funciones del lenguaje

3
LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA DEPARTAMENTO DE CASTELLANO PROFESORA: PATRICIA PAREDES F. - 1 - FUNCIONES DEL LENGUAJE Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos...Todas las oraciones se emiten con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje. Función Intención Recursos usados Ejemplos Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces? Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad. Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas? Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento. Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho. Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada. 1.- Función Emotiva: El mensaje que envía el emisor hace referencia a lo que siente su yo íntimo, predominando él sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Ejemplo: ¡Qué gusto de verte! 2.- Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está entrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Ej.: Pedro, haga el favor de traer más café. 3.- Función Referencial: El acto comunicativo está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ej.: No hace frío; El hombre es animal racional.

Upload: leonor-dinamarca

Post on 30-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PPT

TRANSCRIPT

  • LICEO MIGUEL DE CERVANTES Y SAAVEDRA

    DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

    PROFESORA: PATRICIA PAREDES F.

    - 1 -

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intencin especfica.

    Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar

    sentimientos...Todas las oraciones se emiten con diferentes intenciones. Esas

    intenciones se denominan funciones del lenguaje.

    Funcin Intencin Recursos usados Ejemplos

    Emotiva o

    expresiva

    Expresar los

    sentimientos y

    emociones del emisor.

    Entonacin exclamativa o

    interrogativa; uso de

    pronombres y formas

    verbales en primera

    persona.

    Qu susto me di!

    No te lo he dicho

    yo muchas veces?

    Representativa o

    referencial

    Informar o transmitir

    un contenido: el

    mensaje.

    Lxico claro, apropiado y

    sencillo; exento de adornos

    o frases recargadas;

    entonacin neutra, sin

    emotividad.

    La plata es buena

    conductora de la

    electricidad.

    Conativa o

    apelativa

    Influir, aconsejar o

    llamar la atencin del

    receptor para que

    acte de una forma

    determinada.

    Uso de pronombres y

    formas verbales en

    segunda persona; uso de

    verbos en modo

    imperativo; entonacin

    exclamativa o

    interrogativa.

    A ti, a ti te estoy

    llamando! Pepe!

    Sintate! Cmo te

    llamas?

    Potica o

    esttica

    Expresar un mensaje

    de forma bella

    teniendo en cuenta el

    cdigo y sus recursos.

    Los propios de la lengua

    literaria: vocabulario

    selecto, lenguaje cuidado y

    uso de recursos que

    evoquen belleza.

    Las nubes, cual

    copos de algodn,

    esponjosos, flotan

    en el azul del

    firmamento.

    Ftica o de

    contacto

    Asegurar que el canal

    a travs del cual se

    establece la

    comunicacin,

    funciona.

    Expresiones sencillas,

    preguntas cortas para

    comprobar si el receptor

    escucha y comprende.

    - Oiga... me oye?

    - Diga, diga... le

    escucho.

    Metalingstica

    Explicar y aclarar

    aspectos referidos al

    cdigo, es decir, a la

    propia lengua.

    Frases sencillas y claras,

    sin complejidad; trminos

    precisos y concisos, sin

    ambigedad.

    Perro es una

    palabra primitiva y

    perrito es una

    palabra derivada.

    1.- Funcin Emotiva: El mensaje que enva el emisor hace referencia a lo que siente su

    yo ntimo, predominando l sobre todos los dems factores que constituyen el proceso

    de comunicacin. Ejemplo: Qu gusto de verte!

    2.- Funcin Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la

    comunicacin, pues la comunicacin est entrada en la persona del t, de quien se

    espera la realizacin de un acto o una respuesta. Ej.: Pedro, haga el favor de traer ms

    caf.

    3.- Funcin Referencial: El acto comunicativo est centrado en el contexto, o sea, en el

    tema o asunto del que se est haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o

    enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ej.: No hace fro; El hombre es

    animal racional.

