de Costes, estaban afectando el papel que debía

desempeñar la información derivada de la Contabilidad de Gestión.

- Johansson (1990), se expresa en casi idéntico sentido cuando dice: la

tecnología avanzada, la automatización, la filosofía tal como la del JIT,

el control total de calidad, y conceptos tales como la fabricación

integrada por ordenador, hacen que las empresas deban realizar los

cambios correspondientes en sus sistemas contables y de control de

gestión.

2.3 LA CONTABILIDAD ESTRATÉGICA.

Los sistemas de información implantados en la empresa deben estar

íntimamente conectados y actuar en armonía con los procesos de toma de

decisiones a los que pretenden servir.

Las decisiones que se toman en el seno de la organización, ni son siempre

las mismas, ni pretenden alcanzar los mismos objetivos; por el contrario, su

naturaleza variará en función de la ubicación en la escala jerárquica del

decisor.

Dentro de este contexto, resulta ya clásica la distinción entre los niveles de

decisiones estratégicas, tácticas y operativas, alrededor de las cuales gira

todo el proceso de planificación integral de la empresa.

La Contabilidad de Gestión ha prestado tradicionalmente una gran atención

a los dos últimos niveles, estudiando en profundidad su proyección en las

tareas planificadoras y de control. Las decisiones estratégicas, en cambio,

no han venido contando con un soporte informativo-contable estructurado,

debido, se ha solido argumentar, a su carácter de políticas y generales.

Pero, el vertiginoso proceso de cambio, ya comentado, habido en la década

de los ochenta, y cuyos efectos más virulentos se dejaron sentir sobre la

actuación de las empresas en el mercado, provocó la aparición de

autorizadas voces, Simmonds (1981a y 1981b) entre otros, reclamando la

necesidad de proporcionar a la alta dirección información relevante

oportuna y suficiente, para poder superarlos con éxito.

Nace así, dentro de la Contabilidad de Gestión, una nueva rama a la que se

le ha dado en denominar Contabilidad de Dirección Estratégica,

encaminada según Bromwich(1990,p28): a la provisión y análisis de la

información sobre los mercados de los productos de la empresa y de los

11

costes y estructura de costes de los competidores, así como la supervisión

de las estrategias de la empresa y de la de sus competidores en esos

mercados, durante un número determinado de períodos.

2.4 Tendencias en Contabilidad de Dirección Estratégica.

Aún cuando afirma el profesor Bromwich (1992, p. 5), que la Contabilidad

de Dirección Estratégica se encuentra todavía en sus comienzos, no es

menos ciertos que en su desarrollo parecen vislumbrarse tres tendencias

que, dentro de unos planteamientos similares, ponen el énfasis en aspectos

diferenciales:

- Simmonds (1981a), (1981b) y (1989), centra principalmente la atención en

la proyección de la contabilidad estratégica hacia el exterior. Desde esta

perspectiva, el interés debe recaer en el análisis de los costes y de la

actuación en el mercado de los competidores, y en el estudio de los datos

del comportamiento del mercado.

Dentro de este enfoque, los profesores Alvarez y Blanco (1992 p. 17),

quienes han tratado con gran profusión y acierto esta materia, comentan

que lo que interesa es atacar eficazmente a los competidores y defenderse

puntualmente de los mismos.

- Shank y Govindarajan (1989), encuadran la vertiente estratégica de la

Contabilidad de Gestión en el estudio de la cadena de valor de la empresa

a fin de conseguir ventajas competitivas, denominando a esta actuación

"análisis de costes estratégicos", consistente en:

a) Definir la cadena de valor de la empresa, aislando cada actividad que

cree valor para el cliente

b) Identificar, para cada actividad, sus respectivos conductores de costes,

con objeto de averiguar los costes totales de la cadena de valor así como

los recursos que la misma consume.

c) Actuar sobre los conductores y reestructurar la cadena de valor para

reducir costes y obtener ventajas competitivas.

- Bromwich (1986), (1990), (1991) y (1992), en nuestra opinión, consigue

una magnífica aproximación al fondo de la cuestión, al incidir tanto en la

vertiente externa como interna.

Desde el punto de vista externo, esta nueva rama de la Contabilidad de

Gestión ayuda a centrar los esfuerzos en aquellos mercados donde se tiene

que ganar y retener a los clientes y expulsar a los competidores, por lo que

se necesita información sobre la posición de la empresa con respecto a

ellos (1992, p. 2).

En su consideración interna (1990, p. 28),se parte de la evidencia de que

los clientes no demandan el producto en sí, sino el conjunto de atributos y

características subyacentes en ellos, por lo que la Contabilidad de Dirección

Estratégica debe centrarse tanto en el cálculo del coste de tales atributos

como en el control de sus respectivos rendimientos a lo largo del tiempo.

Esta perspectiva, termina diciendo Bromwich, muestra que los costes de los

atributos son cruciales para el mantenimiento o no de las estrategias de

ofertas de la empresa, por cuanto (1992,p13), la cuota de mercado de una

compañía depende de la relación entre los atributos que se ofrecen, los

12

gustos de los consumidores y la oferta que hacen de esos atributos los

competidores.

2.5 La información estratégica.

La toma de decisiones estratégicas decían recientemente Yoshikawa,

Innes, Mitchell y Tanaka (1993, p.160), es un proceso extremadamente

complejo, por lo que la Contabilidad de Gestión ha de ampliarse si desea

llevar a cabo este tipo de función.

Este proceso de renovación o actualización pasa, en nuestra opinión, por

acometer la confección de lo que podemos denominar presupuestos

estratégicos, que en concordancia con sus homónimos de gestión, deben

estar dirigidos a proporcionar información relevante y oportuna para llevar a

cabo las tareas de planificación y control.

Es evidente que en el contexto de la Contabilidad Estratégica, la

planificación y el control estratégicos se sitúan en una dimensión y con unos

objetivos diferentes a los concebidos bajo una perspectiva tradicional. Por

una parte, porque aún cuando la planificación estratégica ha sido objeto de

atención por la Contabilidad de Gestión, su tratamiento ha adolecido de

profundidad y rigor, remitiéndonos simplemente al análisis del entorno y a

los recursos disponibles por la organización.

Por otra, porque se ha obviado sistemáticamente toda referencia al control

estratégico en la organización, pero como bien indican Alvarez y Blanco

(1993, p. 22), para alcanzar la excelencia no es suficiente con seleccionar la

mejor estrategia y planificarla, es preciso además su control.

Para llevar a cabo ambas funciones, los presupuestos estratégicos deben

comprender y transmitir información estructurada, sistemática y suficiente,

expresada tanto en términos financieros como no financieros sobre:

a) El mundo exterior a la propia empresa y referida principalmente a:

demanda y preferencias de los clientes, análisis y selección de

proveedores, estructura de costes y cuotas de mercado y acciones de los

competidores, evolución en cambios tecnológicos, benchmarking del sector

y consideraciones físicas y legales del entorno.

b) Su ámbito interno, acerca, especialmente, de: la adición de valor de las

actividades, ciclo de vida de los productos, mejora continuada conseguida

en calidad y en reducción de costes así como su repercusión en las cuotas

de mercado alcanzadas, mejoras conseguidas en el diseño de procesos y

productos y su relación con las expectativas de los clientes, y mejoras en

eficiencia y eficacia, tanto de las actividades particulares, como de la

organización considerada como un todo unitario.

NUEVAS TENDENCIAS EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN.

El vertiginoso proceso de cambio en el que nos encontramos inmersos, se

hace, una vez más, patente al observar la medida en la que nuevas líneas

de investigación empiezan a emerger con fuerza en el ámbito de nuestra

disciplina. La de los noventa comenzaron a caracterizarse, quizás dentro de

la más pura lógica, por la demanda de las técnicas japonesas de gestión

13

que han venido sustentando a las anteriores técnicas de producción, con

autores como Yoshikawa(1990-92), Cooper(1993), Innes y Mitchel(1993),

Yoshikawa, Innes Mitchel y Tanaka (1993).

Las tendencias que se vislumbran en el horizonte investigador de la

Contabilidad de Gestión, tienden a centrarse, en términos generales, sobre

la gestión y determinación del coste correcto antes del comienzo de la

producción, pudiéndose distinguir entre las siguientes:

- Target Costing (enfocado hacia las diferentes fases de la vida del

producto).

- Funcional Cost Analysis (en íntima conexión con la ingeniería del valor).

- Cost Estimation (relacionada con la elección de distintas alternativas de

actuación).

- Cost Tables (encaminada a la selección de nuevos productos y reducción

del coste de los existentes).

NUEVOS DESAFIOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTION

El nuevo orden económico pone de manifiesto la necesidad de que las

unidades empresariales modifiquen tanto sus estructuras de gestión, como

los procesos convencionales de toma de decisiones. Estamos inmersos en

una época de "turbulencia" económica, motivada, en gran medida, por el

desarrollo de unos mercados altamente competitivos que han desatado un

proceso de innovación y de cambio de consecuencias imprevisibles. Es por

ello que estamos asistiendo a una nueva cultura de las organizaciones a

través de la cual han de tratar de adaptarse al nuevo entorno con el fin de

maximizar sus posibilidades de supervivencia.

 

Todas las organizaciones han iniciado un proceso tendente a reconsiderar

la sistemática aplicada en cuestiones tales como: procesos de toma de

decisiones, elaboración y presentación de la información económica,

estructuras de control, etc., a fin de determinar aquella configuración en su

estructura que les permita maximizar el valor de sus actividades, y por ende

el valor que reciben los clientes al adquirir los correspondientes productos o

servicios. Para ello, se está poniendo especial énfasis en el

comportamiento del factor humano puesto que, a través de una adecuada

motivación, se pretende mejorar las tareas desarrolladas en los procesos,

así como incrementar la calidad de los productos, concepto éste que está

adquiriendo en los últimos años especial relevancia dada la necesidad que

tienen las entidades de minimizar los despilfarros que puedan producirse,

tanto en los procesos, como en los factores aplicados, con el fin de

conseguir progresivamente mayores cotas de competitividad.

 

Las empresas, desde principios de esta década, se dirigen hacia un modelo

organizativo completamente distinto, que se asemeja más a una molécula -

de apariencia más orgánica- que a una pirámide. En este sentido se están

tomando ciertas medidas que puedan permitir una mejor adaptación al

proceso de cambio actual, y que suponen cuestiones concretas como:

 

- Aligeramiento de la estructura de gestión.

14

- Delegación a las secciones, o áreas de trabajo, de numerosas

funciones encomendadas hasta el momento a la administración.

- Aprovisionamientos "justo a tiempo" (JIT), en función de los provee-

dores.

- La puesta en marcha de programas tendentes a delegar poderes,

concretamente en el proceso de toma de decisiones, y crear un espíritu

de equipo.

- La instalación de procesos de fabricación flexibles.

- El abandono del concepto de resultado global, en beneficio de un

resultado imputable a las áreas de actividad.

 

De todas estas medidas, quizás la que se puede considerar como más

fundamental es aquella que suponga la implantación de un sistema de

fabricación flexible, puesto que, con el fin de satisfacer al máximo las

necesidades de los clientes se trata de disponer de una infraestructura

industrial que permita la obtención de numerosos productos a partir de un

mismo proceso de fabricación, y ello con los mismos recursos financieros.  

LAS LIMITACIONES DE LA CONTABILIDAD DE GESTION CLASICA  

En la actualidad se debe disponer, más que nunca, de una información

actual, precisa y enteramente vinculada a los objetivos estratégicos. En ese

sentido, los directivos son cada vez más conscientes que las prácticas que

se han desarrollado hasta la actualidad en el marco de la contabilidad de

gestión no son suficientes para responder a las necesidades de los sujetos

decisores. Es por ello que los responsables de la contabilidad de gestión

deben entender que juegan un importante papel al proporcionar una

información que ha de estar dotada de una gran calidad, a fin de que pueda

llegar a ser útil a todos los estamentos en el proceso de toma de decisiones.

 

Hasta hace poco, la contabilidad de gestión se ha instrumentado

fundamentalmente en una información de carácter monetario. Esta

disciplina se ha limitado tradicionalmente a reagrupar, manejar y procesar

unos inputs expresados en unidades monetarias de cara siempre a una

valoración de los correspondientes saldos finales dirigidos hacia los estados

financieros externos. Dichos inputs, efectivamente, siempre serán

esenciales para la presentación de la información financiera, pero en

muchas ocasiones serán poco útiles para fines del control en la

organización, y una medición de los rendimientos.

 

Es evidente que la aportación de la contabilidad de gestión ha de ser

progresivamente mejorada, a fin de que pueda responder adecuadamente a

las nuevas necesidades de información, puesto que los factores que en

este contexto pueden considerarse como críticos son precisamente el

control y la medida del rendimiento. Es necesario por ello implantar

sistemas de medición que permitan mejoras continuadas en la organización,

y la superación de los sistemas que no evalúan más que parcialmente el

rendimiento.

 

15

Cabe citar como ejemplo los sistemas basados en el establecimiento de

costes estándar; la medición a través del coste estándar puede favorecer

una acción tendente a mejorar un aspecto muy específico de la

organización, sin embargo, no favorece una mejora constante global,

esencial en las modernas organizaciones para hacer frente a la

competencia mundial. Asimismo, la presentación de la información por

centros de costes tiende a globalizar los costes de tal manera que hace que

en muchas ocasiones no puedan conocerse adecuadamente las

posibilidades y los problemas que puedan presentarse.

 

Los sistemas han estado orientados hacia la presentación de una

información financiera más que de una información de gestión, lo cual no

precisa en muchos casos de cuantificación final en unidades monetarias, ya

que esto en ocasiones puede provocar la adopción de decisiones erróneas.  

LA NUEVA CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 

Todo lo mencionado hasta el momento muestra la necesidad de reflexionar

sobre los problemas y deficiencias que ha mostrado la contabilidad de

gestión clásica, a fin de poder establecer una adecuada conexión entre los

objetivos de esta contabilidad de gestión, cuya filosofía es perfectamente

aplicable en la actualidad -no así los procedimientos empleados- y las

características específicas del entorno en que tienen que desenvolverse las

empresas. Es por ello que a continuación nos referimos a los aspectos más

destacables de la contabilidad de gestión actual, que vienen a recoger

sintéticamente las innovaciones a que se ha sometido esta instrumentación

con el fin de poder servir adecuadamente a la gestión de las

organizaciones.

 

A) Desde hace ya unos años se han empezado a implantar unos sistemas

de costes radicalmente diferentes que van a facilitar la obtención de

información relevante multipropósito, puesto que van a permitir ya no sólo

valorar las existencias, establecer un sistema de control de costes y medir el

rendimiento, sino que van a apoyar firmemente el proceso de toma de

decisiones y de diseño de sistemas de fabricación alternativos.

 

Uno de los sistemas de costes que se vienen aplicando con mayor

insistencia es el denominado coste basado en la actividad (Activity based-

costing). Este método presenta a priori dos importantes ventajas:

 

1.- Evita repartir los costes generales entre todos los productos utilizando

como únicas clave de distribución el volumen de actividad. Con este

método se intenta mejorar la determinación del coste de los productos

determinando las diferentes actividades que ocasionan los costes

generales, y asociando esos actividades con los productos, a través de una

serie de claves de reparto, o de factores de costes.

 

2.- Va a favorecer el ahorro de costes puesto que se va a tratar de eliminar

el despilfarro a través de la supresión de lo que pueden denominarse

"actividades inútiles".

16

 

La medición de las actividades inútiles es una noción algo extraña para los

sistemas de contabilidad de gestión convencionales, que miden los costes

de forma tradicional. Una actividad inútil puede ser definida como toda

actividad acometida para fabricar un producto o proporcionar un servicio,

que puede ser eliminada sin menoscabo de las características de dicho

producto o servicio.

 

B) Por otra parte, los cambios antes mencionados están contribuyendo en

gran medida al surgimiento de mediciones no monetarias en la práctica

habitual de la contabilidad de gestión, como es el caso de aquellos

mecanismos de evaluación del rendimiento que en la actualidad han

abandonado la necesidad imperiosa que existía hasta hace poco de

convertirlos en unidades monetarias a fin de que tuvieran un cierto sentido

económico.

 

Tenemos necesidad de nuevas medidas de rentabilidad, sin embrago,

también es necesario mejorar la capacidad de medición del rendimiento no

financiero, esto es, de factores de importancia tan sustantiva como: la

productividad, la calidad, la facilidad de adaptación y la gestión de los

recursos humanos.

 

C) La contabilidad de gestión debe implantar el método de control más

adecuado que haga a la empresa más competitiva, puesto que los

mecanismos de control actuales van a gozar de una mayor flexibilidad,

favoreciendo en gran medida el proceso de reducción de costes de cara a

su competitividad.

