funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

66
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en estudiantes novatos de la Universidad de Concepción Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención Psicología Educativa PAMELA FRANCESCA RAMÍREZ PEÑA CONCEPCIÓN-CHILE 2015 Profesora guía: Dra. Claudia Paz Pérez Salas Profesor co-guía: Dr. Bernardo Riffo Ocares Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Concepción

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA

Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en estudiantes

novatos de la Universidad de Concepción

Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención Psicología Educativa

PAMELA FRANCESCA RAMÍREZ PEÑA

CONCEPCIÓN-CHILE

2015

Profesora guía: Dra. Claudia Paz Pérez Salas

Profesor co-guía: Dr. Bernardo Riffo Ocares

Departamento de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Concepción

Page 2: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

2

ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

1. Marco teórico ..................................................................................................................... 9

2. Problema de investigación ............................................................................................... 24

3. Método ............................................................................................................................. 25

4. Resultados ........................................................................................................................ 34

5. Discusión ........................................................................................................................... 49

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 52

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 54

ANEXOS ................................................................................................................................. 63

Page 3: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

3

RESUMEN

La investigación que se presenta a continuación surge ante la necesidad de

determinar los factores cognitivo-conductuales que podrían estar relacionados con el

rendimiento de los y las estudiantes en tareas de comprensión lectora. Así, en este estudio

se relaciona la variable comprensión lectora con el constructo función ejecutiva desde una

perspectiva multidimensional.

El objetivo general de este estudio fue determinar el tipo de relación que se

establece entre las funciones ejecutivas y el nivel de comprensión lectora en una muestra de

estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Para ello se llevó a cabo un

estudio no experimental de tipo transversal en una muestra de 33 sujetos, quienes se

definen como buenos lectores, con un CI y rendimiento académico alto. Los instrumentos

utilizados para recoger los datos fueron un inventario de conductas del funcionamiento

ejecutivo (BRIEF-SR), una prueba de comprensión lectora (Lectum 7) y una prueba medir

la inteligencia (Test de Matrices Progresivas Raven).

Los resultados de la presente investigación no permiten afirmar ni negar la hipótesis

de trabajo, pues al no tener la potencia suficiente, producto del tamaño muestral pequeño,

no es posible determinar el tipo de relación que se establece entre las variables función

ejecutiva y comprensión lectora. Sin embargo, los datos reportados dan luces con respecto a

al funcionamiento ejecutivo de los buenos lectores, dentro de los cuales destaca la

incidencia de la dimensión control emocional y del índice regulación de la conducta.

Page 4: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, gran cantidad de niños, adolescentes y adultos no alcanzan

óptimos niveles de comprensión lectora a nivel funcional. Así lo demuestran las

evaluaciones estandarizadas a nivel nacional (SIMCE, 20121) e internacional (PISA,

20092), y estudios internos como el desarrollado por el Centro de Microdatos de la

Universidad de Chile3 (2011). De esta forma, el déficit en comprensión lectora se ha

transformado en un gran desafío para la educación chilena.

La prueba PISA define la lectura como “la comprensión, el uso y la reflexión sobre

textos escritos, con el fin de alcanzar metas personales, desarrollar los propios

conocimientos y potencialidades y participar en la sociedad” (OCDE, 2011, p.21). Es por

ello que el último nivel de desempeño que considera esta evaluación (nivel 6) define al

lector como “un lector experimentado, capaz de realizar análisis precisos sobre los textos

que lee, comprender la información implícita y explícita; reflexionar sobre lo que lee y

evaluar tanto el contenido como la forma en que se presenta la información” (OCDE, 2011,

p.71). En términos de material de lectura, estos estudiantes comprenden prácticamente

todos los tipos de texto y pueden manejar la información de varios textos a la vez. Otra

particularidad de esta clase de lectores es su capacidad para superar prejuicios al

enfrentarse a información nueva, incluso cuando dicha información se opone a sus

expectativas (OCDE, 2011).

A partir de la definición de lectura y de lector experimentado considerada en la

prueba PISA es posible deducir que la comprensión de un texto no depende tan solo de un

procesamiento lingüístico del texto, sino que en dicha tarea intervienen tanto las variables

relacionadas con las características del texto (en cuanto fenómeno lingüístico-discursivo)

1 Los resultados en comprensión lectora de cuarto año básico indican que un 40,9% de los estudiantes logra

las habilidades descritas en el Nivel de Aprendizaje Adecuado, un 29,5% en el Nivel de Aprendizaje

Elemental y un 29,6% en el Nivel de Aprendizaje Insuficiente (puntaje promedio 273). En el caso de segundo

medio, el promedio en lectura es de 259 puntos. 2 El promedio para el conjunto de países integrantes de la OCDE fue de 493 puntos. Todos los países

latinoamericanos se ubican bajo el promedio, obteniendo puntajes entre 449 (Chile) y 370 (Perú); aun cuando,

Chile ocupa el primer lugar entre los países latinoamericanos, se posiciona 44 puntos bajo el promedio y la

mayoría de sus estudiantes (59%) se sitúa en los niveles de desempeño 2 y 3. Además un 31% de los

estudiantes chilenos se encuentran en el nivel 1 o bajo este nivel. 3 83% según la información entregada por el centro de microdatos de la Universidad de Chile (2011).

Page 5: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

5

como las variables vinculadas al lector, a saber: motivación hacia la tarea, autorregulación

del proceso de lectura, despliegue de estrategias en función de objetivos específicos, la

capacidad de la memoria operativa, conocimientos previos, entre otras (McNamara, 2004,

Vieiro & Gómez, 2004). En otras palabras, la lecturabilidad4 de un texto depende tanto de

factores estructurales del mismo (complejidad lingüística) como de las habilidades del

lector y la naturaleza de las tareas de comprensión (Campos, Contreras, Riffo, Véliz &

Reyes, 2014).

Desde el punto de vista de las propiedades textuales, la lecturabilidad está

determinada por el nivel léxico, gramatical y semántico de un texto. La complejidad léxica

de un texto se manifiesta a partir de las propiedades densidad léxica (cantidad de palabras

nocionales), diversidad léxica y frecuencia léxica; por su parte, la complejidad sintáctica

evidencia la relación entre complejidad gramatical, género discursivo y trama estructural

(narrativa, argumentativa o expositiva); mientras que la complejidad semántica se relaciona

con el significado o representación semántica del texto que se logra a partir de la

formación de unidades básicas de significado (proposiciones) (Campos et al., 2014).

Otro factor fundamental en el proceso de comprensión lectora es el lector, quien

debe llevar a cabo un procesamiento activo del texto aplicando estrategias en función de un

objetivo de lectura (van Dijk & Kintsch, 1983). Al respecto Parodi (2010) sostiene que

algunos de los objetivos de lectura más frecuentes son: leer para estar informado(a), leer

para pasar el tiempo, leer para entretenerse y leer para aprender.

El procesamiento estratégico del texto en función de un objetivo de lectura requiere

del despliegue de recursos cognitivos por parte lector, quien debe optimizar su uso en

función de las demandas de la tarea. De esta forma, se han identificado factores cognitivos

que determinan la comprensión de un texto como, por ejemplo, el rol que desempeña la

memoria de trabajo y el conocimiento previo en las tareas de comprensión lectora. Al

respecto Ericsson y Kintsch (1995) conciben la comprensión como un dominio experto en

el que el lector debe generar estructuras e índices de recuperación de conocimientos

previos. Desde este punto de vista Vieiro y Gómez (2004) sostienen que los buenos lectores

no se caracterizan por una mayor amplitud o activación de los recursos de la memoria

4 Facilidad/dificultad intrínseca de los textos para ser comprendidos. Para una revisión en detalle de este

concepto revisar en Du Bay (2004) y en Zakaluk & Samuels (1988).

Page 6: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

6

temporal, sino por un uso de estrategias de recuperación más elaboradas, es decir, una

memoria de trabajo más eficaz.

La inferencia es también un proceso cognitivo que determina la comprensión de un

texto, por lo que ha sido ampliamente estudiado (Cain & Oakhill, 1999; Cain, Oakhill,

Barnes & Bryant, 2001; Escudero & León, 2007; García-Madruga, Elosúa, Gutiérrez,

Luque & Gárate, 1999; Gómez-Veiga, Vila, García-Madruga, Contreras & Elosúa, 2013;

León, 2001; McNamara, 2004; Singer, Harkness & Stewart, 1997; entre otros). Las

inferencias constituyen procesos cognitivos de alto nivel, a través de los cuales el lector

utiliza e incorpora información semántica que no se encuentra explícita en el texto, pero

que es evocada a partir de las ideas expresadas en el mismo. En este proceso desempeñan

un rol fundamental los conocimientos previos del lector (Cain et al., 2001; García-

Madruga et al., 1999; Barreyro & Molinari, 2006) y la memoria de trabajo (Daneman &

Carpenter, 1980). Sin embargo, tal como se indicó anteriormente, lo que determina

principalmente el impacto de la memoria de trabajo en las tareas de comprensión lectora es

la ejecución de estrategias de recuperación de información por parte del lector y no una

mayor o menor amplitud o activación de los recursos de la memoria temporal (Vieiro &

Gómez, 2004). De esta forma, se reitera el concepto de estrategia asociado al fenómeno de

la comprensión lectora, puesto que más allá de las capacidades cognitivas del lector, lo que

marca la diferencia entre buenos y malos lectores es el uso que hacen de sus propios

recursos cognitivos donde la metacognición desempeña un rol fundamental.

La relación entre metacognición y comprensión de textos también ha sido

ampliamente investigada (Crespo, 2004; Dabarera, Renandya & Jun, 2014; Franks et al.,,

2013; Karbalei, 2011; López & Arciénagas, 2004; Peronard & Velásquez, 2003, Trabasso

& Magliano, 1996, entre otros). Al respecto Kintsch (1998) plantea que la comprensión de

un texto solo se puede lograr toda vez que el sujeto decide llevar a cabo un proceso

consciente e intencionado, con el fin de construir el modelo de situación que plantea el

texto. Es por ello que el rol de la metacognición en las tareas de comprensión lectora es

fundamental, puesto que el lector debe desarrollar un comportamiento estratégico en

función de un objetivo específico (van Dijk & Kintsch, 1983). Desde esta perspectiva, la

regulación metacognitiva se observa cuando el lector se involucra con la supervisión y

evaluación del proceso de lectura, lo que se manifiesta a través del despliegue de estrategias

Page 7: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

7

que permiten a los lectores hacer los ajustes necesarios durante el proceso de lectura y

realizar la evaluación de lo leído y del proceso (Dabarera et al., 2014).

Al respecto, Franks et al. (2013) sostienen que si los lectores pierden el control de la

actividad de lectura durante el procesamiento de textos científicos, la experiencia de lectura

comprensiva puede fracasar, ya que los textos se vuelven más complejos para el lector. Es

por ello que se considera relevante que los lectores sean conscientes de su capacidad para

comprender un determinado texto y de los desafíos que éste puede representar, ya que solo

de esta forma el lector puede ser capaz de optimizar los recursos disponibles para resolver

las dificultades de lectura (Dabarera et al., 2014).

El tercer factor determinante de la lecturabilidad de un texto corresponde a la

naturaleza de la tarea de comprensión. Este factor se relaciona directamente con las

habilidades del lector puesto que requiere de la ejecución óptima de determinados procesos

cognitivos para desarrollar una tarea de lectura determinada, la cual puede tener distintos

niveles de dificultad según los recursos que demande del lector. De esta forma, identificar

información textual explícita en el texto (un nombre, un dato estadístico, una fecha, etc.)

tendrá un costo cognitivo más bajo que establecer relaciones causales cuando un elemento

debe ser inferido o resumir el contenido de un texto (Campos et al., 2014). El modelo

psicolingüístico de la comprensión lectora planteado por Riffo y Véliz (2011) permite

explicar en forma clara y precisa la naturaleza de las distintas tareas asociadas a la

comprensión de un texto escrito en función de tres dimensiones: textual, pragmática y

crítica.

La dimensión textual se centra en las operaciones orientadas al procesamiento de la

información lingüística contenida en el texto en los niveles léxico, proposicional,

microestructural y macroestructural (Kintsch, 1998; van Dijk & Kintsch, 1983); la

dimensión pragmática, considera las relaciones entre el texto y el contexto de situación y

cultural al cual pertenece; y la dimensión crítica, considera la capacidad del lector para

realizar una lectura crítica del texto, lo que se refleja en la resolución de problemas a partir

de la información contenida en el mismo y la emisión de juicios de valor, por mencionar

algunos ejemplos de tareas de lectura propias de esta última dimensión (Riffo & Véliz,

2011).

Page 8: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

8

La evidencia presentada hasta aquí sobre el fenómeno de la comprensión lectora

demuestra que dicho proceso es un fenómeno complejo determinado por factores

vinculados al lector (capacidad de memoria, factores atencionales, comportamiento

estratégico), al texto (tipología, características lingüístico-discursivas) y al contexto

(vinculado a las tareas de lectura) en el cual se produce y circula un género discursivo

determinado (Parodi, 2008).

La presente investigación indagó en el proceso de comprensión lectora desde una

perspectiva integral, con el fin de conocer de qué forma en el comportamiento estratégico

convergen e interactúan dos de los factores antes mencionados: lector y contexto. Para ello

se considera el constructo psicológico denominado función ejecutiva, el cual se relaciona

con el desarrollo de conductas eficaces, creativas y adaptadas al contexto social en el cual

se encuentra inmerso el sujeto (Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-Lunario, Roig-

Rovira & Pelegrín-Valero, 2008a). Dichas conductas involucran la participación de una

serie de procesos cognitivos que se entienden como dimensiones del constructo, a saber:

inhibición, cambio (cognitivo y conductual), control emocional, monitoreo, memoria de

trabajo, planificación/organización, organización de materiales y completación de tareas

(Guy, Isquit & Gioia, 2004). Como se puede observar, en este constructo convergen

procesos cognitivos involucrados en las tareas de comprensión lectora.

