fundacion para laconmemoracion delbicentenario · fundacion para laconmemoracion delbicentenario...

29

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,
Page 2: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

FUNDACION PARA LA CONMEMORACION DEL BICENTENARIODEL NATALICIO Y EL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE

DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, CREADAE IMPULSADA BAJO EL PATROCINIO DEL PRESIDENTE DE

LA REPUBLICA, DOCTOR VIRGILIO BARCO VARGAS.

JUNT A DIRECTIVA

Germán Arciniegas AngueiraGuillermo Hernández de Alba tOtto Morales BenítezPilar Moreno de AngelFrancisco J. Ortega AcostaCarlos Sanz de SantamaríaCarlos Valencia Goelkel

Carlos Restrepo PiedrahítaGonzalo Hernández de AlbaJavier Ocampo LópezJaime Durán PomboAlfredo Romero ForeroJaime Posada DíazCarlos Angel Guingue

Directora ejecutiva:Juanita Sanz de Santamaría Samper

Asesor editorial:Luis Horacio López Domínguez

SOCIOS FUNDADORES

Academia Colombiana de HistoriaBanco Central HipotecarioBanco de la RepúblicaBanco PopularBanco SantanderBavaria, S.A.EcopetrolEscuela de Cadetes General SantanderEscuela Superior de GuerraFederación Nacional de Cafeteros deColombia

Flota Mercante GrancolombianaFinanciera Eléctrica NacionalFondo para la Protección del Medio Ambiente"José Celestino Mutis"

Fundación Segunda Expedición BotánicaFundación Santa HelenaInstituto Colombiano de CulturaPavco, S.A.Postobón, S.A.Sociedad Santanderista de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia

República de Colombia, Bogotá, D.E.

Page 3: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

ADMINISTRACIONESDE SANTANDER

1820-1825

TOMO I

Page 4: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

FUNDACION PARA LA CONMEMORACION DEL BICENTENARIODEL NATALICIO Y EL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE

DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ADMINISTRACIONESDE SANTANDER

1820-1825

TOMO I

PROLOGO: MARCO PALACIOS

BIBLIOTECA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICAADMINISTRACION VIRGILIO BARCO

BOGOTA. 1990

Page 5: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

Santander, Francisco de Paula, 1192-1840Administraciones de Santander; compilación Luis Horacio López D.; prólogo

Marco Palacio. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1990.6 v. 11X 24 cm. (Colección documentos; nos. 53-51, 64) (Biblioteca Presidencia

de la República; Administración Virgilio Barco).Prólogo general en Tomo 1.Obra editada en 6 Tomos.Asignación de Tomo dada por el editor.Contenido: Tomo 1. 1820-1825. - Tomo 2. 1826-1821. - Tomo 3. 1831-1833.

Tomo 4. 1834-1835. - Tomo 5. 1836-1831. - Tomo 6. 1831.

1. COLOMBIA - HISTORIA, 1820-1831.2. SANTANDER, FRANCISCO DEPAULA, 1192-1840. 3. COLOMBIA - POLITICA y GOBIERNO, 1820-1831.4.COLOMBIA - ADMINISTRACION PUBLICA, 1820-1831. 1. López Domín-guez, Luis Horacio, comp. II. Palacio, Marco, prol. III. Título.

CCD986.105

T UNIVER S leAD NA.CION,\LBH31.10TECA CIiNTRAL

Primera edición: 1990

el Fundación para la Conmemoración del Bicentenariodel Natalicio y el Sesquicentenario de la Muertedel General Francisco de Paula Santander, 1990

Casa de Moneda. Apartado Aéreo 18708Bogotá, D.E.

ISBN: 958-643-000-6 (obra completa)ISBN: 958-643-125-8 (tapa dura)ISBN: 958-643-126-6 (rústica)

Diseno de portada: Taller editorial de la FundaciónFotografla de portada: Antonio CastaftedaFotografla de las guardas: Ramón GiovanniPreparación litográfica: Servigraphic Ltda.

Impresión y encuadernación: Editorial Nomos Ltda.Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

ADVERTENCIA:

Los textos que se reúnen en el presente volumenhan sido actualizados ort•••"'fica y ti_6ficamente,

conservando la ¡ntcaridad de su contenido.

Page 6: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

TABLA DE CONTENIDO

Prólogo XI

Nota metodológica XXIX

1820Memoria del encargado del despacho del interior yjusticia del depar-tamento de Cundinamarca presentada a su excelencia el vicepresi-dente el 31 de diciembre 3

1821Memoria 45 sobre la necesidad de reformar la ley del congresoconstituyente de Colombia, de 31 de julio de 1821, que sancionó lalibertad de los partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavosy bases que podrían adoptarse para la reforma 73

1823Memorias que el secretario de Estado y del despacho del interiorpresentó al congreso de Colombia sobre los negocios de su depar-tamento 99Memoria del secretario de Estado y relaciones exteriores de la Repú-blica de Colombia leída al primer congreso constitucional el día 21de abril del año de 1823 ]32 141Memoria que el secretario de Estado y del despacho de haciendapresentó al congreso de Colombia sobre los negocios de su departa-mento, año de 1823 132 163Memoria del secretario de Estado ydel despacho de marina al primercongreso constitucional de Colombia en el año de 1823 ]32 181

Page 7: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

Memoria del secretario de Estado y del despacho de la guerra alprimer congreso constitucional en el año de 1823 1311 189

1824

Mensaje del vicepresidente de Colombia encargado del gobierno,al congreso de 1824 225Exposición que el secretario de Estado del despacho del interior de laRepública de Colombia hizo al congreso de 1824, sobre los negociosde su departamento 235De los comisionados por el gobierno para negociar en Londres elempréstito de 1824, y resoluciones definitivas de la cámara de re-presentantes 259Exposición que presenta el secretario de Estado y del despachode marina al congreso de 1824 339

1825

Mensaje del vicepresidente de Colombia encargado del gobierno,al congreso de 1825 347

APENDICE

De los comisionados por el gobierno para negociar en Londres elempréstito de 1824, y resoluciones definitivas de la Cámara deRepresentantes 359

