funciones del lenguaje-ficha de anÁlisis

8
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “Practicas social del lenguaje” Profesora: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumna: Anahi Valenzuela Heredia El sabino, el Fuerte, Sinaloa/ 03-marzo-2016

Upload: anahi-valenzuela

Post on 13-Jan-2017

216 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNCIONES DEL LENGUAJE-FICHA DE ANÁLISIS

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“Practicas social del lenguaje”

Profesora: Rosa Imelda Ayala Ibarra

Alumna: Anahi Valenzuela Heredia

El sabino, el Fuerte, Sinaloa/ 03-marzo-2016

Page 2: FUNCIONES DEL LENGUAJE-FICHA DE ANÁLISIS

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE DESCRIPCION

Función Referencial Jakobson la llama referencial, pero se le podría denominar también denotativa o cognoscitiva. Se caracteriza, por un lado, por el hecho de que el mensaje puede en forma interrogativa, y, por otra parte, por el hecho de que es posible preguntar si el mensaje es verdadero o falso.

Función Expresiva Se habla para informar, pero también se habla para “expresar”, el mensaje está centrado en el emisor. El mensaje tiene por referente a su propio emisor expresa su temor, cólera, ironía, creencias, etc.

Función Iniciativa También se puede hablar para hacer actuar. Es el caso de la orden, del consejo, del ruego, rechazo, prohibición, etc. El mensaje se centra sobre el receptor y su función es iniciativa, (el da las ordenes).

Función Poética No se limita, la poesía en sentido escrito, y que se podría llamar también retórica. Aparece cuando el significado importa tanto o más que el significado, cuando la manera de decir se impone sobre el contenido. El ritmo, la metáfora, la antítesis, ironía, etc. Hace que el mensaje tenga más de connotación que de denotación. El discurso poético, es pues intraducible, es informativo pero a su manera

Función Fática

Función metalingüística

Es posible que el mensaje no tenga otra finalidad que establecer el contacto, o mantenerlo o cortarlo. Aparece primero en el niño, que comunica algo por placer de oír o de oírse, antes de poder comunicar algo.

Page 3: FUNCIONES DEL LENGUAJE-FICHA DE ANÁLISIS

INFLUENCIA Y MECANISMOS DE AUTOEDIFICACION EN SU USO:

Función expresiva: Me identifico ya que todos la utilizamos, porque día a día expresamos emociones, gustos, miedos, cariño, etc. Una de las actividades con las que más desarrollo esta función es platicar con mis amigas en la escuela, ponernos de acuerdo sobre las comidas que se harán en la casa, sobre las tareas, todo el tiempo estamos expresando sentimientos.

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE PARTIENDO DE SUS IMPRESIONES A PARTIR DE LOS LARGOMETRAJES

El lenguaje ha sufrido diferentes cambios a lo largo de la historia, muchos años atrás este era de una manera diferente, las personas se expresaban no solamente con el habla sino por medio de señas o lenguaje corporal porque muchas personas no desarrollaban el habla porque no había quien les enseñara, como hacerlo o simplemente las condiciones en las que vivían no se los permitía, antes a las personas que no sabían hablar se les consideraba personas enfermas o que tenían problemas, en cambio hoy en día existen muchas diferentes alternativas para aprender o desarrollar el sentido del habla y para aquellas personas que no lo desarrollan existen muchas oportunidades para hacerlo, e incluso es un sentido que se adquiere desde pequeño ya que si no lo haces será muy difícil adquirirlo con el paso del tiempo.

