fundamentacion de la metafisica de las costumbres

Upload: pitojo

Post on 01-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña de los capitulos 1 y 2

TRANSCRIPT

Universidad de CartagenaFacultad de Ciencias HumanasPrograma de Filosofatica PrcticaGabriel VargasAdler Alviz

Fundamentacin de la metafsica de las costumbres

El filsofo de konigsberg inicia el captulo primero titulado transito del conocimiento moral vulgar de la razn al conocimiento filosfico afirmacin que la consecucin de la felicidad humana se encuentra indispensablemente condicionada por la buena voluntad, colocando a la buena voluntad en un lugar privilegiado por ser un fin en s mismo y no un medio para ello. La configuracin de la buena voluntad para Kant yace en la razn entendida estn no como la encargada de la consecucin de la felicidad, sino que por el contrario la razn debe ser entendida desde una perspectiva prctica, es decir contribuyendo a la realizacin de la buena voluntad. El telos por el cual la razn coayuda en la configuracin de la voluntad buena es el de evitar que esta dependa de motivos empricos.

En este sentido la buena voluntad est referida al obrar conforme a la razn y no por estimulo de las pasiones. Seguidamente el autor de konigsberg pasa a dilucidar otro aspecto de su apareje conceptual a saber, el concepto de deber, para esto Kant recurre a tres proposiciones: la primera hace referencia solo las acciones que tienen valor moral son las motivadas por el mero deber de hacerlo respeto al deber- con independencia de la factualidad y de la imposicin por una norma o convencionalismo cultural, la segunda preposicin hace referencia a que una accin humana tiene su valor moral no en el fin que se pretende a travs de un medio sino en la mxima por la cual se ha realizado, la tercera proposicin con esto Kant hace referencia al deber y este se entiende como el respeto a la ley universal, determinar el deber de tal manera ello se debe a que la ley es una autntica accin racional.

Pero como una mxima moral subjetiva Para Kant, Deber es la accin cumplida nicamente en vista de la ley y porrespeto a ella y es, por lo tanto, la nica autentica accin racional, es decir,determinada exclusivamente por la forma universal de la razn En estesentido, Kant denomina Deber a la accin objetivamente prctica, o sea, a laaccin en la cual coinciden la mxima que determina la voluntad y la ley moral.As, entonces definimos el deber, como la accin racional que se realizaconforme a la ley moral y su vinculo con la buena voluntad es que actanconforme al querer, sin expectativas en los resultados, simplemente apartandotodo influjo del deseo.Captulo II.Trnsito de la filosofa moral popular a la metafsica de las costumbres.Siguiendo el hilo conductor de la obra, a continuacin del desarrollo delconcepto de deber, nos trae al punto central de la obra :los imperativos.En tal sentido Kant, plantea que la moral esta fundamentada en mandatos,ordenes, un , en otras palabras un imperativo,este representa elpunto de partida de la fundamentacin de la moral. Citamos (5) :>Ahora bien, aclarado el termino imperativo, debemos necesariamente distinguirlos dos tipos de imperativos que Kant defini : imperativo hipottico y elimperativo categrico. Los imperativos hipotticos son mandatos condicionales,es decir su cumplimiento obedece a la consecucin de un objetivo final ,obedecen a principios instrumentales, nos exige que hagamos ciertas cosasbajo el supuesto de alguna condicin; v.g , si deseo tomar un avin debolevantarme temprano, vemos claramente que pararse temprano obedece a laconsecucin de un objetivo final que es para este caso tomar el avin. Lo queKant busca como base moral, es qu imperativos existen que no poseancondiciones , que sean de cumplimento incondicional, inexorable, no productode la consecucin de algn objetivo sino porque somos seres humanosracionales.Esto nos lleva a la pregunta Cmo saber en cada caso lo que debo hacer?,Cmo identificar los imperativos categricos?. Kant plantea que nuestraconducta se debe adecuar a una mxima racional que podamos querer comoley universal. Citamos (6) :

