funciÓn marchan 20 mil en la cdmx contra trump, · 2020-05-14 · de 2017 año c tomo i, no....

36
Se agrava la dependencia energética de México con EU MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, en 18 entidades En Guadalajara sumaron 13 mil las personas que salieron a las calles para protestar contra las políticas antiinmigrantes del Presidente de EU DE LA REDACCIÓN Habitantes de las principales ciudades de 18 entidades fede- rativas protestaron en las calles contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La convocatoria de las or- ganizaciones ciudadanas te- nía como objetivo establecer vínculos con otros movimien- tos en EU que están contra las políticas antiinmigrantes del republicano. De las manifestaciones de ayer destaca la de la Ciu- dad de México, donde parti- ciparon 20 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Públical local. Los contingentes partieron del Au- ditorio Nacional y del Hemici- clo a Juárez hacia el Ángel de la Independencia. Se reportó sal- do blanco. En Guadalajara, Jalisco, hubo 13 mil manifestantes. En el resto de los estados las pro- testas estaban formadas por centenares de personas. En Coahuila, la Diócesis de Torreón se unió a las protestas y en las iglesias se entonó el Himno Nacional al mediodía. — Con información de los corresponsales PRIMERA | PÁGINAS 12 Y 13 POR NAYELI GONZÁLEZ La dependencia energética de México con Estados Unidos se agudiza y existe el riesgo de que dicha situación se extienda por tres años más, señalaron exper- tos consultados. Thomas Heather, especia- lista en el sector de energía de la compañía Haynes and Boone, señaló que se “depende dema- siado” de EU, pues de ahí se im- porta 70% de los combustibles. Datos de la Secreta- ría de Energía y de Petróleos Mexicanos indican que, al cie- rre del año pasado, 61.4% de las gasolinas que se consumen en México es de importación. En cuanto al diesel, 48.5% también provino del extranjero; 58% del gas natural para la industria y para generar electricidad es de importación, y sólo 25% del gas LP proviene del exterior. Ken Ditzel, director de la práctica de consultoría eco- nómica de FTI Consulting, también expone que, sin im- portaciones, México dejaría buena parte de la demanda in- satisfecha o la tendría que sa- tisfacer “con energéticos más caros y menos limpios”. DINERO | PÁGINA 6 Foto: Héctor López En la Ciudad de México, el Ángel de la Independencia fue el punto de reunión entre los dos contingen- tes que partieron del Auditorio Nacional y del Hemiciclo a Juárez para protestar contra Donald Trump. Pascal Beltrán del Río 2 Víctor Beltri 4 Francisco Zea 6 Jorge Fernández Menéndez 8 Leo Zuckermann 9 Mario Luis Fuentes 10 Lorena Rivera 11 Arely Gómez 29 EN EL SENADO SE ATASCA SISTEMA ANTICORRUPCIÓN A 48 horas de que venza el plazo, los senadores no han podido elegir al primer fiscal especializado en el combate contra la corrupción. PRIMERA | PÁGINA 6 DEJAN COLGADO PLAN PARA TELEFÉRICO Por falta de recursos e interés, fue archivado el proyecto Cablebús, en La Magdalena Contreras, confirmó el delegado Fernando Mercado. COMUNIDAD | PÁGINA 4 “HAY MUCHOS MODOS DE QUE MÉXICO PAGUE” Estados Unidos tiene muchas maneras de cobrarle el muro a México, pero no las detallaremos aún, dijo Stephen Miller, uno de los asesores de Donald Trump. PRIMERA | PÁGINA 16 UNIVERSIDAD DE EU SE DESLINDA DE RACISMO La Universidad Estatal de Pensilvania calificó de “profundamente ofensivos” los carteles que aparecieron en sus edificios en los que se llama a la gente a denunciar a indocumentados. PRIMERA | PÁGINA 16 VEN OPORTUNISMO EN POLÍTICOS De acuerdo con la más reciente encuesta BGC-Excélsior , 46% de los consultados criticó el activismo de políticos que viajan a EU para reunirse con migrantes mexicanos. PRIMERA | PÁGINA 22 Siete estados, afectados si se cae el TLC Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Ta- maulipas, Jalisco y el Estado de México serían las enti- dades más impactadas si se llegara a cancelar el tratado comercial con EU y Canadá. Según cifras oficiales y expertos, México podría dejar de exportar sus 20 principales productos, de- jando un daño económico cercano a los 170 mil mi- llones de dólares anuales y posiblemente afectando dos millones de empleos. “A los empresarios mexi- canos se nos educó para exportar hacia EU”, conside- ró Luis Ceballos, director del Instituto Nacional de Co- mercio Exterior y Aduanas. — Claudia Solera PRIMERA | PÁGINA 20 EXPERTOS ADVIERTEN RIESGOS 36.3 POR CIENTO creció la importación de gas natural entre los años 2015 y 2016. Adele fue la estrella de una ceremonia del Grammy inédita: ganó las cinco estatuillas a las que estaba nominada, rompió una de ellas, le dedicó la principal a Beyoncé y se equivocó en el homenaje a George Michael. ROMPE LA NOCHE FELICIDAD A CABALLO En Ecatepec, el DIF incorporó a cinco animales para ofrecer equinoterapias a niños con autismo, entre otros problemas. PRIMERA | PÁGINA 25 LETONIA LIBERA A MEXICANO Tras 52 días detenido, Daniel Reynoso Lesperance fue liberado y ya viaja hacia México. PÁGINA 2 YA ROBAN MÁS PELUCHES QUE CONDONES Los muñecos de peluche superan a los preservativos como lo más robado en el marco del Día del Amor y la Amistad. CRECE CIFRA DE EMPLEOS En enero, la generación de plazas laborales fue de 83 mil 292 puestos, es decir, 14 mil 122 más de lo registrado en el mismo mes de 2016, reportó el IMSS. TWITTER EMERGENCIA POR PRESA Autoridades de California ordenaron el desalojo de 130 mil personas por posibles inundaciones. El Departamento de Recursos Hídricos de ese estado tuiteó imágenes de la falla en la presa Oroville. @CAD_DWR LUNES 13 de febrero de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 Ciudad de México 120 páginas $15.00 PRIMERA COMUNIDAD Foto: AFP DINERO PRIMERA | PÁGINA 34 FUNCIÓN ADRENALINA FIESTA DE PRIMERA Toluca celebró su centenario con una victoria de 1-0 ante Veracruz, y ahora es el líder del futbol mexicano. NO ARRANCA La Máquina del Cruz Azul sumó ayer su quinta jornada sin victoria. Empató 2-2 con Santos Laguna.

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

Se agrava la dependencia energética de México con EU

MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX

Contra Trump, en 18 entidades

En Guadalajara sumaron 13 mil las personas que salieron a las calles para protestar contra las políticas antiinmigrantes del Presidente de EU

DE LA REDACCIÓN

Habitantes de las principales ciudades de 18 entidades fede-rativas protestaron en las calles contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La convocatoria de las or-ganizaciones ciudadanas te-nía como objetivo establecer vínculos con otros movimien-tos en EU que están contra las políticas antiinmigrantes del republicano.

