fundamentación

40
Fundamentación El presente trabajo: "Pandillaje Juvenil", tiene como finalidad identificar cuáles son los factores o causas que conllevan al incremento del pandillaje en el distrito de Pueblo Libre, en la actualidad se vienen generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades de turno no estamos haciendo nada para solucionarlo. Se está buscando combatir pero con sanciones como: arrestos, batidas policiales y discriminatorias, y no vemos las causas reales por las que nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en vez de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita. En el presente trabajo de acuerdo a las investigaciones hechas desde el lugar de los hechos se ha concluido que el verdadero problema es la falta de comunicación de los padres de familia hacia sus hijos, siendo las causas económicas y culturales las que han abierto hondos abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad. Referencias Muchos escriben sobre el fenómeno del pandillaje y las posibles formas de solución. Sin embargo su permanencia y evolución en nuestras sociedades nos exige, conocer sus causas, enfoques globales que posibiliten soluciones certeras. Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos encubiertamente. Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan con comportamientos agresivos. Los delitos de violencia lamentablemente han aumentado en niños y adolescentes en gran proporción por frecuencia de la delincuencia juvenil siendo a veces demasiado elevadas en el mundo entero y especialmente en el distrito de Pueblo Libre denominándose como: Pandillas (La Huaca, San Toto, La Carabana, La Turba, Los Grone del Jr. Cueva, La 735 del Jr. Castilla etc).

Upload: warriorerika1980

Post on 29-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

FundamentacinEl presente trabajo: "Pandillaje Juvenil", tiene como finalidad identificar cules son los factores o causas que conllevan al incremento del pandillaje en el distrito de Pueblo Libre, en la actualidad se vienen generando un caos social y que lamentablemente nuestras autoridades de turno no estamos haciendo nada para solucionarlo. Se est buscando combatir pero con sanciones como: arrestos, batidas policiales y discriminatorias, y no vemos las causas reales por las que nuestros jvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en vez de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita.En el presente trabajo de acuerdo a las investigaciones hechas desde el lugar de los hechos se ha concluido que el verdadero problema es la falta de comunicacin de los padres de familia hacia sus hijos, siendo las causas econmicas y culturales las que han abierto hondos abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad.ReferenciasMuchos escriben sobre el fenmeno del pandillaje y las posibles formas de solucin. Sin embargo su permanencia y evolucin en nuestras sociedades nos exige, conocer sus causas, enfoques globales que posibiliten soluciones certeras.Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta ms o menos encubiertamente.Durante largo tiempo se pens que el nio era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan con comportamientos agresivos.Los delitos de violencia lamentablemente han aumentado en nios y adolescentes en gran proporcin por frecuencia de la delincuencia juvenil siendo a veces demasiado elevadas en el mundo entero y especialmente en el distrito de Pueblo Libre denominndose como: Pandillas (La Huaca, San Toto, La Carabana, La Turba, Los Grone del Jr. Cueva, La 735 del Jr. Castilla etc).Segn referencias de los mismos alumnos este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros aos de su formacin. La violencia va ntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, el ambiente familiar y la organizacin propia del grupo.La conducta delictiva juvenil suele comenzar hacia los 13 o 14 aos y alcanza su punto culminante entre los 17 y 19 aos. Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del problema del pandillaje juvenil, y para nuestra interpretacin el posible origen tenga que ver con la falta de comunicacin entre padres e hijos que existe en nuestro medio.Programa de intervencin Organismos Encargados de la Defensa del Nio y del adolescente. Los artculos 213, 215, 226, 249 y 250 de nuestro cdigo de los nios y adolescentes sealan claramente como defensoras a los siguientes organismos: DEMUNA La Defensora Municipal del Nio y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los nios, y adolescentes en la jurisdiccin de la municipalidad. Desde 1997 est considerada en la Ley Orgnica de Municipalidades como una funcin de los Gobiernos Locales. INABIF El Programa Integral Nacional para el Bienestar FamiliarEs una entidad especializada en la conduccin y ejecucin de Programas Sociales, dirigidos a promover la proteccin y desarrollo integral de nias, nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situacin de pobreza y extrema pobreza. CODEN:(Comit de defensa) integrado principalmente por la poblacin, asumiendo de esta manera la difusin y defensa de los derechos del nio, en especial el maltrato infantil. CODENIVA (Comit de defensa de los derechos del nio de barrios altos) que es la expresin ms prxima a la idea de defensoras. CODENES As mismo intervienen directamente en casos de abandono y maltrato para proteger al nio y adolescente realizando tareas de prevencin. En qu medida los factores socioeconmicos conllevan al incremento del Pandillaje Juvenil en el Distrito de Pueblo Libre?Determinar que la falta de comunicacin de padres a hijos, el bajo nivel educativo, el bajo nivel econmico y el incumplimiento de las normas conlleva al incremento del pandillaje juvenil. Objetivo General:Determinar que la falta de comunicacin de padres a hijos, el bajo nivel educativo, el bajo nivel econmico y el incumplimiento de las normas conlleva al incremento del pandillaje juvenil. Objetivo Especifico: Dar a conocer las causas por qu vemos las pandillas juveniles en los pueblos jvenes y asentamientos humanos. Identificar los factores por qu los jvenes tienden a integrar las pandillas juveniles. Determinar la violencia de las pandillas juveniles en el distrito de Pueblo Libre.La niez y la Adolescencia son el futuro de nuestro pas. Los principales indicadores en materia de niez y adolescencia son referentes bsicos del progreso logrado por un pas y de sus posibilidades futuras.La Constitucin Poltica del Per de 1993 establece en su Artculo 4 que "La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio y al adolescente". Contamos tambin con un Cdigo de los Nios y Adolescentes varias veces modificado en un intento de lograr eficacia en la mejora de su situacin, as como con un marco legal extenso.Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, as como una inversin consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situacin de la niez y adolescencia en el Per.Una simple investigacin estadstica nos ayuda a observar los alarmantes indicadores sobre el alto riesgo frente al problema de pandillaje en Pueblo Libre. Por ello debemos de seguir priorizando y atendiendo conjuntamente este problema, considerando que al hacerlo, se estara trabajando por el desarrollo de nuestro pas. QUE HACER?Hacer conocer a la comunidad de Pueblo Libre el terrible problema del pandillaje juvenil, por medio de la cual reconocer cuales son nuestros errores y trataremos de enmendarlos contribuyendo a una sociedad justa y humana, porque desde mucho tiempo estamos viviendo una alarmante realidad con el PANDILLAJE JUVENIL y que nuestras autoridades no estn prestando la debida importancia a este problema.Para poder llegar a la definicin de pandillaje juvenil tenemos que describir el concepto de violencia ya que ambas actan en conjunto. Violencia: Segn el diccionario de la real academia de la lengua, violencia es la cualidad del violento, o la accin y efecto de violentar o violentarse o Accin violenta o contra el natural modo de proceder. Un proverbio ruso dice que es ms fcil destruir que crear. As como cada vida necesita ser nutrida y preservada cuidadosamente, tambin puede ser destruida y perderse en un instante.Tenemos que tener en cuenta las siguientes definiciones de violencia: 1.Domenach: Define a la violencia como "el uso de la fuerza, abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere consentir libremente". 2.Yves Michaud: define la violencia como "una accin directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad fsica o psquica, sus posesiones o sus participaciones simblicas".Factores que incrementan la Violencia Juvenil Los medios de comunicacin social: El trato que los medios de comunicacin, salvo raras excepciones, ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Por el contrario, titulares sensacionalistas, imgenes y fotografas que magnifican estos hechos y los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jvenes perciban que por esta va "nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos jamoneamos ante los dems" opiniones que expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos en que los medios de comunicacin se ocupan de sus actos de violencia. La imitacin de patrones de conducta de los delincuentes mayores: Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. As, en la calle, en la esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son personajes "celebres" tomados como modelos y hroes por las pandillas. Se podra decir que estos jvenes al enfrentarse con otras pandillas es un signo de "virilidad" y demostracin del ms fuerte y mejor preparado.Definicin del trmino pandillaEl trmino "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones producto del mestizaje, transformndose de generacin en generacin para denominar tanto expresiones artsticas y culturales, como en el departamento de Puno, se conoce "pandilla punea" a las agrupaciones de baile que se organizan para fomentar, conservar y difundir el arte popular de su regin. En la Selva Alta especficamente en Yurimaguas y el departamento de Amazonas, se conoce como "pandillada" a un baile folklrico de la zona.En la actualidad, una pandilla es una agrupacin de adolescentes y jvenes que se enfrentan con sus pares. La "pandilla" es parte del fenmeno que nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde tambin se incluyen otras formas de violencia como las "Barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadiccin y prostitucin juvenil, entre otros.