INDICES 441

443451463

489

OnomásticoToponímicoTemático

Cronología

Page 8: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

PROLOGO

1. Los informes

Los seis volúmenes de la serie Administraciones de Santander de laBiblioteca de la Presidencia de la República recogen unos 40 informes delos secretarios del despacho, principalmente los del interior, hacienda,guerra y marina, presentados al congreso de la República cuando San-tander fue vicepresidente encargado del poder ejecutivo de la Repúblicade Colombia" entre 1821 y 1827 o cuando ejerció la presidencia de laNueva Granada entre 1832y 1837,e igualmente dan cuenta de sus activi-dades administrativas en 1819y 1820.También contienen estos volúmenesseis breves mensajes del General Santander al congreso, bien como vice-presidente o presidente, una concisa documentación sobre elempréstito deLondres de 1824 (del que ya se publicó un volumen en esta misma colec-ción), un informe del presidente Domingo Caicedo del año 1831 y dossumarísimos informes sobre la crisis venezolana de los años 1826y 1827(que también fueron cubiertos en otros volúmenes de esta colección).Además de las obvias "lagunas" correspondientes al exilio de Santander(1828-1832), no se han incluido algunos años debido quizás a la dificultadde hallar las fuentes.

Los temas descritos en los informes -y hemos tomado el de Vergarade 1820por ser un modelo- muestran que el Estado, y en particular laestructura burocrática, es clave para entender cómo pueden o no pueden

• En este escrito Colombia se refiere a la Gran Colombia.

XI

Page 9: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

operar los nuevos valores políticos de la nacionalidad, esto es, de lacomunidad política colombiana (1819-1830). Contra una estructura bu-rocrática colonial excluyente, puesto que no permitía el acceso de loscriollos a los más altos cargos, se legitima la independencia; pero sobreesa misma estructura burocrática se desarrolla el nuevo poder, solamenteque padeciendo la yuxtaposición de tres identidades (de patria chica, denación y de patria americana), de lealtades a los bandos nuevos que sevan formando, "liberales" y "bolivarianos", y a las tradiciones regiona-les que se recuperan, con nuevo lenguaje.

2. La nacionalidad como valor político

El carácter marcadamente administrativo de casi todos estos repor-tes, manifiesto en un estilo que no abusa de la elocuencia patrióticaelaborada en el período de la revolución de independencia, facilita unalectura desapasionada del cúmulo de problemas que suscitaba la rupturadel nexo colonial y la formidable tarea de infundir en la conciencia de losnuevos ciudadanos, los colombianos, aquellos valores políticos funda-mentales que llevarían a la invención de nuevos sistemas de adhesiones ylealtades, base de configuraciones políticas completamente inéditas,puesto que no formaban parte de la tradición política colonial. La fuerzaintelectual y el poder organizativo desplegados en torno a los valores de lanación y la nacionalidad encuentran sus posibilidades y sus límites realesen lo expresado por Estanislao Vergara en su memoria como secretariodel interior y de justicia del departamento de Cundinamarca, fechado el31 de diciembre de 1820:

"La revolución, como ha dicho su excelencia el Libertador, hadesquiciado todos los fundamentos del orden social. Es precisozanjarlos de nuevo, y con ruinas y escombros erigir el templo de lalibertad, que debe principalmente estribar en la observancia de lasleyes. Mientras Esparta, Roma y Atenas cumplieron con las institu-ciones, la libertad se sostuvo, y su grandeza, su poder y su gloria seconservaron sin mengua; pero ellas decayeron inmediatamente queperdieron los ciudadanos sus antiguas virtudes".

XII

Page 10: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

Esta observación de Vergara (de típica raigambre neoclásica, en quese sustentaba el nacionalismo de la época de la Ilustración y del primerromanticismo) es una de las más claras expresiones de las dificultadesinherentes a la formulación y desarrollo de valores políticos capaces deconcitar adhesiones, pasiones y ambiciones, y sobre todo de encauzarorganizativamente un orden de lealtades políticas hacia las nuevas auto-ridades republicanas, concebidas como legítimas, como exigía la realidaddespués de 1812. Aún después de 1819 se vivía de la novedad que habíasignificado el asalto a la cohesión política del régimen español, porque¿acaso la primera fase no había sido calada por un hondo "legitimismo"en torno del "amado Fernando VII"? Pero en 1819estaban vivas en lamemoria las escenas de la infame pacificación de Morillo y en particularlas crueldades del año 1816.

A este respecto, la historia constitucional brinda un enfoque bastantetrajinado y me atrevería a decir que tradicional, en el sentido de que existeuna tradición en nuestras naciones que concibe su origen desde el puntode vista de la trayectoria de las constituciones en cuanto en ellas se hacenexplícitos aquellos elementos de doctrina con que los nuevos regímenesenfrentaban la misión de crear un sistema político republicano. El pro-blema de estos enfoques estriba, en muchos casos, en sus ahistoricidad yen su excesivo hermetismo jurídico.

3. Un Estado, varias naciones, infinidad de patrias chicas

Colombia debe concebirse, o al menos habría que plantear la hipóte-sis de su origen, como Estado multinacional o multipatriótico que incor-poraba granadinos, venezolanos, ecuatorianos y panameños. Los in-formes señalan que el sustrato político original era la desunión; enparticular venezolanos y neogranadinos, cada uno por su lado ydesde losalbores mismos de la independencia, habían mostrado en la guerra ydespués de la guerra, un tesonero amor a sus patrias respectivas, unaidentidad que se resistía a aceptar el ámbito geográfico virreinal y seidentificaba más con el de las audiencias, tal y como quedó consagradoen los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador, creadosen la ley fundamental del 17 de diciembre de 1819. Aún así, dentro decada uno de ellos habían explotado desde 1808y 1810los particularismos

XIII

Page 11: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

regionalistas que incidirían tan profundamente en la trayectoria de lasnuevas naciones.

