fundación comunalidad

17
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA CURSO PREVIO DE TITULACIÓN “COMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL” MONOGRAFÍA “FUNDACIÓN COMUNALIDAD: AYER Y HOY” COMPILADORES Pedro Fredy Mateo López Carlos Martínez Hernández Octubre 2012

Upload: comunicacion-y-gestion-cultural

Post on 18-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Monografía "Fundación Comunalidad"

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

CURSO PREVIO DE TITULACIÓN

“COMUNICACIÓN Y GESTIÓN CULTURAL”

MONOGRAFÍA

“FUNDACIÓN COMUNALIDAD: AYER Y HOY”

COMPILADORES

Pedro Fredy Mateo López

Carlos Martínez Hernández

Octubre 2012

! "!

! !

!"#!$%& & & & & & & & & & '()*&

Presentación 3

Historia 4

Evolución 5

Situación Actual 11

Políticas 15

Productos, servicios, públicos, desafíos, 16

Estrategia comunicativa

Anexo 17

! #!

Presentación Muchos han sido los aportes de las comunidades originarias por defender sus culturas y por ende; su identidad. En estos procesos siempre ha existido la diversidad tanto en las cosas que se hacen como en las formas de hacerlas, a veces, van acompañados de tintes artísticos, a veces académicos, algunas otras cultural, económica o socialmente. Casi todas llevando como espíritu; la comunidad. Esa dinámica que nace todos los días desde el quehacer y pensar cotidiano que existe en los pueblos indígenas. Particularmente en la Sierra Juárez. En esta historia a la que pertenece Fundación Comunalidad, la música primero se convirtió en el vínculo entre la cultura propia, pues, la música regional de banda, las letras de las canciones en zapoteco, los videos que reflejaban el modo de vivir y ser de las comunidades, pusieron en el ojo social las problemáticas que existían en la región como la tala inmoderada de los bosques, las actividades de la minería, etc. En una segunda etapa los medios de comunicación: radio, revistas, televisión y la fotografía vinieron a reafirmar la enorme necesidad de exponer lo que se es, de decir lo que se piensa, de soñar desde la libertad. Dentro de toda esta dinámica, en la sierra norte ha nacido desde la década de los ochenta la posibilidad de generar propias posibilidades artísticas y de comunicación con la simple y compleja intención de compartir el conocimiento y sembrar desde él la semilla en las nuevas generaciones para que regresen a lo propio, a la tierra, incluso; a la comunidad. En los últimos renglones del párrafo anterior reflejamos de manera parcial las situaciones que de forma directa o indirecta están permeando en la vida de las comunidades: La globalización, el capitalismo, la migración, la imposición de una cultura ajena a la propia que ha dado como resultado estos importantes procesos generadores de conocimientos, pues, así niños (as), jóvenes, adultos y adultos mayores se han dado cuenta que los medios de comuniación y el arte les pertenece ya que, por medio de la expericiencia en comunidad se tiene la herramienta cognositiva más importante que puede emitirse por medio de la radio o como lo fue en su tiempo, la televisión comunitaria, de esta manera el tejido social y las persepciones que se tengan para con la vida van cambiando de rumbo de la mano de producciones hechas por los mismos habitantes de Guelatao u otras comunidades serranas. Con esto, la presente monografía pretende ser un trabajo en cual esté implícita parte de la historia que se ha vivido en la Sierra Juárez con el fin de alentar los nuevos procesos artísticos, comuncaciones y culturales que se estén gestando en alguna de las tantas regiones de nuestro estado. Queremos, que a partir de la historia las comunidades reconozcan su capacidad, su inquietud y su posibilidad de expresarse con la libertad que les otorgan sus diferentes culturas en estos tiempos en donde tanta falta hacen, la lengua y la música propias, la idea compartida de la vida; las voces vivas de la realidad.

! $!

FUNDACIÓN COMUNALIDAD

HISTORIA En este primer acercamiento que tiene que ver con la recopilación de la historia de Fundación Comunalidad, una Asosiación Civil establecida en la comuidad de Guelatao de Juárez; en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. En donde se han vivido diferentes episodios de gestión y comunicación indígena que tienen que ver con el desarrollo cultural y social de la región ya antes mencionada. Fundación Comunalidad nace con la música; un movimiento artístico llamado “Trova Serrana” que se dedicaría por varios años a la creación musical que reflejaba el modo de vida y de concepción que tienen los pueblos originarios en su modo de vida comunitaria.

La primera gestión que se realizó fue la instalación de una radio cultural perteneciente al desaparecido Instituto Nacional Indigenista, ahora: La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la cual sigue funcionando en la comunidad, esta estación radiofónica lleva por nombre: “XEGLO La Voz de la Sierra”. Con el paso del tiempo se da pie a la integración y funcionamiento de un estudio de grabación llamado Yetzi Ké riú el cual, abrió las puertas a la creatividad de las personas que fundaron dicha organización proponiendo, promoviendo y creando la actividad que se denominó “talleres de creación colectiva” en donde exploraron junto con niños de diversas comunidades de la región la experiencia en creación pictórica y la generación de cantos y composiciones musicales colectivas de corte infantil.