LA PANDILLATipos de "pandillas" Las de Barrio.- Son agrupaciones que actan en un determinado espacio territorial o barrio. Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para demostrar superioridad y control del espacio territorial. Infractoras y delincuenciales.- Cuando, adems del "guerreo", una parte de sus integrantes o todos adoptan conductas infractoras o delictivas, especficamente, el robo y asalto callejero. Las Barras Bravas.- Aparecen violentamente en los clsicos U Alianza o en los partidos trascendentales del campeonato profesional. A su interior se confunden jvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad comn en los colores del club que los identifica. Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito. Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez ms notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actan; "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensajes, desafos o burlas de grupos enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvi". Estructura de una Pandilla El lder o lideres: Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios lderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad. La Mancha: Los perifricos o simpatizantes.- Son los ms numerosos; no actan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos con otros. Caractersticas de los jvenes de la pandilla.Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal.Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesin, respeto, trato igualitario, participacin y apoyo. Armas y dems objetos usados por las pandillas Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego. Objetos defensivos y de proteccin: pasamontaas, capuchas, gorros. Medios e instrumentos de expresin: grafittis, pintas o murales, spray, plumones, correctores blancos, otros. Indumentaria de los jvenes que integran las pandillasLos jvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los caracteriza y diferencia de los dems. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados, combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas ms grandes que su contextura fsica y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba".

INDUMENTARIA DEL PANDILLERO Jergas ms conocidas Guerrear: pelear, enfrentarse y competir con la pandilla rival. Batutear: liderar, comandar, ir adelante del enfrentamiento. Empatar: unirse, juntarse o aliarse con otra pandilla para los enfrentamientos. Empilarse: tomar para llenarse de valor antes para estar en ambiente, alegrarse cuando participan en sus reuniones celebratorias. Poner: robar, "cuadrar", "chorear". Jama: comida, jamear, comer.

Cronograma a desarrollar

AnexosANEXOS IENCUESTAS REALIZADAS A LOS ALUMNOS1.- Qu opinion tienes acerca del pandillaje?

2.- Crees que algunos de tus compaeros forman parte de alguna pandilla?

3.- Que ganaras estando en una pandilla?

4.- Crees que deberan de existir las pandillas?

5.- Si Perteneceras a una pandilla y te ofrecen a consumir drogas lo haras?

6.- Qu opinas de los enfrentamientos entre las pandillas?

7.- Si no estuvieras en una pandilla qu haras?

8.- Hay pandillas en el lugar donde vives?

9.-Cree usted que el principal problema por el que se incurre en el pandillaje es la falta de comunicacin de Padres a hijos?

AnlisisCon respecto a este cuadro estadstico podemos apreciar claramente que: Un 80% de los encuestados estn de acuerdo que la principal causa por la que existe el pandillaje juvenil es la falta de comunicacin de padres a hijos. Un 15% de los encuestados afirma que no solamente es necesario la comunicacin sino polticas de bienestar general. Un 5% que no sabe cul es el problema del pandillaje juvenil y por lo tanto se abstiene a elegir.Conclusiones La causa fundamental e incremento del Pandillaje Juvenil, es la falta de comunicacin entre padres e hijos. El Pandillaje Juvenil por lo general va acompaado de problemas econmicos y educativos que no son solucionados por el estado. La localizacin de las Pandillas Juveniles en los pueblos jvenes se caracteriza por la ubicacin del lugar abandonado y hogares de mal vivir. El grado de violencia de las Pandillas Juveniles alcanza a tal proporcin que inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes ranqueados o de gran experiencia. Las Pandillas Juveniles en la actualidad estn difundiendo sus actos por las redes sociales de facebok, snico, etc. Siendo los padres de familia quienes no controlan el entorno social de sus hijos.

Recomendaciones El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jvenes y que se d facilidades para la educacin, la cultura el trabajo y el deporte que son los principales encaminadores de jvenes honestos y dignos de crear un Per distinto. Los municipios y los rganos encargados de la defensa del nio y del adolescente deben dar charlas a los jvenes de cules son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros legisladores los problemas reales de los nios y jvenes del Per. Se debe incentivar a la poblacin con respecto a la no discriminacin de los jvenes que se encuentran vinculados al Pandillaje Juvenil y por el contrario se debe realizar campaas para su readaptacin e integracin a la sociedad. Incentivar en las I.E. de Pueblo Libre los talleres de Deportes, Computacin y Danzas a fin de fortalecer nuestras manifestaciones socioculturales.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos89/el-pandillaje-juvenil/el-pandillaje-juvenil.shtml#ixzz3TInfG5aO

http://zonaj.net/noticia/1110/9/las-4-pandillas-mas-grandes-y-peligrosas-del-mundo/#popular-tab