Este trabajo se planteó como principal objetivo conocer en qué medida el

rendimiento en comprensión lectora se relaciona con los índices de función ejecutiva que

demuestra el lector, puesto que si se considera la evidencia empírica expuesta en los

párrafos precedentes es posible vislumbrar cómo se alude a tareas que implican, además de

un procesamiento lingüístico del texto, la ejecución de funciones ejecutivas tales como el

control atencional, que permite focalizar la atención en la tarea de lectura e inhibir

estímulos y respuestas inadecuadas (Borella, Carreti & Pelegrina, 2010); la flexibilidad

cognitiva, que permite manejar la información de varios textos a la vez (Cartwright, 2012);

y el establecimiento de metas, transversal a todo el proceso, puesto que el lector decide leer

y comprender el texto, por lo tanto, de acuerdo a su experiencia previa con otros textos

ejecuta una determinada estrategia en función de la comprensión (Parodi, 2010)

Page 9: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

9

1. Marco teórico

1.1 Función Ejecutiva: un constructo multidimensional

Luria (1973) fue el primer autor que sin nombrar el término conceptualizó la

función ejecutiva asociándola a un grupo de funciones reguladoras del comportamiento

humano. Para este autor, las funciones intelectuales tienen dos componentes: el primero de

ellos, denominado intelecto estático o formal, forma parte de aquellas capacidades que

intervienen en actividades como la conceptualización, el juicio o el razonamiento. El

segundo componente, denominado intelecto dinámico, abarca todas aquellas capacidades

necesarias para solucionar cualquier tipo de problema intelectual; dichas capacidades se

descomponen a su vez, en otras como: planteamiento del problema, construcción de la

hipótesis resolutiva, ideación de estrategias para confirmar o desechar la hipótesis y la

elección de las tácticas adecuadas (Bausela, 2005; Luria, 1973).

La primera definición de función ejecutiva fue planteada por Lezak en 1982, quien

señala que corresponde a capacidades mentales que permiten desarrollar una conducta

eficaz, creativa y adaptada socialmente (Lezak, 1982). Dichas capacidades mentales se

manifiestan como un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la anticipación, el

establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de las actividades y de

las operaciones mentales, la autorregulación y el monitoreo de las tareas, la selección de

comportamientos y conductas, la flexibilidad en el trabajo cognoscitivo y su organización

en el tiempo y el espacio, a fin de obtener resultados eficaces en la resolución de problemas

(Lezak, 1995).

Numerosas investigaciones, reportadas en una revisión sobre el constructo función

ejecutiva realizada por Tirapu-Ustárroz, García-Molina, Luna-Lunario, Roig-Rovira y

Pelegrín-Valero (2008a, 2008b), han demostrado que existen distintas formas de

aproximarse al estudio de la función ejecutiva, a saber: a) teorías de la función ejecutiva

como un sistema simple (Cohen, Braver & O´Reilly, 1996; Cohen & Servan-Schreiber,

1992; Grafman, 1995, 2002); b) teorías de la función ejecutiva como un constructo único

(Baddeley & Hitch, 1974, 1994, 2000; Duncan, Emslie, Williams, Johnson & Freer, 1996;

Duncan, Seitz, Kolodny, Bor, Herzog, Ahmed et al. 2000; Goldman-Rakic, 1987, 1995;); c)

teoría de procesos múltiples (Miller & Cohen, 2001; Miyake, Friedman, Emerson, Witski,

Howerter & Wager, 2000; Miyake, Friedman, Rettinger, Shah & Hegarty, 2001); d) teoría

Page 10: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

10

del filtro dinámico (Shimamura, 2000, 2002); e) teoría de la complejidad cognitiva y el

control (Zelazo & Frye, 1997; Zelazo, Müller, Frye, Marcovitch, Argitis, Boseovski et al.,

2003); f) el modelo de los ejes diferenciales en el control ejecutivo (Koechlin &

Summerfield, 2007); g) la hipótesis de la representación jerárquica (Fuster, 2002); h) el

modelo del control atencional (Stuss, Shallice, Alexander & Picton, 1995); i) la función

ejecutiva como un sistema atencional supervisor (Shallice, 1986); y, un último modelo, j)

la hipótesis de entrada (Christoff, Ream, Geddes & Gabrieli, 2003). A pesar de esta amplia

mirada, la literatura especializada coincide en considerar esta compleja función como un

constructo psicológico no unitario, compuesto por procesos cognitivos diversos que se

combinan de múltiples maneras para operar en diferentes situaciones (Tirapu-Ustárroz et

al., 2008a).

En la presente investigación se consideró la perspectiva de los modelos de procesos

múltiples, pues la función ejecutiva se comprende como un constructo multidimensional en

el cual es posible separar estos procesos o componentes, aun cuando se entiende que

funcionan de manera integrada (Gioia, Isquith, Retzlaff & Espy, 2002) permitiendo al

individuo desarrollar una conducta adaptada socialmente a través de la anticipación y el

establecimiento de metas, la formación de planes, el inicio de las actividades, su

autorregulación y la habilidad para llevarlas a cabo eficientemente (Tirapu- Ustárroz et al.,

2008b). En concordancia con esta idea, es posible sostener que en esta compleja función

convergen factores cognitivos, conductuales y emocionales, los cuales permiten abordar el

estudio de la función ejecutiva desde una perspectiva multidimensional (Arango, Puerta &

Pineda, 2008). Además, se debe considerar que el trabajo de cada una de las dimensiones

de la función ejecutiva dependerá de numerosos factores, tales como la naturaleza de la

tarea, el entrenamiento académico, la ocupación, las destrezas automatizadas, las demandas

de otras tareas simultáneas o secuenciales y la guía cognitiva principal de la tarea (Pineda,

2000).

Un aspecto que se ha vinculado al funcionamiento ejecutivo es la inteligencia, pues

se considera que ambos constructos cumplen un rol determinante al momento de desarrollar

con éxito tareas complejas (Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter & Wager,

2000). Consecuentemente, la investigación ha demostrado que ambos desempeñan un rol

preponderante en el rendimiento académico (St. Clair-Thompson & Gathercole, 2006), de

Page 11: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

11

lo que se desprende que el funcionamiento ejecutivo y la inteligencia implican una

capacidad cognitiva general, por lo que sería natural esperar cierto grado de varianza

compartida (Ardila, Pineda & Roselli, 2000).

La literatura señala que inteligencia y función ejecutiva contienen factores

correlacionados disociables, aun cuando existe un gran porcentaje de varianza compartida

entre ambos constructos (Engelhardt, Nigg & Ferreira, 2013). Los mismos autores señalan

que al parecer la memoria de trabajo, determinante en la actualización, tiene una varianza

compartida mayor con la inteligencia que otras dimensiones de la función ejecutiva como la

inhibición y la flexibilidad. En conclusión, estudios neuropsicológicos convergen en la idea

de que la inteligencia está relacionada con la función ejecutiva, pero no en todas sus

dimensiones (Friedman, Miyake, Corley, Young, Defries & Hewitt, 2006). Al respecto,

Duan, Wei, Wang y Shi (2010) señalan que dos funciones ejecutivas (inhibición y

actualización) predicen significativamente la inteligencia fluida en niños; mientras que

otros investigadores no encuentran asociaciones entre el funcionamiento ejecutivo general y

la inteligencia (Brydges, Reid, Fox & Anderson, 2012).

1.1.1 Dimensiones de la función ejecutiva

Como se ha señalado en los párrafos precedentes el constructo función ejecutiva

incluye un conjunto de funciones interrelacionadas responsables del comportamiento

dirigido a un objetivo o a la resolución de problemas (Anderson, 2002; Guy, Isquit &

Gioia, 2004). Las dimensiones de este constructo están relacionadas con procesos

cognitivos de alto nivel como la anticipación, el juicio, la autorregulación y la toma de

decisiones (Guy et al., 2004).

Los subdominios específicos que hacen de este constructo un conjunto de funciones

de regulación y gestión de la conducta son la habilidad para: a) iniciar una conducta o

comportamiento determinado; b) inhibir acciones o estímulos que pueden causar

interferencia en la tarea; c) seleccionar objetivos pertinentes a la tarea, planificar y

organizar los medios para resolver un problema complejo; d) flexibilizar el uso de

estrategias para resolver problemas cuando es necesario; y d) monitorear y evaluar la

conducta (Guy et al., 2004). La capacidad de la memoria de trabajo es también un aspecto

clave de la función ejecutiva, pues permite que la información necesaria para resolver un

Page 12: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

12

problema o situación se mantenga activa durante el procesamiento o ejecución de la

respuesta (Guy et al., 2004). A continuación, se presenta una definición y descripción

conductual de cada una de las dimensiones mencionadas anteriormente:

1.1.1.1 Inhibición: corresponde a la habilidad para inhibir, resistir o no actuar ante un

impulso. La definición conductual de esta dimensión señala que el sujeto controla la

conducta y los impulsos; modula y detiene una conducta en el momento o contexto

adecuado (Guy et al., 2004).

1.1.1.2 Cambio: corresponde a la habilidad que permite a un individuo moverse libremente

desde una situación, actividad o aspecto de un problema a otro, de acuerdo a las demandas

de las circunstancias. El cambio considera como aspectos clave la habilidad para a) hacer

transiciones, b) resolver problemas de forma flexible, c) cambiar o alternar la atención, c)

cambiar el enfoque de un tema a otro. Contempla dos subdominios, a saber: el dominio

conductual, definido como la habilidad para adaptar un conjunto de conductas o acciones a

una situación determinada; y el dominio cognitivo, reflejado en la habilidad para resolver

problemas de manera flexible. La descripción conductual de esta dimensión de la función

ejecutiva indica que el sujeto es capaz de resolver problemas de manera flexible en función

de las exigencias de la situación (Guy et al., 2004).

1.1.1.3 Control emocional: habilidad que permite al sujeto controlar sus estados

emocionales y sus consiguientes respuestas. La descripción conductual de esta dimensión

establece que el sujeto modula apropiadamente sus respuestas emocionales de acuerdo a la

situación o el contexto en el que ese encuentra (Guy et al., 2004).

1.1.1.4 Monitoreo: habilidad que permite al individuo detectar cómo sus acciones

intervienen en los otros. Es una medida de automonitoreo manifestada en conductas como

estar consciente de las fortalezas y debilidades propias del sujeto, estar consciente de la

propia conducta y el impacto que ésta tiene en los demás (Guy et al., 2004).

1.1.1.5 Memoria de trabajo: corresponde a la capacidad para mantener activa la

información en la mente con el propósito de terminar una tarea o generar una respuesta. La

memoria de trabajo es fundamental para realizar una serie de actividades cognitivas como

seguir instrucciones, completar los pasos de una tarea, implementar secuencias de acciones,

entre otras (Guy et al., 2004). Las capacidades de mantener la atención y el rendimiento en

el tiempo constituyen parte fundamental de esta dimensión. La descripción conductual de

Page 13: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

13

esta conducta indica que el sujeto mantiene información en la mente con el objeto de

completar una tarea o dar una respuesta apropiada.

1.1.1.6 Planificación/Organización: esta dimensión se define como la habilidad para

manejar las demandas de las tareas actuales orientadas al futuro de acuerdo al contexto

situacional. Forman parte de esta dimensión de la función ejecutiva la habilidad para

anticipar eventos futuros, habilidad para implementar instrucciones u objetivos y la

habilidad para tomar las medidas adecuadas antes de tiempo para llevar a cabo una tarea o

actividad (Guy et al., 2004). Con respecto a la organización, esta dimensión considera la

capacidad de poner en orden la información, las acciones o los materiales para alcanzar un

objetivo. La descripción conductual de la habilidad de planificación/organización indica

que el sujeto es capaz de anticipar las consecuencias de eventos futuros, usar objetivos o

instrucciones para guiar su conducta en un contexto determinado y planificar el desarrollo

de una tarea o acción determinada.

1.1.1.7 Organización de los materiales: esta dimensión considera la organización que el

sujeto hace a diario de su entorno como, por ejemplo, el orden de sus trabajos y espacios

(Guy et al., 2004). La descripción conductual de esta dimensión indica que el sujeto

mantiene su trabajo y materiales académicos en orden, es capaz de organizar su entorno.

1.1.1.8 Completación de tareas: corresponde a la habilidad para terminar o completar tareas

apropiadamente y de manera oportuna. Dificultades en esta dimensión se relacionan a

menudo con déficits en otras dimensiones ejecutivas como la memoria de trabajo, la

planificación, la organización y el control inhibitorio (Guy et al., 2004). La descripción

conductual de esta dimensión establece que el sujeto es capaz de completar el trabajo

académico en forma oportuna, terminar pruebas o evaluaciones en el tiempo establecido y

trabaja a un ritmo satisfactorio.

Con respecto a las dimensiones anteriormente descritas, Guy y sus colaboradores

(2004) destacan la validez ecológica del modelo, puesto que al evaluar la función ejecutiva

a partir de él es posible conocer el funcionamiento ejecutivo que el individuo demuestra en

tareas cotidianas.

Page 14: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

14

1.1.2 Función ejecutiva y comprensión lectora

A partir del modelo expuesto anteriormente es posible establecer algún tipo de

relación entre el funcionamiento ejecutivo del lector y su rendimiento en las tareas de

comprensión de textos, puesto que en las etapas que forman parte del proceso de

comprensión lectora (Kintsch, 1988; 1998) intervienen mecanismos inhibitorios y la

memoria de trabajo, dos dominios fundamentales de la función ejecutiva (Borella, Carretti

& Pelegrina, 2010). Además, considerando la comprensión lectora como un proceso

estratégico (van Dijk & Kintsch, 1983), se asigna al lector la capacidad para regular y

controlar la comprensión de un texto, procesos que forman parte de la función ejecutiva en

la dimensión denominada monitoreo.

El monitoreo, en relación con la tarea de lectura, se puede definir como una

habilidad correspondiente a una función ejecutiva, la cual se encarga de dirigir el proceso

cognitivo del lector, de controlar y regular la ejecución de la comprensión del mismo, y de

detectar contradicciones (Canet-Juric et al., 2009). Al respecto, algunos estudios (Ehrlich,

1996; Ehrlich, Remond, & Tardieu, 1999) han demostrado que los niños con dificultades de

comprensión presentan dificultades en detectar inconsistencias internas en el texto, en

tareas de detección de error. En función de las conclusiones anteriores, de Benni, Borella y

Carreti (2007) demostraron que la habilidad de monitoreo predice el buen rendimiento en

comprensión lectora de textos narrativos en jóvenes y adultos. En algunas investigaciones

se ha relacionado el bajo rendimiento en comprensión lectora con fallas en la capacidad de

regulación del proceso de lectura y a la posibilidad de corregir el curso de la comprensión

cuando se detectan fallos (Canet-Juric et al., 2009).