Con estas experiencias los integrantes de la asociación se dieron cuenta de la necesidad de plasmar las experiencias, visiones, tradiciones y todos los elementos tangibles e intangibles de la cultura serrana en publicaciones impresas. Así, gestionando recursos, talleres y demás actividades que integraban a la ciudadanía en su desarrollo llegan a obtener un estudio completo de fotografía en donde la más amplia experiencia se tuvo en la “fotografía testimonial” publicando estas creaciones en la publicación impresa ya antes mencionada. Sin duda, uno de los antecedentes históricos más importantes de Fundación Comunalidad es; la creación de un canal de Televisión Comunitaria que llevó por nombre “Nuestra Visión” en donde se promovió la participación artística de los habitantes de la región y sobre todo de los niños en series que mostraban el modo de vida y de cultura que se desarrolla en la región, paralelamente a estas actividades se realizaron dos series difundidas a nivel estatal por medio de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión nombradas: “Teleprimaria y Revista de la Sierra”, este canal de televisón a falta de recursos económicos solamente duró al aire dos años.

Esta situación, lejos de desalentar la iniciativa de los integrantes de Comunalidad abrió las puertas a la inquietud de conseguir otra estación de radio en donde fuera la comunidad o las comunidades las que participaran directamente en la programación y en el quehacer radiofónico, dicho de otra manera un medio que fuera un poco más libre, en donde la gente tomara la palabra con sus inquietudes,

! %!

con sus sueños y se adueñara del micrófono, así, surge Estereo Comunal 94.1 FM quién cubre con su señal a 40 comunidades de la Sierra Norte.

Ahora, conozcamos en el siguiente capítulo, cómo se fue gestando la evolución de todos estos procesos.

EVOLUCIÓN

Radio, Estudio de grabación, televisión comunitaria, fotografía y otra vez; radio.

En 1985 en la Sierra Norte nace de manera casual un movimiento artístico – musical, que con el paso de los años tomara un carácter cultural dentro de la vida de los pueblos originarios de aquella región. Ésta, en primera instancia agrupación musical fue integrada por jóvenes músicos quienes mostraron cierto interés por representar a través de la música la inquietud, las necesidades y los modos de organización, de vida y cosmovisión de los pueblos de esta región de nuestro estado. Enriqueciendo este panorama inicial recurramos al siguiente testimonio. “El impacto de la música de “así es mi pueblo” entre muchos detalles sembró el interés en Ángel García y de Mario Paz para cantar las canciones en grupo y se dio la primera oportunidad en 1985 al ser invitados a Santa María Yahuiche a la fiesta tradicional del 8 de diciembre. En esta cantada participó también Jaime Alcántara acompañado de su mandolina. Fue esa noche que de manera espontánea surgió Trova Serrana. Como por arte de magia se sucedieron las presentaciones para radio y televisión, en comunidades, principalmente en fiestas, en apoyo de organizaciones, de instituciones, poco a poco, Trova empezó una larga carrera que implicó producción de música, presentaciones, giras, etc. “(Martínez Jaime, 2010) Con el paso del tiempo y paralelamente se acercaron a Trova Serrana, nuevos grupos y asociaciones que brindaban apoyo para la maquinación, grabación y difusión de las canciones que venían desarrollando en su andar artístico, dentro de lo que destaca “Pentagrama”, integrado por Modesto López y Oscar Chávez, dando paso a una etapa en donde de manera profesional Trova Serrana pudo grabar sus composiciones y difundirlas de manera masiva. Paralelamente a estas actividades, en 1985 a nivel regional se estaba gestando la posibilidad de que el Instituto Nacional Indigenista instalara en la comunidad de Guelatao de Juárez una estación de radio cultural, uno de los actores primordiales en la gestión de este medio de comunicación fue Roberto Martínez Luna, quien fungía como Presidente Municipal, y desde ese ámbito sumó esfuerzos para hacer posible la materialización de esta gestión, que fue concebida hasta el año de 1989. Por otro lado, Trova serrana seguía participando en eventos comunitarios de otras regiones.

! &!

