funciones del lenguaje

5
Funciones del lenguaje 1 Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje: Según Karl Bühler El lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones: La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor. La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias. La conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso. Según Roman Jakobson Este modelo le parecía muy incompleto a Roman Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:

Upload: maxgotanzen

Post on 28-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones Del Lenguaje

Funciones del lenguaje 1

Funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos,propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor quetiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

Según Karl BühlerEl lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:• La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información objetivamente. Es la función

principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.El hablante expresa algo, informa sobre una realidad.• La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor.• La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del mensaje mediante órdenes,

mandatos o sugerencias.La conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Yaque lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamentemanuales técnicos o instrucciones de uso.

Según Roman Jakobson

Este modelo le parecía muy incompleto a Roman Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadióotras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:

Page 2: Funciones Del Lenguaje

Funciones del lenguaje 2

Función apelativa o conativaSe llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor.Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada deelementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da enlenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso deesta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo oque deje de hacer. Ejemplos:Ejemplo: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentementereferencial esconda una función apelativa.Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puedehaber un contexto: «Cierra la ventana».Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.

Función referencial, representativa o informativaEs la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosassubjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable,porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursoslingüísticos principales de esta función son los deícticos.Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos yverbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches. Llamada también representativa,denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con elreferente.Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos.Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Secaracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ejemplo: el hombre es unser racional.

Función emotiva, expresiva o sintomáticaSe encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor laexteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y elgrado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, porconsiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:

Estoy tan solo, amor, que a mi cuartosólo sube, peldaño tras peldaño,la vieja escalera que tráquea.

Juan RoaEs bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje quepermite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresionescorrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva,pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.

Page 3: Funciones Del Lenguaje

Funciones del lenguaje 3

Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos oconnotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestroestado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotrosmismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica paratransmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.

Función poéticaEsta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, encualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, porejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque noexclusivamente, en los textos literarios.

Función fática o de contactoEsta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad esiniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo decontacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitiry optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo,etcétera.Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llegasin interrupciones.

Función metalingüísticaSe centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Semanifiesta en declaraciones y definiciones.Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Según Michael HallidayMichael Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas y generativistas, principalmenteFerdinand de Saussure y Noam Chomsky, que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación"lengua"/"habla" simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como semióticasocial (1979), en el que plantea una nueva perspectiva para el estudio del lenguaje que integre el componentesociocultural como clave en su comprensión. Sitúa al contexto como parte intrínseca del lenguaje tornándolocuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del mismo. Considera que el lenguaje es inter e intraorganismos, a diferencia de sus antecesores que para el estudio tomaban solo una concepción.En su gramática postula diversas funciones del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual que se proyectan en suobjeto de estudio: el texto. Este puede ser oral o escrito.Las funciones propuestas por Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones de Campo, Tenor y Mododel contexto situacional, dan cuenta del momento comunicativo en tanto la ideativa es una función interna que nosprovee herramientas -lengua- para expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar elmensaje que queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras hablante-oyente/emisor-receptor, ergo enla forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje (+/- formalidad, +/- efectividad, etc.), y por último, la funcióntextual dará cuenta del medio para transmitir, si es un texto oral, escrito, si está en una carta o en una nota, etc.

Page 4: Funciones Del Lenguaje

Funciones del lenguaje 4

Esta unificación de lengua-habla/competencia-actuación en el objeto de estudio dio comienzo a la pragmática.

Funciones del lenguaje según la teoría de los actos de hablaLa teoría de los actos de habla amplió este esquema al contemplar dentro de este también a otros dos factores de lacomunicación soslayados por la interpretación de Jakobson: el contexto y la situación, de forma que a la funciónrepresentativa la llamó función locutiva (lo que se dice), a la expresiva la llamó ilocutiva (lo que se hace al mismotiempo que se dice) y a la conativa perlocutiva (lo que se consigue por medio de decir). Esto dio origen a lapragmática.

Bibliografía relacionada• Gil, J. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago, Melusina-Ril.• Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica.• Saussure, F. (1986) Curso de lingüística general. Buenos Aires, Losada.• Berruto, Gaetano J. (1979) La sociolingüística. México, Fondo de Cultura Económica.

Page 5: Funciones Del Lenguaje

Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículoFunciones del lenguaje  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66460944  Contribuyentes: -Erick-, .José, .Sergio, Acratta, Adriana y, Airunp, Akhram, Alejandrocaro35, Alelapenya,Alfonso", Alicecm, Allforrous, Alvaro qc, Amadís, Amanuense, Andreasmperu, Angel GN, Anibalrocker, Antonorsi, Antur, Aquiles el bravo, Are 16, Aromera, Asqueladd, AstroMen, Atila rey,Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Baiji, Balderai, Balistik, Balon2, Banfield, Bedwyr, BlackBeast, Blaken, C'est moi, Caiser, Camila guerra, Camilo, Camima, Carmin, Cipión, Cobalttempest,Creosota, Crizzx123, Ctrl Z, Cyberdelic, D4nT3s4l, DJ Nietzsche, David0811, Davius, Delphidius, Denipch!, Dermot, Descansatore, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Durero, Edmenb, Edslov,Eduardosalg, Er Komandante, Erfil, Farisori, Fixertool, Folkvanger, Fran89, FrancoGG, Frhancisc, Gaius iulius caesar, Galandil, Ginés90, Grachifan, Greek, Groucho Marx, Góngora, Götz,HUB, Halfdrag, Helmy oved, Hprmedina, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Isha, JABO, JAGT, JKD, Jairoarango, Jarisleif, Javierito92, Jcaraballo, Jkbw, Jmvgpartner, Jorge 2701, JorgeGG,Jorgechp, Jotamar, Jredmond, Julie, Julio Avendaño, Jurgens, Jurock, Jvmvidela, Khiari, Kved, L'AngeGardien, Lcsrns, Leonpolanco, Libr, Lobo, Localucy, Loco085, Locos epraix, LucienleGrey, Luis Felipe Schenone, MACVazquez, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Matdrodes, Mel 23, MercurioMT, Miguel,Millars, Miss Manzana, Mitrush, Mpeinadopa, Mushii, Neodop, Netito777, Nicop, Niko Bellic.2810, Nioger, Nixón, Oscar ., Oscar Ayala, Pan con queso, Pape89, Petronas, Petruss, Pieter,Platonides, Pólux, Queninosta, Quirís, Ralgis, Rastrojo, Raystorm, Resped, Richy, Rok123, RoyFocker, Rrmsjp, RuLf, SITOMON, Sabbut, SaeedVilla, Savh, Sebrev, Seroto, Shalbat, Sking,Sosolid, Spelling, Spirit-Black-Wikipedista, SunriseProjector, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, Teles, Tirithel, Tomatejc, Travelour, Trol faceee, Txo, UA31, Upperjuan, Varano,Vatelys, Vic Fede, Vicente Monfort, Vitamine, Votinus, Waka Waka, Wikiaprendiz, Xavigivax, Yeza, Zhika-pink, Érico Júnior Wouters, 1693 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Schema communication generale jakobson.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schema_communication_generale_jakobson.png  Licencia: Public Domain Contribuyentes: JaS, Javier Carro, Skadge

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/