De las manifestaciones de ayer destaca la de la Ciu-dad de México, donde parti-ciparon 20 mil personas, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Públical local. Los contingentes partieron del Au-ditorio Nacional y del Hemici-clo a Juárez hacia el Ángel de la Independencia. Se reportó sal-do blanco.

En Guadalajara, Jalisco, hubo 13 mil manifestantes. En el resto de los estados las pro-testas estaban formadas por centenares de personas.

En Coahuila, la Diócesis de Torreón se unió a las protestas y en las iglesias se entonó el Himno Nacional al mediodía.

— Con información

de los corresponsales

PRIMERA | PÁGINAS 12 Y 13

POR NAYELI GONZÁLEZ

La dependencia energética de México con Estados Unidos se agudiza y existe el riesgo de que dicha situación se extienda por tres años más, señalaron exper-tos consultados.

Thomas Heather, especia-lista en el sector de energía de la compañía Haynes and Boone, señaló que se “depende dema-siado” de EU, pues de ahí se im-porta 70% de los combustibles.

Datos de la Secreta-ría de Energía y de Petróleos

Mexicanos indican que, al cie-rre del año pasado, 61.4% de las gasolinas que se consumen en México es de importación. En

cuanto al diesel, 48.5% también provino del extranjero; 58% del gas natural para la industria y para generar electricidad es de importación, y sólo 25% del gas LP proviene del exterior.

Ken Ditzel, director de la práctica de consultoría eco-nómica de FTI Consulting, también expone que, sin im-portaciones, México dejaría buena parte de la demanda in-satisfecha o la tendría que sa-tisfacer “con energéticos más caros y menos limpios”.

DINERO | PÁGINA 6

Foto: Héctor López

En la Ciudad de México, el Ángel de la Independencia fue el punto de reunión entre los dos contingen-tes que partieron del Auditorio Nacional y del Hemiciclo a Juárez para protestar contra Donald Trump.

Pascal Beltrán del Río 2Víctor Beltri 4Francisco Zea 6Jorge Fernández Menéndez 8Leo Zuckermann 9Mario Luis Fuentes 10Lorena Rivera 11Arely Gómez 29

EN EL SENADO SE ATASCA SISTEMA ANTICORRUPCIÓNA 48 horas de que venza el plazo, los senadores no han podido elegir al primer fiscal especializado en el combate contra la corrupción.

PRIMERA | PÁGINA 6

DEJAN COLGADO PLAN PARA TELEFÉRICOPor falta de recursos e interés, fue archivado el proyecto Cablebús, en La Magdalena Contreras, confirmó el delegado Fernando Mercado.

COMUNIDAD | PÁGINA 4

“HAY MUCHOS MODOS DE QUE MÉXICO PAGUE”Estados Unidos tiene muchas maneras de cobrarle el muro a México, pero no las detallaremos aún, dijo Stephen Miller, uno de los asesores de Donald Trump. PRIMERA | PÁGINA 16

UNIVERSIDAD DE EU SE DESLINDA DE RACISMOLa Universidad Estatal de Pensilvania calificó de “profundamente ofensivos” los carteles que aparecieron en sus edificios en los que se llama a la gente a denunciar a indocumentados.

PRIMERA | PÁGINA 16

VEN OPORTUNISMO EN POLÍTICOSDe acuerdo con la más reciente encuesta BGC-Excélsior, 46% de los consultados criticó el activismo de políticos que viajan a EU para reunirse con migrantes mexicanos. PRIMERA | PÁGINA 22

Siete estados, afectados si se cae el TLC Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Ta-maulipas, Jalisco y el Estado de México serían las enti-dades más impactadas si se llegara a cancelar el tratado comercial con EU y Canadá.

Según cifras oficiales

y expertos, México podría dejar de exportar sus 20 principales productos, de-jando un daño económico cercano a los 170 mil mi-llones de dólares anuales y posiblemente afectando dos millones de empleos.

“A los empresarios mexi-canos se nos educó para exportar hacia EU”, conside-ró Luis Ceballos, director del Instituto Nacional de Co-mercio Exterior y Aduanas.

— Claudia Solera

PRIMERA | PÁGINA 20

EXPERTOS ADVIERTEN RIESGOS

36.3POR CIENTO

creció la importación de gas natural entre los

años 2015 y 2016.

Adele fue la estrella de una ceremonia del Grammy inédita: ganó las cinco estatuillas a

las que estaba nominada, rompió una de ellas, le dedicó la principal a Beyoncé y se equivocó

en el homenaje a George Michael.

ROMPE LA NOCHE

FELICIDAD A CABALLOEn Ecatepec, el DIF incorporó a cinco animales para ofrecer equinoterapias a niños con autismo, entre otros problemas.

PRIMERA | PÁGINA 25

LETONIA LIBERA A MEXICANOTras 52 días detenido, Daniel Reynoso Lesperance fue liberado y ya viaja hacia México.

PÁGINA 2

YA ROBAN MÁS PELUCHES QUE CONDONESLos muñecos de peluche superan a los preservativos como lo más robado en el marco del Día del Amor y la Amistad.

CRECE CIFRA DE EMPLEOSEn enero, la generación de plazas laborales fue de 83 mil 292 puestos, es decir, 14 mil 122 más de lo registrado en el mismo mes de 2016, reportó el IMSS.

TWITTER EMERGENCIA POR PRESA

Autoridades de California ordenaron el desalojo de 130 mil personas por posibles inundaciones. El Departamento de Recursos Hídricos de ese estado tuiteó imágenes de la falla en la presa Oroville.

@CAD_DWR

LUNES13 de febrerode 2017

Año CTomo I, No. 36,321Ciudad de México120 páginas$15.00

PRIMERA

COMUNIDAD

Foto

: AFP

DINERO

PRIMERA | PÁGINA 34

FUNCIÓN

ADRENALINA

FIESTA DE PRIMERAToluca celebró su centenario con una victoria de 1-0 ante Veracruz, y ahora es el líder del futbol mexicano.

NO ARRANCALa Máquina del Cruz Azul sumó ayer

su quinta jornada sin victoria. Empató 2-2 con Santos Laguna.

Page 2: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

POLITICANACIONAL

EXCELSIORLUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

2 @Excelsior

Héctor BacaCoordinador

Francisco RosasEditor

Deneb JácomeCoeditora Visual

Daniel González Coeditor Visual

Elena AyalaEditora de Fotografía

Que nada nos detenga

Las aparentes desgracias a veces vienen con bene-ficios incluidos.

La elección de Donald Trump ha inaugurado la peor etapa de la relación México-Estados Unidos en tiempos recientes, pues ha mostrado que los

resentimientos entre sectores de cada uno de esos pueblos están a flor de piel y basta de un poco de irresponsabilidad y demagogia para sacarlos a flote. Sin embargo, ya pasada esa sacudida, que —no hay que negarlo— ha tenido efectos negativos sobre nuestra economía, va quedando clara la con-ciencia entre mexicanos de que no convenía estar en la zona de confort en la que nos habíamos instalado.