Pero la posibilidad de que este orden de lealtades republicanas crista-lizara, generando alrededor del nuevo Estado multinacional los valoresfundantes de una comunidad política colombiana, presentaba variosproblemas, relacionados en buena medida con las bases reales de lo quese llamaba el "edificio social". Por la época, es decir, en el decenio de1820, a muy pocos dirigentes escapaba el hecho de que la República deColombia, creada por la ley fundamental de 1819y constituida como entejurídico-político en el congreso de Cúcuta, que se reunió entre el 6 demayo y el 14 de octubre de 1821, debía fraguarse contra una tradiciónpolítica regionalista de patrias chicas, contra la inmensidad de la geogra-fía, contra la precariedad económica y de las comunicaciones, contra unfisco endeudado y contra la heterogeneidad social. Todo ello contrapo-nía a la identidad criolla americana las identidades nacionales de neogra-nadinos, venezolanos o ecuatorianos, reforzadas además por el hechoelemental pero contundente de que sus mayorías eran mestizas, pardas eindias, respectivamente. Así pues, al Estado multinacional, es decir, a laoriginal República de Colombia, le salían al encuentro varios obstáculos.La estrechez de sus bases sociales efectivas, la tradición localista, lamediocridad de su dirigencia frente a la envergadura de la tarea republi-cana y en medio de la costosa guerra del sur, el enorme déficit fiscal queexplicaría, según David Bushnell, el fracaso del liberalismo santanderista(1821-1827), la dictadura de Bolívar (1828-1830)y, sin duda, la prudenciaadministrativa del presidente Santander (1832-1837), y también la mora-toria de la deuda externa a partir de 1832 como apuntó Jorge OrlandoMelo. Pero veamos de cerca algunos de estos problemas extrayéndolos delos mismos informes.

4. Las bases sociales

El nacimiento de Colombia estaba ligado al valor de la justicia, a lanegación de la opresión española. ¿Entonces qué más justo, o como sedecía "qué más sabio y filantrópico" que decretar la libertad de losesclavos? El tratamiento que se le dio al asunto señala con claridadalgunos límites de la base social de la nueva comunidad política. Vergara

XIV

Page 12: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

se refiere a ello. Cuando por orden de Bolívar sepublicó en las provinciasde la actual Colombia la ley del 11de enero de 1820 sobre liberación delos esclavos,

"un choque se suscitó entre la propiedad personal de los esclavos yla mobiliaria de sus señores, cuyas consecuencias pudieron serfunestas si vuestra excelencia (Bolívar) con tiempo no hubieraocurrido al remedio. Creyéndose los esclavos del Cauca y el Chocóabsolutamente libres, abandonan el servicio de sus amos, que quie- ~.ren compelerlos a permanecer en él, como que aún no se les ha •indemnizado de su valor. Aquellos huyen, estos los persiguen y se ~hacen fuertes y enérgicas reclamaciones para que se les reduzca ()nuevamente a su dominio. Los gobernadores (y principalmente el f,)del Cauca, donde el negocio era ya de mucha identidad porque losesclavos se hallaban dispuestos a cometer grandes excesos), nosabiendo qué conducta debían observar, consultan a vuestra exce- ;' ;r-.,1lencia lo que deberían hacer en circunstancias tan críticas. Vuestra ;".excelencia les recomendó el exacto cumplimiento de la ley que hace (esperar a los esclavos su absoluta libertad de las medidas que i\;\tomare el congreso general de Colombia, y declara que entre tantolas cosas debían quedar en el estado que tenían; les previno que f).obligasen a los disidentes a volver al servicio de sus amos, aún "'X

'":~valiéndose para ello de la fuerza, y facultó al gobernador del Cauca (:;¡para que impusiese hasta la pena de muerte a los esclavos que filresistiesen estas providencias. Las quejas se acallaron, el desorden 2:

Zcesó, la tranquilidad renació y los unos con la esperanza de libertad ;ay los otros con la idea de que serán indemnizados, aguardan sinmurmuraciones la decisión del congreso".

o

En el año 1822 ya se está proponiendo una reforma a una nueva ley(del 21 de julio de 1821) sobre "libertad de los partos, manumisión yabolición del tráfico de los esclavos". Se argumentaba que el objeto dedicha leyera abolir la esclavitud sin comprometer la tranquilidad pública,de un lado, y, del otro, sin vulnerar los derechos que verdaderamentetuviesen los propietarios. Tales aspectos no se estaban cumpliendo. Secalifica entonces de "quimérico" el proyecto de extinguir la esclavitud enpocos años sin mejorar gradualmente la educación civil y moral de los

XV

Page 13: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

esclavos. De no hacerse así, los hombres nacidos abruptamente a lalibertad

"serán en sus hábitos peores que los esclavos, porque siendo comoellos hombres envilecidos por una educación servil, con toda lafuerza de las pasiones vehementes que caracterizan la raza africana,más vigorosas en la juventud, no se hallan reprimidas por la autori-dad de su señor. De aquí resultará que, luego que haya 40 ó 50jóvenes libertos en una cuadrilla de negros, no serán con su vidalicenciosa y desenfrenada otra cosa que una gavilla de escándalo,que excite a la insurrección a los que se hallan todavía en la servi-dumbre. Los amos, a la vista de esta compañía de bandoleros, quedeben pillar continuamente su propiedad, y que les amenaza de unaconmoción, tratarán de arrojarlos de sus tierras. Si salen de ellasirán a infestar los campos y los caminos turbando el reposo de lospueblos; y si no quieren salir, la contienda de los amos por arrojar-los y los esfuerzos combinados de los libertos y de sus padres yparientes, que aunque esclavos harán causa común para burlar alamo, arruinarán la industria de los propietarios, mineros o agríco-las, causarán conmociones que deben degenerar luego en una con-flagración universal".

Aun cuando los esclavos eran menos del 3% de la población, su pesoen la economía caucana y en la producción de oro seguía siendo muyimportante. En un sitial semejante se colocaba a

"los indios que hay también en este país son otro objeto de compa-sión que contrista el ánimo del hombre sensible. Si alguno de ellosno supiera un poco el español, y si no tuvieran una oscura idea delcristianismo, no los distinguiríamos de los bárbaros que encontraronlos españoles cuando descubrieron estas costas".

Todo ello era producto de los desfases -abundantemente anotadospor la historiografia moderna- entre la revolución política y la "conser-vación del edificio social".