Uno de los momentos detonantes para la creación de dicha estación se derivó en el momento en el que entra como Presidente de la Republica Carlos Salinas de Gortari, ya que, debido a su visita a Oaxaca Trova Serrana es invitada para cantar algunas canciones, aquí, es en donde se viene la idea de entregar personalmente el proyecto de la radio cultural. A raíz de eso se empezó a negociar el dinero para Oaxaca, por un lado estaba Jesús Rubiell representando a la federación y por el otro Diódoro Carrasco, representando a Oaxaca, como secretario de planeación. La dificultad para lograr la radio era que para Heladio como para Diódoro, lo prioritario era el apoyo para los campesinos, aunque también con la propuesta de la creación de una radio regional se tenía una idea de desarrollo a través de la misma. La petición se concretó el día 21 de marzo, en Guelatao, en donde el presidente Municipal al recibir a Carlos Salinas en el Aniversario luctuoso de “Benito Juárez” le hizo entrega de la solicitud firmada por más de treinta comunidades de la Sierra Juárez. De esta manera se concretó el esfuerzo impulsado de 9 años atrás, pero eso no fue todo. Con ello se derivó una serie de dificultades, ya que para el periodo que va de 1989 a 1990 se llenó de inmensa actividad, por un lado, un equipo trabajando el diseño de la radio, por el otro, la creación de un estudio de grabación y paralelamente Trova Serrana entró en su fase de festivales de canto, logrando así la primera producción de música infantil. Es preciso tomar en cuenta que en el mismo año, se desarrollaban programas gubernamentales en diferentes regiones, uno de ellos se establecía en la mixteca, programa denominado “lluvia, tequio y alimentos” lo cual reunía lo comunalitario basado en el tequio que tenía como objetivo el desarrollo sustentable de los pueblos. Pero eso no fue todo, ya que a la par, en Tlaxiaco surgía la nueva creación fonográfica titulada “Vámonos juntado todos” lo cual implicaba la mezcla y unión de diferentes grupos musicales, entre ellos Trova serrana. Éste último proyecto se extendió no solo en la región mixteca, sino que también a diferentes distritos, lo cual ayudó a que a través de la música se llegara a conocer distintos lugares. Cantando en asambleas organizativas o de evaluación, con el objetivo de dar a conocer los sentimientos y necesidades que se plasmaban en las canciones. Enrique Astorga, quien dirigía el programa, no soltó a Trova Serrana de estas presentaciones de1986 hasta 1990. Para el 21 de marzo de 1990, la actividad se centró en la transmisión de Radio Guelatao, pues, con la respuesta positiva un año antes ya se había logrado la gestión de dicho medio de comunicación y para esta fecha se planteaba la inauguración e inicio de transmisiones radiofónicas. “Ya cerca del 21 de marzo de 1990, llegó el mentado ingeniero Monir, responsable de la antena y del equipo trasmisor. Con muchos nervios y con información básica, salimos al aire, con la nueva visita del Presidente de la República, Carlos Rojas como Subsecretario de Programación y presupuesto, y Arturo Warman como director General del INI y los dirigentes de más de veinte organizaciones y decenas de autoridades municipales y comunales de toda la región fueron testigos del acto.” (Martínez Jaime, 2010)

! '!

Pero el hecho, no era sólo salir al aire, ya que para los fundadores el proceso no quedaba en eso, había muchas preguntas en el aire, acerca de esta nueva dinámica en la que se estaban introduciendo, esta inquietud por tener una radio ya realizada, representó para todos los fundadores un verdadero reto. Es en este momento en el que se empezó a hacer la suma de los valores y principios con que contaban para empezar a hacer radio los que formaban parte de la gestión de Radio Guelatao se integraban en este proyecto. A través de esto se proyecta el concepto Comunalidad para subsanar esta profunda inexplicación de lo que faltaba en cuanto a la concepción del modo de vida y organización que tienen las comunidades que va desde el tequio, la asamblea, el territorio y la fiesta, este reconocimiento en todas las dimensiones de la vida comunitaria requería de tiempo, y, la radio, XEGLO “LA VOZ DE LA SIERRA”, se convirtió en una gran ventana, que no sólo permitía ver lo que estaba afuera, sino que permitía la luz para mirar hacia los adentros de las comunidades serranas. Así, el ejercicio de la construcción de una barra programática llevo a la ineludible tarea de la información. Era necesario tener información, no sólo del acontecer externo, sino fundamentalmente de lo propio, de la región. De esta necesidad se diseñó por primera vez la idea de corresponsales comunitarios, informadores de cada comunidad que revalorando su trabajo, dieran un panorama de su acontecer diario, quienes participaban e integraban al equipo inicial de la radio, provenían de procesos formativos distintos, tenían objetivos similares, convertidos en una unidad que deseaba alcanzar el reconocer y valorar la cultura propia desde adentro para después proyectarla hacia fuera. La estación se fue haciendo de un estilo, ya que necesitaba algo que la identificara como una fusión comunal, fue así que la música de Trova Serrana significó el estandarte de un mundo que tenía que ver directamente con la “comunalidad”, con el paso del tiempo, también el concepto de música de Banda Regional fue teniendo presencia dentro de la estación como referencia propia del significado; comunalidad, pues no hay comunidad serrana que en sus fiestas populares o actos sociales no se bailen sones y jarabes. A lo largo del tiempo, adquiriendo experiencia después de ensayo tras ensayo sale por fin el noticiero llamado: “El arriero informa”, el programa de avisos “cordillera”, nombres utilizados de la vida cotidiana serrana, los cuales, fueron despertando interés dentro de las comunidades, así mismo, se produjo el primer programa de contenido “encuentro” y más tarde un programa de revista denominado “veredas”. El primer director fue Aldo González. Otra de las acciones que forman parte de Fundación Comunalidad es la creación de un espacio en donde se quedara registrada la música cultural tanto de Trova Serrana como de otras agrupaciones que estaban involucradas en el movimiento que giraba entorno al concepto de comunalidad. “Proyecto que encaminó Ángel García integrante de Trova Serrana y Joaquín López Chapman alias el “Chas”. De esta manera se construyó “Yetzi Keriu” en donde se ubicaron aparatos de grabación, aquí, se desprendió toda una labor fonográfica, este lugar fue testigo