Como se mencionó anteriormente, la inhibición es una dimensión del

funcionamiento ejecutivo que desempeña un rol fundamental al momento de comprender

un texto, puesto que permite suprimir información irrelevante o inapropiada durante el

procesamiento del texto (Canet-Juric et al., 2009). Considerando que la lectura implica la

selección de información relevante proveniente del texto con el fin de construir una

representación coherente del significado del mismo, la inhibición desempeña un rol

fundamental en el proceso pues permite evitar la sobrecarga que significa para la memoria

de trabajo procesar y mantener activa gran cantidad de información (Borella et al., 2010).

De esta forma, la inhibición actúa como un mecanismo general que se ocupa del control de

Page 15: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

15

las interferencias tanto lingüísticas como contextuales durante el procesamiento de un texto

(Canet-Juric et al., 2009) Es por ello que se ha propuesto que las dificultades en

comprensión lectora se pueden atribuir a deficiencias en el uso de mecanismos inhibitorios.

Una investigación realizada con niños hispanohablantes de tercer año de educación

primaria, cuyas edades fluctuaron entre los 8 y los 9 años, revela que aun cuando no es

posible proponer un perfil cognitivo consistente que caracterice a los buenos y malos

lectores, existe evidencia empírica que demuestra la influencia del monitoreo, la memoria

de trabajo y la inhibición en el rendimiento lector, puesto que los sujetos que manifestaron

dificultades en comprensión lectora tienen un nivel de desempeño menor en tareas

asociadas a estas funciones ejecutivas que los sujetos sin dificultades en comprensión de

textos. Considerando lo anterior, los investigadores proponen que parte del déficit en

comprensión lectora podría explicarse por diferencias en el funcionamiento ejecutivo

(Canet-Juric, Burin, Andrés & Urquijo, 2013).

Al enfrentarse a un texto, el lector debe integrar las distintas partes del discurso,

debe conectar el conocimiento categorial con que cuenta y la información presentada en la

lectura a través de procesos inferenciales. La elaboración de inferencias es parte de un

proceso que requiere de almacenes de memoria (memoria de trabajo, memoria a largo

plazo), fuentes de información (el texto y los esquemas de conocimiento con que cuente el

lector) y niveles de representación (alcanzados gracias al nivel de comprensión que se

realice) que solo cuando interactúan en conjunto permiten alcanzar niveles de

representación de alto orden (Marmolejo, 2007). Esta información explicita otra relación

entre comprensión lectora y función ejecutiva puesto que la memoria de trabajo es un

componente fundamental de este constructo. Así lo demuestran numerosas investigaciones

que indican que la memoria de trabajo determina el nivel de comprensión lectora ya que

esta dimensión de la función ejecutiva subyace a otras dimensiones del constructo (p.e

monitoreo y completación de tareas) y se relaciona también con el procesamiento

inferencial (Canet.-Juric et al., 2013; Canet-Juric et al., 2009; Escudero & León, 2007;

García et al., 1999; Vieiro & Gómez, 2004) dado que la amplitud de memoria de trabajo a

largo plazo determina el acceso a los esquemas mentales y conocimientos previos

(Baddeley, 1986; Dahlin, 2011; Gómez-Veiga, Vila, García-Madruga, Contreras & Elosúa,

2013; entre otros)

Page 16: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

16

La evidencia científica ha demostrado que la comprensión lectora requiere

seleccionar información relevante (lo que implica suprimir la información accesoria),

integrarla a través de inferencias y elaborar una representación análoga a partir de la

información contenida en el texto y los conocimientos previos del lector (modelo de

situación) (van Dijk & Kintsch, 1983). En función de ello, los elementos cognitivos

principales involucrados en la comprensión de textos son los sistemas de memoria, los

procesos de integración, los procesos de simulación, la experiencia con el mundo, el

conocimiento acerca de los textos (Marmolejo, 2007). A partir de lo anterior se establece

otra relación entre comprensión lectora y función ejecutiva ya que dichos procesos están

contenidos en los dominios considerados en el modelo planteado por Gioia y sus

colaboradores (Gioia, Isquith, Retzlaff & Espy, 2002; Guy, Isquith & Gioia, 2004). A partir

de lo anterior, es posible concluir que las tareas de comprensión lectora están determinadas

por la función ejecutiva en todas sus dimensiones, siendo determinante la dimensión que

contiene la memoria de trabajo pues este factor se encuentra relacionado con todas las

habilidades lingüísticas superiores necesarias para la comprensión de un texto (Canet-Juric

et al., 2009).

Otras investigaciones (Sesma, Mahone, Levine, Eason & Cutting, 2009) señalan que

niños y adolescentes con dificultades en comprensión de textos manifiestan un déficit

significativo en las actividades que implican planificación y uso de la memoria de trabajo,

incluso cuando las habilidades de lectura de palabras y el vocabulario son controlados. Al

respecto existe evidencia que indica que la función ejecutiva es un factor importante en el

desarrollo de habilidades de pre-lectura, pues la evaluación y el conocimiento de letras son

actividades implicadas en el desarrollo de la conciencia fonológica, y controladas por los

mecanismos inhibitorios. En particular las habilidades de pre-lectura se relacionan con la

inhibición y la flexibilidad cognitiva; la lectura de palabras con la memoria de trabajo, la

inhibición, la actualización y control atencional. La comprensión lectora se asocia, por lo

menos, con la planificación, la memoria de trabajo y la inhibición (Cartwright, 2012), tal

como se indicó anteriormente.

A partir de las ideas expuestas anteriormente, se considera necesario enriquecer la

investigación tendiente a relacionar las tareas de comprensión lectora y el desarrollo de la

Page 17: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

17

función ejecutiva, puesto que la teoría y la evidencia empírica demuestran la relación entre

ambos procesos cognitivos.

1.2 Comprensión Lectora: un fenómeno dinámico, interactivo y estratégico

La abundante investigación existente en el ámbito de la comprensión ha demostrado

que se trata de un proceso cognitivo de alto nivel (Kintsch, 1998), pues implica el

procesamiento de un texto en todos sus niveles, a saber: léxico, sintáctico, semántico y

referencial. Para ello, el lector debe realizar varias operaciones en interacción con el texto,

en las cuales intervienen conocimientos y habilidades de naturaleza diversa: a) las

habilidades superficiales, básicas o de bajo nivel, que permiten reconocer las palabras con

rapidez y precisión; b) las habilidades complejas o de alto nivel, que permiten interpretar

las oraciones y el texto en conjunto, a fin de comprender el significado del discurso; c) la

habilidad para acceder y utilizar los conocimientos previos sobre los textos y el tema que es

objeto de lectura; d) las habilidades metacognitivas, que permiten autorregular el proceso

de lectura, definir objetivos, detectar y solucionar los problemas de comprensión que

surjan; e) las habilidades metalingüísticas, que permiten conocer y operar con las distintas

unidades del lenguaje; y f) la capacidad para retener información verbal en la memoria de

trabajo y coordinar la actuación de los diferentes procesos (Gómez-Veiga, et al., 2013).

A partir de lo anterior, resulta evidente que el desarrollo de la comprensión lectora

no implica solo adquirir y dominar las habilidades básicas de decodificación del texto y

acceso al léxico, sino también la adquisición de habilidades de búsqueda y construcción del

significado, lo que requiere una actividad estratégica y un adecuado control metacognitivo

(García- Madruga, 2006). Desde esta perspectiva, la comprensión lectora se concibe como

una habilidad psicológica compleja que depende tanto del despliegue de habilidades

lingüísticas como del desarrollo de procesos cognitivos de alto nivel como, por ejemplo, la

memoria de trabajo, el procesamiento inferencial, el monitoreo y los mecanismos de

inhibición (Canet-Juric et al.,2009).

Con respecto a la memoria de trabajo, los modelos actuales acerca de la

comprensión lectora consideran que los procesos de memoria son responsables de gran

parte de las limitaciones que se producen en la interpretación del significado y origen de las

diferencias individuales debido a su doble función: procesamiento y almacenamiento

Page 18: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

18

(Baddeley, 1986). De esta forma la memoria de trabajo se encarga del control y el

almacenamiento temporal de la información que se va necesitando durante la realización de

cualquier tarea cognitiva compleja (Baddeley, 1986). Atendiendo a esa doble función y

capacidad limitada, se piensa que su actuación eficaz dependerá de la distribución de los

recursos limitados entre sus dos funciones que, habitualmente, debe desempeñar en forma

simultánea. Considerando lo anterior, Vieiro y Gómez (2004) proponen que las diferencias

individuales en tareas de comprensión lectora pueden estar relacionadas, principalmente,

con el uso de estrategias de recuperación más elaboradas, es decir, con una memoria de

trabajo más eficaz que con una amplitud o activación de los recursos de la memoria

temporal.

En relación con los procesos determinados por el funcionamiento de la memoria de

trabajo se destaca el importante papel que desempeñan las inferencias en el proceso de

comprensión. Se entiende por inferencia el proceso interpretativo efectuado por el lector

para deducir el significado implícito de un enunciado, teniendo en cuenta los datos que

posee del contexto (Cain & Oakhill, 1999). Es decir, mediante la inferencia, el lector pone

en relación lo que se dice explícitamente y lo que se dice de modo implícito. La activación

de procesos inferenciales implica una participación activa del lector, quien proyecta sus

conocimientos previos con el fin de elaborar la representación semántica del texto. Desde

una perspectiva constructivista, esta habilidad constituye un componente fundamental de la

comprensión experta y está vinculada a la capacidad de activación de los conocimientos

previos en la memoria (Cain, Oakhill, Barnes & Bryant, 2001)

El monitoreo es otro proceso cognitivo de alto nivel que interviene en los procesos

de comprensión lectora y se desarrolla en paralelo a la realización de esta actividad. Dicha

habilidad se define como una función ejecutiva encargada de dirigir el proceso cognitivo

del lector de controlar y regular la ejecución de la comprensión del mismo y de detectar

contradicciones de diverso tipo (Canet-Juric et al., 2013). Al respecto, Franks y sus

colaboradores (2013) señalan que el monitoreo es fundamental en la lectura de textos

científicos, puesto que este tipo de texto requiere del manejo y dominio de conocimientos

previos propios de la disciplina por lo que el lector debe ser capaz de detectar las

dificultades asociadas a este tipo de texto e implementar estrategias remediales (Franks,

Therriault, Buhr, Chiang, Gonzalez, Kwon, Schelble & Wang, 2013).

Page 19: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

19

Finalmente, otro factor cognitivo vinculado a la comprensión es la capacidad

inhibitoria que se define como la capacidad de suprimir o inhibir información inapropiada

durante el procesamiento de un texto (Gernsbacher & Faust, 1991). Al respecto, la

investigación ha demostrado que los buenos lectores inhiben o suprimen mejor la

información inapropiada durante el procesamiento del texto, lo que permite eliminar las

interferencias que dificultan el proceso de comprensión lectora (Canet-Juric et al., 2013).

La convergencia de los procesos referidos anteriormente permite que el lector

procese la información lingüística proveniente del texto y la integre con la información que

se encuentra almacenada en la memoria a fin de construir la representación semántica del

texto (Kintsch, 1988; Ericsson & Kintsch, 1995) por medio de un procesamiento en

paralelo entre los diferentes niveles y el flujo bidireccional información: ascendente

(botton-up) y descendente (top-down)

Los procesos descritos en las líneas precedentes demuestran que la comprensión

lectora es una tarea cognitiva compleja que requiere la participación de varios niveles de

procesamiento de información conectados de modo interactivo, lo que supone una gran

demanda de recursos cognitivos durante el procesamiento de la información (Kintsch,

1988; Ericsson & Kintsch, 1995). De esta forma, la capacidad del lector de monitorear y

controlar el proceso de lectura es fundamental, pues debe optimizar el uso de los recursos

cognitivos disponibles en función de la tarea de lectura. Al respecto, Vieiro y Gómez

(2004) señalan que normalmente la interpretación del significado demanda más recursos

cognitivos que los procesos de bajo nivel (decodificación, procesamiento sintáctico,

procesamiento semántico), los cuales, en una lectura experta se encuentran automatizados,

por lo que requieren escaso control consciente y voluntario por parte del lector. De esta

forma, en el proceso de comprensión lectora tanto las características del lector como las

propiedades del texto y las demandas de la tarea, desempeñan un rol fundamental (Kendou,

van den Broek, Helder & Karlsson, 2014).

La complejidad de la comprensión lectora ha sido demostrada a través de modelos

teóricos que describen los procesos cognitivos y lingüísticos desarrollados durante el

proceso de lectura. Algunos modelos se han centrado en la representación que los lectores

construyen como resultado de los procesos de comprensión de palabras, oraciones y sus

respectivas relaciones dentro de un texto (Mcnamara & Magliano, 2009) otros, en cambio,

Page 20: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

20

se centran en las trayectorias de desarrollo de los diferentes procesos y habilidades

fundamentales para la comprensión lectora (Kendou et al., 2014). A pesar de que los

diferentes modelos de comprensión enfatizan distintos aspectos del proceso, comparten la

noción central de que comprender un texto implica construir una representación mental

coherente del texto en la memoria del lector. Esta representación mental contiene tanto

información aportada por el texto como información proveniente de los conocimientos

previos del lector (conocimientos tanto culturales como experienciales y específicos de

dominio) (Kintsch, 1988; 1998).

Con el fin de especificar y describir los procesos cognitivos y lingüísticos

involucrados en la comprensión lectora, se presenta a continuación el modelo de

Construcción-Integración (Kintsch, 1988; 1998), ampliamente utilizado como base teórica

en intervenciones pedagógicas y evaluaciones (Riffo & Véliz, 2011; López & Arciénagas,

2004).

1.2.1 El modelo de Construcción – Integración

En la actualidad se recurre a la reconocida teoría de la construcción-integración

(Kintsch, 1988; 1998) para explicar cómo se produce el proceso de comprensión. Esta

teoría asigna un rol preponderante a la actividad que desarrolla el lector durante el proceso

de lectura. En ella se postula que quien comprende procesa el texto por partes (cláusulas,

oraciones) y el procesamiento de cada una de estas partes incluye dos fases: una fase de

construcción y otra de integración. Durante la fase de construcción se llevan a cabo los

procesos de menor nivel (decodificación, recuperación de palabras, análisis gramatical) y se

produce un cambio de formato de la información, ya que lo que se encuentra escrito en el

texto se traduce a un formato proposicional para ser representado en la mente del lector.