De manera general podría decirse entonces que el nuevo Estadomultinacional se erige sobre unas bases sociales estrechas. Oigamos al

XVI

Page 14: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

mismo Estanislao Vergara cuando, constatando que la prolongada gue-rra de independencia había promovido la decadencia de la agricultura, laindustria y el comercio, alaba los viajes continuos de Bolívar a lasprovincias para "vivificar, animar y fomentar esas fuentes de la riquezanacional"; por ello, Bolívar

"expidió el reglamento del 21 de mayo (1820) por el que previno elestablecimiento de juntas provinciales compuestas por comercian-tes y hacendados. No hay duda de que si los gobernadores políticostoman un vivo interés en estos establecimientos y si las juntas,penetradas de la importancia de su instituto, llenan sus funciones,pronto se verá progresar la agricultura, aventajarse la industria yrecibir considerables aumentos el comercio; los caminos serán másfáciles; los ríos se harán navegables; las tierras baldías e incultasfructificarán; desaparecerá la ociosidad, y los que antes por SU

holgazanería eran la polilla del Estado, dedicados al trabajo forma-rán nuevas poblaciones, y mantendrán sus familias con el fruto desu cultivo y con el precio de lo que les produzcan sus talleres.¡Dichosa institución, de que tantos bienes deben nacer! ¡Ricoscomerciantes, grandes propietarios, que sois llamados para promo-verlos, manifestad vuestro patriotismo y vuestros deseos por lacomún felicidad! El padre de la patria os lo encarga y os autorizapara ello. Seguid su ejemplo y ejecutad sus preceptos".

5. Educación y secularización

Así pues, el privilegio social debe reproducirse en una estructurapolítica jerárquica. No obstante, quienes configuraban la dirigencia delnuevo Estado desarrollaron desde el comienzo una visión secular expre-sada fundamentalmente en el impulso a una educación no confesional:

"Cada ciudad, cada villa, cada parroquia, cada pueblo, debe tenersu escuela pagada de los propios o de las contribuciones de losvecinos, a quienes asiste una obligación sagrada de propender a laeducación e instrucción de los hijos que la naturaleza les ha dado".

XVII

Page 15: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

La educación tenía el sentido de difundir con los valores políticos delnuevo Estado, un elemento secular, es decir, no-religioso; el estableci-miento de escuelas y colegios públicos tuvo que superar, además de losomnipresentes problemas presupuestales, algunos obstáculos del ladoeclesiástico. El liberalismo de Santander no pudo ser más patente, alplantearse el conflicto con la Iglesia sobre lo que hoy llamaríamos"inspección y vigilancia", en ese caso, de los colegios-seminarios quefueron incorporados a la inspección del gobierno puesto que en ellos

"no solo se educa a la juventud para el servicio de la Iglesia, sinotambién del Estado, que no es limitada su instrucción al canto llano,a la moral, a la liturgia, y a la Sagrada Escritura ... sino que seextiende a las ciencias naturales y abstractas y aun al estudio de losderechos ..." .

Los decretos sobre la educación y el patronato hacían parte de unproyecto que hemos llamado de secularización, elemento de los nuevosvalores políticos. Es inequívoco hasta el punto en que el gobierno,usando de sus facultades del patronato, dicta el decreto del 8 de julio de1820

"por el que fueron reservadas al gobierno las provisiones de rector,vicerrector, pasante y las de catedráticos de latinidad, filosofia, y delos de derecho civil, canónico y público, dejándole al prelado ecle-siástico la de los catedráticos de teología como que tienen unarelación inmediata con el seminario. Por él también se fijó términoal servicio del rectorado, vicerrectorado y pasantía y se establecie-ron distintas formalidades".

También se uniformaron los métodos de estudio y se anunció unnuevo plan en el que

"la gramática castellana sería enseñada antes que la latina, se daríanlas lecciones de retórica en las clases de latinidad y filosofia; ...losjóvenes aprenderán aritmética, geometría, trigonometría, arquitec-tura civil y militar; beberán los principios en las mejores fuentes ydesde muy temprano se acostumbrarán a formar discursos en las

XVIII

Page 16: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

materias que se les propongan, y la emulación, origen y causa de losmás grandes adelantamientos se promoverá en ellos por medio delos exámenes anuales y las conclusiones públicas y privadas entremayor número de estudiantes".

La reforma y establecimiento de los colegios encuentran las mismasdificultades de las escuelas primarias: falta de maestros y de libros paralas clases:

"El tiempo sólo puede remediar la primera. La segunda podrásuperarse si el gobierno es autorizado para hacer venir de Europa oimprimir entre nosotros los cursos más célebres en los diversosramos de las ciencias y de las artes".

Pero el problema de las escuelas primarias era mayor, pues como lohan señalado Bushnell y Safford se partía de bases muy endebles. Contodo, el esfuerzo de los "neoborbones" y en particular de Santander essignificativo: en la primera mitad del siglo XIX las inscripciones en lasescuelas primarias tuvieron su pico en 1838 (27.108 estudiantes).

6. La pobreza y la pobreza del fisco

En asuntos de hacienda pública, la lectura de estos informes confirmaplenamente los planteamientos adelantados por Ospina Vásquez, Saf-ford, Bushnell y Melo. El estado de la hacienda pública era vital:

"La administración de la hacienda nacional es el punto más esencialy el más interesante de un gobierno, porque con rentas lo hace todoy sin ellas nada puede hacer porque de ellas depende el alivio o laopresión de los pueblos",

decía Castillo y Rada. Los informes de hacienda son fundamentalmentefiscalistas. Su preocupación va dirigida a escrutar el gasto y a mejorar lossistemas de recaudación. En este sentido puede advertirse un desdobla-miento del discurso político en un discurso privado, basado en las ideasliberales de los fisiócratas o de Adam Smith y en un discurso público