Por décadas, Estados Unidos había sido la válvula de es-cape de México. De sus gobernantes, que no se han sentido obligados a crear las condiciones necesarias para que los mi-llones de mexicanos que han abandonado territorio nacional no tuviesen que tomar ese camino de penurias en busca de una vida mejor. Y también de su sociedad completa, que no ha visto ese éxodo como la tragedia que es y lo ha tomado juguetonamente como una “reconquista” del espacio roba-do en el siglo XIX, como una venganza hacia los gringos, sin reclamar nada a su gobierno. Sin embargo, los hechos ocu-rridos en los últimos 20 meses, desde que Trump anunció su candidatura presidencial en un discurso cargado de odio contra los mexicanos, han generado un renacimiento nacio-nal en muchos sentidos.

Las marchas de ayer domingo contra las posiciones antiinmigrantes del magnate se quedaron por debajo de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero fueron, aun así, un salto hacia adelante en varios sentidos.

Para comenzar, hace mucho que la sociedad civil no to-maba la calle sin que la convocatoria viniera de un partido político o una organización gremial. Quienes marcharon lo hicieron libremente, usan-do su tiempo de descanso, sin acarreo y sin destrozos. No puede presumir lo mis-mo el sector de la izquierda, que a lo largo de la semana se había dedicado a despo-tricar contra la(s) marcha(s), cayendo, incluso, en el desplante infantil de preguntar a quienes querían manifestarse si sabían lo que era una marcha. Como si ese sector tuviera patente so-bre la libertad de movilización.

Desde hace unos días, hemos visto enormes movilizaciones ciudadanas en Rumanía para protestar contra la corrupción, algo que no se ha visto aquí con motivo de los diversos escán-dalos que han estallado en México en los últimos tres años.

Las marchas de ayer, en diversas ciudades del país, fueron las más importantes desde aquella convocatoria de Ilumine-mos México, en agosto de 2008. Más de ocho años de des-movilización ciudadana, en que hemos vivido las tropelías de autoridades, sin responder a ellas, y hemos escuchado las promesas huecas de candidatos, sin exigirles que expliquen cómo harán realidad lo que dicen. Me parece que el domingo 12 de febrero —y ojalá no me equivoque, porque a todos nos llevaría el tren— marcará el reinicio de la sociedad consciente y movilizada.

Quizá haya que agradecérselo al propio Trump, pero aho-ra, México sabe que no puede esperar nada que no se gane con su propio esfuerzo.

Lo bueno es que tiene con qué. Esos músculos atrofiados pueden ponerse a tono, esas voces calladas pueden hacerse escuchar, esos vicios que aceptábamos como desgracias insuperables —la corrupción, en primerísimo lugar, pero también la desidia y el conformismo— pueden ser erradica-dos porque se volverán un fardo muy pesado.

México no necesita de Estados Unidos, como tampoco ne-cesita de un político iluminado para sacarlo adelante.

Pero eso implica que la sociedad participe, que deje de hacerse sorda ante la violación a la ley, ante la ineficacia y el dispendio de la autoridad, ante los ciudadanos que nadan de muertito mientras los demás reman, ante los llamados a tomar caminos que parecen atajos, pero que al final resultan más largos, y ante quienes promueven la desunión para sa-carle provecho.

Ante quien le diga que la solución es fácil, que basta sa-car a unos políticos y poner a otros, cuestiónelos, pregúnteles cómo piensan hacerlo. Y verá que nada de lo que le respon-dan tendrá más lógica que trabajar duro, respetar la ley, edu-car a nuestros hijos y participar como ciudadanos conscientes en la construcción diaria del país.

México sabe que no puede esperar nada que no se gane con su propio esfuerzo.

Bitácora del director

PASCAL BELTRÁN DEL RÍO

[email protected]

RUMBO A LOS

100 AÑOS

EL RADAR EXCÉ[email protected] @Excelsior

TODO MÉXICO

EXPLOSIONES EN GUADALAJARA

1992. La mañana del 22 de abril cientos de casas, autos y calles quedaron destruidos debido a que la empresa aceitera La Central vertió en el drenaje de la ciudad de Guadalajara 18 mil barriles de gas hexano, lo que provocó las múltiples explosiones. Murieron 168 personas.

www.imagen.com.mx , 01800 300 (IMAGEN) Tel. 5128 3096

¿Cree que la marcha del domingo sirva para que los mexicanos cerremos filas como nación?

EL SONDEO

NOSI

36%

64%

SENADO ANALIZA REVALIDACIÓN DE ESTUDIOSA partir de hoy se llevarán a cabo en el Senado las audiencias públicas para el análisis de la iniciativa preferente presentada por el Ejecutivo federal sobre la revalidación de estudios a favor de migrantes repatriados. Las audiencias convocadas por las comisiones unidas de Educación y de

Estudios Legislativos, que concluirán el 15 de febrero, contarán con la participación de senadores, académicos, autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil e investigadores. Con el dictamen, todos aquellos jóvenes que regresen a México podrán revalidar sus estudios

— Notimex

TEMASLos temas de las audiencias públicas serán: Diálogo con el Poder Ejecutivo, Diálogo con las autoridades locales, Diálogo con organizaciones de la sociedad civil y Diálogo con investigadores.

Liberan a estudiante detenido en Letonia

Daniel Reynoso agradeció la ayuda y acompañamiento de la Cancillería mexicana para que saliera de la cárcel

REGRESA A MÉXICO

Foto: Notimex

CON SU FAMILIA. Daniel Reynoso (centro) podrá seguir su proceso judicial en libertad condicional. En la imagen lo acompañan su hermano Luis y su padre Luis Alberto.

[email protected]

RIGA, Letonia.— El estudiante mexicano Daniel Reynoso Les- perance, quien fue detenido el 20 de diciembre pasado en Letonia tras un altercado con su excasero, abandonó la pri-sión central de Riga el viernes pasado, después de 52 días de encierro.

Ayer, Daniel, junto con su hermano Luis Alberto Reynoso Lesperance y su padre Luis Al-berto, emprendieron el viaje de regreso a la Ciudad de México, donde arribarán en horas de la madrugada de hoy lunes pro-cedentes de París.

El juez que lleva el caso con-sideró que el proceso judicial puede seguir con Daniel Rey-noso en libertad condicional.

Daniel, tras salir de la cárcel el viernes pasado, se reencon-tró con su padre Luis Alberto Reynoso y hermano, quienes lo abrazaron al cruzar las puertas del reclusorio.

Frente a ellos se encontra-ban la encargada de Negocios de la embajada de México en Suecia, Audrey Rivera Gómez, y el cónsul honorario en esa ciu-dad, Carlos Arredondo.

Las primeras palabras de Daniel Reynoso fueron de gra-titud al canciller Luis Videgaray y a todo su equipo de trabajo.