 

En los procesos de control juegan tanto factores numéricos como factores

humanos -que por cierto suelen ser los más eficaces- y que desarrollan

aspectos como:

 

- Los aprovisionamientos JIT

- Las normas de rendimiento establecidas de común acuerdo y

aplicadas adecuadamente.

- El establecimiento de círculos de calidad, que cuentan con el equipo

para regular los posibles problemas operacionales y para formular las

sugerencias que permitan mejorar constantemente la producción.

 

D) La planificación estratégica y los sistemas de contabilidad de gestión

deben permitir elaborar y conocer las limitaciones de la empresa, lo cual es

esencial en un contexto participativo del personal.

 

Esta participación asigna a los empleados una determinada

responsabilidad, y favorece la implantación de unos medios que permitan

evaluar su propio rendimiento, mejorando la ejecución de su trabajo. En

este contexto, la autoevaluación es el medio más eficaz para mejorar la

gestión de la empresa; no obstante, este sistema precisa de un mecanismo

de control más global que permita canalizar y coordinar los esfuerzos de los

particulares y de las unidades. Y es en este punto en el que interviene

17

sustantivamente la contabilidad de gestión, puesto que debe ser capaz de

transmitir a los empleados lo que es esencial en el desarrollo de la empresa.

 

Todo lo anterior trata de poner de manifiesto la relevancia que en la

actualidad está adquiriendo la contabilidad de gestión, que ha pasado de

ser una mera herramienta auxiliar a ser un instrumento eficaz a través del

cual, además de obtener información relevante para la toma de decisiones,

se puedan canalizar instrumentaciones precisas tendentes a garantizar el

éxito de la empresa.

 

No obstante, somos conscientes que, como filosofía general, la creación de

nuevas técnicas de contabilidad de gestión va a ser siempre bienvenida,

pero el establecimiento de estas prácticas de una forma estandarizada, así

como su aceptación general, va a resultar un proceso complejo, pero que va

a ser necesario asumir si se quiere sobrevivir a las características del nuevo

y dinámico entorno económico.

III. CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTOS QUE PRESENTA EL COSTO

DE LA CALIDAD TOTAL Y LA REINGENIERÍA

CALIDAD TOTAL

Fundamentos y Objetivos de un sistema de costes de la calidad

Establecer un sistema de control de los costes de la calidad total que tenga

como objetivo representar la diferencia entre el coste real de un servicio y el

coste que se obtendría si la calidad fuera perfecta.

La situación más deseable para una organización es la que origina menos

coste. Podemos jerarquizar las situaciones de más a menos costosas, es

decir, de más a menos deseables para los intereses de la organización:

El cliente descubre defectos en servicios prestados.

La organización descubre defectos internos y los corrige.

El sistema de administración de la calidad de una

organización está diseñado, planificado y organizado para prevenir los

defectos y mejorar la calidad de los servicios.

La finalidad de cualquier sistema de calidad es facilitar las actividades

de mejora que supondrán una reducción de los costes. Es fundamental

tener un sistema de medida y un análisis preciso y fiable de los datos

obtenidos referentes a los costes.

El coste de la calidad se divide tradicionalmente en cuatro categorías:

Categorías de los costes de la calidad

Cada una de estas categorías se subdivide a la vez en otros costes más

detallados, que denominamos elementos del coste de la calidad.

Costes de la prevención

18

Los costes de prevención se obtienen a partir de la suma del coste de todas

las actividades que tienden específicamente a evitar una calidad deficiente

de servicios. Es decir, son los que se producen cuando se intentan reducir o

evitar los errores.

Costes de evaluación

Los costes de evaluación están relacionados con la medición, evaluación o

auditoría de servicios para asegurar que se adaptan a las normas de

calidad y a los requisitos de comportamiento establecido. Es decir, son el

total de gastos originados para intentar determinar si una actividad se ha

realizado correctamente.

Costes de errores internos

Los costes de errores internos son los originados por los servicios que no se

adaptan a los requisitos o a las necesidades del cliente cuando se detectan

antes de la prestación del servicio.

Ejem.: costes de rechazo, reelaboración, reinspección, inspección de

material, etc.

Costes de errores externos

Los costes de errores externos son los originados por los servicios que no

se adaptan a los requisitos o a las necesidades del cliente cuando se

detectan o mientras se presta el servicio (o una vez prestado).

Ejemplos: costes de procesamiento de las quejas de los clientes,

devoluciones, etc.

La mayor partida de los costes de la calidad acostumbra a ser la de los

errores (internos y externos). Es aquí donde se encuentran más

oportunidades de mejora (reducción de costes y de eliminación de causas

de insatisfacción de los clientes).

3.1.2 Evolución del concepto de calidad 

Etapa Concepto Finalidad

ArtesanalHacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

Satisfacer al cliente. Satisfacer al artesano, por

el trabajo bien hecho Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad(Se identifica Producción con Calidad).

Satisfacer una gran demanda de bienes.

Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón) Hacer las cosas bien a la primera

Minimizar costes mediante la Calidad

Satisfacer al cliente Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo)

Producir, cuanto más mejorSatisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

19

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la Calidad

Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

Satisfacer al cliente. Prevenir errores. Reducir costes. Ser competitivo.

Calidad TotalTeoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

Satisfacer tanto al cliente externo como interno.

Ser altamente competitivo. Mejora Continua

 

GESTIÓN DE LOS COSTES DE CALIDAD.

La gestión de los costes relacionados con la calidad, ha venido representando

una antigua y lógica preocupación desde la óptica de los profesionales del

control de calidad.

La Contabilidad de Gestión, en cambio, ha permanecido insensible, durante

muchos años ante esta problemática, y así, no es hasta 1987 cuando empieza

a tomar conciencia, como se observa en los trabajos pioneros de Roth y Morse

(1987), de esos dos mismos autores junto con Poston (1987), de Romano

(1987) y de Tysson (1987), de la importancia que para las empresa ostentaba

el análisis, medida y control de estos costes.

Esa importancia se fundamentaba en el hecho de que las empresas, se

estaban viendo cada vez más abocadas a ofertar sus productos con la máxima

calidad y a precios auténticamente competitivos, debido a la necesidad de

alcanzar importantes cuotas de mercado, en un entorno que se empezaba a

tornar por momentos extremadamente turbulento y agresivo.

La calidad y sus costes.

El vocablo calidad, es representativo de múltiples acepciones, por lo que

resulta necesario empezar por acotar, en sus justos términos, aquellas a las

que pretendemos hacer referencia.

En la actualidad, son dos las acepciones que con más éxito se manejan en el

mundo de la empresa. Por una parte, la calidad puede entenderse como la

conformidad de un producto o servicio con las especificaciones previamente

establecidas por la empresa. Por otra, y en consonancia con Juran (1990), al

hablar de calidad de un producto o servicio se está haciendo referencia a la

idoneidad o aptitud para su uso por parte del cliente. Esta segunda definición,

incorpora la denominada calidad de diseño, es decir, implica no sólo la

conformidad del producto con las especificaciones, sino que éste ha de

fabricarse también de acuerdo con las expectativas que de él esperan los

clientes.

En cualquier caso, es usual clasificar los costes de calidad distinguiendo, en

términos generales, entre costes de conformidad (costes de prevención y

costes de evaluación): aquellos encaminados a asegurar que el producto

20

alcance el grado de idoneidad suficiente para su buen uso por el cliente, y

costes de no conformidad (costes de fallos internos y externos): aquellos que

expresan las consecuencias económicas negativas de los errores en materia de

calidad.

Dentro del conjunto de todos estos costes, es oportuno destacar la importancia

que, a efectos de una adecuada gestión, representa la inversión en costes de

conformidad, por cuanto desencadenan un efecto sinérgico de signo contrario

sobre los de no conformidad, a la vez que , dadas las condiciones técnicas y

tecnológicas existentes, pueden hacer posible la consecución del cero defectos

en la empresa, punto éste donde se minimizarán los costes totales de calidad

como ya demostramos en Fernández.

Pero a la vez que se acomete la actuación anterior, resulta clave a estos

efectos, como avisa Campanella (1992, p. 24), una decidida vocación de atacar

directamente, hasta resolverlas en su totalidad, cada una de las causas que

provocan la aparición de fallos en materia de calidad, así como, según palabras

de Atkinson y otros (1991, p.79), centrar todos los esfuerzos en aras a la

consecución de la mejora continuada.

3.1.3 Análisis, medida y control de los costes de calidad.

Existen numerosas evidencias empíricas sobre el elevado porcentaje que

representan los costes de calidad en relación con el coste de producción y que

pueden cifrarse en torno al 18%-20% del coste total.

Ante esta situación, y puesto de manifiesto el hecho, como lo hace la

Asociación Española para el Control de Calidad (1992), de que cada unidad

monetaria ahorrada en estos costes tiene una repercusión directa sobre los

beneficios de la empresa, la adecuada medida y control de los costes de

calidad debe empezar a revelarse como fundamental.

A estos efectos, hemos de apuntar de manera muy resumida, que puede

ampliarse en Fernández y Texeira (1991), que los sistemas de medida y control

en el ámbito de la calidad, deberán:

* Identificar las actuaciones más significativas relacionadas con la calidad.

* Determinar los ahorros de costes resultantes de las anteriores actuaciones.

* Informar sobre las causas que provocan las acciones incorrectas.

* Evaluar, en términos financieros y no financieros, el impacto que produce la

eliminación de esas causas, poniendo de manifiesto el importante efecto

apalancamiento que pueden provocar.

* Poner de relieve tanto los logros conseguidos en el proceso de mejora

continuada, como su repercusión sobre el beneficio, pues como afirma

Harrington (1990, p.4), la medida formal de los costes de calidad es

fundamental para observar el proceso de mejora continuada y posee la

ventaja adicional de incrementar beneficios en los distintos centros de

responsabilidad.

21

* Primar la utilización de medidas no financieras, dada la naturaleza del

concepto a medir y controlar como es el de la calidad.

A este respecto, entre otras unidades de medida pueden implantarse las

siguientes: porcentaje de unidades defectuosas, número de unidades

reelaboradas, proporción de rechazos al primer paso, errores debidos al diseño

etc., etc.

Finalmente queremos indicar que la investigación en este campo parece estar

potenciándose en la actualidad, como lo destaca el hecho de la atención

prestada al tema, en los últimos meses, por la revista Management Accounting,

auténtico foro mundial en el campo de la Contabilidad de Gestión. Así mismo, y

dado el elevado grado de compatibilidad existente entre la gestión de costes de

calidad y sistemas ABM, una de las vertientes por las que tiende a bifurcarse

esta línea de investigación consiste, precisamente en la integración de ambos,

y cuyas primeras consecuencias pueden verse en Fernández, Texeira y

Vaquera (1993).

3.1.4 PRECURSORES DE LA CALIDAD 

Dr. Edward Deming (1900-1993) 

 

Es inevitable poder empezar a hablar de la calidad sin referirnos al padre de la

misma y a sus seguidores. El Dr. Deming aprendió desde muy pequeño que las

cosas que se hacen bien desde el principio acaban bien. 

 

En 1950, lo que Japón quería, lo tenía Estados Unidos; simultáneamente,

¿Qué tenía los Estados Unidos pero no quería? La respuesta, W. Edward

Deming, un estadista, profesor y fundador de la Calidad Total. Ignorado por

las corporaciones americanas, Deming fue a Japón en 1950 a la edad de 49 y

enseñó a los administradores, ingenieros y científicos Japoneses como producir

calidad. Treinta años después, luego de ver un documental en televisión en la

cadena NBC, titulado, "Si Japón puede, porque nosotros no" corporaciones

como Ford, General Motors y Dow Chemical, por nombrar algunas se dieron

cuenta y buscaron la asesoría de Deming. La vida de Deming se tornó un

torbellino de consultas y conferencias.

 

Ampliamente solicitado luego que Deming compartió sus ahora famosos "14

puntos" y "7 pecados mortales" con algunas de las corporaciones más grandes

de América. Sus estándares de calidad se convirtieron en sitios comunes en los

libros de administración, y el premio Deming, otorgado por primera vez en

Japón pero ahora reconocido internacionalmente, es ahora buscado por

algunas de las corporaciones más grandes del mundo. La temprana vida de

Deming fue caracterizada por la pobreza y el trabajo duro. Nació el 14 de

octubre de 1900, en Sioux City, Iowa. Su padre, un abogado luchador, perdió

una demanda judicial en Powell, Wyoming, lo cual hizo mudar a la familia a

22

dicha ciudad cuando Deming tenía siete años. Vivieron en una casa humilde

donde el preocuparse por que seria su próxima comida era parte de su régimen

diario.

Deming salió a trabajar cuando tenía ocho a un hotel local. Con sus ahorros en

mano, Deming se fue de Powell a la edad de 17 hacia Laraman, a la

Universidad de Wyoming donde estudio ingeniería. Recibió un Ph. D en Físicas

Matemáticas en la Universidad de Yale en 1927 donde fue empleado como

profesor. Deming recibió muchas ofertas en la industria privada y tomó un

empleo trabajando para el Departamento de Agricultura en Washington, D.C.

Fue acá donde Deming conoció a su esposa, Lola Sharpe, con quien se caso

en 1932, y fue presentado con su guía, Walter Shewhart, un estadístico para

Laboratorios Bell y sus escritos impactaron su vida y se convirtieron en la base

de sus enseñanzas. Durante la Segunda Guerra Mundial, Deming enseño a los

técnicos e ingenieros americanos estadísticas que pudieran mejorar la calidad

de los materiales de guerra. Fue este trabajo el que atrajo la atención de los

japoneses. Después de la guerra, la Unión Japonesa de Científicos e

Ingenieros buscó a Deming. En julio de 1950, Deming se reunió con la Unión

quien lo presentó con los administradores principales de las compañías

japonesas. Durante los próximos treinta años, Deming dedicaría su tiempo y

esfuerzo a la enseñanza de los Japoneses y "transformo su reputación en la

producción de un motivo de risa a un motivo de admiración y elogio". ¿Por qué

fue Deming un éxito en Japón y desconocido en América? Deming fue invitado

a Japón cuando su industria y economía se encontraba en crisis. Ellos

escucharon. Ellos cambiaron su forma de pensar, su estilo de administrar, su

trato a los empleados y tomaron su tiempo. Al seguir la filosofía de Deming, los

japoneses giraron su economía y productividad por completo para convertirse

en los líderes del mercado mundial. Tan impresionados por este cambio, el

Emperador Horohito condecoró a Deming con la Medalla del Tesoro Sagrado

de Japón en su Segundo Grado. La mención decía "El pueblo de Japón

atribuyen el renacimiento de la industria Japonesa y su éxito mundial a Ed

Deming".

 

No fue sino hasta la transmisión de un documental por NBC en Junio de 1980

detallando el éxito industrial de Japón que las corporaciones Americanas

prestaron atención. Enfrentados a una producción decadente y costos

incrementados, los Presidentes de las corporaciones comenzaron a consultar

con Deming acerca de negocios. Encontraron que las soluciones rápidas y

fáciles típicas de las corporaciones Americanas no funcionaban. Los principios

de Deming establecían que mediante el uso de mediciones estadísticas, una

compañía podría ser capaz de graficar como un sistema en particular estaba

funcionando para luego desarrollar maneras para mejorar dicho sistema. A

través de un proceso de transformación en avance, y siguiendo los Catorce

Puntos y Siete Pecados Mortales, las compañías estarían en posición de

mantenerse a la par con los constantes cambios del entorno económico.

Obviamente, esto era mucho mas largo, incluía mas procesos de los que

estaban acostumbrados las corporaciones Americanas; de aquí, la resistencia a

las ideas de Deming.

 

23

Deming se hizo disponible a la América corporativa en términos de consulta y a

individuales a través de sus escritos y tours de seminarios por los próximos

trece años de su vida. Aunque murió en 1993, su trabajo aun vive. Slogans de

misión, tales como el de Ford "Calidad es el primer trabajo", son reconocidos en

la industria; cursos empresariales son dictados usando sus principios como

partes integrales del curriculum; y la abreviación TQM (Total Quality

Management) es ampliamente conocido y comúnmente utilizado a través de la

América corporativa. 

 

¿Es el mundo un mejor lugar gracias a Deming? Corporaciones e industrias

quienes sus productos mejoran las vidas de las personas han encontrado que

lo siguiente es cierto: si los principios de Deming están en su sitio y funcionan

con su negocio, "la calidad aumenta, los costos bajan y los ahorros se le

pueden pasar al consumidor". Los clientes obtienen productos de calidad, las

compañías obtienen mayores ingresos y la economía crece. En un plano

material, económico, el mundo es ciertamente un mejor lugar gracias a las

ideas y enseñanzas de Ed Deming.

