fundamentación del problema

4
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA La sociedad posmoderna atraviesa una crisis de sentido y valores que repercuten en todas las instituciones y especialmente en la escuela. La justicia, el honor, la solidaridad y otros tantos valores humanos adquieren distintos significados de acuerdo a “cada necesidad” (Obiols, 1993). Nuestra época, es una época marcada por cierta confusión acerca de la naturaleza y la finalidad de la educación, confusión que como afirma Juan Pablo II 1 , surge de opiniones opuestas acerca de la persona humana y acerca del significado de la vida y la muerte, es indispensable, por lo tanto, definir claramente los objetivos de la educación católica. Las escuelas católicas deben aspirar a brindar a sus alumnos la madurez humana y los valores que los capaciten para cumplir su vocación y contribuir al bien común de la sociedad 2 . Sin embargo; en los últimos años, como afirma Gervilla Castilla (2007), los institutos educativos católicos evidencian un progresivo debilitamiento de los rasgos confesionales. Este debilitamiento pone de manifiesto la dificultad que estas organizaciones tienen para configurar 1 Cfr. Carta apostólica del sumo Pontífice Juan Pablo II a los responsables de las comunicaciones sociales (2005) 2 Ibídem. 1

Upload: gromer2

Post on 23-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentación Del Problema

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La sociedad posmoderna atraviesa una crisis de sentido y valores que repercuten en

todas las instituciones y especialmente en la escuela.

La justicia, el honor, la solidaridad y otros tantos valores humanos adquieren distintos

significados de acuerdo a “cada necesidad” (Obiols, 1993). Nuestra época, es una época

marcada por cierta confusión acerca de la naturaleza y la finalidad de la educación,

confusión que como afirma Juan Pablo II1, surge de opiniones opuestas acerca de la

persona humana y acerca del significado de la vida y la muerte, es indispensable, por lo

tanto, definir claramente los objetivos de la educación católica.

Las escuelas católicas deben aspirar a brindar a sus alumnos la madurez humana y los

valores que los capaciten para cumplir su vocación y contribuir al bien común de la

sociedad2.

Sin embargo; en los últimos años, como afirma Gervilla Castilla (2007), los institutos

educativos católicos evidencian un progresivo debilitamiento de los rasgos

confesionales. Este debilitamiento pone de manifiesto la dificultad que estas

organizaciones tienen para configurar -en torno a su Ideario- una identidad

organizacional, que sin imponerlos, comunique valores cristianos. (Cfr. Gervilla

Castilla, 2007).

Entonces, como afirma Codina (2008) estas organizaciones ya no pueden prescindir de

realizar una comunicación institucional profesionalizada. Deben atender lo expresado

por Juan Pablo II3 (2005) y abrirse a la búsqueda de prácticas tendientes a la

1 Cfr. Carta apostólica del sumo Pontífice Juan Pablo II a los responsables de las comunicaciones sociales (2005)2 Ibídem.3 ‘‘La Iglesia advierte que el uso de las técnicas y tecnologías de comunicación contemporáneas forman parte de su propia misiónen el tercer milenio. (…) El fenómeno actual de las comunicaciones sociales estimula a la Iglesia hacia una especie de revisión pastoral y cultural que le haga capaz de afrontar, de manera adecuada, el cambio de época que estamos viviendo. Es importante preocuparse de que la propuesta del Evangelio se haga de modo incisivo y promueva su escucha y acogida. (…) La Iglesia tiene la necesidad y el derecho de dar a conocer las propias actividades, al igual que hacen otras instituciones o grupos, pero al mismo tiempo, cuando sea necesario, debe poder garantizar una adecuada reserva, sin que ello perjudique una comunicación puntual y suficiente de los hechos eclesiales’’. (Cfr. Carta apostólica del sumo Pontífice Juan Pablo II a los responsables de las comunicaciones sociales (2005): nº 2; nº 8 y nº12).

1

Page 2: Fundamentación Del Problema

profesionalización de la comunicación, y al mismo tiempo, a investigaciones que

detecten deficiencias comunicativas y propongan innovaciones oportunas. (Cfr. Codina,

2008; Carta apostólica del sumo Pontífice Juan Pablo II a los responsables de las

comunicaciones sociales, 2005).

Lo expresado es posible estudiarlo en el Nivel Medio del Colegio San José del

Movimiento de la Palabra de Dios, debido a las conclusiones obtenidas en el pre-

diagnóstico4. Estas evidenciaron no sólo el interés de la institución por mejorar el modo

en que comunican el Ideario a sus públicos internos, sino también la necesidad de una

comunicación interna más formalizada, que favorezca la comunicación de los rasgos

confesionales y contribuya al desarrollo de una cultura organizacional en torno a los

valores del Ideario del colegio.

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de Comunicación Social, cuya modalidad

consiste en una intervención en el Nivel Medio del colegio San José del MPD. El tipo

de estudio es descriptivo, prevaleciendo el uso de técnicas como la observación

participante, entrevistas, encuestas y exploración documental.

La viabilidad para concretar los objetivos de la intervención fue positiva, ya que se

contó con acceso directo a la institución, brindado por la Representante Legal y el

Equipo Directivo del Nivel Medio. No hubo inconvenientes para aplicar las técnicas e

instrumentos de recolección de datos –con el requisito de pactar con anterioridad para

que no se interpongan con el desarrollo diario de las actividades-. Por su parte, los

públicos internos de la institución se ofrecieron a brindar la ayuda necesaria y

facilitaron sus correos electrónicos personales.

Finalmente, además de considerar que este Trabajo Final permite ampliar y utilizar los

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, se espera generar un aporte

académico útil no sólo para la organización en cuestión, sino también para el

profesional de la comunicación que desee asumir el desafío que implica la

configuración de una propuesta de comunicación institucional en organizaciones

vinculadas a la religión.

4 Ver Anexo: Pre-diagnóstico.

2

Page 3: Fundamentación Del Problema

Desafío que no es sólo cuestión de estrategia, sino también de responsabilidad moral y

respeto por la diversidad y pluralidad social5.

5 En el caso de los Colegios Católicos, debido al intenso atravesamiento institucional que tienen, el comunicador debe comprender que aborda una realidad en la que si la comunicación institucional no se desarrolla atendiendo a estas consideraciones, se pueden generar efectos contraproducentes que lesionan no solo la realidad del Colegio (y de la Congregación o Movimiento que lo administra), sino también la imagen de la Iglesia y, en última instancia, la vida cristiana. [N. del A.]

3