Estas proposiciones se organizan en una red de coherencia que contiene tanto asociaciones

inmediatas a las ideas del texto como inferencias que contribuyen a la coherencia del texto

y generalizaciones del mismo.

Durante la fase de integración es posible postular la participación de mecanismos

inhibitorios que permiten mantener activa la red de proposiciones (red de coherencia) en

que existe una mayor interconexión desactivando o suprimiendo los conceptos inapropiados

contextualmente que pueden generar interferencias durante el proceso de lectura. De esta

Page 21: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

21

forma, al final de cada ciclo de construcción-integración un pequeño número de elementos

altamente activos de la cláusula analizada se mantienen por sobre la capacidad limitada de

la memoria temporal (Baddeley, 1986) para un procesamiento posterior (Kintsch & van

Dijk, 1978). Gracias a este traspaso de elementos desde la memoria de trabajo a la memoria

a largo plazo es posible construir una representación textual coherente o, dicho de otro

modo, una representación semántica del texto que se codifica en la memoria de largo plazo

en distintos niveles.

Kintsch (1988; Ericsson & Kintsch, 1995) propone tres niveles de representación en

la construcción de la representación semántica del texto. En primer lugar, el nivel de

representación superficial, el cual se elabora a partir de la información lingüística que

aporta el texto y constituye un breve registro de la redacción del texto en la memoria. En

segundo lugar, el nivel de representación del texto base, que especifica las relaciones

semánticas entre los distintos componentes y partes del texto a través de un formato

proposicional. Finalmente, el nivel de representación del modelo de situación, que

corresponde a un modelo mental -una suerte de representación cognitiva análoga no

proposicional-de la situación referida en el texto.

Con respecto a la importancia de cada uno de estos niveles para el proceso de

comprensión, los hallazgos obtenidos por Kintsch y sus colaboradores (1990) señalan que

cada uno de estos niveles desempeña un papel diferencial en la comprensión, memoria y,

por ende, aprendizaje a partir de un texto. Al respecto, algunas investigaciones centradas en

el aprendizaje y su relación con la comprensión textual señalan que el nivel superficial del

texto parece no jugar un papel importante para la memoria y aprendizaje, ya que su función

estaría más relacionada con las operaciones de reconocimiento de palabras necesarias para

procesos posteriores. Con respecto al nivel de representación del texto base, señalan que

ésta hace posible establecer una jerarquía de ideas provenientes del texto debido a que

permite conectar ideas que provienen de distintas partes del mismo. Finalmente, el nivel de

representación del modelo situacional es, al parecer, el que mayor importancia tiene para el

proceso de comprensión y aprendizaje a partir de un texto, toda vez que en este nivel se

generan inferencias y oraciones nuevas que en conjunto constituyen una representación de

la situación que el texto describe y pueden soportar reelaboraciones que permitan

Page 22: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

22

desarrollar operaciones destinadas al aprendizaje (García-Madruga, Elosúa, Gutiérrez,

Luque & Gárate, 1999)

1.2.2 Dimensiones de la comprensión lectora

Una propuesta de evaluación de reciente data considera que la comprensión de un

texto escrito se produce a partir del modelo antes citado en función de tres dimensiones:

dimensión textual, dimensión pragmática y dimensión crítica. Estas dimensiones

evidencian la relación que se produce entre el texto, el lector y el contexto durante una tarea

de lectura. A continuación se presentan cada una de las dimensiones antes señaladas (Riffo

& Véliz, 2011).

1.2.2.1 Dimensión textual: esta dimensión se organiza en función de los niveles de

procesamiento textual considerados en la teoría de la construcción – integración. Se

subdivide en los niveles proposicional, microestructural y macroestructural.

a) Nivel proposicional: el lector es capaz de relacionar significativamente los constituyentes

del esquema proposicional a través de tareas que implican establecer relaciones funcionales

entre predicados y argumentos e identificar tanto las circunstancias vinculadas a las

acciones como los rasgos que caracterizan a los predicados y argumentos. Implica la

comprensión de palabras poco frecuentes y la comprensión de oraciones.

b) Nivel microestructural: constituye la representación de las relaciones locales o de “bajo

nivel”. Implica la comprensión de secuencias de dos oraciones, identificando relaciones

entre ellas (causalidad, especificación, contraste, etc.)

c) Nivel macroestructural: constituye la representación del conjunto de proposiciones que

resumen el tema o ideas generales del texto. Este nivel requiere que el lector comprenda

desde 2 o más oraciones hasta llegar al texto completo.

1.2.2 Dimensión pragmática: esta dimensión evidencia la relación texto-contexto, pues

requiere que el lector relacione la información proveniente del texto con el contexto de

producción y circulación del texto (contexto de uso). El lector debe ser capaz de

reconocer/identificar los participantes en el circuito comunicativo del texto, establecer el

sentido y propósito del texto, y situar el texto en el contexto inmediato y en el contexto

cultural.

Page 23: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

23

1.2.2.3 Dimensión crítica: la relación texto-lector-contexto se evidencia en esta dimensión

de la comprensión. Supone el despliegue de recursos metacognitivos por parte del lector y

una reflexión con respecto a la información contenida en el texto. En esta dimensión el

lector debe ser capaz de transferir información, emitir juicios de valor, discutir y

comprender significados no convencionales y todas las operaciones retóricas del discurso.

El procesamiento que el lector hace del texto en las distintas dimensiones que

componen el proceso de comprensión lectora requiere tanto de la aplicación de estrategias

cognitivas y metacognitivas de lectura como de un procesamiento inferencial constante.

Ambos factores son fundamentales para comprender un texto en profundidad.

1.2.3 Comprensión lectora e inteligencia

Si bien la comprensión lectora ha sido ampliamente estudiada y abordada desde

perspectivas diversas, son pocos los estudios que la relacionan con las medidas de

inteligencia general. La investigación desarrollada por Santos y colaboradores (2006), en la

cual se evaluaron adolescentes brasileños en situación de riesgo social entre 13 y 17 años

de edad, reportó un índice de correlación positivo y significativo entre los resultados de un

test no verbal de inteligencia5 y una prueba de comprensión lectora. Asimismo, una

investigación desarrollada por Gómez-Veiga y colaboradores (2013) demostró que se

observa un patrón de correlaciones positivas entre comprensión lectora, memoria de trabajo

e inteligencia fluida6. Este estudio sostiene que las variables memoria de trabajo e

inteligencia fluida explican el 33% de la varianza en comprensión lectora, aun cuando la

investigación se centra principalmente en el rol de la memoria de trabajo.

Otras investigaciones con respecto a la relación entre comprensión lectora e

inteligencia se han centrado en la adquisición de la lectura y la comprensión de textos.

Bartolozzi y Fonseca (2002) aplican un test de inteligencia (Wechsler Intelligence Scale

for Children -Wechsler, 1949) y una prueba de lectura a 50 niños y adolescentes. Las

investigadoras encontraron que el rendimiento en el test de inteligencia no es un predictor

5 Test no verbal de inteligencia desarrollado por Reynaldo Oliveira (1972). Este instrumento se encuentra

aprobado por el consejo federal de Psicología en Brasil y es utilizado en poblaciones de baja escolaridad. 6 Para evaluar esta variable utilizó la subprueba de Matrices del Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-

BIT; Kaufman y Kaufman, 2000) para evaluar la inteligencia fluida (no verbal).

Page 24: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

24

de la adquisición de la lectura, ya que incluso los niños con C.I. bajo el promedio aprenden

a leer. Sin embargo, el C.I. aumentó después de la adquisición de la lectura lo que sugiere

que los constructos comprensión lectora e inteligencia podrían estar relacionados.

2. Problema de investigación

Considerando la revisión teórica planteada en los párrafos precedentes, esta

investigación pretendió abordar la relación existente entre el funcionamiento ejecutivo y la

comprensión de textos escritos en estudiantes universitarios.

2.1 Preguntas de investigación

Las preguntas de investigación que guiaron este estudio fueron:

2.1.1 ¿Qué tipo de relación se establece entre el funcionamiento ejecutivo general y la

comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de la Universidad de

Concepción?

2.1.2 ¿Qué tipo de relación se establece entre las dimensiones de la comprensión lectora y

los dominios de la función ejecutiva?

2.1.3 ¿Qué dominios de las funciones ejecutivas tienen mayor incidencia en los distintos

aspectos de la comprensión lectora? ¿En qué dimensión de la comprensión lectora

específicamente?

2.2 Hipótesis

2.2.1 El funcionamiento ejecutivo está relacionado con la comprensión lectora en todas sus

dimensiones.

2.2.2 El indicador que tiene mayor influencia en las tareas de comprensión lectora es la

metacognición.

2.2.3 Los dominios de la función ejecutiva que tienen mayor incidencia sobre las

dimensiones de comprensión lectora son la inhibición, el cambio, el monitoreo, la

planificación/organización y la memoria de trabajo.

Page 25: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

25

2.2.4 El funcionamiento ejecutivo permite predecir el rendimiento lector al controlar la

inteligencia de los alumnos.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo general

Determinar el tipo de relación que se establece entre las funciones ejecutivas y el nivel de

comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de la Universidad de

Concepción.

2.3.2 Objetivos específicos

2.3.2.1 Describir la relación que se establece entre el rendimiento global de las funciones

ejecutivas y las dimensiones de la comprensión lectora en una muestra de estudiantes de

primer año de la Universidad de Concepción.

2.3.2.2 Analizar la relación que se establece entre los índices de la función ejecutiva y las

dimensiones de la comprensión lectora en una muestra de estudiantes de primer año de la

Universidad de Concepción.

2.3.2.3 Describir la relación que se establece entre cada dominio de la función ejecutiva y el

nivel de comprensión lectora global de una muestra de estudiantes de primer año de la

Universidad de Concepción.

2.3.2.4 Analizar la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la comprensión lectora,

controlando el nivel de inteligencia.

3. Método

3.1 Tipo de estudio y diseño

Se desarrolló un estudio no experimental predictivo (Johnson, 2001) de tipo

transversal a través del cual se pretendió conocer el grado de correlación de las variables

(comprensión lectora y función ejecutiva) y la incidencia que tiene el funcionamiento

ejecutivo sobre las tareas de comprensión lectora. Se consideró además una variable de

Page 26: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

26

control (inteligencia), la cual permitió precisar el análisis de los resultados y establecer

relaciones entre la inteligencia y las dos variables consideradas en este estudio.

3.2 Participantes

Corresponde a una muestra intencionada constituida por 33 estudiantes de primer

año de distintas carreras de la Universidad de Concepción (17 mujeres, 16 varones) (Tabla

1), cuya selección consideró los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

a) Rendimiento en la prueba Lectum: se seleccionó a los estudiantes que obtuvieron los

puntajes más altos y los más bajos en la evaluación de comprensión lectora. Sin embargo,

la muestra estuvo compuesta principalmente por estudiantes de buen rendimiento (Tabla 1).

b) Edad: debido a restricciones de los instrumentos de evaluación, la muestra estuvo

constituida por estudiantes cuyas edades fluctuaron entre los 17 y 18 años con 11 meses,

con una media de 18 años con 6 meses.

Tabla 1. Carreras de las que provino la muestra, promedio puntaje bruto Lectum y perfil

académico.

Carrera Cantidad

de sujetos

Promedio

puntaje directo

Lectum

NEM PSU MAT PSU

LEN

Medicina 8 39.5 6.83 764 723

Educación

Diferencial

4 15.8 6.06 552 578

Psicología 2 40.1 6.53 591 700

Fonoaudiología 2 32 6.23 661 604

Tecnología

Médica

2 32.5 6.59 637 673

Ingeniería

Estadística

1 42 5.78 691 755

Ingeniería

Ambiental

1 41 6.58 812 710

Derecho 1 37 6.52 679 694

Obstetricia y

Puericultura

1 37 6.06 658 607

Geología 1 39 6.46 712 802

Ingeniería Civil en

Minas

1 42 6.8 756 755

Ingeniería Civil

Electrónica

1 35 6.77 719 574

Trad. en Idiomas

Extranjeros

1 18 5.96 552 636

Pedagogía en 1 23 6.0 568 636

Page 27: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

27

Inglés

Pedagogía en

Español

1 38 6.36 637 762

Ingeniería

Comercial

1 38 6.34 648 725

Educación

Parvularia

1 36 6.48 597 636

Bioquímica 1 37 6.53 728 729

Kinesiología 1 37 6.33 685 661

Astronomía 1 38 6.71 817 775

Como es posible observar en la tabla anterior, los estudiantes que participaron en

este estudio son, en su mayoría, estudiantes que ingresaron a la universidad con una

destacada trayectoria académica, lo que se refleja en el promedio de notas de enseñanza

media (NEM) y los puntajes obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de

matemáticas y lenguaje.

3.3 Variables del estudio

3.3.1 Función ejecutiva

Definición conceptual

Constructo psicológico no unitario, compuesto por procesos cognitivos diversos que se

combinan de múltiples maneras para operar en diferentes situaciones. Dichas capacidades

mentales permiten desarrollar una conducta eficaz, creativa y adaptada socialmente

(Tirapu-Ustárroz et al., 2008a)

Definición operacional

Puntaje global y por dimensiones que obtiene un sujeto en el cuestionario BRIEF-SR (Guy

et al., 2004)

3.3.2 Comprensión lectora

Definición conceptual

Habilidad psicológica compleja que depende tanto del despliegue de habilidades

lingüísticas (principalmente decodificación, fluidez y vocabulario) como del desarrollo de

procesos cognitivos de alto nivel (memoria de trabajo, monitoreo, mecanismos de

Page 28: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

28

inhibición y procesamiento inferencial) (Canet_Juric et al., 2009). Esta actividad requiere

de esfuerzo por parte del lector y un comportamiento estratégico en función de un objetivo.