  

Kaoru Ishikawa 

El gurú de la calidad Kaoru Ishikawa, nació en la ciudad de Tokio, Japón en el

año de 1915, es graduado de la Universidad de Tokio. Ishikawa es hoy

conocido como uno de los más famosos gurús de la calidad mundial. La teoría

de Ishikawa era manufacturar a bajo costo. Dentro de su filosofía de calidad él

dice que la calidad debe ser una revolución de la gerencia. El control de calidad

es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad.

Algunos efectos dentro de empresas que se logran implementando el control de

calidad son la reducción de precios, bajan los costos, se establece y mejora la

técnica, entre otros. 

 

Kaoru Ishikawa también da a conocer al mundo sus siete herramientas básicas

que son: gráfica de pareto, diagrama de causa-efecto, estratificación, hoja de

verificación, histograma, diagrama de dispersión, y gráfica de control de

Schewhart. Algunos de sus libros más conocidos son:"Que es el CTC", "Guía

de control de calidad", "Herramientas de Control de Calidad". Desarrollo de la

calidad 

 

Kaoru Ishikawa dice que practicar el control de calidad (CTC) es desarrollar,

diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea él más

económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. 

 

Ishikawa fue profesor en la Universidad de Tokio y fundador de la Union of

Japanese Scientists and Engineers (UJSE), esta se ocupaba de promover la

calidad dentro de Japón durante la época de la post-guerra. El incluso promovió

ideas revolucionarias de calidad durante gran parte de su vida. Ishikawa inicio

los círculos de calidad en la "Nippon Telegraph and Cable" en el año de 1962.

Definió a los clientes como internos y externos a las organizaciones. La carrera

de Kaoru Ishikawa en algunas formas es paralela a la historia económica del

Japón contemporáneo. Ishikawa, como el Japón entero, aprendieron las bases

24

del control de calidad estadístico que los Americanos desarrollaron. Pero justo

como los logros económicos del Japón no son limitados a imitar productos

extranjeros, los logros de calidad del Japón e Ishikawa en particular van mas

allá de la aplicación eficiente de ideas importadas. Es posible que la

contribución más importante de Ishikawa haya sido su rol en el desarrollo de

una estrategia de calidad japonesa. Para los japoneses la calidad es parte de

sus propias vidas, no solo la aplican de arriba a abajo en una empresa, sino

que también al producto, dentro del proceso de producción, tanto bajo el uso

del cliente. Uno de los logros más importantes de la vida de Kaoru Ishikawa fue

contribuir al éxito de los círculos de calidad. El diagrama de causa - efecto,

frecuentemente llamado el diagrama de Ishikawa, posiblemente es el diagrama

que lo hizo mayormente conocido. Este diagrama ha demostrado ser una

herramienta muy poderosa que puede ser fácilmente utilizada para analizar y

resolver problemas, es tan simple que cualquier persona lo puede aplicar. A

pesar que los círculos de calidad se desarrollaron primero en Japón, se

expandieron a más de 50 países, una expansión que Ishikawa jamás se

hubiera imaginado. Originalmente, Ishikawa creía que los círculos dependían

de factores únicos que se encontraban en la sociedad japonesa. Pero después

de ver círculos creándose en Taiwán y Corea del Sur, él teorizó que los círculos

de calidad pueden desarrollarse en cualquier país del mundo siempre y cuando

dicho país utilizara el alfabeto Chino. El razonamiento de Ishikawa era que el

alfabeto Chino, uno de los sistemas de escritura más difíciles pueden ser

aprendidos solo con mucho estudio, en esa época el trabajo duro y el deseo de

la educación se hicieron sumamente importantes en esos países. 

 

En How to Operate QC Circle Activities, Ishikawa llama a los altos directivos y a

los obreros como la asociación de papas-maestros en los círculos de calidad. A

pesar de que los círculos de calidad fueron ideas tempranas de los japoneses

en adaptarse en el occidente. Ishikawa siempre estuvo alerta de la importancia

de la alta dirección. Apoyo de los empresarios más altos es una clave elemental

para las estrategias de calidad dentro del Japón (CWQC). El CWQC que en

ingles es company-wide quality control es muy bien descrita en el libro "What is

Total Quality Control? The Japanese Way". El trabajo de Ishikawa con los altos

directivos y el CWQC curo décadas. A finales de los años 50 y principios de los

60 el desarrollo cursos de control de calidad para ejecutivos y altos

empresarios. El también ayudo a elaborar una conferencia muy famosa que se

llama: Annual Quality Control Conference for Top Management en 1963. Como

miembro del comité para el premio Deming, Ishikawa desarrollo una auditoria

rigurosa que determina cuales compañías son candidatas para el premio

Deming. Dicha auditoria requiere la participación de los altos ejecutivos de la

empresa. De acuerdo a Ishikawa el saber de la gente que la empresa es activa

y se mueve hacia la mejora es el mejor premio que el ganador puede recibir.

 

Kaoru Ishikawa fue chairman del consejo editorial mensual "Statistical Quality

Control" y "Reports of Statistical Applications Research", Kaoru Ishikawa

también estuvo involucrado en la creación del logotipo y bandera de la calidad.

Ishikawa estuvo involucrado en actividades de la estandarización internacional

y japonesa a principios de los 50. En su discurso al recibir la medalla Shewhart,

Ishikawa llamo estandarización y control de calidad como "dos ruedas de un

25

mismo carro". Su énfasis puede ser sorprendente para algunos que piensan

que los estándares no se pueden cambiar, que piensan que son rígidos. 

Pero Ishikawa dice que los estándares necesitan cambiar  

La ASQ estableció la medalla Ishikawa en el año de 1993 para reorganizar el

liderazgo del lado humano de la calidad. La medalla es otorgada anualmente

en honor a Ishikawa a una persona o grupo que mejoren los aspectos humanos

de la calidad en una empresa. 

 

A través de su carrera, Ishikawa trabajo en muchas cosas, pero siempre bajo

su filosofía.

 

Estilos y etapas de un proceso continuo que tiene por finalidad satisfacer

plenamente al cliente para lograr su lealtad. El compromiso del Management,

empezando por el "número uno" de la empresa. 

 

En 1960, al cumplirse el décimo aniversario de una de las publicaciones sobre

control de calidad pioneras en Japón - Statistical Quality Control-, nació la idea

de crear una bandera que representara ese movimiento, casi responsable del

milagro japonés que transformaría las bases del Management en todo el

mundo. El diseño surgió de un certamen entre estudiantes de Bellas Artes de la

Universidad de Tokio. Era simple y contundente a la vez, pero tenía un

inconveniente: el color elegido fue el azul de la bandera de las Naciones Unidas

que, sometido al obvio test de calidad, demostró la desventaja de desteñirse

rápidamente. Inaceptable. Los japoneses analizaron el problema

pacientemente, relevaron el área y, por supuesto, encontraron la solución:

optarían por el mismo colorado de la bandera del Japón. La fábrica de tinturas

que garantizaba la durabilidad del color empleado en el símbolo nacional, haría

lo propio con el de la "Q" sobre fondo blanco del emblema de la calidad.

Primera lección importante: uno de los factores que distingue a la convicción de

la mera adhesión a los principios de calidad es la consistencia. EL MILAGRO

JAPONES. Antecesor de la calidad total, el control estadístico de la calidad

nació en la década de los 30 con la aplicación, en los laboratorios de la Bell, de

un cuadro ideado por W.A. Shewhart, a través del cual se analizaban las

desviaciones de los estándares atribuibles a causas técnica o económicamente

inevitables ("chances causes") y a las que resultaban de factores susceptibles

de ser modificados ("assignable causes"). 

 

La Segunda Guerra Mundial actuó como catalizador para el empleo de esos

cuadros de control en las más variadas industrias, sobre todo en las

productoras de material bélico. Se publicaron los Estándares de Calidad Z-1

estadounidenses, que los ingleses nacionalizaron como British Estándares

1008 y sumaron a los BS 600 de 1935, producto del trabajo estadístico de E.S.

Pearson. Resultaron tan efectivos que, en algunos casos, fueron clasificados

como secreto militar hasta la rendición de Alemania. Por entonces, Japón

estaba aplicando en sus empresas el método Taylor, o el Management por

especialistas, como lo describiera Kaoru Ishikawa, padre del control de calidad

total en su país. El profesor Kaoru Ishikawa, uno de los padres de la Calidad

Total en Japón, señalaba: "El Control Total de Calidad empieza con educación

26

y termina con educación. Para promoverlo con la participación de todos, hay

que dar educación en Control de Calidad a todo el personal, desde el

presidente hasta los operarios. El Control de Calidad es una revolución

conceptual en la administración; por tanto hay que cambiar los procesos de

raciocinio de todos los empleados. Para lograrlo es preciso repetir la educación

una y otra vez." 

 

El control estadístico de calidad moderno empezó a aplicarse en Japón en

mayo de 1946, cuando las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos

intentaron usar las redes de telecomunicaciones y comprobaron que el servicio

telefónico era deficiente, desparejo, y para nada confiable. Introdujeron los

métodos norteamericanos, cuyo empleo se generalizó. Nacieron organismos

oficiales de calidad como la Japan Standards Association (JSA), en 1945, y

privados como la Japanese Union of Scientists and Engineers (JUSE), al año

siguiente. Empezaron a organizarse los primeros cursos y conferencias,

"importando" la bibliografía. En ese primer ciclo quedó demostrado que uno de

los elementos decisivos para el éxito de cualquier proceso de calidad es el

factor humano. Algo que hasta el momento no había sido considerado

demasiado relevante. Sin negar los valores objetivos de métodos americanos o

ingleses, los japoneses vieron la necesidad de diseñar un perfil propio.  

WILLIAM OUCHI 

William Ouchi es autor de la teoría Z: Cómo pueden las empresas hacer frente

al desafío japonés. Ouchi analiza la utilidad de aplicar el enfoque directivo

japonés en el ámbito norteamericano. Motivado por conocer las causas de la

productividad japonesa, inicio el estudio de empresas norteamericanas y

japonesas. Su objetivo básico era encontrar los principios de aplicación

universal en las unidades empresariales que fuesen independientes de los

principios propios de la cultura que ayudasen a determinar que podía

aprenderse de las técnicas administrativas japonesas. Según el autor, "la

productividad se logra al implicar a los trabajadores en el proceso" lo cual es

considerado la base de su teoría. 

 

La teoría Z proporciona medios para dirigir a las personas de tal forma que

trabajen más eficazmente en equipo. Las lecciones básicas de esta teoría que

pueden aprovecharse para el desarrollo armónico de las organizaciones son: 

• Confianza en la gente y de ésta para la organización

• Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas

• Relaciones sociales más estrechas 

 

La conclusión principal de Ouchi es que la elevada productividad se da como

consecuencia del estilo directivo y no de la cultura, por lo que él considera que

sí es posible asimilar como aportaciones japonesas sus técnicas de dirección

empresarial y lograr así éxito en la gestión de las organizaciones. Sin embargo,

reconoce que los elementos culturales influyen en el establecimiento de una

filosofía corporativa congruente con los principios de su teoría.

PHILIP CROSBY 

27

Norteamericano, creador del concepto "cero defectos"(CD) es uno de los

grandes en el tema de la administración de la calidad y uno de los más

famosos consultores de empresas. Fue director de calidad en la International

Telephone and Telegraph (ITT), donde desarrollo y aplico las bases de su

método.

 

Desarrolló un concepto denominado "Absolutos de la calidad total”, cuyos

principios son:

 

1º La calidad se define como cumplimiento de requisitos

2º El sistema de calidad es la prevención

3º El estándar de realización es cero defectos

4º La medida de la calidad es el precio del incumplimiento

 

En lo que respecta a la dirección, "estableció" un modelo que él llama de

"administración preventiva" y Definición Sistema Estándar Medida: Todo

trabajo es un proceso.

 

Otra parte interesante de su filosofía es la que dice que hay tres mitos sobre la

calidad y que se describen así:

 

Primero: "La calidad es intangible; calidad es bondad". Por ello, se habla de

"alta calidad", "calidad de exportación", producto bueno o malo, servicio

excelente o pésimo. Para cambiar nuestra actitud hacia la calidad debemos

definirla como algo tangible y no como un valor filosófico y abstracto.

 

Segundo: "La calidad es costosa". A través de este mito creemos que

reducimos costos al tolerar defectos, es decir, al aceptar productos y servicios

que no cumplen con sus normas. La falacia estriba en que la calidad es gratis:

no cuesta ensamblar bien un auto que hacerlo mal; no cuesta más surtir bien

un pedido que despacharlo equivocado, no cuesta mas programar bien que

mal. Lo que cuesta es inspeccionar lo ya hecho para descubrir los errores y

corregirlos; lo que cuesta son las horas de computadora y el papel

desperdiciado; lo que cuesta son las devoluciones de los clientes inconformes;

lo que cuesta es rehacer las cartas mal mecanografiadas, etcétera. Lo costoso,

en fin, son los errores y los defectos, no la calidad; por lo tanto, nunca será más

económico tolerar errores que "hacerlo bien desde la primera vez", y no habrá

un "punto de equilibrio" entre beneficios y costo de calidad.

 

Tercero: "Los defectos y errores son inevitables". Nos hemos acostumbrado a

esta falsedad: aceptamos los baches en las calles, los productos defectuosos,

los accidentes, etcétera. Cada día nos volvemos más tolerantes hacia nuestro

trabajo deficiente; es decir, cada día somos más apáticos y mediocres.

 

DR. JOSEPH M. JURAN. 

Nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, entonces y ahora

parte de Rumania. Observador astuto, oyente, atento, brillante, sintetizador,

pronosticador, persistente, Juran ha sido llamado el padre de la calidad ó "gurú"

de la calidad y el hombre quien "enseño calidad a los japoneses". Quizás lo

28

más importante, es que es  reconocido como la persona quien agrego la

dimensión humana para la amplia calidad y de ahí proviene los orígenes

estadísticos de la calidad total. Su plan fue hacerlo todo: filosofía, escritura,

lectura y consulta. 

 

Hoy Juran enfoca su atención en una nueva misión: repara la deuda que siente

que le debe al país que le brinda la gran oportunidad y el éxito excepcional.

Calidad según Juran tiene múltiples significados. Dos de esos significados son

críticos, no solo para planificar la calidad  sino también para planificar la

estrategia empresarial.

 

Calidad: Se refiere a la ausencia de deficiencias que adopta la forma de:

Retraso en las entregas, fallos durante los servicios, facturas incorrectas,

cancelación de contratos de ventas, etc. Calidad es " adecuación al uso".

 

La Misión de Juran y la Planificación para la Calidad es la de crear la

conciencia de la crisis de la calidad, el papel de la planificación de la calidad en

esa crisis y la necesidad de revisar el enfoque de la planificación de la calidad.

Establecer un nuevo enfoque de la planificación de la calidad. Suministrar

formación sobre como planificar la calidad, utilizando el nuevo enfoque. Asistir

al personal de la empresa para replanificar aquellos procesos insistentes que

poseen deficiencias de calidad inaceptables (caminar por toda la empresa).

Asistir al personal de la empresa para dominar el proceso de planificación de la

calidad, dominio derivado de la replanificación de los procesos existentes y de

la formación correspondiente. Asistir al personal de la empresa para utilizar el

dominio resultante en la planificación de la calidad de forma que se evite la

creación de problemas crónicos nuevos.

 

La planificación de la calidad en uno de los tres procesos básicos de gestión

por medio de los cuales gestionamos la calidad. Los tres procesos (la trilogía de

Juran) están interrelacionados. Todo comienza con la planificación de la

calidad. El objeto de planificar la calidad es suministrar a las fuerzas operativas

los medios para producir productos que puedan satisfacer las necesidades de

los clientes, productos tales como facturas, películas de polietileno, contrato de

ventas, llamadas de asistencia técnica y diseños nuevos para los bienes. Una

vez que se ha completado la planificación, el plan se pasa a las fuerzas

operativas. Su trabajo es producir el producto. Al ir al proceso, vemos que el

proceso es deficiente: se pierde el 20% del esfuerzo operativo, porque el

trabajo se debe rehacer debido a las deficiencias de la calidad. Esta perdida se

hace crónica porque el proceso se planifico así. Bajo patrones convencionales

de responsabilidad, las fuerzas operativas son incapaces de eliminar esa

perdida crónica planificada. En vez de ello, lo que hacen es realizar el control

de calidad para evitar que las cosas empeoren. Si echamos una mirada

alrededor, pronto vemos que esos tres procesos (planificación, control, y

mejora) han estado presentes durante algún tiempo. 

 

Planeación de la calidad. Es aquel proceso en el que se hacen las

preparaciones para cumplir con las metas de calidad y cuyo resultado final es

un proceso capaz de lograr las metas de calidad bajo las condiciones de

operación.

29

 

Control de la calidad. Es el que permite comparar las metas de calidad con la

realización de las operaciones y su resultado final es conducir las operaciones

de acuerdo con el plan de calidad.