Ficha de análisis

Escena de un largometraje

I. Datos generales

Escuela Normal Experimental de el Fuerte

Page 4: FUNCIONES DEL LENGUAJE-FICHA DE ANÁLISIS

Fecha 04 de marzo del 2016

Estudiante Anahi Valenzuela Heredia

Semestre: 2 Grupo: B

II. Largometraje

Título: El enigma de Gaspar Hauser

Director: Werner Herzog

País de origen: Alemania del oeste, 1975

Trama:

Criado en una cueva oscura, y sabiendo decir sólo una frase, llegó un

día de 1824 a un pequeño pueblo alemán, convirtiéndose en una

curiosidad científica: un humano casi adulto, unos 16 ó 17 años, sin

lenguaje, sin influencias externas, una hoja de papel en blanco para

que la sociedad escribiera con impunidad.

Sus circunstancias y su leyenda se extendieron por toda Europa.

Aseguraba que estuvo encerrado en una pequeña celda oscura la

mayor parte de su vida. Su ropa con restos de seda, había sido

buena en alguna ocasión. Sus piernas estaban casi paralizadas por la

falta de movimiento.

Los doctores que lo examinaron informaron que el joven ni era loco

ni imbécil, pero que la separación por la fuerza y con crueldad del

contacto con los seres humanos desde su más tierna infancia le

habían influido en su desarrollo.

El muchacho se transformó en una atracción pública. A las seis

semanas hablaba con fluidez y podía leer y escribir, y al cabo de un

tiempo pudo realizar una completa declaración acerca de sus

primeros años de vida. Se supo por él mismo que siempre estuvo

prisionero en un calabozo, desde que tenía tres años, durmiendo

sobre un colchón de paja, sin sonidos y con alimento que alguien le

llevaba mientras dormía. Tiempo antes de su partida, un hombre se

introducía en la celda y le enseñaba a escribir su nombre y las frases

Page 5: FUNCIONES DEL LENGUAJE-FICHA DE ANÁLISIS

que debía decir cuando lo encontraran.

Hauser siguió educándose y adquirió conocimientos de filosofía,

latín y ciencias. La creencia popular sostenía que Gaspar era hijo

ilegítimo de la casa real de Baden, apartado y mantenido encerrado

a favor de otro heredero. Tampoco se ha llegado a saber sobre su

evolución en sociedad a más largo plazo, pues falleció cinco años

después de ser encontrado, el 17 de diciembre de 1833, víctima de

un asesinato.

III. Escena: Escena donde es encontrado en la plaza y lo tratan como una persona retrasada

Personajes:

Gaspar, el señor que estaba a cargo de el en la cueva, amo

de llaves del sargento muchacho que lo encuentra y lo

ayuda a llevarlo al rey, notario y personas que estaban

presentes viéndolo

Canal de comunicación: Personal

Mensaje:

Alguien privado de conocimientos del mundo exterior y de

poder comunicarse es rechazado ante la sociedad por no

ser “normal” pero todos tenemos el proceso de aprender a

comunicarnos.

Tema: Gaspar llega con el emperador

Intención comunicativa:El rechazo por parte de la sociedad a una persona retrasada

de conocimientos viéndolo como cosa rara.

Formas de discurso: Dialogo, descriptivo.

Contexto situacional:El ambiente era de interrogantes pues no sabían de donde

venía ni que era él.

Contexto físico: Cueva

Contexto cultural: Época colonial

Page 6: FUNCIONES DEL LENGUAJE-FICHA DE ANÁLISIS

Funciones del lenguaje:

FUNCION REFERENCIAL: ¿De dónde vendrá este

muchacho?

FUNCION REFERENCIAL: ¿A dónde quieres llegar, a quien

buscas?

FUNCION INICIATIVA: Despierta muchacho, despierta

FUNCION INICIATIVA: Escriba eso por favor.

FUNCION FATICA: Caballo.

Valor denotativo:La manzana es una fruta (denotativo)

La manzana es lista (connotativo)Valor connotativo:

Tipos de discurso:

Descriptivo: Examinan los rasgos de su cuerpo para poder

identificar de donde proviene

Argumentativo: Sacan conclusiones de donde vendría, que

le pasaría y que harían con el

Instructivo: el emperador de la instrucción a el narrador de

que poner en el escrito.