XIX

Page 17: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

intervencionista, tributario de la dura realidad y de la inercia administra-tiva del Estado español. De hecho fueron poco significativos los impues-tos coloniales que se suprimieron. Los más importantes semantuvieron yel impuesto de aduanas tuvo que justificarse con argumentos de tipoproteccionista, aún por "librecambistas" como Castillo y Rada. Losprincipales hacendistas de la administración Santander, como Soto oLino de Pombo, mantienen el doble lenguaje: en privado son librecam-bistas, en público, "proteccionistas" (por pura necesidad fiscalista). Porsupuesto que hombres como Revenga o García del Río fueron proteccio-nistas sinceros y el mismo Santander navegó entre dos aguas. Los infor-mes son poco interesantes en cuanto no muestran los problemas reales dela economía, ni elaboran una visión económica de conjunto del país;disciernen los problemas y plantean las soluciones desde elpunto de vistade la misma administración, de los costos de recaudación, de los proble-mas derivados de la corrupción política y administrativa de la ineficien-cia. Poco se meten en los temas del regionalismo económico, de losefectos de la incomunicación de las grandes regiones entre sí, de ladebilidad de los nexos con el comercio internacional, y apenas se detienena enumerar los componentes reales del comercio exportador de la NuevaGranada, que se basó, durante todo este período, en el oro. La idea más"progresista", llamémosla así, fue la de la contribución directa que apare-ce en el reporte de José María del Castillo (1823) considerada

"la más justa, la más equitativa pero la más difícil de aplicar princi-palmente por la falta de censos y la descripción de los bienes sobrelos cuales se puede recaer y en segundo lugar por la escasez mismadel numerario",

escasez atribuible al déficit de la balanza comercial. Hasta 1936 la"contribución directa" fue apenas una idea, una fuente de polémica, unaforma de definirse políticamente.

La afirmación de la autoridad y la definición de la soberanía nacionalabarcaba otros aspectos centrales de la vida económica que serán litigio-sos a lo largo de todo el siglo XIX: A la luz de los debates posteriores a1880 esta afirmación de Estanislao Vergara parece de una notable can-didez:

xx

Page 18: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

"el de creerse cada ciudadano autorizado para resistir la admisiónde la moneda que estaba en circulación. Es un desacato a la sobera-nía nacional, a quien privativamente corresponde determinar elpeso y el valor de la moneda y no a ningún particular".

Cándida y realista:

"pero como este irrespeto provenía de las variaciones que entrenosotros ha habido y de que la moneda macuquina da motivos adudas por estar absolutamente recortada, no era de castigarse con elrigor que en otras circunstancias se debía".

7. Pueblo y ejército

El ejército se convierte en uno de los pilares fundamentales del nuevoEstado y particularmente en estos primeros años en que el imperioespañol tiene la capacidad de defender militarmente su presencia en elcontinente. Pero la situación de los ejércitos es precaria. El informe delsecretario de guerra de 1820 nos habla de qué manera

"no teníamos abundancia sino de armas blancas y de resoluciónpara sacrificarlo todo a la causa pública. La debilidad se veía entodos los puntos, y entre tanto llegaban las armas, para cuyaadquisición se habían enviado sumas considerables, parecían ex-puestas las provincias a ser presa de un invasor activo emprendedory obstinado".

Además del ejército regular era importante movilizar al pueblo:

"las milicias se han continuado organizando e instruyendo; lospueblos se han disputado el honor de alistarse preferentemente y sedisputan también el de su disciplina. Los jefes de estos cuerpos hanacudido con celo, e interés a cumplir las órdenes del gobierno y adar un carácter militar a los hombres que miraban con terror yaversión el uniforme de soldado".

XXI

Page 19: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

Pero no solo el costo de mantener un ejército regular, sino la profun-da intuición política de que un "pueblo en armas" es peligroso, llevará ala acelerada desmovilización después de 1830, que quizás se hace sentircon mayor agudeza en Venezuela que en la Nueva Granada o Ecuador, entérminos de bandidaje y violencia.

Antes de Ayacucho, en todo caso, se trataba de equipar a los ejércitosdel sur y simultáneamente tener una fuerza respetable en Colombiamisma. Para ello había que ganar "la opinión":

"Los españoles obligaban a los pueblos a suministrar las raciones delas tropas en marcha o reposo, y esta obligación arrancaba lágrimasal infeliz labrador a quien muchas veces se le quitaba hasta lassemillas. Vuestra excelencia (Bolívar) ha desterrado tan horriblepensión, 'mandando ocurrir con caudales de las tesorerías a laprovisión de raciones para las tropas de marcha, y ha visto consatisfacción que tal medida ha producido el alivio de los pueblos yha atraído sobre el gobierno numerosas bendiciones. Otro de losmales que los pueblos sufrieron bajo el poder de los españoles fue elde alojamiento de oficiales en casas de particulares; obligados losciudadanos a mantenerlos alojados eran estos una carga penosa alas familias; en la necesidad de franquearles cuanto necesitaban, delisonjear sus caprichos, y hasta sus vicios, se sufrían vejaciones ydesprecios continuos; con estos amos de casa más bien que huéspe-des, que violaban a cada paso la hospitalidad, molestos y peligrososespías de los movimientos, operaciones y palabras de la familia, eranecesario tener las últimas consideraciones. No debían causar losoficiales de la República tan insufribles vejaciones; pero siempre erauna atención para los ciudadanos aunque muchos hacían un deber ytenían un placer en alojarlos".

Con todo, los informes de guerra no despejan completamente losproblemas de reclutamiento, movilización y "profesionalización" delejército. Tampoco quedan claros los problemas de avituallamiento de latropa, en particular las relaciones con la población que más bien parecíaindiferente al esfuerzo bélico, problemas que, a la luz de los aconteci-mientos recientes, siguen teniendo mucha actualidad en tanto no se han

XXII

Page 20: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

resuelto completamente. Sabido es que los cuerpos castrenses colombia-nos tuvieron una alta proporción de venezolanos y que el "militarismo"fue una manera de ahondar, por la vía de las identidades nacionales, labrecha entre estos y los granadinos.