 

Mejora de la calidad. Es el que rompe con los niveles anteriores de

rendimiento y desempeño y su resultado final conduce las operaciones a

niveles de calidad marcadamente mejores de aquellos que se han planteado

para las operaciones.

3.1.4 Principios fundamentales de este sistema de gestión son los

siguientes:

Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del

cliente (interno y externo).

Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y

procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene

un principio pero no un fin).

Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo

directivo.

Participación de todos los miembros de la organización y fomento del

trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.

Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa,

dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la

empresa.

Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización,

superando las barreras departamentales y estructurales que esconden

dichos procesos.

Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre

gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.

3.1.5 Ventajas de un sistema de costes de la calidad

Traducción en términos económicos de la importancia

del problema. El lenguaje del dinero es el que cuantifica mejor los

problemas, y es el medio de comunicación más eficaz entre los

departamentos técnicos y la alta dirección. Sirve para dirigir la atención de

la dirección sobre los problemas de calidad, que dejan de ser un concepto

abstracto para convertirse en una realidad económica. También ayuda a

cambiar la manera de pensar de los empleados, porque los hace

conscientes de las consecuencias económicas de los errores.

Evidencia los problemas financieros de la organización.

Algunas organizaciones fracasan a causa de que los costes excesivos en

calidad todavía quedan muy escondidos.

Ayuda a reducir costes, mediante la identificación de las

principales oportunidades de mejora. El hecho de cuantificar

económicamente todas las áreas problemáticas constituye una ayuda

valiosa e imprescindible para identificar las que comportan más pérdidas

para la organización y, por lo tanto, que necesitan una acción correctora

que, a la vez, obtenga el máximo rendimiento del esfuerzo de mejora.

30

También sirve para medir el verdadero impacto de la acción correctora y de

todos los cambios efectuados para mejorar.

Amplía el control presupuestario y de costes. La

mayoría de las organizaciones establecen los presupuestos y los controles

de costes para cada departamento, pero no suelen considerar otros costes

como desperdicios, reparaciones, errores en casa del cliente, etc., ya que

éstos se producen en diferentes departamentos. Cuando se calcula el coste

de la calidad, el control financiero se amplía también a los costes de la mala

calidad provocados por diferentes departamentos.

Estimula a emprender acciones de mejora, porque

presenta los datos publicados y proporciona un mayor conocimiento de las

áreas problemáticas.

3.1.6 Posibilidades y limitaciones de un sistema de costes de la calidad

Las posibilidades de este sistema de medición son enormes. Puede hacerse a

medida para cada organización y puede incidir en todo el proceso y

actividades, sean productivas o auxiliares. Sin embargo, sus resultados serán

siempre una estimación, nunca podremos hablar de costes absolutos, y estarán

sujetos al diseño propuesto para su cálculo.

Por otra parte, el conocimiento de los costes no garantiza su reducción: debe

existir un programa claro y definido para tratar las causas de los problemas y,

en cualquier caso, el sistema de medición de los costes de la calidad informará

sobre los avances de estos programas.

Por lo tanto, la medición de los costes de la calidad actuará siempre como

indicador que orienta sobre el éxito del trabajo realizado en el ámbito de la

calidad, y no como solucionador de los problemas de la calidad.

Conclusiones:

La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas

transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un

primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de

la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción.

Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue

garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado.

Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un

sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de

Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores.

La filosofía de la Calidad Total proporciona una concepción global que fomenta

la Mejora Continua en la organización y la involucración de todos sus

miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del

externo. Podemos definir esta filosofía del siguiente modo: Gestión (el cuerpo

directivo está totalmente comprometido) de la Calidad (los requerimientos del

cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la

organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto

sea posible).

31

El coste de la calidad es una herramienta muy eficaz e imprescindible para

conseguir la mejora de la relación calidad/precio, pero por sí solo no

mejora nada: son las acciones correctoras adoptadas las que producen

mejoras.

3.2 REINGENIERÍA:

¿Qué significa "Reingeniería"?. Empecemos por definirlo desde un punto de

vista sencillo. Ingeniería es "La aplicación de los conocimientos científicos a la

invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial. La función

coherente que un grupo de expertos aporta al proceso creador de una

realización técnica". En pocas palabras, es la forma como el hombre desarrolla

técnicas para realizar de manera más fácil, las cosas, a fin de cualquier

persona pueda, siguiendo los mismos procedimientos repetir con los mismos

resultados dicha acción. Reingeniería entonces es, la revisión de esos

procesos, a fin de hacerlos mucho más efectivos.

La reingeniería es un nuevo enfoque que analiza y modifica los procesos

básicos de trabajo en el negocio. En realidad, las perspectivas de la

reingeniería pueden ser muy atractivas para la gente de negocios, pues le

permitirá aplicar a plenitud todos sus conocimientos en sus empresas, con el

propósito (como dijimos antes) de hacerlos más efectivos: mayor rapidez,

mayor cantidad, mayor calidad, menores costos, mayores ganancias.

Como toda actividad novedosa ha recibido diversidad de nombres, entre ellos,

modernización, transformación y reestructuración. Sin embargo,

independientemente del nombre, la meta es aumentar la capacidad para

competir en el mercado mediante la reducción de costos. Este objetivo es

constante y se aplica por igual a la producción de bienes o la prestación de

servicios.

El reciente surgimiento de los esfuerzos de reingeniería no se basa en la

invención de nuevas técnicas administrativas. Durante décadas, la ingeniería

industrial, los estudios de tiempo y movimiento, la economía administrativa, la

investigación de operaciones y los análisis de sistemas han estado

relacionados con los procesos de negocios.

Algunas compañías progresistas han visto que su respuesta al desafío de la

competencia debe ir más allá de la reducción de los presupuestos: Han

entendido que los cambios deben ser eficientes y que no sólo deben disminuir

los costos, sino que debe mejorar la calidad. El término reingeniería se deriva

de la practica del desarrollo de sistemas de información, que la empresa pueda

retroalimentarse de lo que está sucediendo en el mercado, en la mente de sus

consumidores y aún dentro de la propia empresa. Es de aquí que se desprende

que la mejor manera de utilizar las computadoras consiste en usarlas para

facilitar nuevos y mejores procesos de negocios, el manejo más rápido y fluido

de la información, antes que emplearlos para automatizar los antiguos

procesos. Para hacer reingeniería, hace falta comenzar de cero. No intentar

reacomodar la vieja forma de hacer las cosas, sino comenzar de cero

aprendiendo de esa vieja forma de hacer las cosas.

32

En su actual desarrollo, la reingeniería, para ser eficaz implica un alcance

amplio y su implementación exige mucha destreza. Los procesos de negocios

cruzan líneas organizacionales y el cambiar un proceso puede afectar a otros.

La reingeniería requiere expertos en trabajo de personal, ingeniería, economía,

en mercadeo, tecnologías de diferentes clases y de hecho en el trabajo

especifico que se va desarrollar.

La reingeniería es la herramienta fundamental y la última del cambio. Ella dirige

el proceso de negocios de una organización. En su estado actual, ayuda a

ajustar los negocios a partir de antiguos paradigmas hacia uno nuevo de

servicio e información. En el futuro continuará moviendo el negocio.

La reingeniería utiliza el cambio continuo para alcanzar la ventaja competitiva.

Las oportunidades de las organizaciones continuaran creciendo si se tiene en

cuenta que de uno u otro modo, la mayor parte del beneficio de estas

organizaciones llegará a los negocios sin mucho esfuerzo. Sin embargo, los

negocios que ganarán al máximo serán aquellos que puedan asimilar la

tecnología más reciente y tomar ventaja de las oportunidades, para que así se

preparen a sí mismos para cambiar.

3.2.1 Fundamentos

¿Cómo nació la reingeniería?

Muchas empresas, se vieron obligadas, ante las nuevas características del

entorno, a buscar formas diferentes a las tradicionales para enfrentar los

grandes desafíos de un mercado altamente competitivo. Las formas

tradicionales de dividir el trabajo, de estructurar las organizaciones por

funciones, de buscar la especialización, etc. no eran suficientes para dar

grandes saltos en un entorno globalizado, por lo que estudiaron y llevaron a la

práctica distintos caminos para enfocar el trabajo.

El mundo se enfrenta por vez primera a un escenario relativamente abierto,

caracterizado por lo que algunos denominan las tres Ces: Clientes, Cambio y

Competencia. En efecto, ya no es el que produce o comercializa el factor más

importante, sino el cliente. El cambio se transforma de un fenómeno esporádico

a algo permanente. La competencia, con la apertura de mercados, pasa de un

ámbito nacional o regional a uno mundial. Este entorno exige altos niveles de

calidad, servicios expeditos, grandes reducciones de costos y altos niveles de

productividad.

Es en este contexto donde emerge la reingeniería. Los clientes adquieren una

posición determinante en los mercados, exigiendo mejores servicios y

adaptados a sus propias necesidades, obligando a las empresas a revisar sus

conceptos orientados a mercados masivos. La fuerte penetración de los

mercados internacionales por parte de las compañías japonesas desde inicios

de los años ochenta crea nuevas condiciones competitivas, en que las

posibilidades de opción por parte de los consumidores se multiplican. El cambio

se ve presionado por el avance tecnológico, donde se ofrecen nuevas

alternativas en los procesos, automatización de los sistemas, mejora de la

33

calidad y costos mas bajos. ¿Se podía enfrentar este nuevo escenario

exclusivamente con las prácticas tradicionales? La respuesta de algunas

empresas fue negativa y, como consecuencia, buscaron cambios radicales, los

cuales dieron nacimiento a lo que hoy conocemos como reingeniería.

El extraordinario éxito obtenido por estas empresas fue motivo de investigación

y análisis por parte de consultores y estudiosos de estos temas, entre los

cuales destacaron Michael Hammer y James Champy, quiénes son

considerados los principales exponentes de esta corriente. Ambos consultores

concluyeron que estaban frente a una serie de elementos que, en su conjunto y

en ciertas circunstancias, podían crear condiciones muy favorables para una

organización. La sistematización de estas experiencias dio origen a la

reingeniería.

¿Qué es la reingeniería?

La reingeniería, de acuerdo a Hammer y Stanton, es repensar de manera

fundamental los procesos de negocios y rediseñarlos radicalmente, con el fin

de obtener dramáticos logros en el desempeño. Los factores clave del concepto

son: la orientación hacia los procesos, el cambio radical y la gran magnitud de

los resultados esperados.

La reingeniería es un enfoque de procesos. Un proceso de negocios es un

conjunto de actividades relacionadas entre sí que recibe uno o más insumos y

crea un producto de valor para el cliente. Un proceso tiene un proveedor, un

cliente y una serie de actividades relacionadas entre sí que convierten los

insumos en un producto o servicio.

Para Hammer y Champy "el único elemento absolutamente indispensable en

todo proyecto de reingeniería es que se dirija a un proceso y no a una función.

Mientras se cumpla este requisito, prácticamente todo lo demás se reduce a

técnica -lo que equivale a decir que es bueno si funciona para usted, y malo en

caso contrario". El punto de partida para el éxito organizacional, como señalan

Hammer y Stanton, es tener procesos bien diseñados. El rediseño es un factor

inherente a la reingeniería. El trabajo esta diseñado siguiendo practicas

tradicionales que ya no responden al entorno altamente competitivo actual,

razón por la cual la innovación de los procesos se hace necesaria en la

mayoría de las organizaciones.

Repensar de manera fundamental los conceptos o premisas en que descansa

el proceso es otra característica de la reingeniería. La reingeniería empieza sin

ningún preconcepto, sin dar nada por sentado y determina primero lo que una

empresa debe hacer y después cómo hacerlo. La reingeniería debe olvidarse

por completo de lo que es el proceso actual y concentrarse en cómo debe ser.

El rediseño radical de procesos significa que la reingeniería se aparta del

concepto tradicional de hacer mejoras a los procesos existentes. Radical

significa ir a la raíz de las cosas. Reingeniería no es mejorar lo que ya existe,

sino que se trata de desechar lo actual para recomenzar, esto es: reinventar

cómo podemos hacer nuestro trabajo.

En efecto, la reingeniería busca la reformulación completa de los procesos

existentes, basándose en una concepción del trabajo radicalmente diferente a

la que ha predominado hasta ahora, basada en la división del trabajo, la

especialización y la departamentalización por funciones. Se trata de reinventar

34

la forma en que diseñamos un proceso, utilizando conceptos radicalmente

diferentes a los tradicionales.

La reingeniería se centra en los procesos estratégicos de la empresa, es decir,

en aquellos que dicen relación con las actividades más importantes de la

misma y que están fuertemente ligados a su estrategia genérica de negocios.

Los procesos no están completamente aislados en una organización, existen

estructuras, políticas y practicas que sustentan a los procesos. Al rediseñar los

procesos hay que variar muchas de estos marcos de sustentación.

Otro elemento importante en el concepto de reingeniería es que esta busca

resultados de gran impacto. Si una empresa desea disminuir en un 5% los

costos, es mejor que utilice otro enfoque menos radical y de menor riesgo. La

reingeniería busca resultados espectaculares, a diferencia de otros enfoques

que se caracterizan por buscar resultados incrementales y continuos. El precio

de un cambio tan radical como la reingeniería, más allá de su dimensión

económica, debe tener una compensación con resultados realmente

importantes. Como consecuencia de lo anterior, la reingeniería implica un

cambio de alto riesgo. Si usted va a cambiar radicalmente las cosas habrá que

asumir riesgos. Estos riesgos son de todo tipo: económicos, de personal,

organizacionales. Naturalmente el riesgo de un cambio radical se puede

atenuar y muchas empresas lo han realizado con extraordinario éxito, pero es

importante saber desde el inicio que hay que administrar el proceso de cambio

más allá del diseño estrictamente técnico de los procesos.

Davenport señala: "que el mejoramiento continuo implica menos riesgo, pero

sus resultados también son relativamente menores. La innovación de procesos

debe formularse objetivos ambiciosos, debe variar estructuras, redistribuir el

poder y movilizar al personal y los recursos de manera significativa, todo lo cuál

naturalmente provoca un nivel alto de resistencia al cambio y riesgo". Para

quienes desean estudiar o implantar este enfoque se encontrarán con dos

perspectivas: la reingeniería y la innovación de procesos. Davenport plantea

que la reingeniería es solo una parte de lo que es necesario en un cambio

radical de procesos, por cuanto se refiere específicamente al diseño del nuevo

proceso. En cambio, la innovación de procesos involucra la visión y estrategias

del nuevo trabajo, el diseño del proceso y la ejecución del cambio en sus

complejas dimensiones tecnológica, humana y organizacional. Si bien hasta

mediados de los años noventa la reingeniería y la innovación de procesos eran

dos perspectivas distintas para enfocar los problemas organizacionales, en la

actualidad el concepto casi exclusivamente técnico de la reingeniería ha

evolucionado y sus perspectivas son mas amplias que las que le dieron origen.

Si se usa la reingeniería en su concepto actualizado, con una perspectiva

amplia, no hay razón para diferenciar entre los términos citados.

3.2.2 Impacto de este enfoque

La reingeniería en pocos años ha revolucionado la gestión gerencial. Desde

1992 los ejecutivos de grandes empresas consideraron casi de inmediato al

rediseño como una alternativa viable y estuvieron dispuestos a provocar

importantes cambios en sus compañías. Hacia 1995 se estimaba, de acuerdo a

un estudio de la consultora estadounidense CSC Index, que aproximadamente

35

entre el 70% y el 75% de las más grandes empresas estadounidenses y

europeas estaban en proceso de aplicación de la reingeniería, además,

aproximadamente la mitad de las restantes estaban analizando la posibilidad

de adoptarla. Encuestas a altos ejecutivos en Estados Unidos, realizadas entre

1992 y 1994 por la empresa Gateway, indican que la reingeniería es la iniciativa

más adoptada por la empresa para alcanzar sus metas estratégicas. Las

razones más frecuentes para llevar a cabo un proceso de reingeniería por los

ejecutivos consultados fueron: la competencia, la rentabilidad y la participación

en el mercado. En América Latina esta nueva concepción gerencial ha tenido

un impacto significativo y una gran cantidad de empresas han ejecutado o esta

evaluando la posibilidad de aplicar la reingeniería.

Críticas y revisiones a la reingeniería

El concepto original de reingeniería ha sido duramente criticado desde diversos

ángulos. La mayoría de estas críticas corresponden a procesos de reingeniería

que han fracasado. Sin duda la reingeniería nos ofrece excelentes

posibilidades para mejorar en forma significativa la productividad de una

organización, pero el diseño del cambio y su implantación deben tomar en

cuenta la experiencia generada en el mundo empresarial durante estos últimos

años.