Seguidamente avanzando en la definicin de cada termino, mximas son losprincipios prcticos que describen el modo de conducirnos dadas tales o cualescircunstancias. Estas pueden ser buenas o malas. Decir siempre la verdadconstituye una mxima , de la misma manera que lo es mentir. La evaluacinpara determinar el carcter moral de una mxima es someterla a la ley deuniversalizacin, es decir universalizar la mxima y en segundo lugar revisar sihay un contradiccin entre la mxima inicial y su universalizacin. Citamos unejemplo de Sabater para su mejor comprensin (7) :>Finalmente Kant plantea tres formulaciones del imperativo categrico : Laformulacin de la ley universal, que acabamos de explicar, la formulacin de lahumanidad y la formulacin de la autonoma. Ampliamente relacionadas entreellas ya que actuar de acuerdo con mximas que podemos querer como leyesuniversales es equivalente a la afirmacin de tratar a la humanidad siemprecomo fin y nunca como un mero medio o instrumento, lo cual a su vez, esequivalente a actuar de manera autnoma , es decir actuar de acuerdo almandato racional sin coaccin de ningn tipo. Evidentemente actuando deacuerdo a una coaccin quizs se est actuando rectamente, al menos en unmbito jurdico, pero no implica esto una rectitud tica. Citamos el siguienteejemplo (8):>En conclusin, las tres formulaciones de los imperativos categricos plantean:actuar siempre de acuerdo a mximas que queramos sean de aplicacinuniversal, tratar a la humanidad siempre como un fin en si mismo y nunca comoun instrumento o medio y actuar siempre por eleccin libre y autnoma, deacuerdo a nuestra razn , nunca por coaccin.

John Stuart Mill en el captulo titulado Qu es el utilitarismo? Incluido en su ensayo el utilitarismo, pretende realizar una revaloracin del trmino utilitarismo reducido por el desconocimiento de varios pensadores solo a la mera bsqueda del placer por el placer, estas desvaloracin y estas acusaciones al utilitarismo surgen en defensa de la racionalidad moral del hombre y evitar con ello una cada en la animalidad del hombre.

Esta visin degradante del utilitarismo Mill aclara que la utilidad solo acepta como principio la mayor felicidad

Elutilitarismoes una teora tica que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrnsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo ms alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier accin o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto.Utilidades una palabra que refiere aquello que es intrnsecamente valioso para cada individuo. En laeconoma neoclsica, se llama utilidad a la satisfaccin de preferencias, enfilosofa moral, es sinnimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfaccin de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el mximo bienestar para el mximo nmero". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.ndice[ocultar] 1Historia del utilitarismo 2Tipos de utilitarismo 2.1Utilitarismo negativo 2.2Utilitarismo del acto contra el utilitarismo de las normas 3Enlaces externosHistoria del utilitarismo[editar]

James Mill.El utilitarismo fue propuesto originalmente durante lossiglos XVIIIyXIXenInglaterraporJeremy Benthamy su seguidorJohn Stuart Mill, aunque tambin se puede remontar afilsofosde laAntigua GreciacomoParmnides de Elea.Tanto la filosofa deEpicurocomo la de Bentham pueden ser consideradas como dos tipos deconsecuencialismohedonista, pues juzgan la correccin de las acciones segn su resultado (consecuencialista) en trminos de cantidad de placer o felicidad obtenida (hedonismo).Hay un debate sobre quin us, por primera vez, el trmino "utilitarismo", si Bentham o Mill: John Mill (Autobiography, ed. J. S. Cross (1924), p. 56) dice que l fue el primero en utilizar el trmino "utilitarianismo" en relacin con la "sociedad" que haba propuesto fundar: "Utilitarian Society". Pero en una obra de Bentham, de 1780 (solo editada pstumamente), se descubri que este autor lo us primero que Mill, cuando quiso crear la "Secta del Utilitarismo" por esos aos."Como movimiento, dedicado a la reforma -escribiBertrand Russell-, el utilitarismo ha logrado, ciertamente, ms que todas las filosofas idealistas juntas, y lo ha hecho sin grandes alharacas". Otra forma en la que puede decir es "el mayor bien, para el mayor nmero de personas".Tipos de utilitarismo[editar]Utilitarismo negativo[editar]Muchas teoras utilitaristas defienden la produccin del mximo bienestar para el mximo nmero de personas. El utilitarismo negativo cree necesario evitar la mayor cantidad de dolor o dao para el mayor nmero de personas. Los defensores de esta interpretacin del utilitarismo argumentan que sta propone una frmula tica ms eficaz, pues hay ms posibilidades de crear daos que de crear bienestar, y los daos mayores conllevan suicidio a los ms grandes bienes. Es lo contrario del utilitarismo positivo. Defienden la produccin del mnimo malestar para el mximo nmero de personas.David Pearcees uno de sus principales representantes. por las causas del edoneismo proveniente del epicureismo surgio el utilitarismo cuantitativo.Utilitarismo del acto contra el utilitarismo de las normas[editar]Se han propuesto otras formas de utilitarismo. La forma tradicional de utilitarismo es la delutilitarismo del acto, que afirma que el mejor acto es el que aporta la mxima utilidad. Una forma alternativa es elutilitarismo de las normas, que afirma que el mejor acto es aquel que forme parte de una norma que sea la que nos proporciona ms utilidad.Muchos utilitaristas argumentaran que el utilitarismo no slo comprende los actos, sino que tambin los deseos y disposiciones, premios y castigos, reglas e instituciones.