El efecto de las pandillas juveniles sobre la violencia juvenil puede ser enorme. Muchos aspectos de los miembros de las pandillas estn asociados con una actividad violenta y el efecto es que los jvenes que participan en las pandillas pueden tener mayor probabilidad de encontrar violencia. La presencia de pandillas juveniles dentro de una comunidad puede conducir a una mayor cantidad de violencia dentro de esa comunidad. El estilo de vida general y las expectativas de los miembros de una pandilla, el uso o trfico de drogas y la presencia de armas letales pueden conducir a la actividad violenta entre jvenes que entran en contacto o participan con pandillas.Otras personas estn leyendo Temas de investigacin sobre violencia juvenil Los efectos de la violencia de pandillas en la salud socialEstilo de vida de la pandillaLas pandillas juveniles tienen un efecto sobre la violencia juvenil debido a su estilo de vida general y que las expectativas de los miembros pueden conducir a una violencia juvenil incrementada. Los miembros de la pandilla, por la naturaleza de sus afiliaciones, entienden que cometer actos de violencia viene de la mano con la membresa. De acuerdo con un reporte de 1999 del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la violencia dentro de las pandillas se puede considerar "como un medio de vida"; se le pide a los miembros muchas veces cometer ciertos actos violentos durante su iniciacin en la pandilla y se les puede pedir cometer otros ms para permanecer dentro de ella. Los miembros de las pandillas tambin pueden encontrar violencia en otras pandillas y se les puede requerir responder con ms violencia. Tambin, la violencia y la actividad violenta es "integral" al estatus de los miembros, en donde los miembros ms violentos pueden ser acreditados con un rango mayor y mayores cantidades de respeto de parte de los otros miembros o incluso de las pandillas rivales.DrogasLas pandillas juveniles modernas y la frecuentemente omnipotente presencia de las drogas pueden conducir a una actividad violenta entre los jvenes que las usan o las venden. La amplia presencia de las drogas dentro y desde las pandillas, presenta a los jvenes la oportunidad de experimentar con ellas. Los efectos de drogas como el alcohol, las metanfetaminas o la cocana en crack en ocasiones induce a un comportamiento violento. Los jvenes que abusan de las drogas pueden comenzar con actividades violentas para poder mantener sus adicciones. Tambin, los jvenes que participan en la actividad de las pandillas y el trfico de drogas pueden encontrar violencia en las pandillas rivales ya que pueden tener conflicto por los territorios de venta de drogas. Esta violencia entre las pandillas es conocida como "guerras territoriales" y se considera una violencia sistmica en donde la actividad violenta de algunas pandillas surge del deseo de proteger o expandir su mercado de drogas.ArmasComo en el caso de las drogas, la presencia y el acceso a las armas a lo largo de las pandillas juveniles puede escalar los efectos de la violencia juvenil y dar como resultado una mayor magnitud de violencia. A lo largo de la ltima mitad del siglo las pandillas se han equipado con armas ms letales, pasando por el puo de acero en el pasado hasta las armas y la artillera pesada en la actualidad. Un estudio sobre pandillas en 1996 en San Luis estableci que el 81% de los miembros de una pandilla tenan un arma y que dos terceras partes de este grupo admitieron haberla usado al menos una vez. Por lo tanto, la presencia de las pandillas juveniles y su asociacin con las armas puede dar como resultado formas ms letales de violencia entre los jvenes.http://www.ehowenespanol.com/efectos-pandillas-juveniles-violencia-juvenil-lista_383281/

Pandillas juveniles[footnoteRef:1] [1: Artculo tomado de Centro Internacional para la Prevencin de la Criminalidad (CIPC). Compendio internacional de prcticas sobre prevencin de la criminalidad para fomentar la accin a travs del mundo. Montreal: CIPC, 2008, pp. 114128.]

El fenmeno de las pandillas juveniles es una preocupacin pblica que ha movilizado a las autoridades de todo el mundo. Las ciudades, los gobiernos nacionales y los organismos internacionales han tratado de entender y responder a este fenmeno de manera apropiada. Sin embargo, esto no ha sido nada fcil. El debate sobre las pandillas juveniles constituye un desafo debido a la inexistencia de una definicin comn, a contextos especficos que limitan la transferencia del aprendizaje, y a la falta de consenso en cuanto a la mejor manera de responder. A pesar de estos desafos, se ha logrado llegar a algunos acuerdos sobre cmo se debe pensar en las pandillas, dnde operan y qu se puede hacer para abordar el fenmeno de la mejor manera.

1. Definiciones

Establecer una definicin comn del trmino pandilla juvenil es un reto tanto para la comunidad cientfica como para los polticos, pues existe una creciente coleccin de sinnimos aproximados y palabras que reflejan importantes diferencias regionales.

En los pases anglosajones, los trminos pandillas callejeras y pandillas juveniles se reemplazan con relativa facilidad (Sharp, Aldridge y Medina 2006: 1).

En Francia se utiliza bandas de jvenes y agrupaciones de jvenes, mientras que en Qubec el trmino pandillas de la calle es ampliamente usado. En algunas partes del frica de habla francesa, se puede encontrar grupos de justicieros, as como vigilantes (Barchechat 2006: 3).

En los pases de habla hispana, se utilizan trminos que van desde los relativamente benignos grupos de jvenes o grupos juveniles hasta pandillas juveniles equivalente al gang en ingls y maras de Centroamrica.

La nocin nios de grupos de violencia armada organizada es ms reciente, y ha sido empleada por la organizacin no gubernamental brasilea Vivo Ro para describir la situacin de los jvenes que participan en los grupos de violencia armada en Brasil y otros lugares.

En el intento por abordar el problema de la definicin, la Oficina de Estados Unidos para la Prevencin de la Delincuencia y la Justicia Juvenil (OJJDP) ha optado por una postura de carcter subjetivo: Un grupo de jvenes o adultos jvenes en su jurisdiccin que usted u otras personas responsables en su agencia o comunidad desean identificar o clasificar como pandilla juvenil (Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention 2006).

Para garantizar un nivel de entendimiento comn, algunos pases han destacado la distincin entre las pandillas juveniles y las organizaciones delictivas de adultos. Un estudio canadiense (Dyke 2007) excluy de su definicin de pandillas juveniles a los grupos de motociclistas ligados a actividades criminales, a los grupos basados en razones de discriminacin o ideolgicas, a las pandillas de las crceles y a otras bandas constituidas exclusivamente por adultos.

En Estados Unidos, un Estudio sobre las pandillas juveniles en la nacin publicado en el 2004 tambin excluy a las pandillas en motocicleta, los grupos de discriminacin o ideolgicos y las bandas exclusivamente de adultos. Adems, el Centro Nacional de Pandillas Juveniles, con base en Estados Unidos, distingue entre pandillas juveniles y pandillas de la calle porque el uso de este ltimo trmino puede llevar a que se confundan las pandillas juveniles con las organizaciones delictivas de adultos. Sin embargo, cabe sealar que los jvenes pueden ser reclutados en gran medida en las bandas y organizaciones delictivas de adultos.

Dada la complejidad de las pandillas juveniles y las diferencias en los objetivos, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales han adoptado una serie de enfoques para abordar el tema. El papel de la investigacin ha sido muy importante en el intento por comprender mejor cmo se forman las bandas y en el diseo de prcticas basadas en estudios e informacin fiable (Rosenblat, Pauls y Hornick 2005). Numerosos estudios llevados a cabo sobre las pandillas as como sobre las motivaciones y los procesos de afiliacin a estas desde una amplia gama de perspectivas, incluyendo sociolgicas[footnoteRef:2] y econmicas,[footnoteRef:3] han ayudado a los investigadores a elaborar una tipologa que identifica elementos comunes y demuestra la diversidad del fenmeno. [2: Entre los textos clsicos, vanse Trasher (1927), Whyte (1993), Liebow (1967), Moore (1978) y Sullivan (1989).] [3: Vase, por ejemplo, Levitt y Venkatesh (2000: 755-789). Los autores analizan las motivaciones para unirse a una pandilla y participar en sus actividades.]