“Supe que no estaba solo, que el canciller estaba aten-to a mi proceso y le expreso mi más sincero agradecimiento; cuando llegue a suelo mexica-no solicitaré una entrevista para darle las gracias personalmen-te”, manifestó.

Daniel Reynoso está ma-triculado en la carrera de In-geniería Mecánica Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Es-tudios Superiores de Monte-rrey (ITESM), Campus Estado de México, y llegó a Riga como parte del programa de inter-cambio estudiantil.

En esta ciudad realizó es-tudios en la Universidad

GESTIONES n La Secretaría de Rela-

ciones Exteriores (SRE) dio a conocer a la Cá-mara de Diputados que se llevaron a cabo “di-versas visitas consulares al connacional (Daniel Reynoso Lesperance) y gestiones a su favor, entre las que destacan el envío de notas verba-les a los Ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia y del Interior de Letonia, así como a autoridades policiales, solicitando respeto al debido proceso, garanti-zar acceso y comunica-ción de los funcionarios consulares, extender la vigencia de su visa de estudiante y brindar la atención necesaria a la persona mexicana dentro del centro de detención”. Tania Rosas

Técnica para el periodo de agosto a diciembre de 2016. Es-peraba abandonar esta ciudad el 23 de diciembre pasado, tras concluir unos exámenes, pero fue detenido y encarcelado.

FALSA ACUSACIÓNEn todo momento, el joven de 23 años, afirmó que la autoridad de ese país lo detuvo por “una falsa acusación” de robo.

Su excasero, Mar-co Dalkilic, ciudada-no danés, aseguró a las autoridades que había sido víctima de un robo grupal, que Daniel lo agredió físicamente, le robó su tarje-ta de crédito y después intentó hacer uso de ella en un cajero automático.

El estudiante del Tecnoló-gico de Monterrey cursaba su último año de estudios en In-geniería Mecánica Eléctrica y el 24 de agosto de 2016 comen-zó a estudiar en la Universidad

Técnica de Riga por un progra-ma de intercambio.

“Se me ha privado de mi li-bertad y se me ha tratado como a un criminal. No por ser cul-pable de un delito, sino por tan sólo una falsa acusación, que me deja como sospechoso de un delito no cometido”, escribió

Daniel el 22 de ene-ro pasado, al cumplir un mes detenido.

“Las autoridades me hicieron firmar documentos en le-tón, cuyo idioma no entiendo, y me los traducían al inglés;

no siendo mi lengua materna y hubo algunos otros, que ni al inglés se me ofreció la traduc-ción”, contó.

El padre de Daniel, Luis Al-berto Reynoso estuvo en Le-tonia, al pendiente del proceso y alegando la falta al derecho internacional. Las instancias diplomáticas mexicanas estu-vieron al pendiente del caso.

— Con información de Tania Rosas

DETENCIÓNDaniel relató que el 20 de diciembre pasado dos oficiales sin uniforme lo tras-ladaron a la estación de policía.

Foto: Cuartoscuro

Conmemoran a Ignacio Manuel Altamirano en TixtlaCon un desfile de fandango, guerrerenses anunciaron la semana Altamiranista; la apertura la llevó a cabo la Filarmónica de Acapulco.

Page 3: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 3

COMPROMISO EDUCATIVO UNITEC

Contemplar la posibilidad de estudiar en una universidad privada sí es posible: depende de tener las opciones que se ajusten a tu situación económica. Aquí te decimos cómo acercarte a tus metas a través de becas, fi nanciamientos y empleos de medio tiempo.

caminos

Es posible estudiar en una universidad privada la carrera que deseas? Sin duda. Sabemos que existen prioridades econó-micas por solventar, pero ello no implica que pospongas tus estudios, pues

hacerlo afecta de manera importante tus posibilidades de éxito laboral y tu proyecto de vida.

Con 50 años de experiencia educativa, la UNITEC reconoce el esfuerzo de quienes están interesados en seguir estudiando. Por ello ha creado Respaldo Económico UNITEC® (REU), un programa que brin-da a los estudiantes y sus familias distintas opciones que se pueden combinar para pagar sus estudios. Las opciones son:

1. Becas por desempeño académico.2. Financiamientos educativos proporcionados por

instituciones especializadas en crédito educativo.3. UNITEC te Impulsa®, un programa que acerca a

los estudiantes a trabajos de medio tiempo que los ayudan a cubrir sus gastos.

Respaldo Económico UNITEC® te permite combinar estas tres opciones en función de tus necesidades e intereses. Como sabemos que existen diferentes situaciones familiares, un asesor te propondrá las opciones adecuadas.

Becas académicasMuchas instituciones ofrecen descuentos en lugar de verdaderas becas académicas. Otras más no señalan con claridad los requisitos para mantenerlas y renovarlas.

En UNITEC, las becas exclusivamente se otorgan por méritos académicos, y el porcentaje aumenta en función del promedio.

Más allá de las califi caciones, la UNITEC no requiere ningún otro requisito o estudio socioeconómico.

para pagar tu universidad y cumplir tu proyecto de vida

Tu compromiso y nuestras becas y financiamientos son el mejor camino para alcanzar tus objetivos.

En cuanto a la renovación, las becas son renovables siempre y cuando se cumpla con el requisito de mantener un buen promedio y de tener inscritas las materias solicitadas.

Financiamientos: invierte en tu futuroAdiós mitos: un fi nanciamiento educativo es algo positivo que puede cambiar tu vida. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), casi 70% de los jóvenes que no concluyen la universidad en México es por una im posibilidad eco-nómica. Para que no formes parte de esa estadística, un fi nanciamiento te permite estudiar hoy, pagando solo una parte de la colegiatura, y pagar el resto el terminar tus estudios, con una tasa de interés preferencial, en comparación con otros créditos o fi nanciamientos.

Adquirir un fi nanciamiento educativo es benéfi co, pero siempre debe ir acompañado de una planifi cación económica fami-liar. Por ejemplo, en casa deben determinar las cantidades que pueden pagar mes a mes en tiem-po y forma, lo cual implica que hagas un análisis del presupuesto familiar.

Empieza a trabajar y gana experienciaPara los alumnos de nuevo ingreso y los estudiantes de primero a cuarto semestre que desean apoyar en el pago de colegia-tura, UNITEC te Impulsa® es un programa que ofrece empleos de medio tiempo que se adecuan a los horarios de la escuela y que permiten desarrollar habilidades útiles en la vida profesional.

Acercar educación de calidad a más jóvenes es uno de los compromisos de la UNITEC. A través de estos apoyos fi nancieros es como apoya a quien desea estudiar y cumplir su proyecto de vida.

Publirep REU UNITEC pl Excelsior 13feb17.indd 1 2/10/17 10:07 AM

Page 4: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

4

POR ROLANDO AGUILARCor responsa lnacional�gimm.com.mx

CHILPANCINGO, Gro.— Un enfrentamiento entre dos gru-pos opuestos de panistas de Guerrero provocó que fueran cerradas las instalaciones del partido en el centro de Chil-pancingo, impidiendo así que se instalara el Consejo Políti-co, que ayer debería de iniciar.

