funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su implementación...

3
Material elaborado como apoyo al curso Evaluación Educativa Por la Cátedra de Evaluación Educacional Año 2009 Funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su implementación educativa; administrativa e informativa. Funciones: Diagnostica o explorativa: se relaciona con la recolección de información que refleja las condiciones previas existentes, permite orientar el proceso de planificación de la instrucción, en virtud de las debilidades o deficiencias existentes en los educandos. La evaluación diagnóstica, sitúa al evaluador en el punto de partida de la práctica pedagógica o de la práctica evaluativa. Dependiendo la postura asumida por el evaluador, esta función permitirá incorporar a la planificación de los aprendizajes, elementos que permitan fortalecer los puntos débiles que se ha detectado en el diagnóstico realizado. Formativa: proporciona información útil para dirigir el estudio de los alumnos y la practica de la profesión, se utiliza para indicar el progreso de los alumnos permite direccionar las estrategias para optimizar los resultados del proceso de aprendizaje. La función formativa, va dirigida a la comunicación y conocimiento continuo de los avances, alcances, debilidades o problemas del proceso evaluado. Sumativa o final: permite calificar el logro de las metas planteadas en el aprendizaje de los educandos. Se vale de técnicas e instrumentos adecuados para dicha valoración de logros, competencias, destrezas y actitudes. Permite dar información a los representantes y alumnos del rendimiento estudiantil. Proporciona criterios confiables para la promoción de los alumnos o aprobación del proceso sometido a ella. Existe otra clasificación Funciones educativas Exploración: identifica aptitudes, conocimientos generales y específicos, habilidades y destrezas que posee el alumno en la planificación del proceso. Esta función es aplicable a cualquier ámbito de acción de la evaluación educativa, para que el conocimiento de la situación permita planificar sobre bases firmes en el proceso previsto. Diagnóstico: identifica conducta de entradas consideradas como requisitos con el objeto; en algunos casos de establecer correctivos con fines de nivelación. En consecuencia podrá proponer soluciones que hagan alcanzar el grado elevado las metas u objetivos trazados Pronóstico: Basándose en las funciones anteriores, identifica potencialidades que permiten predecir el desarrollo de futuras habilidades y/o aprendizajes. Mediante el resultado de la evaluación pueden hacerse conjeturas de manera mas efectiva y científica respecto a las posibilidades educativas de los alumnos, la eficiencia de un método o la conveniencia de cierta organización utilizada para las experiencias educativas. Orientación: constituye la principal función de la evaluación, ya que a través de la información cualitativa y cuantitativa indica a todas las personas involucradas como se esta desarrollando la instrucción. Se puede decir que todas las demás funciones de la evaluación están al servicio de la función orientadora, y se efectúa de acuerdo a los agentes que participan en el proceso educativo:

Upload: thebestami01

Post on 28-Jul-2015

2.365 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su implementación educativa; administrativa e informativa.

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su implementación educativa; administrativa e informativa

Material elaborado como apoyo al curso Evaluación Educativa

Por la Cátedra de Evaluación Educacional

Año 2009

Funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su

implementación educativa; administrativa e informativa.

Funciones:

Diagnostica o explorativa: se relaciona con la recolección de información que refleja

las condiciones previas existentes, permite orientar el proceso de planificación de la

instrucción, en virtud de las debilidades o deficiencias existentes en los educandos. La

evaluación diagnóstica, sitúa al evaluador en el punto de partida de la práctica pedagógica o

de la práctica evaluativa. Dependiendo la postura asumida por el evaluador, esta función

permitirá incorporar a la planificación de los aprendizajes, elementos que permitan

fortalecer los puntos débiles que se ha detectado en el diagnóstico realizado.

Formativa: proporciona información útil para dirigir el estudio de los alumnos y la

practica de la profesión, se utiliza para indicar el progreso de los alumnos permite

direccionar las estrategias para optimizar los resultados del proceso de aprendizaje. La

función formativa, va dirigida a la comunicación y conocimiento continuo de los avances,

alcances, debilidades o problemas del proceso evaluado.

Sumativa o final: permite calificar el logro de las metas planteadas en el aprendizaje de

los educandos. Se vale de técnicas e instrumentos adecuados para dicha valoración de

logros, competencias, destrezas y actitudes. Permite dar información a los representantes y

alumnos del rendimiento estudiantil. Proporciona criterios confiables para la promoción de

los alumnos o aprobación del proceso sometido a ella.

Existe otra clasificación

Funciones educativas

Exploración: identifica aptitudes, conocimientos generales y específicos, habilidades y

destrezas que posee el alumno en la planificación del proceso. Esta función es aplicable a

cualquier ámbito de acción de la evaluación educativa, para que el conocimiento de la

situación permita planificar sobre bases firmes en el proceso previsto.

Diagnóstico: identifica conducta de entradas consideradas como requisitos con el objeto;

en algunos casos de establecer correctivos con fines de nivelación. En consecuencia podrá

proponer soluciones que hagan alcanzar el grado elevado las metas u objetivos trazados

Pronóstico: Basándose en las funciones anteriores, identifica potencialidades que permiten

predecir el desarrollo de futuras habilidades y/o aprendizajes. Mediante el resultado de la

evaluación pueden hacerse conjeturas de manera mas efectiva y científica respecto a las

posibilidades educativas de los alumnos, la eficiencia de un método o la conveniencia de

cierta organización utilizada para las experiencias educativas.