Las mayores críticas a la reingeniería se han centrado en la forma errada en

que se enfocó originalmente el papel de la cultura organizacional y de los

empleados en el proceso. A esta critica se unieron incluso sus propulsores mas

connotados, reconociendo que muchos fracasos fueron una consecuencia de

esta visión simplista de los citados temas. Champy señala que la reingeniería

esta en dificultades y que para el no es fácil reconocerlo, ya que fue uno de los

dos individuos que introdujeron el concepto. Para este experto de la

reingeniería la revolución que iniciaron en 1993 se quedó a mitad de camino,

debido a que se enfocaron hacia lo operativo y descuidaron el rediseño de la

gerencia, de los administradores. "No fui lo suficientemente inteligente", admite

el otro pionero de la reingeniería Michael Hammer, agregando que: "Por mis

antecedentes de ingeniero, no presté suficiente atención a la dimensión

humana. He aprendido que es un factor vital". Si bien tanto Hammer como

Champy han reconocido cambios importantes al enfoque original, ambos no

coinciden en los mismos, al punto que han preferido plantear cada uno su

propio enfoque por separado en sus libros posteriores.

Otra critica generalizada es que la reingeniería ha servido como excusa

gerencial para despedir personal y recargar el trabajo a quienes permanecen

en la empresa. En la práctica una apreciable cantidad de empresas anuncian

procesos de reingeniería, pero aplican otra cosa: reestructuraciones o

"adelgazamiento organizacional" , acompañado normalmente por despido de

personal. A veces se hace a propósito, a fin de confundir a la opinión pública y

al personal, pero en otras oportunidades es por desconocimiento de lo que es

realmente la reingeniería. Esto ha provocado que los trabajadores le teman y

su solo nombre puede causar sospechas, repliegue, resistencia y desánimo.

Otro tipo de crítica se ha centrado en la relación reingeniería automatización.

La automatización a menudo ha sido confundida con la reingeniería, lo que ha

36

provocado que muchas empresas automaticen sus errores. La reingeniería se

apoya en la automatización, pero automatizar no es hacer reingeniería. Una

empresa puede automatizar un proceso ya existente, haciendo que sea más

eficiente, pero no necesariamente lo rediseña. Algunos han llamado a esto

"pavimentar la acera". La reingeniería en cambio es el rediseño de los

procesos, es diseñar una nueva vía por donde pasara la acera. Para llevar a

cabo este cambio la automatización es, sin duda, una ayuda fundamental.

En la practica los desajustes entre reingeniería y automatización han sido

también significativos por otras razones: la automatización es costosa y

requiere de altos presupuestos que no siempre alcanzan, los sistemas de estas

características son a veces complejos y difíciles de ensamblar a las

necesidades de la empresa, los centros de computo de las empresas no están

preparados para un cambio radical de este tipo, la nueva tecnología provoca

resistencia del personal, etc. En todos estos casos, un fatal desenlace de los

sistemas de automatización, sea en la etapa de diseño o de implantación,

provocan un efecto grave en todo el proceso de reingeniería.

Otro factor que ha traído criticas a la reingeniería se centra en la naturaleza

misma de este enfoque.

La reingeniería, por ser un cambio radical que ataca las estructuras,

procedimientos y prácticas existentes, genera resistencia, temor, ansiedad y

dudas entre ejecutivos y empleados. Todo cambio genera en algún grado este

tipo de reacciones, pero cuando el cambio es radical el riesgo aumenta, lo que

hace imprescindible que los administradores no solo estén capacitados en el

diseño técnico, sino también en la administración del cambio. Muchas

empresas han fracasado en su intento de rediseño por la forma poco apropiada

en que se han enfocado los diversos factores de la administración del cambio,

los cuales adquieren relevancia para atenuar el efecto negativo que pueda

producir una resistencia abierta o encubierta del cambio.

Los autores coinciden en la alta cantidad de compañías que han fracasado en

sus intentos por lograr el éxito a través de la reingeniería, aunque los

porcentajes de fracaso son variables. Consultores de la firma Nolan Norton &

Co. de Estados Unidos señalan que hacia 1993 las estadísticas mostraban un

éxito en los procesos de reingeniería inferiores al 45%. Un estudio realizado por

investigadores de Claremont Graduate School y University of Southern

California, el cual cubrió a las principales firmas consultoras de Estados Unidos,

estimó en un 70% los fracasos en la aplicación de la reingeniería.

La reingeniería es un instrumento de enorme potencial para los ejecutivos, pero

puede ser destructivo si se le diseña y aplica con superficialidad.

3.2.3 Características de la Reingeniería

El posicionamiento y la reingeniería

El posicionamiento es un conjunto de actividades que proporciona la entrada y

el marco de planeación estratégico para la reingeniería y a través del cual se

implementan los métodos para apoyar un cambio rápido y eficaz. El primer

elemento del posicionamiento es la recopilación de datos acerca de la

compañía o institución; se compara dónde está hoy y donde quiere estar.

37

El segundo elemento en importancia es la recopilación de información acerca

de la forma como se dirige el negocio. Esta información suministra un marco de

trabajo para el cambio; define las relaciones entre las unidades de negocio de

la empresa y sus respectivos procesos, proporciona una guía básica frente a la

cual se puede medir el futuro cambio y respalda el análisis de las mejoras en

costos y efectividad.

La tercera parte del posicionamiento es crear un ambiente en donde se pueda

implementar el cambio con rapidez, eficacia y sin afectar a la organización. El

posicionamiento y reingeniería son dos conceptos bastante flexibles para

utilizarlos en toda una empresa o en parte de ella.

Teniendo en cuenta que ambos dividen el negocio en partes administrables, no

existe limitación para el tamaño de las empresas en las cuales pueden

aplicarse.

El posicionamiento es una especie de reingeniería de la marca, del producto o

de la misma empresa. Donde estoy en este momento, y hacia donde quiero ir,

o donde me gustaría estar. Debo reestructurar mi marca, o mi producto o

inclusive mi empresa, para que sea más efectiva y esto significa reposicionarla.

Revisar los procesos que he estado utilizando hasta ahora, y ver la manera

más adecuada de corregirlos para que me permitan llegar a ese nuevo objetivo

que he fijado.

3.2.4 La base del éxito en la reingeniería

Existen siete condiciones que deben formar parte del proceso de reingeniería

para que llegue a Feliz término:

1. Habilidad para orientar el proceso de reingeniería de acuerdo con una

metodología sistemática y amplia. Esta metodología siempre debe

comenzar con la elaboración de diagramas detallados del actual proceso de

negocios. Uno de los sectores donde ha sido más ampliamente recibido el

concepto de Reingeniería ha sido en el automotriz. La mayoría de las

plantas ensambladoras, han buscado maneras de hacer que su trabajo sea

más efectivo a fin de poder mejorar la calidad del producto final y a la vez

poder ensamblar vehículos con mayor rapidez y en mayor cantidad.

Por ejemplo, tenemos el caso específico de Toyota. Los trabajadores en la

línea de montaje, deben hacer una serie de movimientos para buscar las

diferentes piezas que deberán colocar. El esquema de estos movimientos

secuenciales se le llama "espagueti". Los ingenieros encargados de aplicar

procesos de reingeniería en la línea de ensamblaje deben esquematizar

estos movimientos y analizarlos, en conjunto con los mismos obreros, a fin

de buscar la manera de reducir los pasos, evitar el cansancio y mejorar el

proceso. El obrero deberá aprender el nuevo sistema de trabajo adaptado a

ese nuevo "espagueti" que le permitirá ser más eficiente. Los japoneses

encontraron que podían en algunos procesos reducir más de 20 pasos en

un solo punto de ensamblaje.

2. Administración coordinada del cambio para todas las funciones del negocio

que se vean afectadas. Las operaciones de negocios deben responder a

los cambios iniciados por cuatro fuerzas: competencia, regulación,

38

tecnología y mejoras internas. Para una mejor reacción ante el cambio, una

operación debe ser flexible y estar diseñada para modificaciones sobre la

marcha. Según vimos en el ejemplo anterior, el personal directamente

involucrado, forma parte activa del proceso de reingeniería. Además, este

proceso es aplicado a todas las áreas de la institución y los cambios van

siendo monitoreados a medida que se van realizando, antes de ser

implementados a gran escala.

La reingeniería representa una respuesta sistemática al cambio y si se

aplica de manera apropiada, se convierte en una metodología de cambio,

para modificar operaciones. Como tal incluirá muchos componentes del

negocio como mercadeo, planeación, iniciativas de calidad, recursos

humanos, finanzas, contabilidad, tecnología de información. Un proyecto de

reingeniería que pase por alto estas áreas es probable que falle durante la

etapa de implementación, debido al alto grado de interdependencia entre

estas actividades.

3. Habilidad para evaluar, planificar e implementar el cambio sobre una base

continua. La reingeniería de los procesos de negocios se encuentra casi

siempre, con dos problemas muy difíciles. El primero resulta del tamaño

mismo de los proyectos: tienden a ser muy grandes. La gerencia se siente

intimidada, con justificación, ante los proyectos de reingeniería que parecen

arriesgar el destino de la compañía. Y la segunda dificultad que parece

inherente a la reingeniería esta relacionada con el breve tiempo durante el

cual las mejoras proporcionarán una ventaja competitiva.

Para ambos problemas existe una solución, la reingeniería puede

desarrollarse sobre una base continua. En lugar de tratar de implementar un

proyecto de gran envergadura que reestructure toda la corporación, puede

iniciarse una serie de proyectos más pequeños que alteren la empresa

paulatinamente. Este enfoque no solo reduce el riesgo y la demora en

percibir las utilidades sino que permite a la compañía mantenerse

evolucionando de manera continua y simultánea con su competencia.

4. Habilidad para analizar el impacto total de los cambios propuestos. Un

enfoque de reingeniería debe proveer la habilidad para analizar el impacto

que los cambios de cualquier proceso tendrán en todas las unidades

organizacionales. Además, resulta trascendental contar con la capacidad

para prever el impacto de cualquier cambio en todos los procesos

asociados de la empresa considerada en su totalidad, ya que normalmente

los procesos interactúan entre sí.

5. Habilidad para visualizar y simular los cambios propuestos. Para el esfuerzo

de reingeniería resulta fundamental la capacidad de simulación de los

cambios que se proponen, pues este recurso permite el ensayo y la

comparación de cualquier número de diseños alternativos. Aun cuando

parece arriesgado implementar la reingeniería de procesos sin tratar de

simular los resultados, ya se ha intentado hacerlo. En estos casos, el

negocio mismo se convierte en el banco de pruebas para el nuevo proceso,

contado únicamente con la oportunidad de rectificar alguna parte del diseño

que no se encontró satisfactoria. Tal y como mencionamos en el caso de

Toyota, los procesos son probados previamente y monitoreados por

39

representantes de cada departamento implicado en el proceso, a fin de que

ellos ayuden con sus ideas y conocimiento diario de proceso y como

principales afectados (beneficiados) por los cambios.

6. Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base continua. Los diseños

y los modelos de reingeniería se utilizan obviamente para respaldar los

esfuerzos futuros en este campo. Si se implementa una iniciativa de calidad

total, la compañía necesitará cambiar sus procesos sobre una base común

cuando las mejoras se implanten. Y una segunda y menos obvia aplicación

de los diseños es el apoyo a las operaciones diarias de negocios, pues ellos

contienen información que puede ser útil en la toma de decisiones

operacionales, en el entrenamiento y en el control del desempeño laboral.

7. Habilidad para asociar entre sí todos los parámetros administrativos de la

compañía. Para comenzar el proceso de reingeniería se requiere acceso

rápido a toda la información relacionada con los procesos que se van

trabajar, a los planes de la compañía, los sistemas de información utilizados

(que permita retroalimentar el proceso con información vital, de manera de

monitorear su efectividad), la tecnología, los organigramas, la declaración

de la misión de la empresa y la descripción de funciones, al igual que

muchos otros detalles de la administración de la empresa y la organización

laboral. Tan importante como los datos para los nuevos proyectos, es la

relación entre estos aspectos. Es importante ver a cada departamento como

parte integral del proceso y de la empresa y no como un ente

independiente.

 IV. LA TÉCNICA JUSTO A TIEMPO Y LA CADENA DE VALOR. 

4.1 JUSTO A TIEMPO

4.1.1 EL NACIMIENTO DEL JUSTO A TIEMPO.

El método productivo J.I.T surge en las empresas japonesas, y lo hace

principalmente como una posible solución a uno de los mayores problemas

subyacentes en la nación nipona: el ahorro de espacio.  En una nación

pequeña como Japón, el bien más preciado es sin lugar a duda el espacio

físico. Por ello, uno de los pilares de la nueva filosofía fue precisamente el

ahorro de espacio, la eliminación de desperdicios y, en conclusión, la

eliminación de la carga que supone la existencia del inventario.

Además, la historia tiene su propia aportación a la innovación del JIT: Si en la

década de los 50 el avance tecnológico y el desarrollo industrial eran

propiedad casi exclusiva de los Estados Unidos de América, debido en gran

parte a su victoria en la II Guerra Mundial, la cual perjudicó enormemente a la

nación nipona, en la década de los 80, esta tendencia se invirtió hacia el que

fue su gran enemigo en la guerra: Japón. El avance de la electrónica y otros

grandes sectores industriales relacionados con las más florecientes industrias

se asentaron en aquel país debido en gran parte a las favorables condiciones

económicas y laborales en las empresas niponas. Pero el nacimiento de un

gran número de empresas, casi todas ellas relacionadas con los mismos

sectores tecnológicos provocó la aparición de una feroz competencia. La

40

lucha por la supremacía mundial se enfocó entonces hacia aspectos que

nunca antes habían tenido tanta importancia: La innovación. El gran número

de empresas provocó la aparición casi simultánea de productos similares

fabricados por diferentes empresas, reduciendo así la cuota de mercado y,

por lo tanto, los beneficios.

Las empresas debían ser superiores a sus competidoras, y lo debían ser en

aquellos aspectos que a nadie antes se les habían ocurrido. Las empresas

japonesas fueron las primeras en enfocar sus productos e innovaciones en

esta dirección. Para ello, debían de ser las mejores en innovación de nuevos

productos, pero además debían ser las más rápidas, para evitar que la

competencia redujera su margen de beneficios.

Pero el avance tecnológico impidió que aumente la diferencia de tiempo

desde que se lanzaba el nuevo producto hasta que los competidores lo

"reproducían". Por lo tanto, se debía buscar un nuevo método para seguir

innovando pero aumentando el margen de beneficios. Y precisamente ésta

será la filosofía de la innovación que estamos tratando: el J.I.T. Rápidamente,

las empresas que lo implantaron, todas ellas japonesas, consiguieron resolver

dos problemas a la vez: la falta de espacio físico y la obtención del máximo

beneficio: "reducción de inventarios y eliminación de prácticas

desperdiciadoras". Las primeras empresas que implantaron este método

productivo, TOYOTA y KAWASAKI, se convirtieron rápidamente en líderes

mundiales en su sector. La eficacia del J.I.T. las llevó rápidamente a mejorar

y perfeccionar su filosofía, la cual pasó a afectar a todos los ámbitos de la

empresa, y no solo a la producción: Personal laboral, Dirección, etc.

El método J.I.T. explica gran parte de los actuales éxitos de las empresas

japonesas, sus grandes precursoras. Sus bases son la reducción de los

"desperdicios", es decir, de todo aquello que no se necesita en el preciso

momento: colchones de capacidad, grandes lotes almacenados en los

inventarios, etc. De esta manera, lo primero que nos llama la atención es la

cuantiosa reducción de los costes de inventario, desembocando en una mejor

producción, una mejor calidad, etc. 

Sin embargo, no podemos estudiar el sistema J.I.T. como un paquete de

software, como el MRP (Material Requirements Planning: Programa de

Requerimientos de Material), sino que debemos estudiarlo como una filosofía,

ya que no únicamente afecta al proceso productivo, sino que también lo hace

directamente sobre el personal, la forma de trabajo, los proveedores, etc.

Esta filosofía se basa principalmente en dos expresiones que resumen sus

objetivos: "el hábito de ir mejorando" y la "eliminación de prácticas

desperdiciadoras": El J.I.T. busca que continuamente busquemos hacer las

cosas mejor, hecho que raramente es apreciado en las acomodadas

empresas occidentales, algunas de las cuales realizan una equívoca

comparación entre sus medidas de minimizar costes con las eliminación de

prácticas que producen desperdicio, esto es, prácticas que no suponen

ningún beneficio para la empresa ( aunque a primera vista si lo parezca ).

41

En este documento, pasaremos a exponer como surgió el J.I.T. como una

innovación, a partir de los departamentos de I+D, por que si bien el aspecto

más conocido de su trabajo es la creación e innovación de nuevos productos,

menos relevante a nivel superficial pero no menos importante a nivel

empresarial son sus innovaciones en los métodos productivos.