El grupo de opositores al dirigente estatal, Marco An-tonio Maganda Villalba, seña-lan que su presidente intentó impedir a toda costa que se

instalara el Consejo y se nom-brara a las diferentes comisio-nes, pues no le convenía que eso sucediera.

También lo acusan de ac-tos de corrupción, de no en-tregar recursos a los comités

directivos municipales del PAN y de nepotismo, pues colocó a su esposa, quien era secretaria en el partido como diputada federal.

El grupo de consejeros lea-les a Marco Antonio Maganda cerró las puertas de las ofici-nas para sabotear la asamblea y el grupo de inconformes in-tento meterse, pero a petición de la diputada federal Gua-dalupe González Suastegui, quien es esposa del presiden-te del PAN estatal, llegaron policías antimotines quienes desalojaron a los inconformes del lugar.

La dirección de Goberna-ción de Guerrero señaló que a petición de panistas un gru-po de agentes con equipo an-timotín intervino para liberar las puertas del edificio del PAN.

La exdiputada local, Li-lia Bernal, dijo que interpon-drá una queja ante Derechos Humanos por la intervención policiaca.

Tras el incidente, los ma-nifestantes se retiraron del lugar, señalando que desco-nocerán los acuerdos de la re-unión que sostuvieron 32 de los 102 consejeros que debie-ron tomar protesta ayer.

Nadando entre tiburones

Abrir los ojos, y darse cuenta del peligro. De re-pente, de inmediato. Como el que nada en la mar embravecida y advierte las aletas, en círcu-los, a su alrededor. Estamos, realmente, nadan-do entre tiburones.

En aguas, además, muy profundas. Lo que está en juego va mucho más allá de la administración actual, de la lucha en torno al poder, de la sucesión en el 2018. Más allá del esque-ma de partidos, de las ambiciones y deseos de quienes, hasta ahora, forman parte de nuestra clase política.

La nación entera está en riesgo e, inexorablemente, en manos de quien no tiene sino que oprimir un botón para ini-ciar un incendio que podría cambiar —con repercusiones insospechadas— el curso de la historia nacional. Esa es la magnitud del peligro que Steve Bannon, el gran manipula-dor que ocupa las funciones cognitivas ausentes en el Presi-dente de EU, representa no sólo para la administración del presidente Peña, sino para la nación entera.

Un hombre sin escrúpulos. Steve Bannon está tratando de cambiar el mundo a su manera, no para mejorarlo sino para demoler el sistema desde sus propios cimientos. Así lo ha expresado cuando se define a sí mismo como leninista, así lo demuestra con las acciones que ha tomado en contra de quienes define como sus enemigos. Contra aquellos que se oponen a su visión de ver el mundo, como los practicantes del Islam, como el papa Francisco, como el propio presiden-te Peña. Como todos aquellos contra los que enfoca su ma-quinaria de desinformación, desde la trinchera que le brinda el Breitbart News, medio que dirige y en donde encuentra la resonancia de los mensajes de odio que trata, posteriormen-te, de convertir en política pública.

Bannon es un manipulador que, desde su conservadu-rismo, ha tratado de extender sus redes de poder al propio Vaticano, para forzar la salida del papa Francisco porque no comparte su visión de la cristiandad. Ha formado alianzas con el ala más conservadora de la Santa Sede, encarnadas en el cardenal estadunidense Burke y, más allá del sabo-taje frontal a las políticas de apertura del pontífice, ha llegado a extremos de in-ventar noticias falsas —las fake news por las que ahora es tan conocido— para ha-cerse del control de institu-ciones tan importantes para la fe católica como la Orden de Malta. Los pormenores del último intento por ha-cerse del poder de una ins-titución tan representativa de la potestad de la Iglesia católica retratan la ambición de un personaje que no duda en inventar noticias falsas para culminar sus ambiciones, las mismas noti-cias falsas que fueron parte esencial de la campaña presiden-cial que lo elevó al poder a través de un muñeco de ventrílocuo y que ahora requieren, por parte de la sociedad mexicana, de una fortaleza y lealtad extraordinaria para no caer en los enga-ños que, sin duda, preparan Bannon y su equipo.

Engaños que, en la situación actual, podrían ser desastrosos. El Chapo Guzmán no necesitaría saber o, incluso, hacer decla-ración alguna sobre tema alguno: en la realidad de las noticias alternativas esto es irrelevante. Bannon no tendría sino que di-fundir la especie de algún nexo de la administración actual y el delincuente que les acabamos de entregar: de ahí, a la acusa-ción de un narco Estado y el despliegue de tropas para asegurar la frontera, no hay sino un paso muy corto. Un paso que, en rea-lidad, Steve Bannon podría tomar —sin mayor problema— a partir de una declaración falsa. Una declaración falsa que, por otro lado, podría tomar validez a partir de cualquier afirmación, real o no, por parte del narcotraficante más conspicuo del mun-do: en estas circunstancias lo que importa, a final de cuentas, no es que las noticias sean reales sino que aparenten serlo.

Peña se enfrenta a Bannon, nadando entre tiburones. Bannon observa el apoyo popular del Presidente de la Re-pública Mexicana, y sonríe mientras prepara el siguiente mandoble con la aprobación de una sociedad norteameri-cana que identifica la segregación con el progreso, y de una sociedad mexicana más interesada en castigar los errores del pasado que en construir el México del futuro. La opinión pú-blica, la ciudadanía, las organizaciones civiles, parecen estar más dispuestas a derrumbar que a fortalecer. Estamos, real-mente, nadando entre tiburones.

En estas circunstancias lo que importa, a final de cuentas, no es que las noticias sean reales sino que aparenten serlo.

Nadando entre tiburones

VÍCTOR BELTRI

[email protected]

Se enfrentan panistas en GuerreroCONSEJO DISPUTA

INCIDENTESEl conato se inició cuando se hacían los registros; los antimotines tuvieron que formar una valla en el ac-ceso a las oficinas del PAN estatal.

Foto: Cuartoscuro

Panistas guerrerenses acordonaron su sede, impidiendo que se instalara el Consejo partidista.

Piden cautela en compactar el CongresoJanine M. Otálora asevera que se perdería mucho en términos de representación política

POR AURORA ZEPEDAaurora.zepeda�gimm.com.mx

La reducción de legisladores en el Congreso de la Unión podría significar poco en tér-minos económicos, pero “perder mucho” en materia de representación política, consideró la magistrada pre-sidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Janine M. Otálora Malassis.

La magistrada apuntó que la propuesta de reducir el nú-mero de diputados y senado-res que integran el Congreso de la Unión debe ser analiza-da de manera cuidadosa para comprender los efectos que dicha modificación tendría sobre el sistema de partidos y gobierno de México.