! (!

de la grabación de la Banda de san Melchor Betaza bajo la Dirección de Narciso Lico Carrillo. Actualmente se tiene un registro de alrededor de 400 producciones fonográficas de autores regionales, cantores regionales y estatales, nacionales e internacionales y sigue aún en plena labor”. (García J. José. Entrevista realizada en Octubre de 2012, en Guelatao de Juárez, Oax.) Algunas de las obras y las agrupaciones que desfilaron por “Yetzi Keriu” “Son Caminos” de Venezuela, Baltasar Velasco de la Costa, Eco Serrano, el CECAM de Tlahuiltoltepec, Grupo Corsario de Oaxaca (del difunto Salomón Zarate), más tarde un disco con Trova Serrana, Chanta Vielma de la Costa, Ulises Velasco, Hebert Rasgado, etc. ésta experiencia permitió entender la diversidad musical que muestra Oaxaca. Después de contar con un espacio para la grabación de audio, y mirando hacia adelante, lo cual generó la inquietud de trabajar un espacio de video. Para estas fechas la ya nacida XEGLO “La voz de la Sierra” y gracias a la brillante iniciativa de Carlos Plasencia. Con el equipo de radio llegó también un equipo de edición ! u-matic, y video cámaras Hi 8, así estas herramientas motivaron aún más el interés por cultivar la imagen y así recorrer comunidades para producir de manera natural las expresiones que en ellas se encontraban, algunos de los que formaron parte de dicha experimentación y que hoy día cuentan con casas productoras de video son: Juan José García (Ojo de Agua A.C.), Tonatiuh Gutiérrez, Carlos Martínez, Héctor Lorenzo Inocente, Alberto Cruz Luna, Javier García Pérez, Fernando Martínez y Raúl Mendoza, con un fuerte apoyo de Javier Pérez, Felipe Bringas, Alicia, el Brujo y muchos más que se anotaron como maestros. En este proceso también se construyo un equipo de actores infantiles entre los que sobresalen Luna Martínez Andrade, Claudia García, Marco Aurelio, Juliana Martínez, Jesús Luna, Josué García y muchos más. El desarrollo de esta experiencia sembró lo que en poco tiempo se convirtió en CANAL 12 “Nuestra visión”. Dentro de las producciones que sirven como antecedente a este inicio de televisión comunitaria se encuentran “Medicina Tradicional, “Cafeticultura” y Cultura; videos que fueron expuestos en el festival CUMBRE DE LA TIERRA realizada en Río de Janeiro, Brasil. Gracias al excelente contenido de estos trabajos, se pudo emprender una serie de televisión titulado “Revista de la Sierra” y que fue difundida a través de Canal 12 Nuestra Visión y a nivel estatal a través de CANAL 9 IORTV(actualmente CORTV) paralelamente a lo que estaba aconteciendo en este contexto se elaboró la grabación del disco “Mucho más de 500 años” (1994) de Trova Serrana, canción que fue elaborada en idioma zapoteco. El contenido de la serie “Revista de la Sierra” se construyó con un esfuerzo colectivo que implicó el reconocimiento de la cultura propia, en el mismo contexto se realizó la serie Teleprimaria que fue compartida para distintos organismos videoastas de todo el estado. Cabe señalar que con la proyección de las dos series, también se impulsó al talento de jóvenes con interés en la producción de video.

! )!