4.1.2 Objetivos de JIT

A. Producción bajo pedido.- Se reduce el costo de la gestión, de

pérdidas en almacenes de stocks muertos innecesarios. No se produce

basado en suposiciones o pronósticos, sino sobre pedidos reales.

B. Minimizar tiempos de entrega.- Los problemas comerciales de toma de

pedidos desaparecen cuando se conoce la respuesta de fabricación. No

se escatima en maquinaria de producción.

C. Minimizar el Stock.- Trabajar con stock permite organizarse con poco

control y sin miedo a rupturas de stock debido a causas ajenas a

nosotros, pero los stocks cuestan dinero pues exigen vigilancia,

mantenimiento, contabilidad; tapan desperdicios, agobian los balances;

para garantizar los datos de los MRP "Material Requirement Planning" nos

obligamos a costosos inventarios. Alcanzar este objetivo obliga a una muy

buena relación con los proveedores y subcontratistas.

D. Tolerancia cero a errores.- Nada debe fabricarse sin la seguridad de

poder hacerlo sin defectos (tolerancia +/- 3σ "sigma"). Para alcanzar esto,

el JiT utiliza una serie de técnicas como la de las 5S : el trabajo de calidad

y eficaz necesita un entorno limpio, seguro y permanente.

5S: Esta metodología tiene como objetivo la creación de lugares de

trabajo más organizados, ordenados, limpios y seguros, es decir, un lugar

de trabajo en el que cualquiera estaría orgulloso de trabajar. Mediante el

conocimiento y la aplicación de esta metodología se pretende crear una

cultura empresarial que facilite, por un lado, el manejo de los recursos de

la empresa, y por otro, la organización de los diferentes ambientes

laborales, con el propósito de generar un cambio de conductas que

repercutan en un aumento de la productividad.

E. Cero paradas técnicas.- Los paros pueden ser tanto de máquinas: cero

averías, cero tiempos muertos en recorridos, como durante el cambio de

herramientas.

SMED: (Single Minute Exchange of Die), este método que busca reducir

el tiempo de cambio de herramientas aportando ventajas competitivas,

como:

Reducir el tiempo de preparación de las máquinas en

producción.

Reducir el tamaño del inventario.

Reducir el tamaño de los lotes de producción.

42

Producir en el mismo día varios modelos en la misma máquina o

línea de producción.

Permitir tiempos de entrega más cortos.

Tener unos tiempos de cambio más fiables.

Obtener una carga más equilibrada en la producción diaria.

TPM: (Total Productive Maintenance) La eficiencia global de máquinas es

clave para competir. La técnica para lograr una mejora radical en esta

eficacia se conoce como TPM. Los resultados de su aplicación son casi

siempre sorprendentes y es posible conseguir en términos de calidad un

acercamiento a un nivel de PPM (partes por millón de defectos en

proceso).

KANBAN:

Es uno de los elementos centrales del JIT y el más ampliamente usado

como sistema “pull”. Es un término japonés que se podría traducir como

“tarjeta” o una ficha de papel asociada a un recipiente. El kanban permite

controlar el flujo de trabajo en una fábrica, el movimiento de materiales y

su fabricación únicamente cuando el cliente lo demanda.

Reglas del Kanban:

Si no se recibe Kanban del cliente, no se envían piezas al

cliente.

El kanban va asociado a un contenedor de piezas.

En el kanban se indica: referencia y descripción de la pieza,

número de piezas por contenedor, número de kanbans en :

Solo se fabrica el nº de componentes que indica la tarjeta kanban, lo que implica que sólo se fabrica lo que consume el

Existen varios tipos de Kanban: transporte, producción, lote, etc...

Debido a la implantación de medios informáticos en las cadenas de

producción (redes de ordenadores, pantallas táctiles, impresoras y

lectores de código de barras, etc...), el Kanban ha dejado de ser una

tarjeta de cartón y pasa a ser información que puede ser visualizada en

un pantalla de un ordenador o terminal RF, o impresa en impresoras

situadas en almacén y planta de fabricación.

4.1.3 POR QUÉ NO SE IMPLANTA EL JIT ?

El método J.I.T. explica muchos de los éxitos de las empresas japonesas en

los últimos años, las cuales están pasando poco a poco a liderar sus ámbitos

de mercado. Sin embargo, son muchas las empresas que no han implantado

aún el JIT en su producción. ¿Por qué ocurre esto?, la mayoría de estas

el circuito, proveedor, punto de entrega o consumo, etc...

cliente

43

empresas corresponden al grupo de empresas occidentales, entre las que

englobamos tanto a las empresas Norteamericanas como a las Europeas. 

Una de las diferencias que a simple vista nos puede dar respuesta al

interrogante planteado puede ser los distintos estilos de vida de ambos

bloques: La vida metódica tradicional japonesa frente a la vida liberal de los

países occidentales. Y sobre todo, debemos llegar a la diferencia que de aquí

se deriva en la forma de ver la empresa : Mientras que en Europa, la empresa

es el lugar de trabajo para la gran mayoría, perdiendo toda relación con ella

fuera de las horas laborales, en Japón , la empresa es una parte de la vida

muy importante en la vida del trabajador nipón, llegando al extremo de

identificarse totalmente con los problemas de la empresa, haciéndolos como

suyos e intentando resolverlos para el beneficio del conjunto antes que el

beneficio propio. Si tomamos este hecho como punto de partida, ya podemos

apreciar el porqué de las dificultades de implantar un sistema productivo

japonés en un país occidental.

Pero debemos partir de la base de que el JIT no es solamente un método

productivo, sino una filosofía, y que por lo tanto no se debe implantar, sino

que se debe enseñar y del que se deben mostrar sus virtudes y sus

inconvenientes, de tal modo que el trabajador aprenda esta filosofía por

iniciativa propia, y por imposición. Por otra parte, la publicidad sobre el tema

no ha llegado en profundidad a sus pormenores, quedándose únicamente en

la superficie. Este hecho provoca que las empresas vean solamente la capa

más exterior, facilitando la aparición de suspicacias y rechazos hacia el nuevo

sistema productivo, alcanzando a ver, como mucho, al JIT como un método

capaz de aumentar la tasa de rentabilidad de la inversión de una empresa o

de reducir costes. Sin embargo, la adopción del JIT en una empresa supone

un cambio radical en la forma tanto de ver la empresa como de entenderla.

Todas las normas y rutinas ya establecidas pasas a la obsolescencia, ya que,

por ejemplo, el JIT obliga a eliminar los gastos excesivos característicos de

las grandes instalaciones. Y este llega a ser un factor determinante en el

rechazo hacia el JIT, ya que no todas las empresas se ven a sí mismas lo

suficientemente flexibles como para adoptar los cambios que el JIT necesita.

La mentalidad subyacente en la mente de los directores de empresa a la hora

de pensar en JIT es que deberían de acelerar la producción para compensar

las posibles carencias debido a la falta de inventario, para poder terminar a

tiempo los productos y enviarlos a su destino final cumpliendo los plazos

establecidos con los clientes. Esto derivaría según sus previsiones en que la

línea de producción estaría siempre sufriendo parones, lo cuál retrasaría la

producción. Los directores de producción intentan compensar los posibles

retrasos del departamento de compras con un aumento de la productividad,

ya que aunque se produzcan demoras en la recepción de las materias primas

o recepciones de materiales en malas condiciones, los retrasos en la entrega

de los productos finales son totalmente inaceptables. El departamento de

compras, por su parte, intentará que no se produzcan estos retrasos para

evitar, en la medida de lo posible, los retrasos en la producción. Pero lo que

los directores y directivos de producción no llegan a comprender en este caso

es la auténtica filosofía del JIT. El JIT convertirá a la empresa en una

44

máquina de engranajes perfecta, en la que las precisas aportaciones de cada

departamento se convertirán en un funcionamiento perfecto de la maquinaria

en su conjunto.

La no implantación del JIT derivaría en un círculo vicioso en la que el intento

de mantener los plazos de entrega a pesar de los retrasos provocará retrasos

en los siguientes productos a manufacturar volviendo de nuevo al principio de

la problemática.

El método JIT elimina de raíz esta problemática, basándose en la eliminación

de las colas de existencias, ya que las materias primas se entregan ‘justo a

tiempo’, de forma que el ciclo de producción se reduce generalmente en un

90 % o más, ya que los productos semiterminados no tendrán que esperar a

que llegue las nuevas piezas esperando en el almacén. En los métodos

actuales, el tiempo real invertido en la transformación del producto representa

realmente el 5 % del tiempo total correspondiente al ciclo completo de

producción.

El JIT ataca directamente al tiempo de espera del producto, eliminando los

tiempos de espera. El ciclo de producción por lo tanto no necesita ser

acelerado, ya que incluso reduciremos los plazos de entrega de los productos

terminados. El departamento de compras, como hemos visto en el punto

anterior, realizará su función con una mayor precisión, consiguiendo que los

materiales estén a tiempo en la línea de producción, con lo cual, la

producción no sufrirá retraso alguno, consiguiendo además una total

interrelación entre ambos departamentos.

Para introducir el JIT en una empresa, se debe realizar poco a poco, ya que

uno de los primeros puntos a atacar será la reducción del inventario existente.

De esta forma, se intentará mantener invariables los tiempos de los ciclos del

sistema de planificación de compras, mientras que por otra parte, iremos

reduciendo el ciclo de producción según vayamos adoptando el JIT. De esta

manera, el consumo de los materiales del almacén será mucho mayor, hasta

el punto en que consumiremos más materias primas de las que vayamos

comprando, alcanzando el punto en el que desaparecerán las existencias,

implantando el JIT totalmente, adaptando las compras a las necesidades

puntuales de los productos fabricados. Además, con esta política, se

mejorará progresivamente el flujo de los materiales dentro de la línea de

producción.

4.1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL J.I.T.  

1) ATACAR LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES

A la cultura japonesa le encanta representar los conceptos con imágenes.

Para describir el primer objetivo de la filosofía del J.I.T., atacar los problemas

fundamentales, los japoneses utilizan la analogía del río de las existencias

que queda reflejada en el esquema de la figura 1.  

45

 

El nivel del río representa las existencias y las operaciones de la empresa se

visualizan como un barco que navega río arriba y río abajo. Cuando una

empresa intenta bajar el nivel del río (en otras palabras, reducir el nivel de las

existencias) descubre rocas, es decir, problemas. Hasta hace bastante poco,

cuando estos problemas surgían en las empresas de los países occidentales

la respuesta era aumentar las existencias para tapar el problema.

   

 

2) ELIMINAR DESPILFARROS   

 

46

 

El segundo objetivo de la filosofía del J.I.T., eliminar Despilfarros, en este

contexto, significa todo lo que no añada valor al producto. Ejemplos de

operaciones que añaden valor son los procesos cómo cortar metal, soldar,

insertar componentes electrónicos, etc. Ejemplos de operaciones que no

añaden valor son la inspección, el transporte, el almacenaje, la preparación.

Tomemos el caso de la inspección y el control de calidad como ejemplos.

El enfoque occidental tradicional es tener inspectores estratégicamente

situados para examinar las piezas y, si es necesario, interceptarlas. Esto

conlleva ciertas desventajas, incluyendo el tiempo que se tarda en

inspeccionar las piezas y el hecho de que los inspectores muchas veces

descubren los fallos cuando ya se ha fabricado un lote entero, con lo cual hay

que reprocesar todo el lote o desecharlo, dos soluciones muy caras. El

enfoque J.I.T. consiste en eliminar la necesidad de una fase de inspección

independiente, poniendo énfasis en dos imperativos:

Si comparamos el enfoque occidental tradicional de la inspección y control de

calidad con el método J.I.T. (Fig. 3), podemos ver que el enfoque occidental

ha sido determinar unos límites superiores e inferiores (por ejemplo,

tolerancias) y si las medidas caen fuera de estos dos límites, el producto se

desecha o se reprocesa. En cambio, el enfoque J.I.T. es reducir la desviación

de lo nominal ideal, no tolerando ninguna desviación de lo nominal. Además,

el J.I.T. traspasa la responsabilidad de detectar y corregir las desviaciones a

los operarios que llevan a cabo los procesos. Se espera de ellos que lo hagan

bien a la primera y que impidan que los productos se desvíen demasiado de

lo nominal. Estas son las características esenciales del control de calidad

estadístico.

El almacenamiento de las existencias es otro ejemplo de una actividad

ineficiente. El coste real del inventario tiene dos vertientes. El primer coste es,

naturalmente, el coste directo en términos de capital y gastos de almacén, y

el riesgo de que las existencias se vuelvan obsoletas. Muchas empresas de

los países occidentales han supuesto que el coste del inventario se sitúa

entre un 20 y un 30 por ciento al año. El segundo coste, que en las

empresas tradicionales occidentales se ha pasado por alto, es el de que las

existencias ocultan los problemas. Se relaciona con la filosofía del J.I.T. de ir

reduciendo gradualmente los niveles de existencias y exponer problemas. En

un principio, algunos directivos contemplaban esta idea con cierta

preocupación porque pensaban que era bueno que el problema

permaneciera oculto, ya que una vez expuesto el problema debían hacer algo

para solucionarlo. Si los proveedores no entregan los componentes o las

materias primas a tiempo y con una buena calidad, un stock de seguridad

grande de los componentes o materias primas mantendrá el problema oculto.

Esta no es una solución satisfactoria. El stock de seguridad es caro, ocupa

espacio y puede volverse obsoleto. Además, hay costes asociados con la

devolución de artículos (si la calidad es mala) o reclamar el pedido (si no se

entrega a tiempo). Un suministro más frecuente y más fiable puede reducir los

stocks de seguridad y también los costes.

 

47

Eliminar todas las actividades que no añadan valor al producto reduce costes,

mejora la calidad, reduce los plazos de fabricación y aumenta el nivel de

servicio a los clientes. Indirectamente, por supuesto, también puede aumentar

las ventas. Eliminar despilfarros implica mucho más que un solo esfuerzo de

una vez por todas. Requiere una lucha continua para aumentar gradualmente

la eficiencia de la organización y exige la colaboración de una gran parte de

la plantilla de la empresa. Si queremos que la política sea eficaz no se puede

dejar en manos de un “comité para la eliminación de despilfarros”, sino que

tiene que llegar a cada rincón de las operaciones de la empresa, es decir,

sólo será eficaz si los empleados entienden completamente los conceptos y si

se lleva a cabo alguna medida para aplicar la estrategia de eliminación de

despilfarros.

 

Las empresas que han obtenido los mejores resultados utilizando esta

filosofía de eliminación de despilfarros, normalmente no lo han considerado el

único criterio y han movilizado a los empleados para aplicar a fondo la

filosofía. Los programas de sugerencias son una forma de implicar a los

empleados. Si se quieren eliminar las pérdidas con eficacia, el programa de

sugerencias debe implicar una participación total de la mayor parte de los

empleados. Ello significa que hay que cambiar el enfoque tradicional de

decirle a cada empleado exactamente lo que debe hacer, y la filosofía J.I.T.

pone mucho énfasis en la necesidad de respetar a los trabajadores e incluir

sus aportaciones cuando se formulen planes y se hagan funcionar las

instalaciones. Sólo de esta forma se podrá utilizar al máximo la experiencia y

la pericia de todos los empleados. Este estilo de dirección más participativo

puede exigir un ajuste considerable, especialmente por parte de los

supervisores y los encargados.

 

3) SIMPLICIDAD

El tercer objetivo de la filosofía J.I.T. es buscar soluciones simples. Los

enfoques de la gestión de la fabricación que estaban de moda durante los

años setenta y principios de los ochenta se basaban en la premisa de que la

complejidad era inevitable. Y a primera vista parece cierto. Un fabricante

típico por lotes puede tener varios centenares de lotes simultáneamente en

los diferentes procesos. Probablemente cada lote implica una cantidad

determinada de operaciones independientes y seguramente deberá pasar por

la mayor parte de los departamentos de la fábrica. Gestionar un sistema de

este tipo es extremadamente complejo; las interacciones entre los diferentes

trabajos, así como la necesidad de otros recursos, suelen agobiar a la

mayoría de los directivos. El J.I.T. pone mucho énfasis en la búsqueda de la

simplicidad, basándose en el hecho de que es muy probable que los

enfoques simples conlleven una gestión más eficaz. El primer tramo del

camino hacia la simplicidad cubre dos zonas: Flujo de material y Control. 

 

Un enfoque simple respecto al flujo de material es eliminar las rutas

complejas y buscar líneas de flujo más directas, si es posible unidireccionales.

La mayoría de las plantas que fabrican basándose en lotes están

organizadas según lo que podríamos denominar una disposición por

procesos.