Por lo general, se entiende que las pandillas tienen:

1. Un carcter colectivo, que se refiere al comportamiento delincuencial y criminal de los miembros de las pandillas, ms all de los actos que esos miembros hayan cometido como individuos (Klein et al. 2001).1. Una asociacin con la delincuencia, que lleva a que muchos se refieran a las bandas como entidades criminales u organizaciones criminales.[footnoteRef:4] [4: Vase, por ejemplo, Jones et al. (2004) o National Youth Gang Center.]

1. Una dimensin juvenil, que ha llevado a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) a determinar que: En general, los miembros de las pandillas pueden oscilar entre los 7 y los 35 aos, pero normalmente se encuentran en la adolescencia y principios de los veinte (Organizacin Mundial de la Salud 2002: 35). El Centro Nacional de Pandillas Juveniles de Estados Unidos considera que generalmente los miembros de las pandillas tienen entre 12 y 24 aos (National Youth Gang Center), mientras que un estudio de la Polica canadiense seala que los integrantes de las pandillas juveniles son menores de 21 aos.[footnoteRef:5] [5: Astwood Strategy Corporation (2004): 1. Esta encuesta canadiense del 2002 acerca de las pandillas da una mirada panormica al fenmeno en las colectividades canadienses, tal como ha sido sealado por el servicio de Polica. El cuestionario, enviado a los encuestados del servicio de Polica, define la pandilla juvenil como un grupo de adolescentes o de jvenes adultos [], menores de 21 aos, que usted [] est dispuesto a identificar o clasificar como pandilla [].]

En la mayora de los pases que reconocen el fenmeno, las pandillas estn formadas principalmente por hombres, aunque tambin hay mujeres que participan en ellas.[footnoteRef:6] [6: Vase, por ejemplo, Frdette (2008).]

La afiliacin a las pandillas se manifiesta con frecuencia a travs de la utilizacin de signos, tatuajes, colores, determinadas prendas de vestir y cierto tipo de lenguaje. A veces, estos smbolos crean confusin respecto a cmo se percibe a los jvenes que participan en las pandillas y cmo se determina su afiliacin.

Una fuente de permanente confusin es la tendencia a suponer que los grupos que llevan el mismo nombre responden a una estructura de mando comn (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007: 180). Esto, por lo general, no es cierto. Por ejemplo, a pesar de que bandas como la Mara Salvatrucha tienen presencia tanto en Estados Unidos como en El Salvador y de que ambas tienen sus races en la zona de Rampart, en Los ngeles, hay poca evidencia de que coordinen sus actividades. De hecho, incluso dentro del pas, las filiales locales de las grandes bandas parecen operar con un alto grado de autonoma (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007: 180).

Las pandillas tambin pueden tener elementos relacionados con la identidad tnica, cultural o poltica. En algunos pases como Jamaica (Mogensen 2005: 229), Espaa (Garrido 2007) y Nigeria, las bandas estn conectadas a las influencias polticas en curso y a la violencia, mientras que las clasificaciones segn categoras tnicas o culturales son comunes en Estados Unidos y Canad. En los pases europeos de altos ingresos se ha tendido a identificar la discriminacin racial y la identidad tnica de los miembros de las pandillas con fines de investigacin. Por otra parte, se ha informado que en Holanda, Noruega, Dinamarca, Alemania, Rusia e Italia existen pandillas callejeras extranjeras o importadas.

El carcter delictivo de las pandillas es cada vez ms definido a lo largo de un continuo. En un extremo, es posible identificar a grupos de amigos que imitan a las bandas criminales, pero que no constituyen un peligro real para la sociedad; en el otro extremo del continuo estn los grupos de pandilleros vinculados a la delincuencia organizada, que estn conformados en gran parte por miembros adultos.[footnoteRef:7] [7: Malcom Klein identifica niveles moderados de organizacin, un liderazgo mal definido y cambiante, y una retrica de valores y creencias ms fuerte en sus declaraciones que en sus consecuencias comportamentales.]

En Estados Unidos, se utiliza por lo general la clasificacin de pandillas callejeras de Malcolm Klein (2007), que hace distinciones de acuerdo con la edad de los integrantes, el tiempo de existencia del grupo, el nmero de miembros, el grado de organizacin, la existencia de subgrupos, la territorialidad y la versatilidad criminal.

Un problema importante que surge de las pandillas juveniles incluso en las que son benignas es el miedo a la victimizacin que tienen los miembros de la comunidad. Este temor puede ser acrecentado y estimulado tanto por la atencin que los medios de comunicacin dirijan a las pandillas como por los programas oficiales de concientizacin sobre el tema y supresin de las pandillas.

A pesar de los problemas que enfrentan las comunidades en las que estn insertas las pandillas juveniles, las principales vctimas de stas son sus propios miembros. Un reciente estudio sobre las vctimas de las pandillas realizado por Klein y Maxson (2006) en Estados Unidos descubri que las vctimas ms frecuentes de homicidio causado por integrantes de pandillas y de disparos desde un automvil son otros miembros de pandillas.

Por otra parte, a diferencia de otros tipos de violencia, es ms probable que la que ejercen las pandillas ocurra en lugares pblicos y utilice ms armamento y armas letales. Adems, es tambin ms probable que los autores no conozcan a sus vctimas, que los atacantes sean ms jvenes en promedio, un poco menores que sus vctimas, que utilicen mayor nmero de vehculos y que como consecuencia del ataque se produzcan ms lesiones y cargos asociados.

2. Distribucin geogrfica de las pandillas juveniles

A pesar de que se pueden identificar similitudes entre las pandillas, es importante sealar que tanto stas como la investigacin acerca de ellas varan enormemente de un pas a otro. Por otra parte, la informacin sobre las pandillas es a menudo deficiente y los intentos por categorizarlas chocan con la escasez de datos confiables, accesibles y estandarizados (Tichit 2003: 61).

En el continente americano, las pandillas tienen una larga historia en Estados Unidos y Amrica Latina, aunque recientemente han aparecido tambin en Canad.

En Estados Unidos, la actividad de las pandillas surgi sobre una estructura social basada en distinciones de origen tnico y racial generadas como resultado de la Revolucin Industrial y los patrones de inmigracin (Jones et al. 2004: 4). En consecuencia, las pandillas estadounidenses por lo general estn relacionadas con determinados grupos tnicos irlandeses, italianos, judos, eslavos, etctera y surgieron tras las sucesivas oleadas de inmigracin.

En Canad, de acuerdo con un estudio de la Polica elaborado en el 2004 (Astwood Strategy Corporation 2004: 2), el nmero de pandillas juveniles se estima en 434 y el de sus miembros en ms de 7.000. Casi la mitad de ellos son menores de 18 aos y casi todos son hombres (94%). La presencia de pandillas en Canad es ms comn en unas zonas que en otras (Barchechat 2006: 4). Un informe del 2006 encontr que haba 300 pandillas callejeras con aproximadamente 11.000 miembros y asociados (Criminal Intelligence Service Canada 2006).

En Amrica Latina, hay una falta de consenso en torno a la definicin de pandilla juvenil. Un reciente seminario regional sobre el tema resumi dentro de esa categora a las diferentes expresiones del fenmeno, desde organizaciones benignas de estudiantes de secundaria hasta maras que ejercen el poder territorial en todos los barrios pobres (Sols Rivera 2007). A pesar del debate sobre la definicin, no hay duda de que en muchos pases de Amrica Latina existen pandillas juveniles. Las pandillas ms importantes y ms violentas de la regin parecen operar en Centroamrica. Los pases ms afectados son Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007: 16). Se calcula que en la actualidad hay aproximadamente 70.000 miembros de pandillas en siete pases de Amrica Central (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007 : 180).