  • -2 -

    4.- Funcin Metalingstica: Se centra en el cdigo mismo de la lengua. Es el cdigo

    el factor predominante. Ej.: Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su pap:

    Qu significa la palabra "canalla"?

    5.- Funcin Ftica: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la

    comunicacin. Para este fin existen frmulas de saludo (buenos das, Hola!, cmo

    estai?, etc.), frmulas de despedida (adis, hasta luego, que la pases bien, etc.), y

    frmulas que se utilizan para interrumpir una comunicacin y luego continuarla

    (perdn, espere un momentito, como le deca, etc.) 6.- Funcin Potica: Se utiliza preferentemente en literatura. El acto de comunicacin

    est centrado en el mensaje mismo, en su disposicin, en la forma como ste se

    transmite. Entre los recursos expresivos utilizados estn la rima, la aliteracin, etc.

    Ejemplo: Bien vestido, bien recibido.

    Identifique la funcin predominante en los siguientes enunciados:

    a) Debe seguir las prescripciones que le indiqu en la receta b) Estaba rodeado de gente, pero me senta completamente solo. c) A una palabra raz se le pueden aadir prefijos y sufijos para que cambie radicalmente su definicin. Un ejemplo de esto puede verse al aadir el prefijo anti a la palabra raz corrupcin, con

    lo cual se invierte su significado. d) Una slaba tnica es aquella que lleva la mayor fuerza de voz en una palabra. Sin embargo, no necesariamente lleva tilde.

    e) Las pisadas de los caballos estremecan la tierra y aterrorizaban el corazn de los pueblos cercanos.

    f) La ardilla roja es un animal muy inquieto. Frecuentemente se le halla subiendo y bajando por los rboles, recolectando comida o

    buscando pareja. g) Me siento alarmado y lleno de inquietudes.

    h) Te ordeno que subas a tu habitacin en este preciso momento! i) El agua se compone de dos molculas de hidrgeno y uno de oxgeno. En qumica, se le representa por la siguiente frmula: H2O.

    j) Con ingenioso ardid, mis compaeros se hicieron dueos temporales de la redonda.

  • -3 -

    Factores de la comunicacin:

    1. El emisor es la fuente del mensaje, es decir, donde se origina la informacin.

    2. El receptor es el destinatario de la informacin. 3. El mensaje es la informacin que se transmite. En este caso, mi

    pregunta Quin ha tirado ese papel?!! 4. El canal es el medio fsico por el que viaja el mensaje. Por ejemplo

    el aire por el cual viajan las ondas sonoras de las palabras que

    decimos. Puede ser tambin el cable del telfono, o el papel en el que

    est escrita una carta.

    5. El cdigo es el sistema de signos que utilizo para codificar la informacin. Puede ser cualquier lengua natural (como el castellano),

    pero tambin un cdigo secreto, el Morse, el esperanto o las seales

    que se hacen los deportistas para indicar qu jugada van a realizar.

    Por supuesto, para que la comunicacin sea efectiva, tanto emisor

    como receptor deben conocer el mismo cdigo (por ejemplo, el

    mismo idioma).

    6. La situacin son todas las circunstancias que rodean al acto de comunicacin, y que influyen en el significado del lenguaje. Puede

    ser el lugar donde se encuentren emisor y receptor, el momento del

    da -o del ao- , la relacin que haya entre ellos, etc. En la situacin

    se encuentra tambin el

    7. referente, que aunque propiamente no es un elemento de la comunicacin, suele ser explicado junto con ellos. Es la realidad

    extralingstica a la que se refiere el mensaje (en caso de que lo

    haga). En el ejemplo, el referente es el papel arrugado que hay en el

    suelo.

    8. El ruido tampoco suele ser tomado como un elemento de la comunicacin. Es cualquier interferencia que dificulte que el

    mensaje llegue a su destino. Puede ser el ruido de la clase, como los

    murmullos o las toses, o el motor de un camin que pase por la calle.