Destacó que, en el escena-rio complejo que vive el país ante los problemas económi-cos y geopolíticos, los parti-dos políticos han manifestado esta posibilidad, pero para ello se deben analizar los cos-tos y beneficios que conlleva-ría la reducción del tamaño de las cámaras.

“Asumiendo esta pers-pectiva analítica, el resultado

ANALICEN COSTO-BENEFICIO: TEPJF

ENCRUCIJADA. Janine Otálora Malassis recordó que México se ha tardado casi 30 años en alcanzar el pluralismo.

Al reducir legisladores se estaría afectando la posibilidad de los partidos minoritarios de acceder a una re-presentación justa.”

DEBATEOtro de los temas a debate es la reducción de sueldos a funcio-narios. Escanee el código para saber más.

“Por ello, la prioridad debe ser conservar este equilibrio para articular la diversidad de intereses, visiones e ideologías.”

JANINE OTÁLORAMAGISTRADA

de la reducción del tamaño del Congreso permitiría ga-nar poco en términos econó-micos para perder mucho en términos de representación política. Al reducir la Cámara de Diputados se estaría afec-tando la posibilidad de los

partidos minoritarios de ac-ceder a una representación justa, agravando aún más la desproporcionalidad propia de nuestro sistema”, aseveró Otálora Malassis.

La magistrada subrayó que antes de tomarse cual-quier determinación es per-tinente analizar los diversos mecanismos que se podrían emplear para lograr los ob-jetivos buscados en términos económicos, pero sin afectar los equilibrios de pluralismo y representación.

En este tenor, Otálora Ma-lassis recordó que México se ha tardado casi 30 años en al-canzar el pluralismo. Por ello, la prioridad debe ser conser-var este equilibrio como el mecanismo necesario para articular la diversidad de in-tereses, visiones e ideolo-gías presentes en la sociedad mexicana y, precisamen-te hoy, ante los desafíos del mundo cambiante, globali-zado y cada vez más diverso, se deben redoblar los esfuer-zos para proteger a las mi-norías y con ello fortalecer la democracia.

Al presentar una confe-rencia magistral, recalcó que se debe reconocer la dispo-sición de la clase política de reducir los espacios de re-presentación, “pero al mismo tiempo debemos de advertir las posibles desventajas de la iniciativa para poder perfec-cionar el sistema de nuestras instituciones”.

7LESIONADOSson policías y tres son ambulantes, según los

reportes.

POR JOSÉ DE JESÚS CORTÉSCor responsa lnacional�gimm.com.mx

OAXACA, Oax.— Una de-cena de heridos, así como daños a una sucursal ban-caria y comercios, fue el saldo preliminar de un enfrentamiento entre un grupo de vendedores am-bulantes y policías mu-nicipales de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Siete de los heridos son policías municipales y el resto son integrantes del grupo de comerciantes in-formales pertenecientes a una fracción de la Coa-lición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo.

La refriega comen-zó cuando se implemen-tó un operativo policial para desalojar al grupo de vendedores que se ha-bía instalado en el parque Benito Juárez de Juchitán para vender de manera in-formal productos con mo-tivo del 14 de febrero.

Durante el desalojo se escucharon detonacio-nes de arma de fuego y cohetones.

En la refriega, un grupo de personas destruyó los cristales de la sucursal del Banco Santander, ubica-do sobre la calle 5 de Sep-tiembre, a unos metros del parque central.

La policía también re-portó que un grupo de vándalos pretendía hacer desmanes en los negocios cercanos.

El enfrentamiento duró más de una hora.

Tras los hechos el ayun-tamiento de Juchitán re-portó la detención de dos personas que presunta-mente participaron en los hechos vandálicos.

Cabe recordar que el pasado 10 de febrero una persona murió y tres re-sultaron heridas, saldo que dejó una balacera entre habitantes de Santa Ma-ría Colotepec y San Pedro Mixtepec registrada en la zona turística de Puerto Escondido, en la región de la Costa.

El enfrentamiento ini-ció por la detención de dos funcionarios de Mixtepec, que provocó que policías de dicha comunidad ri-ñeran con autoridades de Colatepec.

Refriega en Oaxaca deja una decena de heridos

ESTADOS

Foto: Especial

Page 5: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 5

Page 6: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

6

México dividido

Lamento, en principio, que hagamos marchas en contra de personas y no en favor de México. La-mento que hemos convertido Twitter en ese gran escusado en donde arrojamos lo que nos moles-ta. Ayer demostramos que nos merecemos que

un imbécil como Trump sea el Presidente vecino, que nos insulte y nos maltrate, porque ni en los peores momentos podemos asumirnos como una nación. Estoy cansado de personajes que por más que quieran, firmen contratos con la derecha e izquierda y escriban tuits incendiarios. Estoy cansado de valientes que enfrentan a Isabel Miranda de Wallace preguntándole por las historias de espionaje a ac-tivistas destapadas por el NYT, sin aclarar que ese espio-naje es referido a la guerra de las bebidas azucaradas. Que uno de esos espiados, conducta reprobable y criminal, es Alejandro Calvillo, quien fue presidente de Greenpeace México y de la misma forma que luchaba por la fauna, ahora lucha por las rechonchas víctimas de las refresqueras, creo que usted querido lector, advertirá que la diversidad y se-paración de sus luchas lo convierten en un profesional del activismo. De la señora Wallace conozco las versiones so-bre la muerte de su hijo. Creo que la señora ha hecho con-ciencia sobre el desastre de seguridad en este país. No la veo como porrista del Presidente. La marcha que convocó tiene que ver con México, que está amenazado por un loco, tal amenaza es peor que la corrupción de nuestros gobernan-tes. Insultar a la señora y decir que es vocera del Presidente es minimizar un movimiento ciudadano. Ofender no reper-cutirá en la caída del Presidente. No imagino una posición más débil del país en caso de que el mandatario renunciara.

Lo que hubiera sido una jornada en favor de México, resultó ser uno de los peores momentos que recuerdo. En lugar de entender que enfrentamos una amenaza llamada Trump, convertimos esta jornada en insultos.

No defiendo a Peña, he sido crítico de las casas de co-lores y de algunos de sus exabruptos. Pero no me explico cómo un grupo con interés político quiere tratar de mini-mizar una amenaza que ha costado mucho dinero para el país. Ayer la mezquindad de algunos que no entendieron que nadie defiende a un personaje, sino a una institución, que constitucionalmente tiene la responsabilidad de con-testarle al vecino me devolvió a la realidad, al por qué a México se lo está cargando el carajo. Nunca hemos pensado en el país, sólo en intereses propios. No defiendo ni disculpo la corrupción, pero divididos no tenemos futuro.

Ente este marasmo de desánimo, hay una luz de espe-ranza. Encuentro una sentencia de un Tribunal Colegiado en materia penal que no sólo es valiente, es cómo deben de ser las resoluciones del Poder Judicial, una cátedra de civismo y una denuncia en sí misma de la porquería que se puede hacer en este país por intereses políticos y económicos.