Cuadro 1. Situacin de las pandillas en Centroamrica, 2007

PasNmero de pandillasTotal de miembrosNmero promedio de miembros por pandilla

Panam941.38515

Nicaragua2684.50017

Guatemala43414.00032

Belice210050

Honduras11236.000321

Costa Rica62.660443

El Salvador410.5002,625

Total69.145

Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2007 60).

A partir de la segunda mitad de la dcada de 1990, los polticos empezaron a prestar mayor atencin al impacto que tenan las deportaciones de individuos con antecedentes criminales en el aumento de las tasas de violencia ligada a pandillas y a la delincuencia organizada internacional en Amrica del Norte y Centroamrica.

El origen de este fenmeno radica en la legislacin de deportacin en Estados Unidos y Canad. La Ley de Reforma de la Inmigracin Ilegal y la Responsabilidad de los Inmigrantes de Estados Unidos, promulgada en 1996, realiz importantes cambios en el rgimen de deportacin, reduciendo enormemente las apelaciones y ampliando la definicin de delitos graves con agravantes deportables[footnoteRef:8] para incluir una gama de delitos menores (Department of Justice, Immigration and Naturalization Service 1995). Desde entonces, Estados Unidos comenz a deportar a los inmigrantes indocumentados muchos de ellos con condenas penales de regreso a su regin. Se calcula que entre el 2000 y el 2004, 20.000 delincuentes fueron enviados de vuelta a Centroamrica (Ribando 2005). [8: La Ley 1996 enmienda la definicin de delito mayor con agravantes, reduciendo para ello los umbrales de las penas y sentencias para muchos delitos, incluyendo delitos relativamente menores. Al amparo de esta ley ha sido ordenada la deportacin por crmenes como el hurto en comercios y orinar en pblico, segn el Departamento de Justicia de Estados Unidos, hoja informativa 03/24/97 (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: 85).]

En Canad, el 10 de julio de 1995 entr en vigencia el Acta de Inmigracin, con el proyecto de Ley C-44.[footnoteRef:9] Segn esta norma, se puede imponer una orden de deportacin a cualquier persona que haya sido declarada culpable de un delito en virtud de cualquier ley del Parlamento y que haya recibido una pena de prisin de 10 aos o ms (Immigration and Refugee Board of Canad). [9: La Ley C-44 ha sido promulgada para facilitar y coordinar la comunicacin entre Immigration Canada, Canadian Security Intelligence Service, Royal Canadian Mounted Police, las fuerzas locales y municipales de Polica, Correctional Service of Canada y las agencias de transporte privadas y pblicas.]

El 28 de junio del 2002, la Ley de Proteccin a los Inmigrantes y Refugiados (IRPA) introdujo cambios en los criterios que deben llevar a una deportacin. As, puede ser deportada cualquier persona que haya sido condenada por un delito punible, en virtud de una ley del Parlamento, a una posible pena de al menos 10 aos de prisin, o condenada a ms de seis meses de prisin por un delito federal.[footnoteRef:10] [10: En Canad, nadie est sujeto a una deportacin automtica como resultado de una condena. Un delegado del Ministerio de Seguridad Pblica y preparacin para emergencias analiz las circunstancias de cada caso y, en muchos de stos, a la persona le es permitido permanecer en ese pas.]

3. Pases de destino

Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007 : 42.

En el 2005, El Salvador, Honduras y Guatemala recibieron a 90% de los deportados a Centroamrica. Jamaica es el pas del Caribe con mayor flujo de deportados respecto a su poblacin.

Las autoridades del Caribe[footnoteRef:11] han expresado su grave preocupacin por el impacto de la deportacin en los pases de destino (Misir 2007: 82). Durante la Reunin 22 celebrada en Nassau, Las Bahamas, en julio del 2001, la Comunidad del Caribe (Caricom) y los jefes de gobierno expresaron su preocupacin por las nuevas formas de delincuencia y violencia que siguen amenazando la seguridad, incluyendo la de los deportados. [11: El primer ministro de Jamaica, P. J. Peterson, se dirigi al Parlamento de Santa Luca el 1 de julio del 2004 (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007 87).]

El Grupo de Trabajo Regional sobre Crimen y Seguridad,[footnoteRef:12] creado en el ao 2002 para examinar las principales causas de la delincuencia, identific a los criminales deportados como la principal amenaza para la seguridad y un factor de creciente importancia en la escalada de la delincuencia y la violencia. [12: El grupo de trabajo es presidido por el Sr. Lancelot Selman, de Trinidad y Tobago, e incluye a representantes de cada uno de los Estados miembro, el Sistema de Seguridad Regional (Regional Security System, RSS), y la Asociacin de Comisionados de Polica del Caribe (Association of Caribbean Commissioners of Police, ACCP). Tambin particip como invitado en el grupo de trabajo el profesor Ramesh Deosaran, director del Centro de Criminologa y Justicia Penal (Centre for Criminology and Criminal Justice), Universidad de West Indies, St Augustine, y el Dr. Anthony Harriott, conferencista senior, Departamento del Gobierno, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de West Indies, Mona Camus, Jamaica.]

Todava es muy difcil determinar el impacto real de la presencia de criminales deportados, sobre todo de los que han estado involucrados en actividades relacionadas con las pandillas. El Informe sobre la delincuencia y la seguridad de Caricom establece que los datos sobre los crmenes de los deportados rara vez estn disponibles y que se han realizado pocos estudios relacionados con el impacto de las deportaciones sobre la delincuencia en la regin (Caribbean Community Secretariat 2002: 34).

El Informe Mundial sobre las Drogas (ONUDD) del ao 2007 cuestion la relacin que suele establecerse entre las pandillas callejeras y los traficantes de drogas, pero destac la necesidad de investigar ms a fondo este tema (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007a: 17). Por otra parte, hay pocas pruebas de que esos vnculos por lo menos hasta ahora hayan adquirido un carcter estructurado e institucionalizado, y la comunicacin transnacional entre los grupos organizados en un pas y otro no parece ser muy ordenada o consistente (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos 2006).