Orientación: constituye la principal función de la evaluación, ya que a través de la

información cualitativa y cuantitativa indica a todas las personas involucradas como se esta

desarrollando la instrucción. Se puede decir que todas las demás funciones de la evaluación

están al servicio de la función orientadora, y se efectúa de acuerdo a los agentes que

participan en el proceso educativo:

Page 2: Funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su implementación educativa; administrativa e informativa

1. A los alumnos: Se informa de su evolución y progreso académico así como de las

áreas o aspectos que deben ser reforzados y que ameritan un mayor esfuerzo, de sus

limitaciones y potencialidades de manera que obtenga elementos que le ayuden a

decidir acerca de las decisiones que debe tomar a nivel académico. Además la

orientación va dirigida a posibles métodos que le permitan obtener mejores

resultados.

2. El profesor: conoce las características del alumno que es objeto de la educación,

sus potencialidades, fallas, intereses, necesidades. Le señalan al docente hasta que

punto se alcanzaron los objetivos o competencias y los orienta acerca de cuales

técnicas o procedimientos que mejor han funcionado para los diferentes objetivos y

lo orienta acerca de cuales de estos deben ser tratados nuevamente. es orientado

acerca del tiempo necesario para tratar convenientemente cada objetivo, de acuerdo

a las características del grupo.

3. los padres y representantes: los resultados de la evaluación les informa hasta que

grado la escuela ha producido cambios positivos de conducta en sus representados,

se les orienta acerca de los intereses, actitudes, potencialidades y fallas de sus hijos,

de manera que puedan regular sus exigencias y ayudarlos en la selección de futuros

estudios y ocupaciones.

Motivación: la información suministrada por la evaluación esta orientada a desarrollar

interés y una actitud positiva hacia el aprendizaje. Esta permite conocer hasta que punto sus

esfuerzos van bien encaminados o han sido efectivos en el logro de los objetivos.

Funciones administrativas

Calificar: representa numérica o literalmente el grado en que se han logrado los objetivos o

competencias.

Clasificar: permite discriminar diferentes niveles o grados relacionados con el logro de los

objetivos o competencias.

Promover: aporta elementos de juicio que permiten promover al alumno al nivel o grado

inmediato.

Otra clasificación de las funciones propuestas por Nevo son:

a) la función formativa para mejorar

b) la función sumativa para la selección

c) la función psicológica o sociopolítica para la motivación y el aumento de toma de

conciencia

d) la función administrativa para el ejercicio de la autoridad.

Fuentes:

Briones, G. Técnicas e instrumentos para la recolección de información. 1989.

Page 3: Funciones de la evaluación de los aprendizajes y los procesos necesarios para su implementación educativa; administrativa e informativa

Camperos, M. Connotación de la Evaluación y corrientes evaluativas en el aprendizaje (Mimeografía), 1997.

Cardeño, J. y otros. Evaluación cualitativa. Cap. II, pp. 17-20, Edit. Alas Libres LTDA, Colombia, 1995.

Casanova, M. (1997) Manual de Evaluación Educativa. 2da ed. Editorial La Muralla. Madrid. Coll, C. y otros (1991). Aprendizaje Escolar y Construcción del conocimiento. Barcelona: Paidos. Coll, C. y otros. El Constructivismo en el aula. Cap.7, pp. 163-183, Edit. Grao. España 1996. Coll, C. y otros. Los contenidos de la Reforma. Edit. Santillana, España 1995. Estévez, C. (1996). Evaluación Integral por Procesos. Una Experiencia Construida desde y en el

Aula. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Colombia. Franco, N. y Ochoa, L. (1997). La Racionalidad de la Acción en la Evaluación. Un Análisis Crítico

desde la Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Colombia Fuguet, A. La evaluación, la relación curriculum – evaluación y el rol del evaluador. Caracas,

2000. García Ramos, J. (1994). Bases Pedagógicas de la Evaluación. Guía Práctica para Educadores.

Editorial Síntesis. Primera Edición. España. García, S. y Salazar, I. (1996). La Evaluación Componente del Proyecto Educativo Institucional. Un

enfoque práctico para realizarla. Biblioteca Básica del Educador. Primera Edición. Colombia.

González, O. (1995). Hacia un Modelo de Evaluación. UPEL Instituto Pedagógico de Miranda “J. M. Siso Martínez”. Mimeo.

Ministerio de Educación (1984). Hacia el Nuevo Curriculum. Tomo III. Caracas. Ministerio de Educación (1998). Manual de Evaluación para el Nivel de Educación Básica I Etapa.

Participación de Pacheco, M., Hidalgo, L. y Marín, N. Caracas. Ministerio de Educación Nacional Colombiano. (1997). La Evaluación en el Aula y más allá de ella.

Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Bogotá. Movimiento Pedagógico. (1994) Evaluar para Transformar. Caracas. Mimeo. Patton, Q. Quialitative. Evaluatión Méthods. 1992. Pérez, M. y Bustamante, G. (1996) Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos?. Investigación,

Reflexión y Análisis Crítico. Segunda Edición. Editorial Mesa Redonda Magisterio. Colombia Querales, E. Cómo evaluar los aprendizajes, 1994. Rodríguez, L. (1995) La Evaluación Constructivista, un Problema no Resuelto. Jornada de

Investigación. Caracas. Mimeo. Ruiz Bolívar, C. (1998) Instrumentos de Investigación educativa. Procedimientos para su Diseño y

Validación. ediciones CIDEG, C.A. Barquisimeto. Santos, A. (1997) Desde la Conceptualización hacia la Operacionalización del P.E.I. en la Educación

Formal. Documento de Trabajo. Módulo 3. Colombia. Stufflebeam, D. Y Shinkefel, D. Evaluación Sistemática 1987. Veracoechea, G. (1986) La Evaluación del Niño Preescolar. Edición y Distribución OFINAPRO.

Caracas