El canal de televisón comunitaria sólo logro subsistir por dos años, debido a que, los recursos económicos con los que se contaban no eran los suficientes para seguir manteniendo el canal al aire. Con estas experiencias, el equipo de trabajo motivado por los logros que se habían obtenido por estar haciendo una labor conjunta, integral, a Guelatao de Juárez llegaron jóvenes becarias japonesas, que tenían como objetivo investigar, asesorar y acompañar un proceso de comunicación respaldado por el proyecto de fotografía de Fundación Comunalidad, de esta manera comenzó entonces a gestarse por medio de talleres y cursos en donde a partir del quehacer fotográfico niños, jóvenes y adultos de la comunidad tuvieron la posibilidad de participar en este proceso. Después de algunos años y gracias a la buena experiencia con el proyecto de fotografía se recogieron trascendentes frutos, equivalentes a contar jóvenes egresados de la UAM; Arturo Guerrero, Tonatiuh, Gutiérrez y Ramón Troncoso, especializados en fotografía y artes plásticas, mismo hecho que derivó la gestión de habilitar un espacio para un laboratorio de fotografía y otro más para el trabajo de artes plásticas.

El taller de fotografía estuvo abierto para que los niños participaran y aprendieran, el taller obtuvo un impacto no sólo regional sino estatal y nacional ya que una de sus integrantes: Luna Martínez Andrade, logró un premio nacional. Esto de alguna manera siguió alentando y animando a nuevos equipos de trabajo en la comunicación. De esta forma el horizonte se había abierto en varios frentes que permiten soñar en mayores avances y también en nuevos mundos para la revaloración de principios y valores que son la demostración de la identidad y de las capacidades que por siglos se han visto reprimidas, marginados dentro de la región. El tiempo seguía pasando y pasó, en el año 2000 dentro de toda esta aventura artística y comunicacional, nace un nuevo proyecto: radio comunitaria. “Yo le decía a Ángel “¿para qué otra radio si ya tenemos XEGLO?”, él de manera muy firme afirmo que teníamos también nuestra propia posibilidad, es así como nace Estéreo Comunal. Nacimos con 50 watts. En paralelo Raúl Mendoza y su servidor Jaime Martínez Luna, emprendimos una gestión ante INDESOL (Instituto Nacional de Desarrollo Social) en la cuál como aprobadora de proyectos estaba una amiga conocida desde los 80; Xóchitl Ramírez quien posibilitó el apoyo financiero para un transmisor que no tenía mayor expectativa que 100 watts; el objetivo no era llegar a un amplio margen de comunidades sino a un núcleo pequeño con el que pudiéramos tener relación. Llegaron los técnicos y la sorpresa fue que se nos informo que el transmisor que habían instalado no era de 100 watts sino de 300 watts en FM. Me sorprendí, me llene de miedo pero era ya una realidad y desde entonces y a finales de 2000 empezamos a transmitir con la fuerza que tenemos ahora”.(Martínez Jaime, 2010)

! *+!

Para este momento el reto ya no era tener el equipo necesario para transmitir, sino lograr que personas se involucraran en prestar su tiempo dentro de la transmisión, en el punto inicial se llegaba a 8 pueblos, con el transcurso del tiempo se llegó a 40 comunidades gracias a la obtención de nuevo equipo, más sofisticado y de mayor calidad. El carácter de contenido de los programas que en la estación se proponían eran de revaloración de lo propio y resistencia cultural, lo primero denotaba un significado de reconocer lo que se tiene, lo que se es, lo que se piensa y lo que se sueña, lo segundo se refiere a entender y comprender la realidad en la que se vive, lo segundo es a lo que aspira, teniendo como argumento el desarrollo industrial, falta de empleo, abandono en la agricultura, políticas generales que dañan el sentir de las comunidades, bajo estos postulados se tomó en cuenta que a mayor sofisticación de los mecanismos de imposición, mayor sofisticación en los mecanismos de resistencia dentro de este choque que se vive en las comunidades serranas entre la cultura propia y la cultura occidental.

Estéreo comunal en un principio fue diseñada para tener una programación de 12 horas, estructurada con base a contenidos informativos de discusión y de atención a personajes tanto gubernamentales como políticos.

El sustento, la permanencia y perseverancia de la misma se resume en el privilegio de estar en una región que brinda el desarrollo de una economía regional. Es un esfuerzo de todos y cada uno que forma parte de estéreo comunal, un trabajo voluntario, una estrategia de trabajar conjuntamente aproximándose a la armonía colectiva.

! **!

SITUACIÓN ACTUAL Estereo Comunal Así, Estereo Comunal es producto de la última gestión que ha realizado Fundación Comunalidad, es una emisora de radio comunitaria que actualmente trabaja con 300 wattss de potencia y está ubicada en las instalaciones que ocupa la Fundación en la comunidad de Guelatao de Juárez. Cabe señalar que cuando Estereo Comunal inicia sus transmisiones estás son producidas y/o emitidas desde un pequeño espacio que se encuentra en “la loma” paraje ubicado en los límites territoriales de Guelatao de Juárez y Santa María Yahuiche. Lo cual hacía casi nula la participación de la comunidad en la barra programática, pues a este lugar se tenia acceso después de 20 minutos caminando, de esta forma quienes contribuían al desarrollo y propuesta de la programación eran los mismos integrantes de la fundación.