En respuesta a los malentendidos, se han hecho importantes esfuerzos[footnoteRef:13] de investigacin con el fin de analizar exhaustivamente los vnculos transnacionales de la delincuencia organizada en la regin (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos 2006). En Brasil, los grupos criminales organizados con un estilo similar al de las pandillas fueron creados en el contexto del trfico de drogas, en la dcada de 1980, con la aparicin de la cocana en el mercado. Hoy en da existen tres grandes facciones de drogas el Comando Vermelho, el Terceiro Comando y Amigos dos Amigos que controlan el mercado de estas sustancias cocana y marihuana. Todas estas agrupaciones actan en favelas y cada una constituye una red con una estructura jerrquica; suelen apoyarse y protegerse unas a otras, pero tambin utilizan la reciprocidad forzada, que conlleva una colaboracin tambin forzada. Las bandas se mantienen unidas principalmente por razones econmicas, y se estima que de los aproximadamente 10.000 miembros con los que cuentan, la mitad son menores de edad (Barchechat 2006: 6). [13: Barnes (2007). Por ejemplo, la Red Transnacional de Anlisis sobre Maras (Network on Transnational Youth Gangs), del Centro de Estudios y Programas Interamericanos del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, identific que, dado que se trata de un problema creciente y complejo, la naturaleza transnacional y criminal de las pandillas juveniles es realmente limitada. Tan slo una pequea minora de miembros de pandillas en El Salvador, Honduras y Guatemala posee enlaces transnacionales con otros miembros de pandillas o con el crimen organizado y/o el narcotrfico. A pesar de la retrica alarmista, las pandillas juveniles compuestas por inmigrantes centroamericanos y relacionados con la Mara Salvatrucha o Calle 18 no se han expandido a Mxico de manera organizada. Sin embargo, existen numerosas pandillas juveniles compuestas por jvenes mexicanos que no estn relacionadas con la Mara Salvatrucha o Calle 18, como tampoco con pandillas criminales relacionadas con el narcotrfico en Mxico, pero que constituyen un serio problema de seguridad pblica. ]

En Europa, los investigadores suelen evitar el trmino pandilla debido al riesgo de estigmatizacin y optan ms bien por el trmino grupo de delincuentes juveniles (DYP) para referirse a jvenes que participan en actividades de delincuencia a nivel de grupo (Sharp et al. 2006: 1). Los investigadores han enunciado los riesgos de fortalecer a las pandillas mediante el trabajo de intervencin; asimismo, se han referido a las diferentes formas de tipologizar a las pandillas y al tema del entendimiento comn entre ellas, as como a las influencias culturales y de los medios de comunicacin (Sharp et al. 2006: 1).

Espaa parece enfrentar una situacin nica, mientras que en Amrica Latina se identifica cada vez con mayor claridad a las pandillas y se reporta su presencia. En algunos pases tambin se han realizado estudios sobre la violencia autorreportada por los propios jvenes. En los Pases Bajos, 8% de los encuestados aparentemente pertenecan a un grupo juvenil o pandilla problemtica (Weerman 2005). En Escocia, 20% indicaron que pertenecan a una pandilla (Klein, Weerman y Thornberry 2006: 428). En Inglaterra, los Pases Bajos, Suiza[footnoteRef:14] y Escocia,[footnoteRef:15] los investigadores encontraron que los jvenes que pertenecen a pandillas cometen delitos violentos significativamente con ms frecuencia que los jvenes que no pertenecen a esos grupos (Sharp et al. 2006: 11). Es interesante que en el caso holands, los resultados indiquen que el vnculo entre la violencia y los jvenes que pertenecen a las pandillas es cada vez ms fuerte para los tipos ms graves de delitos violentos.[footnoteRef:16] [14: Una proporcin significativamente diferente de delincuencia prevalece entre aquellos jvenes individuos que consideran a su grupo como una pandilla y quienes no se consideran a s mismos como miembros de pandillas. Vase Haymoz (2007).] [15: Los resultados indican que los jvenes integrantes de una pandilla se vieron implicados en actos violentos a lo sumo un par dos veces.] [16: En este estudio holands, realizado entre hombres y mujeres, la prevalencia de varios actos violentos entre las pandillas juveniles es cerca de 2 a 10 veces superior que entre otros jvenes. Vase Klein, Weerman y Thornberry (2006: 427).]

La existencia de pandillas juveniles, tal y como aparecen en Amrica o Europa, es difcil de identificar en frica. Sin embargo, en la delincuencia organizada s participan jvenes cuyas actividades han sido estudiadas en el marco de la violencia de las pandillas. Por ejemplo, en Nairobi, Kenia, las pandillas juveniles delictivas se han convertido en un fenmeno cada vez ms extendido. La mayor proporcin de actos delincuenciales en Kenia es cometida por jvenes, y ms de 50% de los presos condenados en el pas tienen entre 16 y 25 aos. En Ciudad del Cabo, Sudfrica, el Instituto de Estudios de Seguridad llev a cabo una serie de estudios relacionados con las pandillas,[footnoteRef:17] incluyendo la participacin de los nios en la violencia organizada (Ward 2007). [17: Por ejemplo, los Americans, los Hard Living Kids y los Junky Funky Kids.]

El tema de las pandillas juveniles es tratado y entendido de manera diferente en todo el mundo, dependiendo de los contextos histrico, poltico y socioeconmico. En todo el mundo, la falta de educacin, el desempleo, la desigualdad de oportunidades, la exclusin social, la pobreza y la urbanizacin son factores frecuentemente asociados a la existencia de pandillas.

4. Factores de riesgo comunesPara evitar la formacin de pandillas y ayudar tanto a los jvenes que las integran como a los que quieren alejarse de stas, es importante comprender los factores de riesgo asociados a la afiliacin. Factores socioeconmicos, interpersonales y de la comunidad pueden animar a los jvenes a unirse a las pandillas. La Organizacin Mundial de la Salud (2002: 35) identifica los siguientes factores de riesgo:

1. Falta de oportunidades de movilidad social o econmica en el contexto de una sociedad que promueve el consumo de manera agresiva.1. Debilitamiento del compromiso de los efectivos locales con la aplicacin de la ley y el orden corrupcin y violencia dentro del aparato estatal encargado de ejercer la fuerza.1. Interrupcin de la escolaridad, combinada con bajas tasas de remuneracin por el trabajo no calificado.1. Falta de orientacin, supervisin y apoyo de los padres y otros miembros de la familia.1. Maltrato en el hogar.1. Presencia de compaeros que ya pertenecen a una pandilla.

El informe Ni guerra ni paz (Dowdney 2005: 87) distingue factores de riesgo externos:

Factores de riesgoInfluencias externas

Pobreza Presin de los padres para que los jvenes contribuyan al ingreso familiar

Falta de oportunidades econmicas debido al bajo nivel de educacin y a la alta tasa de desempleoPresencia de miembros de la familia o amigos que pertenecen a una pandilla

Marginacin socialAdmiracin de los compaeros por la cultura de pandilla

Problemas familiaresViolencia culturalmente arraigada como instrumento para la resolucin de problemas

Falta de infraestructura para realizar actividades recreativasFalta de un modelo o de otra figura de confianza profesor, familiar, amigo a quien se pueda acudir en busca de ayuda

Violencia causada por grupos rivales o miembros de mayor nivelDesmotivacin, en gran parte por pasar mucho tiempo en las calles

Los jvenes afiliados a las pandillas con frecuencia se ven envueltos en una bsqueda de identidad (Horta 2007), y pueden encontrar en estas agrupaciones a una familia simblica. Los investigadores destacan la importancia de entender a los miembros de las pandillas como actores sociales que surgen por la ausencia de oportunidades y que estn en busca de identidad.

