fundamentacion teorica

Upload: jisset-soto

Post on 06-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

didactica I

TRANSCRIPT

Universidad de las Amricas.Facultad de Educacin.Pedagoga en Historia, Geografa y Educ. Cvica.

Propuesta didctica para la enseanza de la Revolucin Industrial.

Nombre: Jisset SotoProfesor: Cristian VillegasAsignatura: Didctica de la Especialidad I

ndice

Introduccinpg. 3Cruce Curricular pg. 4Justificacin de la temticapg.5 y 6Detalles de los recursos de la propuesta.pg.7Bibliografapg.8

Introduccin

El siguiente trabajo es una propuesta didctica para el aprendizaje de la Revolucin industrial a travs de la creacin de un peridico sobre la poca para ello se dividen los contenidos en 3 clases en donde las temticas sern: Causas, consecuencias y avances tecnolgicos.El trabajo consiste en crear tres planificaciones trayecto que constan con un inicio, desarrollo y cierre, guiones docentes de apoyo, presentaciones en power point para cada clase y sus respectivas guas de aprendizaje con distintas actividades tales como anlisis de imagen, anlisis de fuente, mapas conceptuales, cuadros comparativos.

Cruce curricularCurso: 8vo bsico.Unidad: El siglo del liberalismo: Revolucin industrial y burguesa. (XIX)Aprendizaje esperado clase 1: Reconocer la relacin dinmica entre las revoluciones demogrfica, agrcola y tecnolgica del siglo XVIII y la Revolucin Industrial, considerando sus siguientes caractersticas: mecanizacin de los procesos productivos, produccin a gran escala, nuevas condiciones laborales, transformaciones urbanas.Aprendizaje esperado clase 2: Explicar cmo la Revolucin Industrial se relaciona con las principales transformaciones sociales y econmicas del siglo XIXAprendizaje esperado clase 3: AE: Evaluar, proyecciones ambientales, tecnolgicas y sociales de la Revolucin Industrial en la sociedad actual.Los objetivos de las clases son:Objetivo clase 1: Comprender las causas de la revolucin Industrial.Objetivo clase 2: Comprender las consecuencias de la revolucin industrial y su implicancia en la actualidad.Objetivo clase 3: Conocer los principales avances tecnolgicos que surgieron con la Revolucin Industrial.

Justificacin de la temticaLa propuesta didctica se enmarca en la unidad 4 que trata sobre la Revolucin Industrial.La expresin Revolucin Industrial se aplica al perodo que se inicia a mediados del siglo XVIII y en el que se da una gradual transicin de las tradiciones sociales agrcolas a la industrial (Bairoch, La Agricultura de la Revolucin Industria). Se entiende como revolucin un cambio brusco que en el caso de Inglaterra (Gran Bretaa) gener un gran impacto entre 1730 a 1850, cambios que se produjeron principalmente en la economa que se basaba en la produccin agrcola con mano de obra humana a otra en la que preponder la industria esto gracias al desarrollo de nuevas maquinarias. Esto conllev a que las poblaciones llevaran una mejor calidad de vida, avances en la agricultura con grandes innovaciones, otros cambios en el transporte como por ejemplo del ferrocarril, esto adems signific un gran aumento de la poblacin en zonas urbanas debido a la poblacin campo ciudad, trayendo consigo cambios en la estructura social y el surgimiento de movimientos obreros. El mayor impacto de la revolucin industrial se vivi en el mbito econmico que se extrapol hacia otras ramas de la realidad de la masa popular. El continuo crecimiento de la produccin, el aumento de la poblacin y el salario que se les dio a los obreros fueron algunas de las consecuencias de la revolucin, se aceler la produccin provocando transformaciones econmicas y en la sociedad. Adems como causa podemos ver el implemento de nuevas tecnologas y avances tcnicos. La poblacin experiment un aumento demogrfico esto ya que en el siglo XVIII en Gran Bretaa la tasa de mortalidad era alta debido a las guerras, enfermedad y hambrunas, pero al producirse la revolucin industrial hubo nuevos avances en cuanto a la medicina, por lo que la tasa de mortalidad desciende. Adems el aumento de la poblacin urbana gracias a la migracin campo ciudad por parte de los campesinos que buscaban mejorar su calidad de vida y trabajar para recibir un salario que luego era mal gastado esto gener que la vida en el campo fuese quedando atrs.Algunos autores sealan que el inicio de la revolucin se vio marcado por tcnicas que ya existan y que eran conocidas Pues prcticamente todos los progresos tcnicos que acompaaron a la revolucin agrcola y, sobre todo, a la revolucin industrial durante los siete o diez primeros decenios no fueron obra de cientficos, sino de artesanos a veces analfabetos que, de forma emprica, pusieron a punto o perfeccionaron las maquinas (Bairoch, 1971). Comenzando entonces en el siglo XVII durante los primeros aos. Como consecuencia de esta revolucin nos encontramos con el cambio estructural que sufri la poblacin ya que hay modificaciones en las formas de vivir, en las tradiciones y costumbres, se estableci la vida en sociedad. Adems surge el concepto de clases sociales que incluye a la clase obrera, clase media y se termina por consolidar la burguesa. Tambin nace el concepto de proletariado que corresponde a las personas que venden su fuerza de trabajo todo ello gener un cambio de sistema agrcola a uno industrializado.Se utilizo materias primas para cubrir las altas demandas que se produjeron debido al crecimiento de la poblacin, industrias que producan algodn, el hierro, carbn, y el vapor fue surgiendo y fueron las que produjeron un impacto econmico. Junto con ello, nuevos inventos que lograron que el trabajo fuese realizado de mejor manera con la implementacin de nuevas mquinas.En el sistema agrcola tambin hubo cambios, se deja atrs el sistema barbecho y se utiliza la rotacin de cultivo en donde los espacios son mejor utilizados provocando una mayor produccin lo que conllev aumentar la comida para el ganado y para la poblacin. El petrleo pas a ser la principal fuente de energa y nuevas industrias como la qumica y mecnicas nacen. Ms adelantos tecnolgicos van llegando a la sociedad tal es el caso de la radio, telfono, televisin y medios transportes como el automvil. Adems la construccin de nuevas carreteras hace que se acorten las distancias por lo que se estableci con mayor eficacia el comercio.

Detalles de los recursos de la propuesta.Clase 1

Gua de aprendizaje con las causas sobre la revolucin industrial.Video sobre la revolucin industrial.Power point de la materia enseada en la clase.

Clase 2

Gua de aprendizaje sobre las causas de la revolucin industrial.Presentacin en power point.

Clase 3

Presentacin en power point.Gua de aprendizaje con actividades que se relacionan con los avances tecnolgicos.

Bibliografa Arstides Silva Otero, Mariela Mata de Grossi, La llamada revolucin industrial. Eric Hobsbawm, En torno a los orgenes de la Revolucin Industrial. Antonio Fernndez Garca, Historia del mundo contemporneo, VicensVives.

8