Definición operacional

Se entiende como el puntaje global y por dimensión que obtiene un sujeto en la prueba

Lectum 7 (Riffo & Véliz, 2011)

3.3.3 Inteligencia

Definición conceptual

Constructo psicológico referido a la capacidad mental general que permite a un individuo

desarrollar una actividad intelectual con un mayor o menor nivel de logro. Esta capacidad

general (factor g) permite tener éxito en un amplio rango de tareas cognitivas, puesto que

controla todas las habilidades cognitivas (Tirapu- Ustárroz et al., 2008)

Definición operacional

C.I. del sujeto a partir del puntaje obtenido en percentil en el Test de Matrices Progresivas

Raven (Raven, 1936; 1947; 1956).

3.4 Instrumentos

3.4.1 Behavior Rating Inventory of Executive Function–Self-Report Version (BRIEF-

SR) (Guy, Isquith & Goia, 2004)

Este instrumento consiste en un cuestionario de auto-reporte que permite evaluar la

función ejecutiva en individuos entre 11 y 18 años. Consta de 80 preguntas que permiten

conocer la opinión que tiene un adolescente acerca de sus funciones cognitivas,

emocionales y de comportamiento en función de un objetivo específico. Dichas preguntas

se organizan en función de las siguientes dimensiones del funcionamiento ejecutivo: a)

inhibición, b) cambio, c) control emocional, d) planificación/organización, e) completación

de tareas, e) memoria de trabajo, f) organización de los materiales y e) monitoreo. Las

dimensiones anteriores se organizan en dos índices más amplios: metacognición y

regulación del comportamiento; y en un índice global de funcionamiento ejecutivo. El

cálculo del índice de metacognición (MI) contempla las escalas de memoria de trabajo,

Page 29: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

29

planificación/organización, organización de materiales y completación de tareas; a su vez,

el cálculo del índice regulación de la conducta (BRI) considera las escalas de inhibición,

cambio, control emocional y monitoreo. El índice global de funcionamiento ejecutivo

corresponde a la suma de los índices anteriores (EG) (Guy et al., 2004).

En términos de confiabilidad, medido como consistencia interna, los datos

obtenidos tras la aplicación en la muestra de validación (anexo 1) indican que todas las

escalas tienen niveles adecuados de consistencia (alpha de Cronbach >0,7). Por lo tanto, las

distintas escalas del BRIEF-SR tienen una confiabilidad suficiente para medir el

funcionamiento ejecutivo en la muestra que considera este estudio.

El estudio de confiabilidad del instrumento realizado por los autores indica que la

consistencia interna del instrumento con respecto al indicador global de la función ejecutiva

es de moderada a alta (α = 0,72) para las escalas de pocos ítems y 0,96 para los 80 ítems, es

decir, para el índice global de la función ejecutiva .Además, el cuestionario considera dos

escalas de validez (inconsistencia y negatividad) que permiten obtener una visión completa

y precisa de la función ejecutiva del sujeto (Guy et al., 2004).

3.4.2 Lectum 7 (Riffo & Véliz, 2011)

Este instrumento evalúa el nivel de comprensión lectora que alcanza un estudiante

de tercer o cuarto año medio de nuestro país (16-17 años). La prueba tiene dos formas

equivalentes (A y B) compuestas por 50 preguntas de selección múltiple cada una. De

acuerdo con el modelo de comprensión lectora que subyace a este instrumento, la prueba

considera el rendimiento lector en las dimensiones textual, pragmática y crítica.

Los reactivos de que componen la prueba de distribuyen en las distintas

dimensiones de la siguiente forma: 41 reactivos para evaluar la dimensión textual; 5

reactivos para evaluar la dimensión pragmática; y 4 reactivos para evaluar la dimensión

crítica. La diferencia en cantidad de reactivos por dimensión se debe a que en el nivel de

procesamiento textual convergen otros niveles, a saber: nivel proposicional, nivel

microestructural, y nivel macroestructural y superestructural.

Lectum 7 entrega una medida global de comprensión lectora y un indicador de logro

por dimensión. La norma de interpretación de los resultados obtenidos permite conocer el

percentil en el cual se ubica el sujeto en relación con la media.

Page 30: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

30

Los índices de confiabilidad de Lectum 7 se basan en tres métodos: a) el método de

división por mitades con corrección de Spearman-Brown para cada forma de la prueba

(rxx’=0,737 para la forma A); b) el cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de

Cronbach (α=0,872 para la forma A); y c) el cálculo del coeficiente de confiabilidad para

pruebas paralelas (ρxx’= 0,77 para las formas A y B). La validez de contenido del

instrumento se obtuvo mediante la valoración de jueces de las respuestas correctas a cada

ítem (Riffo, Véliz, Reyes, Castro, Reyes & Campos, 2013).

3.4.3 Test de matrices progresivas Raven (Raven, 1936; 1947; 1956)

Instrumento psicométrico para medir inteligencia basado en la teoría de los dos

factores de Spearman. Este instrumento fue elaborado en Inglaterra en el año 1936 por J.C.

Raven. Es una de las pruebas de inteligencia más utilizadas debido, principalmente, a la

amplitud de su rango etario de aplicación, puede ser usada en personas sin desarrollo del

lenguaje, permite la aplicación tanto individual como colectiva, y ha mostrado ser confiable

en su medición del factor "g" (inteligencia general). El test está constituido por cinco series

(A, B, C, D y E), cada una de ellas integrada por 12 ítems. A medida que avanza la tarea va

en aumento el grado de dificultad. Resolver los diferentes ítems propuestos, implica

comparar los estímulos, razonar por analogía, organizar el campo perceptivo en una

globalidad sistemática. Entre sus cualidades destacan el poder adaptarse fácilmente a

cualquier edad, nivel educacional, aptitud verbal y estado motriz (Alarcón, Díaz,

Hernández & Estrada, 2012).

El Test de Matrices Progresivas Raven fue validado en Chile en un estudio

realizado por Ivanovich, Forno, Durán, Hazbún, Castro e Ivanovich entre los años 1986 y

1989, en el cual se correlacionaron los resultados de la aplicación del Test de Matrices

Progresivas Raven con el Test de Goodenough y con el rendimiento escolar (RE); la

confiabilidad se evaluó mediante test-retest. El estudio en terreno se efectuó durante el

período 1986-1987 y el retest, en 1989. Los resultados mostraron que el C.I. se distribuyó

normalmente en la muestra. Los baremos obtenidos para los escolares de la Región

Metropolitana de Chile, tanto para la escala especial como general, son similares a los

estándares de Raven y a los obtenidos para niños/as de otros países. En relación a la validez

del test, se constató una correlación positiva con el test de Goodenough (r= 0,202 p< 0,001)

Page 31: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

31

y con el RE, la cual se incrementó con la edad, desde 0,445 (p< 0,001) en escolares de I año

básico, a 0,602 (p< 0,001), en los escolares que egresan de IV año medio; por otra parte, se

encontró un alto riesgo relativo, aproximadamente 8,0, entre el C.I. y el RE. Con respecto a

la confiabilidad del test, la mayor parte de la muestra (76,3%), conservó o elevó su

percentil (Ivanovich et al., 2000).

3.5 Procedimiento de estudio y aplicación de instrumentos

3.5.1 Contacto con los participantes

A través de la gestión del profesor Bernardo Riffo se tomó contacto con la profesora

Marcela Varas (Jefa Unidad de Investigación y Desarrollo Docente) para acceder a los

datos de la aplicación de la prueba, realizada en forma masiva a los estudiantes de primer

año de la Universidad de Concepción al inicio del año académico (marzo de 2015) . En

función de los resultados de la prueba Lectum 7 (forma A), se seleccionaron los puntajes

más altos y más bajos en base al puntaje directo de la prueba. Luego se consideró el criterio

de edad (17-18 años) para establecer la muestra final. Vía correo electrónico, se envió un

total de 379 invitaciones para participar en la investigación (157 rendimientos altos, 222

rendimientos bajos), a partir de las cuales solo fue posible concretar la participación de 33

estudiantes con un marcado predominio de los alumnos y alumnas con buenos rendimientos

en la prueba de comprensión lectora.

3.5.2 Firma consentimiento

Se solicitó a los estudiantes firmar una solicitud de consentimiento informado con el

fin de formalizar su participación en la investigación. La firma del consentimiento se

realizó el día de la aplicación de los instrumentos (anexo 2).

3.5.3 Lugar y forma de evaluación

La aplicación del cuestionario BRIEF-SR y el test Raven se realizó en una sesión

en las dependencias de la Universidad de Concepción. Los y las estudiantes desarrollaron

los tests en formato impreso (papel y lápiz) en un tiempo aproximado de una hora. Quienes

Page 32: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

32

no podían asistir a la aplicación masiva, rindieron los test en forma individual de acuerdo a

su disponibilidad horaria.

3.5.4 Adaptación y pilotaje del BRIEF-SR

El estudio se realizó con una versión en Español del Behavior Rating Inventory of

Executive Function Self-Report Version (BRIEF-SR) (Guy, Isquith & Goia, 2004). Se

solicitó autorización a la editorial PAR ® para utilizar el instrumento en el contexto de esta

investigación. Con el fin de asegurar la comprensión de los reactivos se realizó una

entrevista cognitiva (Smith-Castro & Molina, 2011) a 5 estudiantes de la Universidad de

Concepción previa a la aplicación a la muestra final.

3.5.4.1 Entrevista cognitiva

La entrevista cognitiva (EC) es una herramienta que permite analizar los

mecanismos cognitivos involucrados en el proceso de contestar las preguntas de un

cuestionario con el fin de detectar problemas en los distintos momentos del proceso antes

de pasar a estimar las propiedades psicométricas del instrumento en el estudio (Smith-

Castro & Molina, 2011). La EC consiste una serie de entrevistas individuales o grupales

semiestructuradas en un ambiente controlado con una muestra pequeña de la población

meta. Durante las entrevistas, los participantes completan el cuestionario en estudio y

contestan una serie de preguntas para detectar problemas a la hora de contestarlo.

Para efectos de la investigación se entrevistó a 5 estudiantes de la Universidad de

Concepción en dos sesiones: una de ellas con 3 estudiantes y otra con 2 estudiantes. Se les

solicitó que comenzaran con la lectura de las instrucciones para luego explicar con sus

propias palabras la instrucción. Luego, se les solicitó que contestaran el cuestionario y que

identificaran palabras o reactivos que fueran difíciles de comprender. Estas entrevistas

fueron grabadas para un análisis posterior (análisis de contenido) lo que se complementó

con notas de campo que daban cuenta de la actitud de los participantes mientras

contestaban el cuestionario.

Page 33: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

33

3.5.4.2 Pilotaje del instrumento

Posterior a la entrevista cognitiva se realizó un pilotaje del instrumento. Para esto,

se llevó a cabo un muestreo por conveniencia que contempló a 30 estudiantes de primer año

provenientes de 2 carreras de la Universidad de Concepción (Educación General Básica y

Bachillerato en Humanidades) a quienes, además de contestar el cuestionario, se les solicitó

indicar si algún reactivo generaba dificultades de comprensión. La aplicación fue realizada

por una de las investigadoras, quien solicitó la participación solo de aquellos sujetos con

edades comprendidas entre los 17 y 18 años de edad.

3.5.4.3 Validación del instrumento

El instrumento adaptado se aplicó a 240 alumnos y alumnas de primer año de la

Universidad de Concepción (194 mujeres, 46 varones)7, cuyas edades fluctuaron entre los

17 años 9 meses y los 18 años 11 meses (M:18 años, 3 meses; SD: 3,71). Para evaluar la

consistencia interna del BRIEF-SR se utilizó el alpha de Cronbach. En términos de

confiabilidad, medido como consistencia interna, se observó que todas las escalas tienen

niveles mínimos (alfa>0,7) lo cual indica que el instrumento tiene una confiabilidad

suficiente para ser utilizado en el contexto de esta investigación (anexo 1).

3.6 Procedimiento de Análisis de datos

3.6.1 Construcción y Poblamiento de Base de datos

Se organizaron los datos en una planilla Excel donde se individualizaron los sujetos

y su rendimiento en cada una de las pruebas consideradas en el presente estudio.

3.6.2 Análisis estadísticos

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa R (R Core Team, 2015). Se

analizaron los estadígrafos descriptivos de cada variable incluyendo la media y la

7 Las carreras participantes fueron Pedagogía en Español, Pedagogía en Inglés, Educación General Básica,

Traducción en Idiomas Extranjeros, Enfermería, Tecnología Médica, Psicología, Ingeniería en Biotecnología

Vegetal, Ingeniería Forestal, Bachillerato en Humanidades, Educación Diferencial, Educación Parvularia y

Antropología.

Page 34: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

34

desviación típica. Para este análisis se consideraron los puntajes globales que obtiene la

muestra en cada instrumento (Lectum 7, BRIEF-SR, Raven) y los puntajes por dimensión

de las variables de este estudio (funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora).

Para analizar la dependencia estadística entre las variables funcionamiento ejecutivo

y comprensión lectora se realizó un análisis de regresión local, lineal y cuadrática

considerando las distintas dimensiones de cada variable. Con el fin de determinar qué

dominios de la función ejecutiva tienen mayor incidencia en las tareas de comprensión

lectora se realizó un análisis correlacional y de dominancia respecto al rendimiento en la

prueba Lectum 7.

La incidencia de la variable de control en las tareas de comprensión lectora se

determinó a partir del análisis de regresión local, lineal y cuadrática. De esta forma se

analizaron tres modelos de regresión jerárquicos que incluyeron los puntajes asociados al

funcionamiento ejecutivo y la inteligencia sobre el puntaje bruto de la variable comprensión

lectora. Para determinar la varianza y el tipo de distribución de los datos se utilizó la prueba

de Shapiro-Wilk.

4. Resultados

4.1 Estadísticos descriptivos de las variables del estudio.

Las variables del estudio fueron comprensión lectora, funcionamiento ejecutivo e

inteligencia. Esta última como variable de control. A continuación se muestran los

estadísticos descriptivos de cada variable considerando el puntaje global obtenido por los

estudiantes tras la aplicación de los instrumentos (Tabla 2).

Tabla 2. Descriptivos puntajes en bruto de las variables comprensión lectora,

funcionamiento ejecutivo e inteligencia.

Media Desviación

estándar

Mediana Asimetría Curtosis

Puntaje global Lectum 34,15 9,12 38,00 -1,35 0,53

Puntaje global BRIEF-

SR 127,15 20,16 124,00 0,33 -1,06

Puntaje Raven 55,21 3,95 56,00 -1,20 1,64

Page 35: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

35

La prueba Lectum y el test Raven se encuentran normados en Chile, por lo tanto, los

descriptivos de estos instrumentos en percentiles organizados en función de tres cuartiles

se observan a continuación (Tabla 3), donde la mediana coincide con el cuartil 2.