El magistrado Ricardo Paredes como ponente de un amparo promovido por Juan Manuel Rubalcava, que se resolvió en el Séptimo Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito, lo menos que le dice al patán, que se-paró a una madre de su hija, es que la diferencia de edad, de educación en materia profesional y económica es un abuso que raya en la misoginia.

Este caso, el de Fernanda Fosado y su hija, Valentina Rubalcava, lo he tocado muchas veces. La resolución está plasmada en la revisión penal 270/2016, que versa sobre el no ejercicio de la acción penal que la PGJCDMX emitió sobre la denuncia penal que tuvo como consecuencia la separa-ción de una menor de su madre. Hoy, no hay impedimento para que pudieran estar juntas. El último eslabón jurídico se encuentra en la SCJN, que preside Luis María Aguilar. Una atracción ejercida por el más alto tribunal, sobre un amparo interpuesto por Rubalcava, ante la decisión de la juez de la CDMX, de regresar la custodia a la madre y que en su infinito odio impugnó el papá de Valentina. Por cierto, juez a la que denunció penalmente por ser justa, como lo demuestra la sentencia del Colegiado.

Sería de mucha utilidad que la sentencia la leyera el ministro ponente del asunto, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien es el ponente y tiene casi un año con este pro-yecto en el escritorio y no lo ha podido listar para su resolu-ción. Quizá, para quien fue presidente de la primera sala de la SCJN, no es algo preponderante, pero para la vida trun-cada de una pequeña que ha manifestado a los sicólogos del centro de convivencia que quiere vivir con su mamá, es cambiarle la vida. Creo que don Alfredo no entiende la alta responsabilidad que conlleva su encargo o quizá la oficina le quedó grande y no encuentra los asuntos prioritarios en donde debe de proteger al “interés superior de un infante”. ¿Será?

Línea estratégica

FRANCISCO ZEA

[email protected]

A 48 horas de que venza el plazo para presentar a los candidatos para titular del SNA, no existen trabajos en torno a la designación

PESE A LA EXIGENCIA CIUDADANA

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

PRÓRROGA. Debido a que aún no se llega a la designación de un fiscal, la operación del Sistema Nacional Anticorrupción se ha visto retrasada.

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

A pesar de la exigencia ciu-dadana, el Senado incumplió el plazo fijado por sus órga-nos de gobierno para elegir al primer fiscal especializado de combate a la corrupción, con lo cual retrasa la operación plena del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), dise-ñado para castigar los abusos de servidores públicos y com-plicidades ciudadanas.

El efecto inmediato del alza en los precios de la gaso-lina, durante las primeras se-manas de enero, aumentó la demanda ciudadana de poner fin a los actos de corrupción en los tres niveles de gobierno e incluso hubo ofrecimientos de recortes presupuestales y disminución de prestacio-nes de la alta burocracia; sin embargo, el Sistema Nacio-nal Anticorrupción todavía no puede operar.

Aprobado por el pleno el pasado 6 de diciembre, el acuerdo de la Junta de Coor-dinación Política del Senado para la elección del llama-do fiscal anticorrupción es-tablece que el 15 de febrero es la fecha límite para que las comisiones unidas de Justicia y de Anti-corrupción y Partici-pación Ciudadana presentaran el lis-tado de los can-didatos elegibles a esa posición; sin embargo, a sólo 48 horas de que venza el plazo, no existe trabajo legislati-vo alguno en torno a ese nombramiento.

De acuerdo con la Ley del Sistema Na-cional Anticorrup-ción, su operación está a cargo del Comité Coordi-nador, el cual está formado por un representante del Comité de Par-ticipación Ciudada-na, que se formó hace dos semanas; el titular de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal; la titu-lar de la Secretaría de la Función Públi-ca, Arely Gómez; un representan-te del Consejo de la Judicatura Federal; la presi-denta del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), Ximena Puente; el titular del Tribunal Federal de Jus-ticia Administrativa y el Fiscal Especializado de Combate a la Corrupción, cuyo nombra-miento es responsabilidad del Senado.

Incumple Senado elección de fiscal anticorrupción

El Comité Coordina-dor, de acuerdo con la Ley, es la “instancia responsable de establecer mecanismos de coordinación entre los

PRESENTAN AVANCES ANTE LA OCDEEl 7 de diciembre de 2016, la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez, presentó en París los trabajos que se realizaban entonces para la operación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Piden generar acciones de respeto de cara a la contienda electoral en EdomexPOR DALILA RAMÍREZCor responsa [email protected]

TOLUCA.— Los cinco as-pirantes a la candidatura a gobernador del Estado de México por parte del Parti-do de la Revolución Demo-crática (PRD) se reunirán con la dirigencia nacional donde serán llamados a participar de manera transparente para tener un proceso que fluya en

buenos términos. La secretaria general del

Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Beatriz Mojica, mencio-nó que la reunión se celebra-rá hoy en la Ciudad de México con los aspirantes de las dife-rentes corrientes para revisar el proceso interno de cara al inicio de contienda por la can-didatura perredista.

“El proceso va a ser una elección abierta, pero es im-portante que vayan gene-rándose acciones de respeto; hemos escuchado muy aten-tamente que lo que Javier Salinas planteó al Comité Eje-cutivo Nacional la semana

pasada en torno a que pueda haber un debate, un proce-so en el que todos participen de manera transparente y sin dardos cargados de ninguna parte. Haremos ese llamado”.

Beatriz Mojica resaltó que la candidatura por el Estado

de México es muy competiti-va y reñida por la importancia que tiene la entidad.

“Sin lugar a dudas hará que la candidatura del Estado de México se vuelva competiti-va ante todo lo que significa la entidad; no hay que perder de vista que el Estado de Mé-xico significa lo más atrasado de la democracia de este país, es uno de los pocos reductos donde todavía están las prac-ticas caciquiles y dinosaurios del PRI”, expresó la secretaria del CEN del PRD.

Mojica exigió a las autori-dades federales sacar las ma-nos del proceso mexiquense.

PRD insta a un proceso interno diáfano

Foto: Héctor López/Archivo

ASPIRANTES ELECCIONES

PANORAMABeatriz Mojica advirtió que la carrera por la gubernatu-ra de Edomex será reñida, y pidió a las autoridades sacar las manos del proce-so electoral mexiquense.

¿QUE ES EL SNA?Con la reforma constitucional que creó el SNA, se busca que sea la instancia de coordinación entre autoridades.

n El 27 de mayo de 2015 se publicó la reforma constitu-cional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción, como instancia de coordi-nación entre autoridades de todos los órdenes del gobierno. En el Periodo Extraordinario de la LXII Legislatura, se aprobaron 7 paquetes de legislación secundaria para prevenir y combatir la corrupción.

n La meta es que el SNA sea presidido por los ciuda-danos para crea institucio-

nes fuertes y autónomas con el objetivo de prevenir y castigar la corrupción; se busca eliminar trámites innecesarios y que las con-trataciones y obras públicas se realicen con total trans-parencia.

n El SNA cuenta, en sus bases, con diversos meca-nismos que buscan prevenir los actos de corrupción: tales como códigos de etica, protocolos de actuación y mecanismos de autorregu-lación.