48

4) ESTABLECER SISTEMAS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS

El cuarto punto de la filosofía del J.I.T. es Establecer sistemas para identificar

problemas. Hemos visto cómo los sistemas de arrastre/Kanban sacan los

problemas a la luz. Otro ejemplo es el uso del control de calidad estadístico

que ayuda a identificar la fuente del problema. Con el J.I.T., cualquier sistema

que identifique los problemas se considera beneficioso y cualquier sistema

que los enmascare, perjudicial. Los sistemas de arrastre/Kanban identifican

los problemas y por tanto son beneficiosos. Los enfoques anteriores

tradicionales tendían a ocultar los problemas fundamentales y de esta forma

retrasar o impedir la solución. La mayoría de los sistemas de fabricación

tenían además otros problemas: Proveedores poco fiables, Falta de

calidad y Procesos con cuellos de botella, etc.

   

5) COSTE / BENEFICIO DE LA APLICACIÓN DEL J.I.T.  

El J.I.T. exige muy poca inversión de capital, lo que se requiere es una

reorientación de las personas respecto a sus tareas. Con la aplicación del

J.I.T., todos los gastos implicados son principalmente gastos de formación. El

personal de una empresa debe ser consciente de la filosofía que subyace el

J.I.T. y como influye esta filosofía en su propia función. Pero aunque el coste

de una aplicación J.I.T. sea más bajo que el de las aplicaciones típicas del

MRP II, la reducción de las existencias es mucho mayor con el sistema J.I.T.,

muchas aplicaciones consiguen una reducción del 60 al 85 por 100 de las

existencias. El J.I.T. es una campaña progresiva que busca un

perfeccionamiento continuo. También debemos tener en cuenta que el J.I.T.

no sólo reduce las existencias, sino que aumenta la calidad, el servicio al

cliente y la moral general de la empresa. Todo nos demuestra que el J.I.T.

puede resultar muy rentable, con la única condición de que la aplicación esté

bien planificada.

 

6) RELACIÓN PROVEEDOR-CLIENTE

Tanto las relaciones con los proveedores como con los clientes son

importantes porque amplían el alcance de la reducción de costes y dan mayor

impulso a la mejora de la calidad. Por ejemplo, tomar medidas para mejorar la

calidad de los componentes de nuestro proveedor reduce las medidas que

habrá que tomar cuando nos llegue un lote grande de baja calidad y garantiza

que las mejoras en la calidad de los componentes fabricados en la empresa

queden secundadas por mejoras comparables de los componentes

procedentes de los proveedores externos, con lo cual el producto final será

de mejor calidad.

Los ahorros pueden ser grandes. Si se incorporan los clientes en la

implantación del J.I.T., se beneficiarán con ello tanto el cliente como la

empresa. Por ejemplo, si el cliente puede proporcionar un programa de

pedidos en firme para un período de tiempo determinado (suele ser de 6 a 8

semanas), el fabricante, con los cortos plazos de fabricación asociados a

menudo al J.I.T, puede trabajar con este programa sabiendo que no habrá

49

cambios, lo que le permitirá reducir los costes. Parte de este ahorro lo puede

repercutir en el cliente.

7) VÍNCULOS CON LOS PROVEEDORES 

Las compras han sido normalmente la parte más olvidada de la gestión, pero

es en las compras donde podemos conseguir considerables ahorros; por

término medio, por cada peseta que se gasta en mano de obra, se gastan

tres pesetas en compras. Por tanto, hay muchas más posibilidades para

reducir costes en las compras que en la mano de obra.

 

En la relación con el proveedor, una manera de eliminar despilfarros, en

forma de excedentes de existencias, es reducir las cantidades de los pedidos

ya que así se reducirá el tiempo de permanencia en los almacenes. La

reducción de las cantidades de pedidos es un aspecto del J.I.T. que se aplica

a los proveedores, pero hay que realizar algunos cambios para que sea

factible: Minimizar la burocracia, Entregas eslabonadas y Simplificar la

gestión de las existencias. 

CONCLUSIONES

El JIT, más que un nuevo sistema de producción, es en sí mismo una

filosofía, una filosofía de trabajo, de pensamiento, de vida. El éxito de las

empresas niponas basa sus pilares precisamente en el JIT. Se puede

considerar como un esfuerzo contínuo de los trabajadores y los gerentes para

eliminar prácticas desperdiciadoras en las situaciones bajo su control. Esta es

una actitud que motiva a la gente para que consideren lo que están haciendo,

con el fin de ver si pueden hacerlo mejor.

En la producción, JIT significa abandonar la distinción entre los operarios de

producción y el personal de apoyo especializado, como ajustadores y

controladores de calidad. El énfasis está en simplificar y estandarizar estas

funciones especializadas para que puedan ser efectuadas por el operario de

producción.

Para trabajar con JIT, las empresas occidentales deben cambiar bastante la

mentalidad acerca de la forma de concebir la línea de producción, ya que en

vez de enfatizar el resultado final de la producción, debemos más bien dirigir

nuestros esfuerzos en asegurar que estamos haciendo las cosas de la mejor

forma posible: los resultados seguirán tomando un curso natural en relación a

la filosofía JIT.

Justo a Tiempo es el resultado de años de esfuerzo de la industria

manufacturera japonesa. En el trayecto de investigación y desarrollo, se han

cometido muchos errores, ya que la única manera de comprobar los posibles

resultados era trabajar directamente con lo desarrollado hasta ese momento

de JIT, tratando de aprender de sus propios errores.

Aquellas aplicaciones del J.I.T. que crean vínculos fuertes con los

proveedores y los clientes se benefician mucho de ello. El resultado neto es

50

un aumento de la calidad, un suministro a más bajo coste, que se entrega a

tiempo, con una mayor seguridad tanto para el proveedor como para el

cliente.

 

En la aplicación del JIT, el proceso total de implantación es fuertemente

soportado por la participación activa de todo el personal de la empresa en

actividades de mejora, las cuales contribuyen a elevar la moral de los

mismos, con la aplicación del KANBAN.

4.2 CADENA DE VALOR

4.2.1 EL MARCO DE LA CADENA DE VALOR

Michael Porter propuso el concepto de "cadena de valor" para identificar

formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello obtener

ventaja competitiva. El concepto radica en hacer el mayor esfuerzo en lograr

la fluidez de los procesos centrales de la empresa, lo cual implica una

interrelación funcional que se basa en la cooperación. Entre los procesos

centrales se encuentran:

 

• Realización de nuevos productos.

• Administración de inventarios (las materias primas y los productos

terminados en los lugares correctos y en el momento correcto)

• Trámite de pedidos y de entrega.

• Servicio a clientes.

 

17

Cadena de Valor

Fuente: “Competitive Advantage. Creating and sustaining superior performance.” Michael Porter, 1987.

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

DESARROLLO TECNOLOGICO

COMPRAS

APROVISIONAMIENTO

(LOGISTICA DE

ENTRADA)

OPERA-CIONES

LOGÍSTICA DE SALIDA

MERCADO-TECNIA Y VENTAS

SERVICIO

FINANZAS, GESTIÓN RH, SISTS. INFORMACIÓN

ACTIVIDADES PRIMARIAS

AC

TIV

IDA

DES D

E A

PO

YO

MARGEN

MAR

GEN

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de

gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para

planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de

valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor

51

para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar

y los costos incurridos.

La cadena de valor ayuda a determinar las actividades que permiten generar

una Ventaja Competitiva sustentable (también expresado por M. Porter).

Tener una ventaja competitiva es tener una rentabilidad relativa superior a los

rivales en el sector industrial en el cual se compite. Rentabilidad significa un

margen entre los ingresos y los costos. Cada actividad que realiza la empresa

debe generar el mayor posible. De no ser así, debe costar lo menos posible,

con el fin de obtener un margen superior al de los rivales. Las Actividades de

la cadena de valor son múltiples y además complementarias (relacionadas).

El conjunto de actividades de valor que decide realizar una unidad de negocio

es a lo que se le llama estrategia competitiva (también expresado por M.

Porter) o estrategia del negocio (diferente a las estrategias corporativas o a

las estrategias de un área funcional).

El concepto ha sido extendido más allá de las organizaciones individuales.

También puede ser aplicado a cadenas de suministro completas así como a

redes de distribución. La puesta a disposición de un conjunto de productos

y servicios al consumidor final moviliza diferentes actores económicos,

cada uno de los cuales gestiona su cadena de valor. Las interacciones

sincronizadas de esas cadenas de valor locales crean una cadena de valor

ampliada que puede llegar a ser global. Capturar el valor generado a lo largo

de la cadena es la nueva aproximación que han adoptado muchos estrategas

de la gestión. A base de explotar la información que se dirige hacia arriba y

hacia abajo dentro de la cadena, las compañías pueden intentar superar los

intermediarios creando nuevos modelos de negocio.

Para Porter las metas indican qué pretende lograr una unidad de negocios;

la estrategia responde a cómo lograrlas. El instrumento más utilizado para

realizar un análisis que permita extraer claras implicaciones estratégicas

para el mejoramiento de las actividades con un enfoque de eficiencia y

eficacia es la Cadena de Valor.

Propósitos: Identificar las actividades de valor agregado y no agregado el

cual nos dice que el valor agregado es aquel en que todas las actividades

de transformación de un producto y las de no agregado son aquellas en las

que aunque estén presentes no afecta o no transforma de ningún tipo al

producto en si un ejemplo de ello es el de almacenar, transporte,

inspecciones, etc.

 

En los libros de contabilidad se refleja esencialmente un incremento teórico

del valor sobre y por encima del costo inicial. Generalmente se supone que

este valor debe ser superior a los costos acumulados que se han "agregado"

a lo largo de la etapa del proceso de producción. Las actividades del valor

agregado real (AVAR) son aquellas que, vistas por el cliente final, son

necesarias para proporcionar el output que el cliente está esperando. Hay

muchas actividades que la empresa requiere, pero que no agregan valor

desde el punto de vista de las ventajas para el cliente (actividades de valor

52

agregado en la empresa o VAE). Además, existen otras actividades que no

agregan valor alguno, por ejemplo, el almacenamiento.

4.2.2 HISTORIA DEL MAPEO DE LA CADENA DE VALOR  

El uso de la eliminación de desechos de conducir ventajas competitivas

dentro de organizaciones fue iniciado en los años 80 por el principal

ingeniero de TOYOTA, Taiichi Ohno y el sensei Shingeo Shingo y se

orienta fundamental a la productividad mas bien que a la calidad. La razón

de esto se piensa para ser que la productividad mejorada conduce a

operaciones magras que ayuden a exponer problemas más futuros de la

basura y de la calidad en el sistema. Así el ataque sistemático contra basura

es también en un asalto sistemático calidad subyacente los factores malos y

los problemas de la gerencia. Las siete basuras comúnmente aceptadas en

el sistema de producción de TOYOTA son::  

1. Sobreproducción.

2. El Esperar

3. Transporte

4. Proceso Inadecuado

5. Inventarios Innecesario

6. Defectos

7. Movimiento

1.- Sobreproducción. 

La misma es el producto de un exceso de producción, producto entre otros

factores de: falencias en las previsiones de ventas, producción al máximo de

la capacidad para aprovechar las capacidades de producción (mayor

utilización de los costos fijos), lograr un óptimo de producción (menor coste

total), superar problemas generados por picos de demandas o problemas de

producción. Cualquiera sea el motivo, lo cual en las fábricas tradicionales

suelen ser la suma de todos estos factores, el coste total para la empresa es

superior a los costes que en principio logran reducirse en el sector de

operaciones. En primer lugar tenemos los costos correspondientes al

almacenamiento, lo cual conlleva tanto el espacio físico, como las tareas de

manipulación, controles y seguros. Pero además debe tenerse muy

especialmente en cuenta los costos financieros debidos al dinero con escasa

rotación acumulada en altos niveles de sobreproducción almacenados.  

2.- Espera.

 

Motivado fundamentalmente por los tiempos de preparación, los tiempos en

que una pieza debe esperar a otra para continuar su procesamiento, el

tiempo de cola para su procesamiento, pérdida de tiempo por labores de

reparaciones o mantenimientos, tiempos de espera de ordenes, tiempos de

espera de materias primas o insumos. Los mismos se dan también en las

labores administrativas. Todos estos tiempos ocasionan menores niveles de

productividad.

 

3.- Transporte.

53

 

Despilfarro vinculado a los excesos en el transporte interno, directamente

relacionados con los errores en la ubicación de máquinas, y las relaciones

sistémicas entre los diversos sectores productivos. Ello ocasiona gastos por

exceso de manipulación, lo cual lleva a una sobre-utilización de mano de

obra, transportes y energía, como así también de espacios para los traslados

internos.

 

4.- Procesamiento.

 

Desperdicios generados por falencias en materia de layout, disposición física

de la planta y sus maquinarias, errores en los procedimientos de producción,

incluyéndose también las falencias en materia de diseño de productos y

servicios.

 

5.- Exceso de inventario.

 

Tiene muchos motivos, y en el se computan tanto los inventarios de insumos,

como de repuestos, productos en proceso e inventario de productos

terminados. El punto óptimo de pedidos, como el querer asegurarse de

insumos, materias primas y repuestos por problemas de huelgas, falta de

recepción a término de los mismos, remesas con defectos de calidad y el

querer aprovechar bajos precios o formar stock ante posibles subas de

precios, son los motivos generadores de este importante factor de

desperdicio. En el caso de productos en proceso se forman stock para

garantizar la continuidad de tareas ante posibles fallas de máquinas, tiempos

de preparación y problemas de calidad. A los factores apuntados para la

sobreproducción deben agregarse las pérdidas por roturas, vencimiento,

pérdida de factores cualitativos como cuantitativos, y paso de moda.

 

6.- Defectos / rechazos.

 

La necesidad de reacondicionar partes en proceso o productos terminados,

como así también reciclar o destruir productos que no reúnen las condiciones

óptimas de calidad provocan importantes pérdidas. A ello debe sumarse las

pérdidas generadas por los gastos de garantías, servicios técnicos, recambio

de productos, y pérdida de clientes y ventas. Es lo que en materia de Costos

de Mala Calidad se denomina costos por fallas internas y costos por fallas

externas.

 

7.- Movimiento.

 

Se hace referencia con ello a todos los desperdicios y despilfarros motivados

en los movimientos físicos que el personal realiza en exceso debido entre

otros motivos a una falta de planificación en materia ergonómica. Ello no sólo

motiva una menor producción por unidad de tiempo, sino que además

provoca cansancio o fatigas musculares que originan bajos niveles de

productividad.   

54

¿QUE ES EL MAPEO DE UNA CADENA DE VALOR?

 

Una cadena de valor son todas las acciones tanto de valor agregado como el

de no agregado que se requiere para llevar un producto a través de los

canales esenciales para hacer:

 

1) Que el producto fluya desde la materia prima hasta las

manos del cliente.

2) Que se diseñe el flujo desde su concepto hasta su

lanzamiento.

Valor agregado: son todas aquellas operaciones de transforman el producto.

Valor no agregado: son todas aquellas operaciones donde la materia prima

no sufre alguna transformación.

 

Por ejemplo:

 

Valor agregado: pintura, ensamblado, soldadura, etc.

Valor no agregado: inventarios, almacén, transporte, inspecciones.

 

El mapeo de la cadena de valor es un papel y una herramienta del lápiz que

le ayudan a usted para ver y para entender el flujo del material y de la

información como producto o para mantener marcas. Que entendemos

nosotros por el mapeo de la cadena de valor es simple: seguir un producto de

la producción en la trayectoria de los proveedores hasta el cliente, y dibujar

cuidadosamente una representación visual de cada proceso en el flujo de

material e información.  

   

OBJETIVO: De la técnica de Cadena de Valor

 

Tiene por objetivo, identificar las actividades que se realizan en una

institución, las cuales se encuentran inmersas dentro de un sistema

denominado sistema de valor, que está conformado por: 

* Cadena de valor de los proveedores 

* Cadena de valor de otras unidades del negocio 

* Cadena de valor de los canales de distribución 

* Cadena de valor de los clientes.

 

55

Se define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente

recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o

servicio. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la

actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus

partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en

aquellas actividades generadoras de valor. 

 

Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las

actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor

diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una

empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor

agregado y por los márgenes que éstas aportan.

 

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos

básicos:

Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con

el desarrollo del producto, su producción, las de logística y

comercialización y los servicios de post-venta.

Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, como son

las administraciones de los recursos humanos, las de compras de bienes

y servicios, las de desarrollo tecnológico (telecomunicaciones,

automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las de

infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad,

relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).

El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales

incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras

de valor.