“Respecto al tipo de programación desde el principio Estéreo Comunal no obedece a programas determinados, sino más bien al reconocimiento de espacios, pues “no era fácil subir a la loma y eran pocos los compas que le entraban “, desde ese entonces la participación de Javier García comenzó a distinguirse, pues era de los más constantes en la operación de la radio”. (Guerrero Arturo. Entrevista realizada en Julio del 2009 en Oaxaca de Juárez, Oax.) Personajes y programas como el de “Don Chichicuilote”, “Casimiro y su burro”, “La hora del chanfle” y las reflexiones de Jaime Luna en un programa que se llamó “Compartencia” fueron algunos de los elementos radiofónicos que alimentaron el inicio de este proceso. Con el paso del tiempo y una vez ya la radio ubicada en las instalaciones de Fundación Comunalidad A. C., los jóvenes de la misma y otras comunidades comienzan a acercase, es el caso de Osvaldo García, Francisco Barrón y Jesús Luna, que junto con los demás integrantes comienzan a realizar programas de corte juvenil.

Gracias a la constancia a finales del 2000 comenzaron las transmisiones en Guelatao, la programación estuvo pensada para ser de 12 horas, de seis de la mañana a seis de la tarde. Los contenidos en el periodo del 2000 al 2004 fueron espacios de crítica pero más aun espacios de relación cotidiana, en este aspecto los programas realizados por Javier García, Jaime Luna, Gilberto Ramírez El tiburón mágico y Ángel García eran los más escuchados, ya que lograban representar personajes que divertían y que asimilaban la forma de ser de mucha gente de la comunidad y de la región. Poco a poco se fueron integrando más personas al equipo, como es caso de la profesora Adela Díaz, quien producía el programa “Desde la cocina”, enfocado a la gastronomía y a las recetas de cocina. Para este entonces otro de los programas era; “Trovadores Oaxaqueños” que alcanza un importante rating para esos

! *"!

momentos, este programa reconocía y promovía la labor de cantores regionales básicamente y estaba a cargo de Carlos Martínez y otros jóvenes de la comunidad. Respecto a la sustentabilidad de este medio, una vez ubicada la estación en la comunidad se busco el apoyo de patrocinadores quienes a cambio de algún promocional ofrecían una cuota mínima para solventar los gastos de luz y teléfono. Esta dinámica se le otorgó un espacio sólido en la radio el cual tiene como nombre “patrocinio solidario” en donde básicamente se fomenta y promueve el desarrollo económico local, apoyando y apoyandose de los establecimientos que existen en la región. La presencia de jóvenes de la comunidad y de otras regiones animaron el trabajo de la radio y en 2004 lograron consolidar un equipo encabezado por Kendy Hernández Luna, egresada del Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca, quien meses atrás había conocido el proceso debido a la realización de su servicio social en esta emisora. “Kendy junto con Ángel García y jóvenes como: Alain Santiago, Carlos Martínez, Gustavo Ramírez, Francisco Barrón, Andrés Martínez, Yuridia López, Nalleli Paz Juárez, Elías Ramírez, Cecilio Ruíz, los hermanos Wilfred y Valdemar, Roque Abdias entre otros más; comenzaron a definir los rumbos de la radio, primero en su programación y luego al dar forma a un horario de colaboradores. Se entablaron nuevas relaciones con autoridades municipales y también se definió un reglamento en cuanto el uso de las instalaciones. Se siguieron realizando básicamente programas musicales como “Trovadores Oaxaqueños”; pero también se incorporaron espacios de contenido como el noticiero “Informativo Comunal”; una serie de capsulas e identificaciones para la revalorización del zapoteco y la cultura en general, además la barra programática se vio fortalecida con producciones externas que le daba mayor presencia a la radio, como las realizadas por Radialistas apasionados y apasionadas”.(Morales Dalia, 2011) Bajo la dinámica que este equipo de trabajo se planteó. Estéreo Comunal comenzó a proponerse el objetivo de difundir la información generada por las comunidades serranas a las que alcanzaba su cobertura. En este sentido es preciso aclarar que este equipo colaborador realizó un diagnostico importante. El inicio de esta dinámica se sustentó en que entre todos los integrantes se repartieran por sectores de comunidades (Sur, Norte, Oeste, Este) para monitorear hasta dónde llegaba la señal y después preguntaban en cada comunidad si la gente escuchaba la radio o si la conocían. La presentación de este monitoreo a las autoridades de Guelatao, generó el apoyo y el respaldo de manera escrita, ya que justo en esos años La SCT había desmantelado a varias radios locales que se encontraban fuera de la ley. El apoyo no sólo paro ahí, también se siguió reflejando en la realización de los aniversarios de la emisora.

! *#!