Tabla 3. Descriptivos de escalas en percentiles

Cuartil 1

Mediana Cuartil 3

Comprensión lectora

Global 96 98 99

Dimensión textual 94 95-96 98

Dimensión pragmática 72-89 90-99 99

Dimensión crítica 62-87 88-97 88-97

Inteligencia 75 90 95

4.1.1. Estadísticos descriptivos de la comprensión lectora

Considerando que a la prueba de comprensión lectora subyace un modelo que

considera tres dimensiones, a continuación se presentan los puntajes brutos que alcanzan

los participantes del estudio en cada dimensión (Tabla 4).

Tabla 4. Descriptivos puntajes en bruto de las dimensiones de la variable comprensión

lectora.

Media Desviación estándar Mediana Asimetría Curtosis

Dimensión Textual 27,52 7,46 30,00 -1,23 0,45

Dimensión Pragmática 3,73 1,31 4,00 -0,65 -0,95

Dimensión Crítica 2,79 1,08 3,00 -1,02 0,54

4.1.2 Estadísticos descriptivos del funcionamiento ejecutivo

El funcionamiento ejecutivo de los y las estudiantes que participaron el estudio se

puede describir a partir de los puntajes en bruto que obtiene la muestra en cada escala o

dimensión junto con los valores de los índices regulación de la conducta, metacognición y

funcionamiento ejecutivo global. Los datos que se obtuvieron a partir de la aplicación del

BRIEF-SR se presentan a continuación (Tabla 5).

Page 36: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

36

Tabla 5. Descriptivos puntajes en bruto de las escalas e índices de la variable

funcionamiento ejecutivo.

Escala Media

Desviación

estándar Mediana Asimetría Curtosis

Inhibición 17,91 2,60 17,00 0,28 -0,59

Cambio 15,79 3,89 15,00 0,62 0,26

Control Emocional 15,52 4,04 15,00 0,68 -0,19

Monitoreo 7,15 1,84 7,00 0,69 -0,34

Memoria de trabajo 19,73 3,57 19,00 0,09 -0,97

Planificación / organización 21,85 5,73 20,00 0,42 -1,09

Organización de materiales 12,39 3,28 12,00 0,26 -0,79

Completación tareas 16,91 3,75 17,00 0,17 -1,09

Índice

Regulación de la conducta 56,36 8,92 54,00 0,63 -0,53

Metacognición 70,88 13,78 72,00 0,26 -1,03

Funcionamiento ejecutivo 127,15 20,16 124,00 0,33 -1,06

4.2 Funcionamiento ejecutivo global de la muestra y dimensiones de la comprensión

lectora.

4.2.1 Dimensión textual (DT)

Según los datos obtenidos, no se observa relación entre el rendimiento obtenido por

la muestra en la dimensión textual de la prueba Lectum y el índice de funcionamiento

ejecutivo global de la muestra medido a través del BRIEF-SR. Los coeficientes de

determinación obtenidos en el análisis confirman estos hallazgos (coeficiente de

determinación lineal: 0,002 , F(1,31)=0,05,p=0,8; coeficiente de determinación cuadrático:

0,028 , F(2,30)=0,44, p=0,6) (Gráfico 1).

Page 37: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

37

Gráfico 1. Índice global de funcionamiento ejecutivo y dimensión textual de la

comprensión lectora.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.2.2 Dimensión pragmática (DP)

Una relación aún menor que en la dimensión anterior se observa entre el

funcionamiento ejecutivo y la dimensión pragmática de la comprensión (Gráfico 2). Así lo

indica el coeficiente de determinación lineal: 0,018, F(1,31)=0,60,p=0,45; y el coeficiente

de determinación cuadrático: 0,040, F(2,30)=0,63, p=0,54

Page 38: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

38

Gráfico 2. Índice global de funcionamiento ejecutivo y dimensión pragmática de la

comprensión lectora.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.2.3 Dimensión crítica (DC)

Al igual que en las dimensiones anteriores, no se observa relación entre el

funcionamiento ejecutivo y la dimensión crítica de la comprensión (Gráfico 3). Lo anterior

se sustenta en el coeficiente de determinación lineal: 0,0002, F (1,31)=0,009, p=0,93 y el

coeficiente de determinación cuadrático: 0,085, F(2,30)=1,395, p=0,26.

Page 39: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

39

Gráfico 3. Índice global de funcionamiento ejecutivo y dimensión crítica de la comprensión

lectora.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.3 Índices de funcionamiento ejecutivo y tareas de comprensión lectora

4.3.1 Dimensión textual (DT).

En esta dimensión el índice que parece tener una influencia mayor en las tareas de

comprensión lectora es el índice Regulación de la Conducta (BRI). Aun cuando esta

relación no es significativa, sí es posible observar que es superior al índice Metacognición

(MI) (Gráfico 4).

Page 40: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

40

Gráfico 4. Índices de metacognición (MI) y regulación de la conducta (BRI) y su relación

con la dimensión textual (DT) de la comprensión.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.3.2 Dimensión pragmática (DP)

Al igual que en la dimensión anterior, se observa una relación mayor, aunque no

significativa, entre puntaje bruto alcanzado en tareas de la dimensión pragmática y el

puntaje bruto obtenido a través del índice Regulación de la Conducta (BRI) (Gráfico 5).

Page 41: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

41

Gráfico 5. Índices de metacognición (MI) y regulación de la conducta (BRI) y su relación

con la dimensión pragmática (DP) de la comprensión.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.3.3 Dimensión crítica (DC)

En esta dimensión la relación entre los puntajes brutos y los índices de

funcionamiento ejecutivo repiten la tendencia: se observa una relación mayor entre el

índice regulación de la conducta y la dimensión crítica de la comprensión (Gráfico 6).

Page 42: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

42

Gráfico 6. Índices de metacognición (MI) y regulación de la conducta (BRI) y su relación

con la dimensión crítica (DC) de la comprensión.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.3.4 Rendimiento global en la prueba Lectum

Al analizar los modelos de regresión, siempre el coeficiente BRI tiene un mayor

valor absoluto que el de MI, lo que indica que la Regulación de la Conducta parece tener

mayor influencia en las tareas de comprensión lectora que la Metacognición al utilizar el

BRIEF-SR (Tabla 7).

Tabla 7. Coeficientes de regresión estandarizados de la regresión de BRI y MI sobre los

puntajes de comprensión lectora

Variable Global DT DP DC

MI 0.096 1.01 0.039 0.104

BRI -0.161 -1.62 -0.207 -0.139

R2 0.02 0.02 0.04 0.013

Page 43: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

43

El mismo tipo de relación se evidencia entre el rendimiento global que obtiene la

muestra en la prueba de comprensión lectora los índices de funcionamiento ejecutivo

(Gráfico 7). Sin embargo, se debe considerar que ninguno de los modelos es

estadísticamente significativo debido a la cantidad de sujetos que componen la muestra y

sus características en relación con el rendimiento en la prueba Lectum y el CI.

Gráfico 7. Índices de metacognición (MI) y regulación de la conducta (BRI) y su relación

con el rendimiento global en las tareas de comprensión lectora.

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

4.4 Dominios del funcionamiento ejecutivo y dimensiones de la comprensión lectora

De acuerdo con la hipótesis propuesta, se reunieron las dimensiones del

funcionamiento ejecutivo en dos grupos. De esta forma, al observar las correlaciones es

posible señalar que el grupo 2, formado por las escalas control emocional, organización de

materiales y completación de tareas, presenta correlaciones mayores en comparación con

las escalas que componen el grupo 1 (Tabla 8).

Page 44: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

44

Tabla 8. Correlaciones entre los dominios del funcionamiento ejecutivo (escalas), las

dimensiones de la comprensión lectora y el rendimiento global en la prueba Lectum

Global DT DP DC

GRUPO1

Inhibición -0,06 -0,06 -0,12 -0,03

Cambio 0,05 0,06 0,04 -0,01

Monitoreo -0,02 -0,02 -0,2 0,1

Planificación/Organización -0,09 -0,1 -0,12 -0,04

Memoria de Trabajo -0,12 -0,09 -0,17 -0,11

GRUPO 2

Control emocional -0,24 -0,23 -0,27 -0,19

Organización de materiales 0,1 0,12 -0,13 0,05

Completación de tareas. 0,18 0,17 0,17 0,2

4.4 1 Dominios del funcionamiento ejecutivo y dimensión textual de la comprensión

lectora

Considerando la separación de las variables en dos grupos (grupo 1, grupo 2) es

posible constatar a través de un análisis de dominancia, que el grupo 2 de variables domina

sobre el grupo 1 (Tabla 9). Es decir, las escalas de control emocional, organización de

materiales y completación de tareas, parecen tener mayor influencia en la dimensión textual

de la comprensión lectora que las escalas de inhibición, cambio, monitoreo,

planificación/organización y memoria de trabajo.

Tabla 9. Análisis de dominancia con respecto a la dimensión textual (DT) de la

comprensión lectora.

Variables previas Contribución al R2 de

Grupo 1 Grupo 2

-- 0,03 0,13

Grupo 1 – 0,36

Grupo 2 0,25 --

Page 45: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

45

4.4.2 Dominios del funcionamiento ejecutivo y dimensión pragmática (DP) de la

comprensión lectora.

La dominancia de un grupo de variables sobre otro repite el patrón señalado en la

dimensión anterior (Tabla 10).

Tabla 10. Análisis de dominancia con respecto a la dimensión pragmática (DP) de la

comprensión lectora.

Variables previas Contribución al R2 de

Grupo 1 Grupo 2

-- 0,10 0,17

Grupo 1 – 0,25

Grupo 2 0,18 --

4.4.3 Dominios del funcionamiento ejecutivo y dimensión crítica (DC) de la

comprensión lectora

Nuevamente se observa la dominancia de las escalas control emocional,

completación de tareas y organización de materiales (Tabla 11) sobre esta dimensión.

Tabla 11. Análisis de dominancia con respecto a la dimensión crítica (DC) de la

comprensión lectora.

Variables previas Contribución al R2 de

Grupo 1 Grupo 2

-- 0,05 0,11

Grupo 1 – 0,32

Grupo 2 0,26 --

4.4.4 Dominios del funcionamiento ejecutivo y rendimiento global en la prueba de

comprensión lectora.

En función de los datos anteriores, se confirma que las dimensiones inhibición,

cambio, monitoreo, planificación/organización y memoria de trabajo, tienen una

Page 46: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

46

dominancia menor en las tareas de comprensión lectora que las escalas control emocional,

completación de tareas y organización de materiales (Tabla 12).

Tabla 12. Análisis de dominancia con respecto al rendimiento global en Lectum

Variables previas Contribución al R2 de

Grupo 1 Grupo 2

-- 0,03 0,14

Grupo 1 – 0,37

Grupo 2 0,26 --

4.5 Predicción del rendimiento lector a partir del funcionamiento ejecutivo

considerando la inteligencia como variable de control.

4.5.1 Inteligencia y comprensión lectora

Al analizar la relación entre el CI y el rendimiento lector global, se observa que ésta

es prácticamente lineal. Los datos obtenidos al realizar un análisis de regresión indican que

el C.I., medido a través del Test de Matrices Progresivas Raven, permite predecir

significativamente el rendimiento de los sujetos que componen la muestra en las tareas de

comprensión lectora F(1,31)=18,02, p=<0.001, con un R²=0,37 (Gráfico 8)

Page 47: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

47

Gráfico 8. Comprensión lectora e inteligencia

__ Regresión local (Loess)

__ Regresión Lineal

--- Regresión cuadrática

Con el fin de precisar el análisis de los resultados anteriores, se analizaron los

resultados de las correlaciones entre el C.I y las 3 dimensiones de la comprensión lectora

(DT, DP Y DC) de donde se desprende que la mayor correlación se observa entre el CI y la

dimensión textual (DT), seguida de la dimensión pragmática (DP) y la dimensión crítica

(DC). Sin embargo, al utilizar la prueba de Steiger se observa que las diferencias entre estas

correlaciones no son significativas: Entre DT y DP, t(30)=0,98, p=0,35; DC y DT,

t(30)=1,86, p=0,073; DP y DC, t(30)=0,63, p=0,53. (Tabla 13)

Tabla 13. Correlaciones entre las dimensiones de la comprensión lectora e inteligencia

DT DP DC RAVEN

DT 1** 0,69** 0,72** 0,65**

DP 1 ** 0,58** 0,54**

DC 1** 0,46**

RAVEN 1**

Page 48: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

48

4.5.2 Función ejecutiva y comprensión lectora

A partir de tres modelos de regresión jerárquicos que contemplan la incidencia de

las variables inteligencia y funcionamiento ejecutivo sobre el puntaje global bruto de la

comprensión lectora, se observa que al incluir el funcionamiento ejecutivo global (EG) en

uno de los modelos, esta variable no aumenta el poder predictivo del mismo (F(1,30)=0,43,

p=0,421). Sin embargo, al generar un tercer modelo que incluye todas las escalas de

funciones ejecutivas por separado, sí se obtiene una diferencia estadísticamente

significativa con respecto al modelo que solo considera la variable inteligencia

(F(8,23)=3,07, p=0,016)

Al comprobar los supuestos del modelo 3, se observa que si bien los residuos sobre

los valores predichos presentan una leve dependencia cuadrática, la varianza es

relativamente homogénea y presentan una distribución normal usando la prueba de

Shapiro-Wilk, p=0,7991 (Tabla 14)

Tabla 14. Modelos de regresión jerárquicos de Raven y EG sobre puntaje bruto alcanzado

en la prueba de comprensión lectora

Variables Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Estimador

(EE)

Valor-p Estimador

(EE)

Valor-p Estimador

(EE)

Valor-p

Percentil

Raven

0,606

(0,143)

<0,001 0,620

(0.145)

<0,001 0,591

(0,125)

<0,001

EG -0,118 (0,145) 0,421

Inhibición -0,145 (0,146) 0,332

Cambio -0,007 (0,170) 0,967

Monitoreo 0,284

(0,170)

0,108

Planificación/

Organización

-0,575 (0,215) 0,013

Memoria de

trabajo

-0,278 (0,198) 0,173

Completación

de tareas

0,632

(0,204)

0,005

Control

emocional

-0,411 (0,134) 0,005

Organización 0,386 0,030

Page 49: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

49

de materiales (0,167)

R² 0,3676 0,3813 0,6945

Adj R² 0,3472 0,3400 0,5749

5. Discusión

Aun cuando existe abundante evidencia científica que respalda la relación entre

algunas dimensiones del funcionamiento ejecutivo y las tareas de comprensión lectora

(Canet-Juricet al. , 2009, 2013; Cartwright, 2012; de Benni et al., 2007; Kendou et al.,

2014, Sesma et al., 2009), el diseño del presente estudio no permitió detectar el tipo de

relación que existe entre el funcionamiento ejecutivo de estudiantes novatos y su

rendimiento en tareas de comprensión lectora; no obstante lo anterior, la variable

inteligencia, considerada como variable de control en este estudio, parece ser el principal

predictor del nivel de comprensión lectora que alcanza un estudiante universitario en etapa

inicial de formación. Este hallazgo puede estar relacionado con las características de la

muestra: la mayoría de los sujetos son buenos lectores y tienen un CI sobre el promedio.