 

EL ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR COMO HERRAMIENTA

GERENCIAL

 

El Análisis de la Cadena de Valor es una herramienta gerencial para

identificar fuentes de Ventaja Competitiva. El propósito de analizar la cadena

de valor es identificar aquellas actividades de la empresa que pudieran

aportarle una ventaja competitiva potencial. Poder aprovechar esas

oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa para desarrollar a lo

largo de la cadena de valor y mejor que sus competidores, aquellas

actividades competitivas cruciales.

 

Flujo de información y material

Dentro del flujo de la producción, el movimiento del material a través de la

fábrica es el flujo que viene generalmente importar. Pero hay otro flujo de la

información que dice a cada proceso qué hacer o hacer después. Usted debe

dibujar ambos flujos.

El mapeo de la cadena de valor puede ser una herramienta de la

comunicación, una herramienta de la planificación de empresas, y una

herramienta para manejar su proceso del cambio. El primer paso está

dibujando el estado actual, que es hecho recopilando la información sobre el

piso de la tienda. Esto proporciona la información necesitada para dibujar un

56

estado futuro. El paso final es preparar y comenzar activamente a usar un

plan de la puesta en práctica que describa, en una página, cómo usted

planea alcanzar el estado futuro.

Más y más organizaciones con esfuerzos acertados de la inclinación del

hacer compras-piso también están aplicando la herramienta del mapeo de la

cadena de valor métodos y los principios magros a los dominios

administrativos. El mapeo de la cadena de valor proporciona una metodología

simple, con todo cuidadosa que confíe análisis de datos relevante y

exhibición. Liga requisitos de divulgación, métrica, la gente, y las

herramientas magras para sostener la mejora y para promover aprender de

proceso. Da encargados y los empleados la misma herramienta y lengua para

comunicarse.

 

V. EJEMPLOS QUE GRAFICAN LOS PUNTOS TRATADOS

5.1 CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Como aporte al conocimiento científico de la Contabilidad, podemos decir que

la primera función de la contabilidad es el CONTROL, es decir aquella actividad

de evaluar lo planeado con lo realizado, y comprende el control previo, el

control concurrente y el control posterior (Usuarios Internos). La segunda

función de la contabilidad es la de INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE

DECISIONES (Usuarios externos), ya que el contador es uno de los pocos

funcionarios que tiene acceso a la generalidad de las operaciones que realiza

la entidad contable, por tanto conoce los fenómenos patrimoniales concurrentes

y sus consecuencias posteriores tanto financieras como económicas, lo que le

permite intervenir en la administración del patrimonio a través de la información

contable permitiendo a la dirección de la empresa la toma de decisiones.

5.2 CALIDAD TOTAL

57

En la presente gráfica mostramos los diferentes campos de aplicación de la

Calidad Total.

5.3 REINGENIERÍA

Diseño de un proceso de mejora:

Gestión de la calidad total Gestión de la calidad total Know-how de producción Know-how de producción

58

5.4 JUSTO A TIEMPO

Un ejemplo típico de este tipo de problemas sería el de una planta que tuviera

una máquina poco fiable que suministrara piezas a otra, más fiable, y la

respuesta típica de la dirección occidental sería mantener un stock de

seguridad grande entre las dos máquinas para asegurar que a la segunda

máquina no le faltara trabajo.

En cambio, la filosofía del J.I.T. indica que cuando aparecen problemas

debemos enfrentarnos a ellos y resolverlos, las rocas deben eliminarse del

lecho del río. El nivel de las existencias puede reducirse entonces

gradualmente hasta descubrir otro problema; este problema también se

resolvería, y así sucesivamente. En el caso de la máquina poco fiable, la

filosofía del J.I.T. nos indicaría que había que resolver el problema, ya fuera

con un programa de mantenimiento preventivo que mejorara la fiabilidad de la

máquina o, si éste fallara, comprando una máquina más fiable.

 

Cuando hay una máquina o un proceso que forma un cuello de botella, uno de

los enfoques occidentales tradicionales ha sido intentar conseguir una

programación mejor y más compleja (utilizando, por ejemplo, el MRP II) para

asegurar que nunca se queda sin trabajo, disminuyendo así el efecto del cuello

de botella. Las consecuencias de estas políticas han sido muchas veces

decepcionantes, los objetivos en cuanto a la rotación de existencias, que

constituye una buena medida de la eficiencia, han sido inferiores en los países

occidentales que en el Japón, y lo que es más, estos objetivos referentes a la

rotación de existencias han aumentado más rápido en Japón que en los países

occidentales.

El enfoque J.I.T. ante una máquina o un proceso que constituye un cuello de

botella sería, en cambio, reducir el tiempo de preparación para conseguir una

mayor capacidad, buscar máquinas o procesos alternativos, comprar capacidad

adicional o incluso subcontratar el trabajo en exceso. Un directivo J.I.T.

reconoce que ni un aumento del stock de seguridad ni una programación más

compleja resolvería el problema fundamental; lo único que hacen es tapar

temporalmente los problemas.

5.5 CADENA DE VALOR

59

Diseño de una Cadena de Valor aplicado a la Auditoria:

VI. BIBLIOGRAFIA

A. MORRIS, Daniel. "Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito en los negocios". Mc Graw

Hill, 1994.

B. AECA.: "Marco conceptual de la contabilidad de gestión" Documento nº 1. Madrid,

1990.

C. CAMPANELLA, J.: "Principios de los costes de la calidad". Diez de Santo. Madrid,

1992.

D. http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/excadeva.htm

E. http://www.losrecursoshumanos.com/reingenieria.htm

F. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/justoatiempo/

default3.asp

G. http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_de_gesti%C3%B3n

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: TEORIA Y PRACTICA.

60

Analizando a Ferrer (2004)1, el Análisis Financiero es un instrumento

financiero cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y

relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la aplicación de

instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos suministrados por la

contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.

En consecuencia, el proceso de análisis financiero se fundamenta en la

aplicación de herramientas y de un conjunto de técnicas que se aplican a los

estados financieros y demás datos complementarios, con el propósito de obtener

medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo del ente

económico sino también de algunas de sus variables más significativas e

importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su

proceso cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede

considerarse como su función más importante; luego, puede utilizarse como una

herramienta de selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las

fundamentales funciones de diagnóstico y evaluación.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de

las metas asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al

dotar al gerente de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un

seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales como:

supervivencia, evitar riesgos de pérdida o insolvencia. Competir eficientemente,

maximizar la participación en el mercado, minimizar los costos, maximizar las

utilidades, agregar valor a la empresa, mantener un crecimiento uniforme en

utilidades, maximizar el valor unitario de las acciones. En resumen, el análisis

financiero es un instrumento de trabajo tanto para los directores o gerentes

financieros como para otra clase de personas, mediante el cuál se pueden obtener

índices y relaciones cuantitativas de las diferentes variables que intervienen

en los procesos operativos y funcionales de las empresas y que han sido

registrados en la contabilidad de la empresa del sector construcción .

Mediante su uso racional se ejercen las funciones de conversión, selección,

previsión, diagnóstico, evaluación y decisión; todas ellas presentes en la gestión y

administración de empresas

IMPORTANCIA RELATIVA DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

EN EL ESFUERZO TOTAL DE DECISIÓN

Según Flores (2004-C)2, el análisis de estados financieros es un componente

indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamos, inversiones y

otras cuestiones próximas. La importancia del análisis de estados financieros radica

1 Ferrer Quea, Alejandro (2004) Formulación, análisis e interpretación de los estados financieros en sus ocho fases más importantes. Lima. Pacífico editores.2 Flores Soria, Jaime (2004-C) análisis financiero-Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima CECOF Asesores

61

en que facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén

interesados en la situación económica y financiera de la empresa del sector

construcción.

Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al

responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el

conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del

momento del mercado.

Los tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de

comparaciones son el análisis de corte transversal y el análisis de serie de tiempo.

Los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa

son: rentabilidad, endeudamiento, solvencia, rotación, liquidez inmediata, capacidad

productiva, etc.

El análisis de razones no es sólo la aplicación de una fórmula a la

información financiera para calcular una razón determinada; es más importante

la interpretación del valor de la razón.

TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis de corte transversal: Implica la comparación de las razones

financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Este tipo de análisis,

denominado referencia (benchmarking), compara los valores de las razones de la

empresa con los de un competidor importante o grupo de competidores, sobre

todo para identificar áreas con oportunidad de ser mejoradas. Otro tipo de

comparación importante es el que se realiza con los promedios industriales. Es

importante que el analista investigue desviaciones significativas hacia

cualquier lado de la norma industrial. El análisis de razones dirige la atención

sólo a las áreas potenciales de interés; no proporciona pruebas concluyentes

de la existencia de un problema.

Análisis de serie de tiempo: Evalúa el rendimiento financiero de la empresa a

través del tiempo, mediante el análisis de razones financieras, permite a la

empresa determinar si progresa según lo planeado. Las tendencias de

crecimiento se observan al comparar varios años, y el conocerlas ayuda a la

empresa a prever las operaciones futuras. Al igual que en el análisis de corte

transversal, es necesario evaluar cualquier cambio significativo de un año a

otro para saber si constituye el síntoma de un problema serio.

Análisis combinado. Es la estrategia de análisis que ofrece mayor información,

combina los análisis de corte transversal y los de serie de tiempo. Permite

evaluar la tendencia de comportamiento de una razón en relación con la

tendencia de la industria.

CATEGORÍAS DE RAZONES FINANCIERAS

Según Flores (2004-C)3, las razones financieras se dividen por conveniencia en

cuatro categorías básicas: Razones de liquidez, Razones de actividad, Razones

de deuda y    Razones de rentabilidad

3 Flores Soria, Jaime (2004-C) análisis financiero-Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima CECOF Asesores.

62

  Cuadro comparativo de las principales razones de liquidez

  RAZONES MIDENIMPORTANCIA CORTO PLAZO

IMPORTANCIA LARGO PLAZO

LIQUIDEZ XXXACTIVIDAD RIESGO XXX

DEUDA XXXRENTABILIDAD RENDIMIENTO XXX

 

Dato importante es que las razones de deuda son útiles principalmente cuando

el analista está seguro de que la empresa sobrevivirá con éxito el corto plazo.

ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ:

Flores (2004-C)4, indica que la liquidez refleja la capacidad de una empresa del

sector construcción para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo

conforme se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición

financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus

facturas. Se aplican las siguientes razones:

 Capital de trabajo neto: En realidad no es una razón, es una medida común de la

liquidez de una empresa. Se calcula de la manera siguiente:

Capital de trabajo neto = Activo corriente – Pasivo corriente

Razón circulante: Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus

obligaciones a corto plazo, se expresa de la manera siguiente:

Razón circulante = Activo corriente / Pasivo corriente

Importante: Siempre que la razón circulante de una empresa sea 1 el capital de

trabajo neto será 0.

Razón rápida (prueba ácida): Es similar a la razón circulante, excepto por que

excluye el inventario, el cual generalmente es el menos líquido de los Activos

circulantes, debido a dos factores que son: a) Los inventarios de las empresas

de construcción solo se consumen cuando se desarrolla la actividad de

construcción; y, b) Los inventarios de las empresas de construcción se venden

normalmente al crédito, lo que significa que se transforma en una cuenta por

cobrar antes de convertirse en dinero.

Se calcula de la siguiente manera:

Razón Rápida = (Activo corriente – Inventario) / Pasivo corriente

La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez generalmente solo

cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en

efectivo con facilidad.

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD:

4 Flores Soria, Jaime (2004-C) análisis financiero-Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima CECOF Asesores

63

Según Flores (2004-C)5, el análisis de actividad mide la velocidad con que

diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. Con respecto a las cuentas

corrientes, las medidas de liquidez son generalmente inadecuadas, porque las

diferencias en la composición de las cuentas corrientes de una empresa afectan

de modo significativo su verdadera liquidez. Se utilizan las siguientes razones:

  Rotación de inventarios: Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una

empresa. Se calcula de la siguiente manera:

Rotación de inventarios = Costo de ventas / Inventario

La rotación resultante sólo es significativa cuando se compara con la de otras

empresas del sector construcción o con una rotación de inventarios anterior de

la empresa. La rotación de inventarios se puede convertir con facilidad en una

duración promedio del inventario al dividir 360 (el número de días de un año)

entre la rotación de inventarios. Este valor también se considera como el

número promedio de días en que se vende el inventario.

  Período promedio de cobro: Se define como la cantidad promedio de tiempo que

se requiere para recuperar las cuentas por cobrar. Se calcula de la siguiente

manera:

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/ Ventas promedio por día o

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/ (ventas anuales /360)

  El período promedio de cobro es significativo sólo en relación con las condiciones de crédito de la empresa.

  Periodo promedio de pago: Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar. Se calcula de manera similar al periodo promedio de cobro:

Periodo promedio de pago = Cuentas por cobrar / (compras anuales/360)

Este ratio es significativa en relación con la condiciones de crédito promedio

concedidas a la empresa. Los prestamistas y los proveedores potenciales de

crédito comercial se interesan sobre todo en el periodo promedio de pago

porque les permite conocer los patrones de pago de facturas de la empresa.

  Rotación de los activos totales: Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza

sus activos para generar ventas. Por lo general, cuanto mayor sea la rotación

de activos totales de una empresa, mayor será la eficiencia de utilización de sus

activos. Esta medida es quizá la más importante para la gerencia de la empresa

del sector construcción, porque indica si las operaciones de la empresa han

sido eficientes en el aspecto financiero. Se calcula de la siguiente manera:

Rotación de activos totales = Ventas / Activos totales

Una advertencia con respecto al uso de esta razón se origina del hecho de que

una gran parte de los activos totales incluye los costos históricos de los

activos fijos. Puesto que algunas empresas poseen activos más antiguos o más

5 Flores Soria, Jaime (2004-C) análisis financiero-Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima CECOF Asesores

64

recientes que otras, puede ser engañosa la comparación de la rotación de los

activos totales de dicha empresa. Debido a la inflación y a los valores contables

de activos históricos, las empresas con activos más recientes tendrán

rotaciones menores que las empresas con activos más antiguos. Las

diferencias en estas medidas de rotación podrían ser el resultado de activos

más costosos y no de eficiencias operativas. Por tanto el gerente de finanzas

debe ser cauteloso al usar esta razón de corte transversal.

ANÁLISIS DE LA DEUDA

Interpretando a Flores (2004-C)6, el nivel de deuda de una empresa indica la

cantidad de dinero prestado por otras personas que se utiliza para tratar de

obtener utilidades. Cuanto mayor sea la deuda que la empresa utiliza en

relación con sus activos totales, mayor será su apalancamiento financiero.

Razón de deuda: Mide la proporción de los activos totales financiados por los

acreedores de la empresa, cuanto más alta sea esta razón, mayor será la

cantidad de dinero prestado por terceras personas que se utiliza para tratar de

generar utilidades.

Razón de deuda = Pasivo total / Activo total

Razón de la capacidad de pago de intereses: Mide la capacidad de la empresa del

sector construcción para efectuar pagos de intereses contractuales, es decir,

para pagar su deuda. Cuanto menor sea la razón, mayor será el riesgo tanto

para los prestamistas como para los accionistas o socios de la empresa.

Razón de la capacidad de pago=Utilidad antes de intereses e impuestos / Intereses

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Flores (2004-C)7, establece que existen muchas medidas de rentabilidad, la cual

relaciona los rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital

contable.

Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje de cada nuevo sol o dólar de ventas

que queda después de que la empresa dedujo su costo de ventas. 

Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta / Ventas

Margen de utilidad neta: Calcula el porcentaje de cada nuevo sol o dólar de

ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos, incluyendo

los intereses e impuestos. Se usa comúnmente para medir el éxito de la

6 Flores Soria, Jaime (2004-C) análisis financiero-Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima CECOF Asesores7 Flores Soria, Jaime (2004-C) análisis financiero-Instrumento estratégico de la contabilidad gerencial. Lima CECOF Asesores

65

empresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Cuanto mayor sea,

mejor.

Margen de utilidad neta = Utilidad neta / Ventas

Rendimiento sobre los activos: Determina la eficacia de la gerencia para obtener

utilidades con sus activos disponibles; también conocido como rendimiento

sobre la inversión. Cuanto más alto sea mejor.

Rendimiento sobre los activos= Utilidad neta después de impuestos / activos totales

Rendimiento sobre el capital contable: Estima el rendimiento obtenido de la

inversión de los socios o accionistas en la empresa. Cuanto mayor sea el

rendimiento mejor para los socios o accionistas.

Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta después de impuestos / capital contable

SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT

El sistema DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos

medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el

rendimiento sobre el capital contable (RSC).

Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la

empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia

con que la empresa utilizó sus activos para generar ventas.

RSA = (Utilidad neta después impuestos/Ventas) x (Ventas/Activo total)

RSA = Utilidad neta después de impuestos / Activos totales

RSC = (Utilidad neta /Activo total) X (Activo total/Capital contable

RSC = Utilidad neta después de impuestos / Capital contable