Aunque la composicin de las pandillas puede variar en gran medida, los estudios que abordan el tema desde una perspectiva clnica observan que la afiliacin a una pandilla responde a una necesidad bsica de pertenecer y crear un sentido de identidad. El perfil de un joven pandillero a menudo se asemeja a una forma extrema de un tpico adolescente que desafa la autoridad y necesita experimentar roles de adulto. La entrada a una pandilla suele ser gradual, debido a que los jvenes son tomados de las manos de sus compaeros (Hamel y Fredette 2006: 11). En Suiza, la falta de control de los padres fue identificada como un factor de riesgo importante para formar parte de una pandilla (Haymoz 2007), mientras que en Amrica Latina la desintegracin de la familia tambin ha sido un factor fuertemente ligado a que los jvenes se unan a una pandilla (Santacruz y Concha 2002).

La falta de apoyo o de integracin a la comunidad ha sido citada en todo el mundo como una razn para que un joven forme parte de una pandilla. Un estudio realizado en Canad en el 2004 descubri que muchos miembros de pandillas tenan antecedentes de abuso y venan de barrios de bajo nivel socioeconmico, con bandas que actuaban como familias sustitutas y se hacan cargo de sus miembros (Hemmati 2006).

En Ciudad del Cabo, Sudfrica, tambin fueron identificados los entornos familiares disfuncionales: violencia domstica, consumo de drogas, miembros de la familia que son miembros de pandillas (Ward 2007). Por lo tanto, las condiciones socioeconmicas y la familia son el ncleo fundamental de los factores de riesgo, segn organizaciones internacionales como la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS).[footnoteRef:18] Hamel y Fredette (2006: 9) indican que los miembros de las pandillas de jvenes que se unen a bandas dan gran importancia al grupo y lo consideran el nico lugar que responde verdaderamente a su necesidad de ser valorados, aceptados y unidos. Esta caracterstica determina que las intervenciones en las pandillas sean particularmente difciles. [18: Vase Organizacin Panamericana de la Salud (2002). Las generalizaciones aqu sealadas pueden ser aplicadas al resto de la regin.]

El desmoronamiento de los mecanismos tradicionales de apoyo, la globalizacin y el desempleo tambin han sido vinculados a la afiliacin a las pandillas. Las investigaciones han demostrado que las personas jvenes que pertenecen a las pandillas no slo provienen por lo general de familias disfuncionales, sino que tambin viven en enclaves urbanos caracterizados por la pobreza y poseen bajos niveles de educacin. En la mayora de casos, los jvenes van en busca de proteccin, atencin, educacin, identidad y poder. Las pandillas proliferan en los lugares donde el orden social se ha desintegrado y donde existen formas alternativas de comportamientos culturales compartidos.

Algunos gobiernos como el de Australia o muchos otros en Europa consideran que las dislocaciones estructurales y los cambios en las expectativas culturales estn afectando a un creciente nmero de jvenes. Tanto en los pases de bajos ingresos como en los de ingresos altos, el fenmeno de las pandillas puede ser entendido en trminos de exclusin social. En los pases de bajos ingresos, un alto porcentaje de la poblacin joven carece de educacin y oportunidades de empleo. En Guatemala, Costa Rica y El Salvador, la proporcin de estudiantes en edad de estar en secundaria y que asisten regularmente a la escuela es inferior a 50% del total de adolescentes (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007). En los pases de altos ingresos, la inmigracin y el acceso limitado a los servicios aumentan los factores de riesgo para los nios.

En Espaa, por ejemplo, las pandillas se identifican como asociaciones culturales que surgen como atractivos espacios sociales debido a la incapacidad de las familias, las escuelas y otros espacios para desempear esta funcin. Por lo tanto, el fortalecimiento del capital social constituye el tema principal.

Los miembros de las pandillas pueden ser vistos como vctimas de la globalizacin y el desempleo. El problema de la violencia armada organizada en las grandes ciudades no es un fenmeno a corto plazo, y seguir creciendo debido al aumento de la marginacin, estimulada por la globalizacin y la falta de oportunidades de empleo, especialmente entre los jvenes que viven en las ciudades (Hagedorn 2007, Horta 2007).

En trminos de movilidad econmica y bajas tasas de remuneracin por mano de obra no calificada, estudios canadienses han descrito cmo las actividades de las pandillas proporcionan a sus integrantes los medios para adquirir posesiones materiales y un sentido de poder, as como un estilo de vida glamourizado por la industria del entretenimiento (Hemmati 2006: 13). En los pases de bajos ingresos, los estudios han identificado la desigualdad de ingresos como el predictor ms fuerte de las tasas de delitos violentos, incluyendo los que cometen las pandillas juveniles (Ribando 2005). En Ciudad del Cabo, la pobreza y la fuerte presencia de drogas y violencia en los barrios tambin son identificados como poderosos factores de riesgo (Ward 2007).

QU ES UNA PANDILLA? Hay una gran variedad de pandillas. Los tipos de pandillas ms comunes en Texas son los siguientes:

LAS PANDILLAS DE DELINCUENTES JVENES Son grupos de personas jvenes (generalmente adolescentes) que se renen y pasan tiempo juntos. Estos grupos han desarrollado sus propias seas de identificacin, tal como su modo de vestirse, el uso de ciertos colores y/o seales con las manos. Se involucran en actividades delincuentes o comportamiento molesto para la comunidad (cometen vandalismo, no asisten a la escuela debidamente, cometen delitos para que losdems miembros de su banda los traten con respeto) con tanta frecuencia que atraen la atencin de la polica, de los residentes de la vecindad y/o de los oficiales dentro de sus escuelas; pero an no han cometido delitos graves.

LAS PANDILLAS BASADAS EN TERRITORIOS TRADICIONALES Son grupos de personas jvenes (adolescentes y/o adultos) que le dan un nombre a su grupo, tienen un lder o varios lderes y usan seas de identificacin particulares para su grupo, tal como su modo de vestirse, el uso de ciertos colores y/o seales con las manos. Tal grupo est asociado con un territorio que defiende contra pandillas rivales. Cometen delitos que incluyen el vandalismo (grafiti) y agresiones contra personas y, en ocasiones, hasta el homicidio. La rivalidad sobre el territorio entre tales grupos es una de las caractersticas claves de este tipo de pandilla.

LAS PANDILLAS ORIENTADAS A GANANCIAS Son grupos de jvenes (adolescentes y/o adultos) con un nombre particular y con un lder o varios lderes, que comnmente se involucran en actividades criminales, ya sea en grupo oindividualmente, con el fin de obtener ganancias de dinero. Sus delitos incluyen el robo, el hurto y la compraventa de drogas.

COSAS QUE INDICAN QUE LAS PANDILLAS SON UN PROBLEMA EN SU ESCUELA:

Un aumento en el nmero de estudiantes que se ausentan Un aumento en el nmero de estudiantes que forman grupos con nombres particulares Jvenes que se tatan, que llevan puestos collares de abalorios o que se visten con colores particulares El grafitiespecialmente cuando se haya tachado con una raya Un aumento en el nmero de enfrentamientos y tensiones raciales Acontecimientos en que se muestran pistolas o tiroteos desde vehculos REV 12/10

LAS PANDILLAS VIOLENTAS O LAS QUE COMETEN CRMENES DE ODIOSon grupos de jvenes (adolescentes y/o adultos) con un nombre particular y con un lder o varios lderes, que juntos se involucran en actos violentos dirigidos contra grupos o contra individuos. Si resulta que estos grupos defienden un territorio geogrfico o roban, tales aspectos parecen ser de segunda importancia. Entre sus delitos figuran las agresiones serias contra personas y el homicidio.