El criterio para señalar que la muestra se constituyó principalmente por buenos

lectores se obtiene al comparar el puntaje global bruto de los sujetos (M=34,15; DE=9,12)

con el puntaje global bruto que se obtuvo en la estandarización del instrumento (M=17,60;

DE=8,65). Los lectores que componen esta muestra alcanzan un rendimiento promedio

superior al de la muestra normativa en todas las dimensiones de la comprensión (Riffo et

al., 2013).

Con respecto a la inteligencia, tras la aplicación del Test de Matrices Progresivas

Raven, es posible sostener que los sujetos que participaron de este estudio se ubican entre

los percentiles 75 y 95, lo que indica que se trata de sujetos con un nivel de inteligencia

superior al término medio o superior (Ivanovich et al., 2000). En relación con esta variable,

los hallazgos reportados en este estudio confirman la relación entre comprensión lectora e

inteligencia señalada en estudios previos (Bartolozzi, 2002; Gómez-Veiga el al., 2013;

Santos et al., 2006).

Dentro de las características demográficas de la muestra, vale la pena señalar que

estos estudiantes además de reportar un buen rendimiento en tareas de comprensión lectora

y un nivel de inteligencia superior o superior al término medio, son estudiantes que

Page 50: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

50

destacan por su trayectoria académica antes de ingresar a la universidad (NEM) y por los

puntajes que obtienen en la prueba de selección universitaria (PSU). Por lo tanto, con estos

datos se podría corroborar la relación entre comprensión lectora y rendimiento académico

(Riffo, Reyes, Novoa, Véliz & Castro, 2014).

Los índices de funcionamiento ejecutivo de los sujetos que formaron parte de esta

investigación se acercan a los índices reportados en un estudio de Boschloo, Krabbendam,

Aben, de Groot y Jolles (2014). Dicho estudio consideró una muestra homogénea de

estudiantes holandeses de alto rendimiento académico y con un C.I. sobre 90, en el cual la

media de los puntajes bruto por índice de funcionamiento ejecutivo se acerca a la media

obtenida por los estudiantes del presente estudio. Lo anterior evidencia que, aun cuando el

BRIEF-SR no posee estandarización en Chile, reporta resultados similares en dos muestras

de culturas distintas, pero con perfiles cognitivos semejantes.

El BRIEF-SR permite obtener un índice global del funcionamiento ejecutivo del

sujeto, el cual en términos de puntaje bruto oscila entre 240 y 80 puntos. La relación entre

el puntaje bruto y el funcionamiento ejecutivo es inversa, puesto que a mayor valor del

índice global de funcionamiento ejecutivo menor nivel de funcionamiento ejecutivo. Así,

un puntaje que se eleva por sobre los 160 puntos se consideraría como un bajo nivel de

funcionamiento ejecutivo global. En el caso de la muestra del presente estudio la media

está por debajo del valor antes señalado (M=127,15) por lo que se estaría frente sujetos con

un buen nivel de funcionamiento ejecutivo.

Retomando las hipótesis que guiaron este estudio es posible señalar que en este

estudio no fue posible relacionar el funcionamiento ejecutivo y la comprensión lectora, así

como en el estudio de Boschloo y sus colaboradores (2014) no permitió predecir el

rendimiento académico de un grupo de estudiantes Holandeses. Sin embargo, dada la baja

potencia alcanzada en la presente investigación, no es posible negar la relación que, según

investigaciones recientes, existe entre algunas dimensiones de la función ejecutiva como la

memoria de trabajo (Baddeley, 2003; Daneman & Carpenter, 1980), la inhibición (Borella

et al., 2010; Kendou et al., 2014), la planificación y organización (Kendou et al., 2014), el

monitoreo (Dabarera et al., 2014; de Benni et al., 2007) y la comprensión de textos escritos.

La investigación realizada por Boschloo y sus colaboradores (2014) en una muestra

con similares características a la de este estudio (estudiantes de alto rendimiento) reportó

Page 51: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

51

que aun cuando el BRIEF-SR no permite predecir el rendimiento académico de los sujetos,

sí se observa una correlación del índice regulación de la conducta (BRI) con el rendimiento

en lengua materna (r = 0,17). Este hallazgo coincide con los datos reportados en el presente

estudio, puesto que se observa que el indicador que tiene mayor influencia en las tareas de

comprensión es el índice regulación de la conducta (BRI) en comparación con el índice

metacognición (MI), a pesar de que ninguno de los modelos de regresión sea significativo.

Considerando la evidencia que existe en lo que respecta a las dimensiones del

funcionamiento ejecutivo, en esta investigación se pretendía conocer cuál o cuáles de ellas

tienen mayor incidencia en las tareas de comprensión lectora. De esta forma se observó que

de las escalas del BRIEF-SR la que parece tener mayor incidencia en la comprensión de

textos escritos es la escala de control emocional (considerada dentro del índice regulación

de la conducta).El control emocional se manifiesta conductualmente como la

autorregulación de respuestas emocionales en función de la situación en la que se

encuentra el sujeto (Guy et al., 2004). De esta forma, se puede deducir que la comprensión

de textos escritos requiere de un lector capaz de modular sus respuestas emocionales (p.e

tensión, ansiedad, nerviosismo, etc.) en función de las demandas que impone el entorno (en

este caso, el desarrollo de una prueba).

Retomando la variable de control de este estudio (inteligencia), los resultados

evidenciaron que el valor predictivo con respecto a la comprensión de textos escrito se

asocia con el C.I. y no con el funcionamiento ejecutivo global de los sujetos (EG). Sin

embargo, al generar un modelo que incluye todas las escalas (o dimensiones) del

funcionamiento ejecutivo se obtiene una diferencia estadísticamente significativa con

respecto al modelo que solo considera la variable inteligencia, lo que podría estar

relacionado con el valor predictivo en las tareas de comprensión lectora que tienen las

dimensiones por si solas, más allá del valor del índice global de funcionamiento ejecutivo.

No obstante lo anterior, se debe reiterar que los hallazgos de este estudio solo son

aplicables para el segmento de buenos lectores con un C.I. alto y, por consiguiente, buen

rendimiento académico.

Page 52: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

52

CONCLUSIONES

El estudio realizado tuvo como objetivo general determinar el tipo de relación que

se establece entre el funcionamiento ejecutivo y la comprensión lectora en estudiantes

novatos de la Universidad de Concepción. Se esperaba encontrar una correlación

estadísticamente significativa entre los constructos funcionamiento ejecutivo y

comprensión lectora; sin embargo, el diseño de esta investigación no permitió comprobar ni

negar la hipótesis de trabajo. Los datos obtenidos indican que al medir el funcionamiento

ejecutivo a través del BRIEF-SR no se detecta relación entre ambas variables.

No obstante lo anterior, al analizar la relación que se establece entre los indicadores

regulación de la conducta (BRI) y metacognición (MI) con las dimensiones de la

comprensión lectora, fue posible constatar que BRI tiene mayor influencia en las tareas de

comprensión lectora, lo que confirma los hallazgos realizados por un estudio holandés

(Boschloo et al., 2014) donde los resultados de BRIEF-SR no se relacionaron con el

rendimiento académico, pero sí se encontró relación (aunque no significativa) entre BRI y

el rendimiento académico en lengua materna. Este hallazgo permite señalar una proyección

de este estudio orientada a determinar por qué la regulación conductual estaría más

asociada a la comprensión o al rendimiento académico en lengua materna que la

metacognición. También cabe preguntarse si el concepto metacognición puede ser

concebido de maneras distintas en las investigaciones relacionadas con la comprensión

lectora y las investigaciones relacionadas con la conducta.

El constructo función ejecutiva tiene una naturaleza multidimensional, por lo que

esta investigación pretendió conocer la incidencia de cada dominio en las tareas de

comprensión lectora. Los resultados indican que la dimensión control emocional es la que

demuestra una incidencia mayor en todas las dimensiones de la comprensión (textual,

pragmática y crítica), lo que se relaciona con la autorregulación del sujeto en una situación

determinada, en este caso, el desarrollo de una prueba.

Al analizar la relación que se establece entre funcionamiento ejecutivo y

comprensión lectora, se observa que el funcionamiento ejecutivo global (EG) no predice el

rendimiento lector; sin embargo, al incluir todas las dimensiones de la función ejecutiva

(escalas) sí se obtiene un coeficiente de determinación estadísticamente significativo, es

Page 53: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

53

decir, el rendimiento en comprensión lectora podría ser explicado por las dimensiones de la

función ejecutiva (o escalas del BRIEF-SR) y por la inteligencia del lector. Con esto es

posible concluir que la mejor forma de precisar el tipo de relación que se establece entre la

función ejecutiva y la comprensión lectora es a través de instrumentos neuropsicológicos

precisos para cada dominio de la función ejecutiva.

Page 54: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

54

REFERENCIAS

Agencia de Calidad de la Educación (2013). SIMCE 2012: Resumen de resultados.

Santiago: Ministerio de educación. Extraído de

http://www.agenciaeducacion.cl/destacado/informe-nacional-de-resultados-simce-

2012/

Alarcón, C., Díaz, V., Hernández, J. & Estrada, C. (2012). Study on the relevance of

using available norms Raven in Chileans older adults. Psico-USF, 17(3), 387-395.

doi:10.1590/S1413-82712012000300005

Anderson, P. (2002). Assessment and Development of Executive Function (EF) During

Childhood. Child Neuropsychology: A Journal on Normal and Abnormal

Development in Childhood and Adolescence, 8(2), 71-82.doi:

10.1076/chin.8.2.71.8724

Arango, O., Puerta, I., & Pineda, D. (2008). Estructura Factorial de la Función Ejecutiva

desde el Dominio Conductual. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4(1),

63-77.

Ardila, A., Pineda, D. & Roselli, M. (2000). Correlation between intelligence test scores

and executive function measures. Arch Clin Neuropsychol.15(1), 31-6.

Baddeley, A. (1986). Working memory. Oxford: Clarendon Press

Barkley, R.A. (2001). The executive functions and self - regulation: An evolutionary

neuropsychological perspective. Neuropsychology Review, 11, 1-29.

doi:10.1023/A:1009085417776

Bartolozzi, A. y Fonseca, M. (2002). Quociente de Inteligência e Aquisição de Leitura: Um

Estudo Correlacional. Psicologia: Reflexão e Crítica, 15(2),261-270.

Page 55: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

55

Bausela, E. (2005). Desarrollo evolutivo de la función ejecutiva. Revista galego-

portuguesa de psicología y educación, 10(12), 85-93. Extraído de:

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7018/1/RGP_12-6.pdf.

de Benni, R., Borella, E. & Carretti, B. (2007). Reading comprehension in aging: the role of

working memory and metacomprehension. Aging, Neuropsychology, and Cognition,

14, 189–212.

Borella, E., Carreti, B. & Pelegrina, S. (2010). The specific role of inhibition in reading

comprehension in good and poor comprehenders. Journal of Learning Disabilities,

43(6), 541 –552.

Boschloo, A., Krabbendam, L., Aben, A., de Groot, R & Jolles, J.(2014). Sorting Test,

Tower Test and BRIEF-SR do not predict school performance of healthy

adolescents in preuniversitary education. Frontiers in psychology 5, 1-8. doi

10.3389/fpsyg.2014.00287

Bravo, L., Bermeosolo, J.,Pinto, A. & Céspedes, A. (1987). Predicción de la comprensión

lectora, en un grupo de disléxicos, a partir del nivel lector inicial y de la

inteligencia. Lectura y Vida, 8(3), 1-6. Extraído de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a8n3/08_03_Bravo.pdf

Brydges, C., Reid, C., Fox, A. & Anderson, M. (2012). A unitary executive function

predicts intelligence in children. Intelligence, 40(5), 458-469.

doi:10.1016/j.intell.2012.05.006

Cain, K. & Oakhill, J. (1999). Inference making ability and its relation to comprehension

failure in young children. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 11,

489-503. doi: 10.1023/A:1008084120205

Page 56: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

56

Cain, K., Oakhill, J., Barnes, M. & Bryant, P. (2001). Comprehension skill, inference-

making ability, and their relation to knowledge. Memory and Cognition, 29, 850-

859. doi:10.3758/BF03196414

Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richard’s, M. & Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de

niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International

Journal of Psychological Research, 2(2), 99-111. Extraído de

http://mvint.usbmed.edu.co:8002/ojs/index.php/web/article/viewFile/445/430.

Canet-Juric, L., Burin, D., Andrés, M. & Urquijo, S. (2013). Perfil cognitivo de niños con

rendimientos bajos en comprensión lectora. Anales de Psicología, 29(3), 996-1005.

Campos, D., Contreras, P., Riffo, B., Véliz, M. & Reyes, A. (2014). Complejidad textual,

lecturabilidad y rendimiento lector en una prueba de comprensión en escolares

adolescentes. Universitas Psychologica, 13(3). http://dx.doi.

org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.ctlr

Cartwright, K. (2012). Insights from cognitive neuroscience: The importance of executive

function for early reading development and education. Early Education and

Development, 23, 24–36. doi:10.1080/10409289.2011.615025

Centro de Microdatos (2011). Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional.