8. Del sueño americano a la invención de nuevos destinos nacionales

En 1826estalla la llamada crisis venezolana que hace caer en 1827algeneral Santander pero que es, fundamentalmente, un golpe mortalcontra el Estado colombiano, destruido en 1830. Interesa destacar de lacrisis la manera como los nacionalismos criollos no concebían que fueseviable un Estado supranacional. El Estado colombiano era remoto, nosolo para venezolanos o ecuatorianos, sino para los habitantes de la costaatlántica colombiana, de Popayán o de los llanos del Casanare. 1830esun parteaguas. Bolívar muere carcomido por la desesperanza. Su sueñode criollo americano no pudo proyectarse en la estructura política real denaciones que empezaban a navegar entre lo americano y lo municipal oprovincial. Santander, a los pocos meses, trabaja con su meticulosidady su fervor liberal para rehabilitar el cuerpo administrativo de la nuevanación granadina. Pero vale la pena dar un vistazo con un par de ejem-plos de los problemas de formar esa nación o ese Estado nacional.Aquí volvemos a toparnos con el problema de los cimientos del "edificiosocial". Hacia 1830,por ejemplo, la adhesión de algunas "aristocracias"regionales al proyecto granadino parecían más asunto de convenienciatáctica que cuestión de principios políticos o que expresión de sentimien-tos nacionales granadinos. Los casos más notorios, son, por supuesto, losde las periferias geográficas: Panamá y el Cauca.

Lo que en Bogotá se entendía como política proteccionista modera-da, entre el patriciado de Ciudad de Panamá era tenido como proteccio-nismo excesivo, dañino a sus intereses y nefasto para la prosperidadgeneral del país. Pero los movimientos separatistas panameños inspira-dos por el patriciado librecambista de Ciudad de Panamá, tampocoalcanzaban mucha fuerza y parecían diluirse al salir de los intramuros dela ciudad. Para explicar la precariedad de los separatismos alentados porel patriciado urbano de Panamá debe mencionarse el miedo social anteun levantamiento popular o el ascenso popular que un movimiento

XXIII

Page 21: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

nacional pudiera producir eventualmente. Sus experiencias con los popu-lismos de 1830-1831parecían confirmar que no era un temor infundado.

Además, las "aristocracias" terratenientes de las provincias del inte-rior, en aquel momento desconectadas del comercio internacional, prefe-rían un orden "ruralizado" como el que parecía predominar en el perío-do colombiano, orden más viable mientras más débiles fuesen los nexoscon el mercado mundial. Así pues, no era tanto la geografia per se, comola peculiaridad de su organización social interna lo que determinaba lascaracterísticas y orientaciones de su localismo y de su visión oportunistade la necesidad de un centro remoto. Panamá, al igual que los llanosorientales, fue la región más incomunicada fisicamente con el centro delpaís. Pero a diferencia de los llanos del Casanare, y a causa de suubicación estratégica, el comercio inglés convirtió al Istmo desde el sigloXVIII en apéndice de Jamaica para el abastecimiento de los puertossudamericanos del Pacífico: Buenaventura, Tumaco, Guayaquil, Paita.Los criollos de Ciudad de Panamá mantenían, pues, al margen de Co-lombia, un comercio con las colonias antillanas mucho más sistemático,voluminoso y dinámico que el disfrutado por cualquier puerto colombia-no, Cartagena incluida.

La debilidad endémica de sus movimientos separatistas, pese a laincomunicación fisica con la Nueva Granada, la fuerza político-electoralde los terratenientes interioranos que preferían la incorporación de unaColombia conservadora y señorial y, finalmente, el hecho de que laapertura de California (1848) -que inaugura una nueva fase en la histo-ria económica de Panamá- coincidiera con un cambio hacia la direcciónlibrecambista del centro político, fueron todos elementos que contaronpara explicar su permanencia dentro de la República.

El caso del Cauca es todavía más significativo, porque señala lafragilidad real y los límites efectivos del proyecto nacional post-indepen-diente cuando se enfrenta al poder regional de una vieja y bien sedimenta-da clase criolla. El Cauca es ejemplar, no tanto por su ubicación periféri-ca, que lo llevó a sufrir la superposición de jurisdicciones eclesiásticas yciviles desde la Colonia -entre Quito y Santafé de Bogotá-, como seadvierte en estos informes, sino por el papel crucial que desempeñó el"grupo caucano" en la política colombiana del siglo XIX.

Pese a la diversidad geográfica, cultural, étnica y productiva del vastoespacio que correspondía a la provincia del Cauca, el hecho fue que en el

XXIV

Page 22: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

siglo XVII una clase de grandes terratenientes, mineros y mercaderesempieza a mantener el control político local desde la capital provincialPopayán, rival económico de Santafé. La "élite" payanesa estuvo, natu-ralmente, del lado de la independencia y jugó un papel estratégico tantopor la magnitud de su riqueza, el alto grado de sedimentación social y elprestigio tradicional alcanzado, como por constituir la región un pasoestratégico entre el sur (Ecuador y Perú) y la Nueva Granada. Adicional-mente, una de sus provincias, la de Pasto, mantuvo una tenaz lealtad alprincipio monárquico y al rey de España. Pero ¿cuál era hacia 1830 laactitud de los líderes políticos caucanos frente a la nación colombiana?La llegada al poder del general Urdaneta en septiembre de 1830 trajocomo .casi inmediata reacción la separación de Popayán de la expiranteColombia. Esta obedecía a los fuertes deseos de la "élite" payanesa por ungobierno que le pudiera garantizar la paz, y mantener en pie su sistemasocial. Era lógica la anexión al Ecuador, cuya forma social señorial (osemifeudal) tenía fuertes semejanzas, y cuyas regiones andinas (la anti-gua presidencia de Quito) habían tenido lazos históricos durante lossiglos de la colonia. Pero el peligro no se visualizaba tan solo en el centropolítico en donde el golpe de estado de un general venezolano parecíaencerrar algún peligro social, sino en la cercana provincia del Valle delCauca en donde

"están regadas (las armas) en los pueblos y entre la ínfima clase,porque ha habido la imprudencia de fomentar la emulación decastas, consignando armas a la plebe",

tal como le escribía desde Buga el patricio local José Antonio Arroyo alsecretario del interior en diciembre de 1830.

El fiscalismo ecuatoriano, la caída de Urdaneta (1831) y el ascenso delos payaneses al alto gobierno en Bogotá, todo se aúna para que en 1832las provincias del sur se reincorporen a la República.