QUINES SON LOS JVENES EN LAS PANDILLAS?Los pandilleros tpicamente son jvenes entre 10 y 21 aos de edad. La mayora de ellos no se han desempeado bien en la escuela, y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de cumplirlos. Muchas veces, sus hermanosmayores, padres u otros parientes tambin han sido parte de una pandilla. Generalmente, los jvenes ms involucrados en actividades de pandillerismo vienen de hogares en los cuales, desde una edad joven, diariamente les faltaba supervisin adulta por largos plazos de tiempo. Estos jvenes se unen a las pandillas en bsqueda de la autoestima, del compaerismo, el reconocimiento y para obtener un sentido de sociedad. Note bien! No todos los jvenes que experimentan con los modales de las pandillas son necesariamente pandilleros.No llegue a conclusiones precipitadas. Si usted sospecha que un joven sea pandillero, hable con l o ella y recuerde que lo ms importante es escuchar.

QU PODEMOS HACER PARA DARLE FIN AL PANDILLERISMO?

RECONOZCA EL PROBLEMA. En algunas comunidades, los residentes y sus oficiales tienen temor de admitir que existen problemas de pandillerismo. Puede ser que tales individuos teman daar la buena imagen de su comunidad, o teman el efecto negativo al clasificar a un joven como pandillero. Hasta hay personas que temen que, al dirigir su atencin al problema de las pandillas, esto animar a los jvenes delincuentesdndoles la fama que buscan. Todos estos asuntos deben ser discutidos, y pueden ser resueltos. Negar el problema no ayuda a nada. Recuerde, un problema no se puede resolver si se le da la espalda.

EVALUACIN DEL PROBLEMA. Existen pandillas en cada localidad, ya sea grande, mediana o hasta pequea.Antes de que se puedan hallar soluciones para resolver la situacin en la que usted se encuentra, usted debe entenderla. Cuntas pandillas y pandilleros hay? Qu tipo de pandillas hay? Est apenas empezando o ya es crnico el problema con las pandillas? Qu tipo de condiciones locales estn contribuyendo a las actividades de los pandilleros? Para conseguir esta informacin, usted debeestablecer cooperacin entre las escuelas, la polica y las organizaciones de la comunidad.

FONDOS PARA LA PREVENCIN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL. Alguien que haya sido convicto por un delito relacionado al grafiti puede enfrentar una multa de 50 dlares para la prevencin y erradicacin del grafiti, la cual ser depositada en el fondo del condado para la prevencin de la delincuencia juvenil, conforme al Artculo 102.0171 del Cdigo de Procedimientos Penales (Code of Criminal Procedure). La corte de comisionados del condado tiene la responsabilidad de administrar tal fondo. Se pueden utilizar los fondos para reparar daos; proporcionar enseanza e intervencin para programas de prevencin de la delincuencia y disminucin del grafiti, incluyendo la elaboracin de materiales impresos, los cuales se pueden distribuir a estudiantes de escuelas primarias y preparatorias; proporcionar recompensas para identificar y ayudar a entregar ante la justicia a delincuentes involucrados con el grafiti, y aportar fondos a programas de reconocimiento y recreacin para jvenes, programas locales de la corte para jvenes y departamentos locales de libertad condicional para jvenes.

CULES TIPOS DE PROGRAMAS FUNCIONAN PARA REDUCIR LAS ACTIVIDADES DE LAS PANDILLAS?

Cuando las pandillas son violentas o son la causa de un aumento en la cantidad de crimen que ocurre, tal vez sea necesario usar tcticas policiacas especiales. Sin embargo, las pandillas no son un problema que le corresponde solamentea las entidades del orden pblico. Tambin es necesario contar con programas que se dirijan a resolver las causas del comportamiento de las pandillas.

OPORTUNIDADES. La actividad pandillera aumenta cuando los jvenes no cuentan con alternativas que sean socialmente aceptables. Los jvenes que no tengan una buena preparacin escolar, y que tampoco reciban un merecido apoyo por sus buenos esfuerzos, posiblemente se unan a las pandillas para sentirse como personasimportantes. Las escuelas deben reconocer el potencial de cada joven, asimismo su importancia. El apoyo escolar y las oportunidades positivas despus de la escuela son muy importantes para cualquier joven bajo riesgo de unirse a una pandilla.

ALTERNATIVAS. Para algunos jvenes, las pandillas son la nica fuente de diversin y compaerismo que tienen. Para poder competir con lo que las pandillas ofrecen, los programas despus de la escuela necesitan ser divertidos y deben proveer y promover la amistad y el apoyo. Un programa que respalda a los jvenes en sus estudios puede ser combinado con actividades despus del da escolar y durante las vacaciones de verano.

SUPERVISIN. Hay demasiados nios que pasan largos plazos de tiempo solos y sin supervisin adulta. Los programas despus del da escolar pueden ayudar, si ofrecen un lugar en el cual los nios puedan jugar y aprender sin que deban estar solos. Estos programas tambin pueden proveer buena alimentacin, supervisin por adultos y lecciones individuales.

DESARROLLO SOCIAL. Hay algunos nios que necesitan ayuda con su comportamiento social y con su manera de hacer decisiones. A los jvenes se les puede ensear para que reconozcan las consecuencias de sus acciones y para que entiendan que ellos son capaces de determinar el rumbo de sus vidas. Los nios y los padres pueden mejorarse si aprenden nuevas formas para comunicarse y maneras positivas pararesolver desacuerdos personales.

RECURSOS PARA LASCOMUNIDADES:

Procuradura General Intervencin de Delitos Juveniles(512) [email protected]

Procuradura GeneralPgina para Jvenes (en ingls)https://www.oag.state.tx.us/teens/index.shtml

Consecuencias, Un Plan de Estudio de la ProcuraduraGeneral de Texas (en espa ol e ingls)https://www.oag.state.tx.us/consequences/index.php

Manual de Justicia Juvenil , Manual de Delitos y Disciplina en las Escuelas , y Gua de Infracciones al Cdigo Penal en base a Posibles Sanciones (en ingl s) www.oag.state.tx.us/criminal/publications_cj.shtml

Divisin de la Procuradura General para Servicios a las Vctimas de Crimen(800) 983-9933 (estatal)www.oag.state.tx.us/victims/victims.shtml

Oficina de Prevencin de la Comisin Juvenil de Texas(512) 424-6130http://www.tyc.state.tx.us/prevention/index.html

Educacin y Capacitacin para Resistira las Pandillas (G.R.E.A.T.)(800) 726-7070http://www.great-online.org/

Centro de Proteccin Escolar de Texas(877) 304-2727http://www.txssc.txstate.edu/k12/

Oficina de Justicia Juvenil y Prevencin de Delincuencia, Departamento de Justicia de E.U. (OJJDP)(202) 3075911http://www.ojjdp.gov/programs/antigang/index.html

Programa Modelo de Pandillas Comprensivo del OJJDP(850) 385-0600http://www.nationalgangcenter.gov/Comprehensive-Gang-Model

Centro Nacional de Pandillas(850) 385-0600http://www.nationalgangcenter.gov/

https://www.texasattorneygeneral.gov/files/cj/gangs_span.pdf