Pero como todo proceso tiene sus altas y sus bajas, el año 2006 significó un periodo complicado para el equipo colaborador. Primero porque durante este periodo Ángel García asesor en el proceso de radio y maestro en el área de grabación de audio, muere en un accidente automovilístico a mediados de mayo. En segundo lugar porque a un mes después se destapa la represión por parte del estado hacia el plantón del magisterio el día 14 de junio. En este sentido el perfil de la radio se transformó, pues de ser acompañante de la vida cotidiana de las comunidades, paso a ser interlocutora de los grupos que no alcanzaban expresar su voz en los medios comerciales, esta postura implicó que estuviera en el ojo del huracán, con probabilidades de ser clausurada por el Estado, como lo habían hecho en ese entonces durante el movimieno con Radio Plantón y Radio Universidad. El activismo que emprendió la radio en esos momentos fue determinante para el seguimiento de los acontecimientos ocurridos en 2006 desde la Sierra. Por lo que para evitar alguna represión en ese tiempo Estéreo Comunal hizo el llamado a la sociedad civil y a las autoridades municipales de la región para proteger el medio, como se esperaba, los llamados fueron escuchados y rápidamente se formaron equipos de ciudadanos que vigilaron las instalaciones, tanto la antena como las oficinas de trasmisión durante algunas semanas. La tensión que se vivió en esos momentos fue persistente, la transmisión tuvo que ampliarse las 24 horas, lo que implicaba que los integrantes de la radio tenían que turnarse o estar largos periodos del tiempo en la radio, pues había alerta sobre las acciones que se estaban implementado en contra del medio. Con el pasar del tiempo la situación en el Estado calmó. Sin embargo las inquietudes y posturas políticas de ese año también hicieron mella en los integrantes de la radio. Eso provocó que meses después el equipo humano que venía trabajando la radiodifusora, se retirara. De esta manera es como la radio es retomada por algunos escépticos que más allá de las posturas políticas lo que buscaban era seguir adelante con este medio de comunicación, el cual en esos momentos estaba siendo un promotor importante para la vida del estado. De nueva cuenta Javier García, tras él, Jaime Martínez Luna, Alberto Juarez “El tiburón mágico”, Nalleli Paz Juárez y Dalia Morales contnuarón con la labor radiofónica que obdecia y reflejaba las necesidades y los sueños de los habitantes de esta región. En esta otra etapa de Estéreo Comunal que abarcó de 2006-2008, los objetivos, las actividades y el sustento de la radio siguieron casi en la misma lógica que el equipo anterior, sólo que con menos personal. “Las actividades que destacaron este periodo se encuentra: La realización de la “Primera Asamblea de Usos y Costumbres” en marzo de 2007, la cual convocaba a todas la autoridades del estado a reunirse y establecer una agenda de propuestas y necesidades, enseguida la “Primera Asamblea Medios Comunitarios” realizada en el marco del V aniversario de Estéreo Comunal cita a diferentes espacios de comunicación preocupados por el rumbo de la democratización de los medios; Más adelante se realiza el “Encuentro de Oaxaca Multiétnica” donde se cuenta con la presencia de

! *$!

académicos de gran renombre como González Casanova, todos en la búsqueda de comprender e interpretar los alcances del movimiento del 2006 en la vida comunitaria de Oaxaca”. (Morales, Dalia 2011) Respecto a la barra programática, durante el desarrollo de este periodo se implementaron otros programas de contenido como fueron: “El tiburón mágico y sus reportes aéreos”, espacio que abría la programación con un reporte simulando la vista de la comunidad de Guelatao desde las alturas, el noticiero “El hijo del ahuizote”, un programa de reflexiones llamado “Horizontes de vida”, un programa de análisis sociopolítico titulado “Comentarios al día”, el programa romántico “Latido FM”, la serie “Preocupaciones y Esperanzas”, “El mañanero”, la “Hora de Don Javish”, “Alcohólicos Anónimos” y otros más que tenían la intención de acompañar y compartir la vida cotidiana de la región además de brindar información surgida fuera de ella. De esta forma y con esta nueva dinámica fueron integrándose a la radio jóvenes de la comunidad, estudiantes y distintos colaboradores tanto internos como externos de la misma población entre los que destacan: Heidi Pérez, Eugenia García, Jesús Jacinto, Raymundo Cruz Miguel, Adela Díaz Arcos, Josué Mendoza, el Dr. Benjamín, Cecilio Ruiz, Roque Abdias, José Jorge, Alvaro García, “Doña Bety” y muchos más que escapan a datos precisos. Sin embargo durante la jornada del VI aniversario en abril del 2008, otro evento modificó la vida de la radiodifusora. Debido a una cirrosis aguda, Javier García Pérez fallece dos días después de la fiesta de la radio. Esta situación repercute en gran medida, ya que, este personaje representaba a uno de los fundadores más constantes en el medio, además, de que su personalidad hacía de sus comentarios momentos muy amenos, la gente acostumbrada a su voz en esos momentos reflejo una gran tristeza por su pérdida y debido a ese suceso los colaboradores que en ese entonces trabajaban a su lado sólo permanecieron alrededor de seis meses más, pues la falta de un integrante con esa presencia hacía complicado el desarrollo de la radio. Durante el 2009 la radio entró en un proceso muy difícil, la falta de colaboradores directos y personal de apoyo dificultó la falta de contenido y de su transmisión, por otro lado la escasez de recursos económicos provocaron un incremento de las deudas de servicios básicos. Esto hizo que hubiera constantes periodos en donde la radio sólo servía como rocola, sin la presencia de algún locutor al aire. Así transcurrieron los meses hasta que ya casi entrado el 2010 asume la responsabilidad Magdalena Andrade, y Luis Ruiz Santiago. Con esta nueva coordinación la radio sigue renovando la presencia de colaboradores de la comunidad y principalmente de estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario, quienes enriquecen los programas actuales. Además el establecimiento de nuevos contratos de publicidad aterrizados en el programa “patrocinio solidario” ha permitido que hasta ahora este medio siga saliendo al aire bajo su propio sustento.