XXV

Page 23: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

EPILOGO

La documentación hoy publicada por la Presidencia de Colombiallegará a un grupo cada vez mayor de lectores de historia que encontraráen ella fuentes importantes. Eventualmente un grupo menor consultaráotras fuentes conexas y se forjará una visión más global de los conflictospropios de la formación de una administración republicana de un lado yde un derecho público del otro. En estos documentos también puederastrearse la creación de valores políticos que permitieron a un grupohumano heterogéneo desde el punto de vista étnico social y regional,como es el conglomerado neogranadino de los 20 o los 30 del siglo pasa-do, forjarse una identidad nacional.

Para quienes siguen de cerca la evolución del vocabulario político,estos informes son fascinantes. Por ejemplo, en la primera parte serefieren al "Padre de la patria", al "Libertador presidente", en la se-gunda al "general Bolívar"; transformación importante que deja aldesnudo los mecanismos de edificación de leyendas y mitos en torno delos héroes.

Pero en este abigarrado período de 1819a 1838es mayor la fuerza dela continuidad impuesta por la gravedad de los problemas fiscales, delejército, de la administración pública, de la administración de justicia, delas elecciones, de la operatividad del sistema representativo.

El estudio de la historia, se ha dicho, no es otra cosa que el balanceadecuado entre las dosis de continuidad y las de cambio. He aquí unabuena dosis de una historia tal, narrada por quienes experimentaban yluchaban por el cambio y no podían ver las fuerzas de la continuidad.

MARCO PALACIOSBogotá, julio de 1990

XXVI

Page 24: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

BIBLIOGRAFIA

AYALA, ENRIQUE. La lucha política y el origen de los partidos en Ecua-dor. Quito, Corporación Editora Nacional. 1985. p. 23-78.

BUSHNELL, DAVID. El régimen de Santander en la Gran Colombia.Bogotá, Editorial Tercer Mundo, 1966.

CARRERA DAMAS, GERMAN. Una nación llamada Venezuela. Cara-cas, Universidad Central de Venezuela. 1980.Especialmente p. 31-61.

FlGUEROA NAVARRO, ALFREDO. Dominio y sociedad en el Panamácolombiano (1821-1903). Panamá, Editorial Universitaria, 1982. Es-pecialmente p. 11-115; 138-148;239-148.

HELGUERA, J. L. Y DAVIS, R. H. Archivo epistolar del general Mos-quera, Tomo 1, Bogotá, Editorial Kelly, 1972.

MELO, JORGE ORLANDO. Some aspects 01 the fiscal policies 01 theSantander administration in New Granada (1832-1837). Tesis demaestría presentada en la Universidad de North Carolina, 1967.

OSPINA VASQUEZ, LUIS. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá, Editorial Santa Fe, 1955.

SAFFORD, FRANK R. El ideal de lo práctico. Bogotá, El Ancora, 1989.SMITH, A. D. "Neo-classicist and romantic elements in the emergence

of national conceptions" en Nationalist Movements. London, TheMacMillan Press Ltd., 1976.

XXVII

Page 25: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

NOTA METODOLÓGICA

La serie editorial que recoge la labor administrativa del general Santander laconstituyen los textos de las memorias oficiales de las ejecutorias de Francisco dePaula Santander y de sus cercanos colaboradores, correspondientes a los di-versos períodos de la primera mitad del siglo XIX en que el ilustre granadinodesempeñó el poder ejecutivo.

En un tomo titulado De Boyacá a Cúcuta se documenta la primera adminis-tración de Santander, que desempeñó entre 1819y 1821,a partir del encargo quele dejó el Libertador después del triunfo de Boyacá de gobernar a la NuevaGranada o departamento de Cundinamarca.

••••-•2O--'OUtu ••••a tl...•

l.~c~,t-.::',"'!tI

(') Orj.;,( ••••~~ mO •..(C.liñ-w2'!Z•

Otros seis tomos, bajo el título de Administraciones de Santander, se ocupandel registro de la segunda y tercera administraciones del prócer. La segunda obragubernativa transcurre entre 1821y 1827,en que ejerció como vicepresidente dela Gran Colombia, en ausencia del presidente Bolívar. La tercera administra-ción, 1832-1837, la cumple al regresar del exilio, reivindicado en sus derechospolíticos y disuelta ya la unión grancolombiana, con el título de presidente de laNueva Granada.

Como resultado de un rastreo bibliográfico sobre las denominadas Memoriasal congreso de los primeros gobiernos independientes de Cundinamarca, Repú-blica de Colombia y de la Nueva Granada, se logró el acopio que reúne estos sietevolúmenes y que incluye los informes de la gestión de las Secretarías del interior,hacienda, marina y guerra, y relaciones exteriores.

Fueron consultados fondos documentales y repertorios bibliográficos sobreel general Santander en la Biblioteca Nacional, la Academia Colombiana deHistoria, la Biblioteca Luis Angel Arango y el Archivo Restrepo, lo que permitióreunir una buena parte de los informes conocidos de los secretarios de Estado,hoy ministros del despacho.

Con Santander se inicia aquella tradición del ejecutivo de dirigir informes alas cámaras legislativas y que se continúa a lo largo de la República. Del generalSantander seconocen cinco informes anuales al congreso de Colombia la Grandey de la Nueva Granada, a partir de 1824 y hasta 1837.

XXIX

Page 26: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

Al cerrar edición en diciembre de 1989se habían seleccionado de losdiferen-tes fondos bibliográficos y documentales un total de cuarenta informes ymemo-rias.

Las memorias de los secretarios de Santander de las administraciones de laGran Colombia, 1821-1827,y de la Nueva Granada, 1832-1837,permiten identi-ficar en sus descripciones la indigente situación de un país arrasado por laGuerraMagna, después de una década de luchas, estancamiento económico, miseria yenfermedades. También son el testimonio de los avances en los diferentes asuntosde la administración.

La descripción dramática que van dejando las memorias de las tres adminis-traciones permite visualizar los procesos y luchas del gobernante por establecerun régimen de derecho, en un país convulsionado por las tensiones internas y lasconspiraciones.

La orientación de los asuntos públicos a lo largo de las tres administracionesestá atendida durante la Gran Colombia (1821-1827) por el vicepresidente ycuatro secretarios: de hacienda (Castillo y Rada, 1821-1828),de marina y guerra(Pedro Bricefio, 1821-1825y Carlos Soublette, 1821-1829),de relaciones exterio-res (Pedro Gual, 1821-1825) y secretario del interior (José Manuel Restrepo,1821-1830).