Santiago: Universidad de Chile. Extraído de http://www.uchile.cl/portal/extension-

y-cultura/vicerrectoria-de-extension-y-comunicaciones/observatorio-del-libro-y-la-

lectura/estudios/84318/habitos-y-practicas-lectoras.

Dabarera, C., Renandya, W. & Jun, L. (2014). The impact of metacognitive scaffolding and

monitoring on reading comprehension. System 42, 462–473. doi:

10.1016/j.system.2013.12.02

Page 57: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

57

Du Bay, W. (2004). The Principles of readability. Costa Mesa, CA: Impact Information.

Recuperado de http://www.impact-information.com/impactinfo/ readability02.pdf

van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983) Strategic of Discourse Comprehension. New York:

Academic Press.

Engelhardt, P., Nigg, J. & Ferreira, F. (2013). Is the fluency of language outputs related to

individual differences in intelligence and executive function? Acta Psychologica

144, 424–432.doi: 10.1016/j.actpsy.2013.08.002

Ehrlich, M.F. (1996). Metacognitive monitoring in the processing of anaphoric devices in

skilled and less skilled comprehenders. En C. Cornoldi, y J.V. Oakhill (Eds.),

Reading comprehension difficulties: Processes and remediation (pp. 221–249).

Mahwah, NJ, USA: Erlbaum.

Ehrlich, M.F., Remond M., y Tardieu, H. (1999). Processing of anaphoric devices in

young skilled and less skilled comprehenders: Differences in metacognitive

monitoring. Reading and Writing, 11, 29–63.

Ericsson, K. & Kintsch, W.(1995). Long-term working memory. Psychological Review,

102, 211-245. doi: 10.1037/0033-295X.102.2.211

Escudero, I. & León, J. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso

escrito: Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión.

Revista Signos, 40(64), 311-336. doi:10.4067/S0718-09342007000200003

Franks, B., Therriault, D., Buhr, M., Chiang, E., Gonzalez, M.C., Kwon, H., Schelble, J.,

& Wang, X. (2013). Looking back: reasoning and metacognition with narrative

texts. Metacognition Learning 8, 145–171. doi:10.1007/s11409-013-9099-2

Page 58: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

58

Friedman, N., Miyake, A., Corley, R., Young, S., Defries, J. & Hewitt, J. (2006). Not all

executive functions are related to intelligence. Psychological Science 17(2), 172-

179. doi: 10.1111/j.1467-9280.2006.01681.x

García-Madruga, J., Elosúa, M., Gutiérrez, F., Luque, J. y Gárate, M. (1999) Comprensión

lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona,

España: Ed. Paidós.

Gernsbacher, M. & Faust, M. (1991). The mechanism of suppression: A component of

general comprehension skill. Journal of Experimental Psychology: Learning,

Memory, and Cognition, 17, 245–262.doi: 10.1037/0278-7393.17.2.245

Gioia, G., Insquith, P., Retzlaff, P. & Espy, K.(2002). Confirmatory factor analysis of the

Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) in a clinical sample.

Child Neuropsychology: A Journal on Normal and Abnormal Development in

Childhood and Adolescence 8(4), 249-257. doi: 10.1076/chin.8.4.249.13513

Gómez-Veiga, I., Vila, J., García-Madruga, J., Contreras, A. & Elosúa, M. (2013).

Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología

Educativa 19, 103-111. doi:10.5093/ed2013a17

Guy, S., Isquith, P. & Gioia, G. (2004) Behavior Rating Inventory of Executive Function-

Self-Report version (BRIEF-SR). EEUU: Ed.PAR

Ivanovich, R., Forno, H., Durán, M., Hazbún, J., Castro, C. & Ivanovich, D. (2000).

Estudio de la capacidad intelectual (Test de Matrices Progresivas Raven) en

escolares chilenos de 5 a 18 años I. Antecedentes generales, normas y

recomendaciones. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(1), 5-30. Extraído

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356766

Page 59: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

59

Johnson, B. (2001). Toward a new classification of nonexperimental quantitative research.

Educational Researcher, 30, 3-13. doi:10.3102/0013189X030002003

Kendou, P., van den Broek, P., Helder, A. & Karlsson, J. (2014). A cognitive view of

reading comprehension: Implications for reading difficulties. Learning Disabilities

Research & Practice, 29(1), 10-16. doi:10.1111/ldrp.12025

Kintsch, W. y van Dijk, T. (1978). Toward a model of text comprehension. Psychological

Review, 85, 5, 363-394.

Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: a Construction

Integration Model. Psychological Review, 95, 2, 163-182.

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge, England:

University Press.

Lezak, M. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of

Psychology 17, 281-297.

Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment (3a. edición). New York: Oxford

University Press.

López, G. & Arciénagas, E. (2003). El uso de estrategias, metacognitivas en la

comprensión de textos escritos. Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de

la Universidad del Valle, 31, 118-141.

López, G. & Arciénagas, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción del

conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cátedra

UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina, Bogotá, Colombia.

Page 60: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

60

Luria, A. (1973). Neuropsychological studies in the USSR: A review. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, 70, 959-964.

Marmolejo, F. (2007). Nuevos avances en el estudio científico de la comprensión de

textos, Universitas Psychologica, 6(2), 331-343. Extraído de

http://www.redalyc.org/pdf/647/64760212.pdf

McNamara, D. (2004). Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias

del lector. Revista Signos, 37(55), 19-30. doi:10.4067/S0718-09342004005500002

McNamara, D. & Magliano, J. (2009). Towards a comprehensive model of comprehension.

In B. Ross (Ed.), The psychology of learning and motivation. New York, NY:

Elsevier Science. doi:10.1016/S0079-7421(09)51009-2.

Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A., Howerter, A., & Wager, T. (2000).

The unity and diversity of EFs and their contributions to complex “frontal lobe”

tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49–100.

doi:10.1006/cogp.1999.0734

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos

para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso

Parodi, G. (2010). Saber leer. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Peronard, M. & Velásquez, M. (2003). Desarrollo del conocimiento metacomprensivo.

Revista Signos, 36 (53), 89-101. doi: 10.4067/S0718-09342003005300006

Pineda, D. A (2000): La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología, 30(8),

764-768. Extraído de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3008/i080764.pdf

Page 61: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

61

PISA (2009). Resumen de resultados PISA 2009. SIMCE. Unidad de currículum y

evaluación. Ministerio de Educación de Chile.

R Core Team (2015). R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-

project.org/.

Riffo, B. & Véliz, M. (2011). Modelo de evaluación de la comprensión lectora. En:

Informe de avance proyecto Fondef D08i11789. Santiago, Chile: Conicyt

Riffo, B., Reyes, F., Novoa, A., Véliz, M. & Castro, G. (2014).Competencia léxica,

comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza media.

Literatura y Lingüística, 30, 1-16.

Riffo, B., Véliz, M., Castro, G., Reyes, A. y Campos, D. (en prensa). Evaluación de la

comprensión lectora. Desarrollo de un instrumento basado en un modelo

psicolingüístico. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.

Santos, A., Boulhoca, C. & Vendemiatto, C. (2009). Inteligência e compreensão em

leitura de adolescentes em situação de risco social. Paradígma, 30 (2), 113-124.

Extraído dehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101122512009000200008&sc

ript=sci_arttext

Sesma, H., Mahone, M., Levine,T., Eason, H & Cutting, L.( 2009). The contribution of

executive skills to reading comprehension. Child Neuropsychology, 15(3), 232

246. doi:10.1080/09297040802220029

Singer, M., Harkness, D. & Stewart, S. (1997). Constructing inferences in expository text

comprehension. Discourse Processes, 24, 199-228

.

Page 62: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

62

Smith-Castro, V. & Molina, M. (2011). La entrevista cognitiva: guía para su aplicación en

la evaluación y mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz. Serie Cuadernos

Metodológicos, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de

CostaRica.

St. Clair-Thompson, H. L., & Gathercole, S. E. (2006). Executive functions and

achievements in school: Shifting, updating, inhibition, and working memory. The

Quarterly Journal of Experimental Psychology, 59, 745–759.

doi:1080/17470210500162854

Swanson, H. (1990). Influence of metacognitive knowledge on local and global monitoring.

Contemporary Educational Psychology, 19, 143-154. doi:10.1006/ceps.1994.1013

Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lunario, P., Roig-Rovira, T. & Pelegrín-

Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de

neurología, 46 (11), 684-692.

Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lunario, P., Roig-Rovira, T. & Pelegrín-

Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). Revista de

neurología, 46 (12), 742-750.

Trabasso, T. & Magliano, J. (1996). Conscious understanding during text comprehension

[Abstract]. Discourse Process, 21, 255-288. Resumen extraido de

http://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=UA&SID=4BUSjsY6xZ6IOb

YjciD&search_mode=Refine&prID=123e8c65-1cf7-4746-ba15-1609eb9f0cd0

Vieiro, P. & Gómez, I. (2004). Psicología de la lectura: Procesos, teorías y aplicaciones

instruccionales. Madrid: Pearson educación.

Zakaluk, B. L. & Samuels, S. J. (Eds.). (1988). Readability: Its past, present, and future.

Newark, DE: International Reading Association.

Page 63: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

63

ANEXOS

Anexo 1

Propiedades psicométricas del inventario de conductas de la función ejecutiva

(BRIEF-SR) en una muestra de estudiantes universitarios.8

Análisis descriptivos y de estructura factorial: Análisis principal

El análisis de los datos obtenidos tras la aplicación del instrumento modificado a los

240 sujetos que componen la muestra final arrojó los siguientes resultados:

Análisis descriptivo: los resultados del análisis descriptivo de cada una de las escalas que

componen el instrumento se observan a continuación:

Tabla 1. Estadígrafos de cada escala del BRIEF-SR

Escala Media Desviación típica

Inhibición

19,41

4,10

Cambio 16,54 3,14

Control emocional 16,79 4,17

Monitoreo 8,11 2,23

Memoria de trabajo 20,02 4,34

Planificación / Organización 21,26 4,57

Organización de materiales 11,42 2,88

Completación de tareas 16,61 3,85

Fiabilidad: se calculó el coeficiente Alpha de Cronbach para para cada escala del

cuestionario. Los valores se indican a continuación (Tabla 2).

8 Este anexo contiene extracto de los resultados obtenidos en la etapa de validación del instrumento y la

discusión del artículo en el cual se reportan dichos resultados.

Page 64: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

64

Tabla 2. Coeficientes de consistencia interna para cada escala muestra final

Escala α N de elementos

Inhibición 0,79 13

Cambio 0,74 10

Control emocional 0,82 10

Monitoreo 0,69 5

Memoria de trabajo 0,83 12

Planificación / Organización 0,79 13

Organización de materiales 0,72 7

Completación de tareas 0,83 10

Validez de constructo: se realizó un análisis factorial exploratorio por factorización del eje

principal y rotación oblimin con normalización Kaiser. De allí se obtienen 2 factores que

explican el 50,2% de la varianza y adecuado ajuste (KMO=0,83; χ2 de Barlett=706,76;

gl=28) (Tabla 3)

Tabla 3. Factores del BRIEF-SR

Matriz de configuración

Factor 1 Factor 2

Memoria de Trabajo ,816

Planificación/Organización ,794

Completación de tareas ,731

Organización de materiales ,606

Control emocional ,728

Monitoreo ,649

Inhibición ,639

Cambio ,437

Discusión

Los resultados de la presente investigación demuestran que las escalas que

componen la versión en español del BRIEF-SR tienen una confiabilidad suficiente con un

Alpha de Cronbach de 0,69 para la escala con 5 ítems y entre 0,73 y 0,83 para las escalas

con 10 o más ítems. Lo anterior indica que la versión en español de este instrumento puede

ser utilizada para medir el funcionamiento ejecutivo de estudiantes universitarios en Chile,

con una edad límite de 18 años, 11 meses.

Con respecto a la estructura teórica que subyace al instrumento, el análisis factorial

exploratorio permite comprobar que el BRIEF-SR se comporta de acuerdo a la propuesta

Page 65: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

65

teórica de Guy et al. (2004), la cual sostiene que las escalas del instrumento se organizan

en torno a dos índices: índice de metacognición (MI) e índice de regulación de la conducta

(BRI).

Anexo 2

Participación en investigación en tesis de postgrado: Funciones ejecutivas y

comprensión lectora en estudiantes novatos de la Universidad de Concepción.

La legislación vigente establece que la participación de toda persona en un proyecto

de investigación y/o experimentación requerirá una previa y suficiente información sobre el

mismo y la presentación del correspondiente consentimiento. Para tal efecto, a continuación

se detallan el objetivo general y las características del proyecto de investigación arriba

referenciado, como requisito previo a la obtención del consentimiento que habilita para la

colaboración voluntaria en este proyecto.

El objetivo general de esta investigación es determinar el tipo de relación que se

establece entre las funciones ejecutivas y el nivel de comprensión lectora en una muestra de

estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Para determinar esta relación

se considerarán los resultados obtenidos en una prueba de comprensión lectora aplicada en

la Universidad de Concepción (LECTUM), los datos obtenidos tras la aplicación de un test

de Funcionamiento Ejecutivo (BRIEF-SR) y un test de inteligencia (RAVEN)

Los datos obtenidos y el manejo de la información serán de carácter confidencial y

se utilizarán solo con fines investigativos. La participación en investigación es voluntaria y

el participante puede retirarse de la misma en cualquier momento sin que se le pueda exigir

ningún tipo de explicación.

Prof. Pamela Ramírez Peña.

Page 66: Funcionamiento ejecutivo y comprensión lectora en

66

Consentimiento informado

Yo……………..................................................................................... en calidad de

estudiante de la carrera de ……………………………………………………………he

leído la información que se me ha entregado, copia de la cual figura en este documento, y la

he comprendido en todos sus términos. He sido suficientemente informado(a) y he podido

hacer preguntas sobre los objetivos y metodología aplicados en el proyecto de investigación

“Funciones ejecutivas y comprensión lectora en estudiantes novatos de la Universidad de

Concepción” que ha sido autorizado por la universidad y para el que se ha pedido mi

colaboración. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme cuando

quiera sin tener que dar explicaciones ni exponer mis motivos, y sin ningún tipo de

repercusión negativa.

Por todo lo anterior, doy consentimiento para la participación en el proyecto de

investigación al que este documento hace referencia.

En Concepción, a ….…. de .............................. de 2015

.…………………….………..………..

Nombre y firma