! *%!

A grandes rasgos la experiencia de Estéreo Comunal resume el privilegio de vivir en una región y, en consecuencia, promover una economía regional. No se trata de una emisora comercial, porque la venta que tiene en su espacio radioeléctrico es sin fines de lucro y con el afán de poder emitir sin depender de los recursos federales o estatales que en este caso son prácticamente imposibles de recaudar por la naturaleza de las legislaciones actuales. POLÍTICAS Las políticas sobre las que trabaja Estereo Comunal están basadas en el intercambio de conocimientos, la difusión de información y sobre todo en la conciencia de que todos tienen la libertad y la posibilidad de decir o hacer algo de beneficio a las comunidades serranas desde la radio. Las ganas, la responsabilidad, el respeto por los demás en sus diferentes formas de pensar y hacer las cosas, la solidaridad y la diversidad son las bases de trabajo con las que actualmente cuenta la estación radiofónica. Además de que se sustenta bajo los lineamientos de los siguientes acuerdos o declaraciones internacionales que aplican, también, para la República Mexicana: - Declaración sobre diversidad en la radiodifusión. Elaborada en diciembre de 2007 por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertad de opinión y de expresión,(AMARC. 2009) - La Constitución mexicana, el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Quienes también reconocen el derecho que tienen las comunidades indígenas para gestar y hacer uso de sus medios propios de comunicación y difusión cultural. - Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Octubre del 2000. Todos estos estatutos y/o acuerdos internacionales son respetados en tanto en la programación como el carácter que maneja la radio en su operación técnica y en los temas que trata dentro de sus producciones, enfocadas en la difusión y análisis de la cultura, la equidad de género, la participación ciudadana, la ecología y el desarrollo sustentable.

! *&!

PRODUCTOS

- Cápsulas que fomentan la preservación del zapoteco. - Producción de spots de los establecimientos de la región. - Recopilación fonográfica de artistas de la región. - Producción sonora de reflexiones acerca de la vida comunitaria.

SERVICIOS

- Difusión de las actividades sociales, culturales y artísticas que se llevan dentro de las comunidades como las fiestas patronales.

- Difusión de los comunicados de las dependencias gubernamentales que se encuentran en la región.

- Difusión de actividades que realizan organismos no gubernamentales existentes en la región.

- Transmisión de música hecha en el estado. - Fomento de la cultura originaria. - Organización de talleres para medios comunitarios que tienen que ver con

la producción radiofónica. PUBLICOS Tomando en cuenta que se trata de un medio de comunicación, sus públicos, son muy plurales debido a la diversidad de programas que integran su programación todos los días, pues, la escuchan desde niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. La escuchan turistas que llegan a las comunidades y algunos académicos interesados en el tema de la “comunalidad” como forma de organización, trabajo y pensamiento de las comunidades indígenas. DESAFÍOS Seguir integrando a más gente de las comunidades en la labor de hacer radio indígena y cultural, mantener una línea fuera de la política y la religión, seguir siendo un medio libre en la medida de lo posible, continuar con la producción y difusión cultural, entre muchos aspectos que tienen relación con las comunidades. Sin embargo el desafío más importante es el de seguir sustentándose económicamente por medio de los apoyos solidarios que reciben de los establecimientos locales al difundir sus servicios. ESTRATEGIA COMUNICATIVA Se desarrolla desde que es un medio cercano y conocido por la gente, implemente el lenguaje no rebuscado, dentrode sus producciones trata que todo lo que emita provoque la identificación con la población. Básicamente su estrategia comunicativa se basa en los valores y formas que existen dentro de su situación geográfica, siempre respetanto todas las formas de pensamiento y de actuar social.

! *'!

ANEXO

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!