Los informes de Santander a los congresos son documentos-síntesis, en unestilo enunciativo de las ejecutorias de sus gobiernos, acompafiados de análisissobre la situación política, fiscal y social de la nación. Esta obra tiene interéshistórico por el registro anual del estado y desarrollo de los asuntos públicossegún la versión del primer mandatario que da cuenta de la evolución del país enesta época primigenia de la República.

En los 20 volúmenes anteriores de la Colección Documentos, dedicados a loscongresos constituyentes y legislativos de Colombia, se registraron las comunica-ciones cruzadas entre la presidencia de las cámaras yel vicepresidente Santanderhasta 1825. La visión cronológica de estos tres años de gobierno tiene sucomplemento en el repertorio de textos legislativos y decretos generados en elperíodo, por iniciativa del congreso o del ejecutivo.

Se recomienda la consulta de la obra de Eduardo Acevedo Latorre, Colabora-dores de Santander en la organización de la República (volumen 4 de la ColecciónBibliográfica de esta Biblioteca de la Presidencia de la República, segunda

xxx

Page 27: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

edición, 1989), como una excelente guía introductoria para adentrarse en elestudio de la personalidad y de la gestión desempeñada por los secretarios deldespacho en las distintas administraciones de Santander.

También la obra Acuerdos del consejo de gobierno de la República de Colom-bia. 1821-1827 (volumen 14 de la Colección Documentos de la Biblioteca de laPresidencia de la República, segunda edición, 1988), es de gran utilidad para unavisión integral de la portentosa obra de granadinos y grancolombianos.

De otra parte, el estudio El régimen de Santander en la Gran Colombia. delhistoriador David BushnelJ (Bogotá, Tercer Mundo, 1960, y El Ancora, 1988) es,sin duda, la obra más comprensiva sobre los procesos y acontecimientos de laépoca de Colombia La Grande.

Para la tercera administración del general Santander como presidente de laNueva Granada, 1832-1837, los estudios analíticos no abundan, menos aún losanálisis comparativos entre las diferentes administraciones. Este repertorio con-tribuirá a ofrecer una visión panorámica de los diferentes procesos, situaciones yacontecimientos sobre los que correspondió actuar a Santander y a su equipo degobierno.

Quizás nuevas pesquisas en el archivo del congreso nacional permitan identi-ficar piezas complementarias de este repertorio de memorias del ejecutivo. Seríaconveniente también completar los años no cubiertos en esta obra, a saber elperíodo 1828-1831, años críticos en la vida del país y de Santander, exiliadopolítico; los años de la muerte del Libertador y de la disolución de Colombia.

RECONOCIMIENTOS

En las labores preeditoriales de compilación y revisión documental colabora-ron las investigadoras María Teresa Calderón, Martha Cecilia Cortés y CarmenElisa Acosta, con el apoyo de María Victoria Anzola de Pineda y Alicia Trujillode Epps, integrantes del taller editorial de la Fundación.

Participaron en la recolección de vocabulario, normalización yactualizaciónde los índices: Luz Piedad Caicedo y Arturo Laguado. En la actualizaciónortográfica: Salomón Torres y Antonio Ospina. En la corrección de pruebastipográficas: Jaime Contreras y Salomón Torres. Las cronologías comparadas setomaron de la base de datos de la Fundación; la catalogación en la fuente la

XXXI

Page 28: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

realizó la bibliotecóloga Angela Saldarriaga de Vélez. El diseño de las sobrecu-biertas fue responsabilidad de la dirección ejecutiva y editorial de la entidad,Juanita Sanz de Santamaría y Luis Horacio López Domínguez. Los pregoneseditoriales los preparó Luis Javier Caicedo.

La pauta básica editorial y la supervisión de los procesos tipográficos fueencomendada a Hugo González, con la colaboración en la sistematización delaparato critico de la obra de Ricardo Ladino, analista de sistemas.

La dirección y la coordinación general estuvieron a cargo de la directoraejecutiva, Juanita Sanz de Santamaría y el asesoreditorial, Luis Horacio LópezDomínguez.

Agradecemos a los directores de la Biblioteca Nacional de Colombia, de laBiblioteca Luis Angel Arango, del Archivo Restrepo el acceso a las coleccioneshistóricas.

Las ilustraciones de sobrecubiertas son reproducciones de la iconografiahistórica y reciente del general Santander en uniforme militar y en traje de civil.Reiteramos nuestros reconocimientos a las entidades y personas que autorizaronsu reproducción.

LUIS HORACIO LOPEZ DOMINGUEZ

XXXII

Page 29: FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO · FUNDACION PARA LACONMEMORACION DELBICENTENARIO DELNATALICIO YELSESQUICENTENARIO DELAMUERTE DEL GENERAL FRANCISCO DEPAULA SANTANDER,

ADMINISTRACIONESDEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 1819-1821

Despacho del Interior y JusticiaEstanislao Vergara Sanz de Santamaria

Despacho Hacienda y GuerraAlejandro Osorio Uribe

REPUBLICA DE COLOMBIA 1821-1827

Despacho del InteriorJosé Manuel Restrepo Vélez

Despacho de HaciendaJosé María del Castillo y Rada

Despacho de Guerra y MarinaPedro Briceño MéndezCarlos Soublette

Despacho de Relaciones ExterioresPedro GualEscandónJosé Rafael Revenga

1819-1821

1819-1821

1821-1830

1821-1828

1821-18251825-1827

1821-18251825-1827

REPUBLICA DE LA NUEVA GRANADA 1832-1837

Vicepresidencia de la RepúblicaJosé Ignacio de MárquezJoaquín Mosquera ArboledaJosé Ignacio de Márquez

Despacho de Interior y Relaciones ExterioresAlejandro Vélez BarrientosLino de Pombo O'Donell

Despacho de HaciendaFrancisco Soto Montes

Despacho de Guerra y MarinaJosé Hilario LápezAntonio abando Salazar

1832-18331833-18351835-1837

1832-18331833-1837

1832-1837

1833-18371833-1837

XXXIII