6DE DICIEMBRE

de 2016, el pleno aprueba la nueva fecha para llevar a

cabo la elección del titular del Sistema Nacional

Anticorrupción.

29DE NOVIEMBRE

de 2016 fue la primera fecha pactada para presentar a

los candidatos para fiscal

anticorrupción.

integrantes del SNA” y del di-seño, promoción y evaluación de las políticas públicas.

Las disposiciones legales precisan que el fiscal antico-rrupción es el encargado de traducir en casos ministeriales las acusaciones de corrupción y la detección de irregularida-des que realicen instancias como la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública.

Desde noviembre, el Se-nado tiene parado el proceso legislativo para elegir al fis-cal anticorrupción, porque

por segunda ocasión los gru-pos parlamentarios no tienen consenso en torno a alguno de los candidatos; el primer plazo fijado fue el 29 de no-viembre, pero las comisiones correspondientes no realiza-ron el trabajo de entrevistar a los aspirantes.

Los coordinadores parla-mentarios acordaron prorro-gar hasta el 15 de febrero la elección y así lo acordó la Jun-ta de Coordinación Política, con el aval posterior del pleno del Senado, pero nuevamente incumplió el plazo.

Beatriz Mojica pidió a las autoridades encar-gadas del tema electo-ral atender las denuncias interpuestas ante la contienda.

15DE FEBRERO

es el día límite para presentar el listado de candidatos

elegibles, según lo establecido en la

prórroga solicitada.

Page 7: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 7

$420 al mes.Por

20 MegasLlamadas ilimitadas a fijos y celulares

de México, Estados Unidos, Canadá,América y Europa.

¡Contrata ya!izzi.mx 01 800 120 4000Consulta términos, condiciones y restricciones en

Page 8: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

8

POR REYNA CHÁ[email protected]

El Partido Verde presentó en el Senado de la República un Punto de Acuerdo para pedir respetuosamente que la Se-cretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP) tome en consideración las variables que permitan determinar el precio más bajo de los com-bustibles, con el objetivo de beneficiar a los consumido-res finales.

Carlos Puente Salas, coordinador de los senado-res ecologistas, detalló que de igual forma se le solicita al gobierno Federal realizar un estudio para contemplar la creación de programas de apoyo o compensaciones que favorezcan sectores es-tratégicos de la economía y de la población, a fin de re-ducir el impacto en la vola-tilidad de los precios de la gasolina y el diesel.

“Y es que la industria de

los combustibles presenta características particulares, al estar sujeta a variables in-ternacionales como la pro-ductividad petrolera, los precios de referencia inter-nacionales y el tipo de cam-bio”, agregó.

Señaló que este mercado es parte indispensable para cualquier sociedad pues son el motor de muchas activi-dades económicas, pero de igual forma, generan im-pactos ambientales signifi-cativos, principalmente en materia de emisiones cau-santes del cambio climático.

Por ello, Puente Salas destacó la importancia de contar con un régimen fiscal adecuado, que por un lado garantice ingresos para la hacienda pública, y por otro lado materialice el principio de “el que contamina paga”, repercutiendo a los consu-midores excesivos el costo social y ambiental derivado de los combustibles.

LOS INDOCUMENTADOS, UN ACTIVO

Señor director:

Considero que el asunto de los indocumentados (ahora posi-bles deportados) es algo que debería de tratarse con respon-sabilidad para entender qué lo originó, y así impedir que vuel-va a suceder, pero también para aprovechar esta coyuntura buscando el mayor beneficio para ellos y para nuestro país.

Finalmente, estamos hablando de mano de obra calificada en todo tipo de trabajos que, seguramente, muchas empre-sas están necesitando con urgencia. Si a esto se le da la aten-ción debida, un alto porcentaje de esas personas que ven-drán podrían lograr su sueño de tener sus propias empresas y también muchas empresas podrían llegar a tener el perso-nal calificado que requieren.

Esto requiere de todo un sistema para conocer adónde cana-lizar a toda esa extraordinaria fuerza de trabajo de la que ya muchos países quisieran tener para desarrollar sus industrias.

Visto profesionalmente, se debe de organizar una base de da-tos que contenga, entre otras cosas, la información del tipo de trabajos que han realizado, así como de las empresas en las que estuvieron y las especialidades que poseen. Se debe también invitar a toda la industria, campo y comercio, etc., para que envíen sus ofertas de trabajo de acuerdo a sus nece-sidades y con ello empatar oferta con demanda para así po-der apoyar a las dos partes. Los empresarios que ocupaban esa mano de obra se van a arrepentir de no haberlos ayuda-do a legalizar su situación, pues jamás conseguirán a nadie que se les compare en honestidad y eficiencia. Pienso que nuestro gobierno podría ofrecer algunos incentivos a quie-nes contraten a esos trabajadores, pero a lo que sí debemos de estar atentos, es a que no se aproveche este problema só-lo para la foto o para beneficios políticos y mucho menos pa-ra corruptelas, que es para lo que se pintan solos nuestros in-decentes gobernantes.

ALBERTO AMBECIUDAD DE MÉXICO

ASALTOS EN LA CDMX

Señor director:

El crimen aumentó, pues a plena tarde los delincuentes ata-can a los automovilistas en las vías principales de la capital, y no sólo se conforman con robar, también asesinan a quienes se rehusan a ser despojados. Esperamos que las autoridades hagan lo necesario para controlar esta lamentable situación.

MARÍA RAMÍREZCIUDAD DE MÉXICO

YO LECTOR

En la era de las redes sociales, el uso de información falsa para dividir a los adversarios no es una excepción: es una norma que en el caso de la campa-

ña electoral y ahora en el gobierno de Donald Trump se utiliza cotidianamen-te. La nueva administración republica-na ha encontrado en ese mecanismo un instrumento útil para “negociar” con Mé-xico. Las filtraciones sin respaldo algu-no, las fake news, que carecen incluso de verosimilitud, se suceden, pero aquí adquieren credibilidad porque hay quie-nes las utilizan en su propio beneficio de política interior.

La última de esas filtraciones fue que Luis Videgaray reescribió el discurso de Donald Trump respecto al muro y los migrantes. Lo único cierto de esa versión inverosímil es que ese día Videgaray sí estaba en la Casa Blanca, junto con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el jefe de la oficina de la Pre-sidencia, Frank Guzmán.

¿Qué pasó el miércoles 25 de enero en la Casa Blanca?, le preguntamos el jueves en el programa Todo Personal, de Proyecto 40, a Ildefonso Guajardo. Videgaray, Guajardo y Guzmán habían llegado el día anterior a Washington. Así inició lo que Guajardo llama una visita de contrastes. ¿Por qué contrastes? “Por-que aunque parecería difícil de creer, dice, ellos traían su programa de los 100 días para las acciones ejecutivas, las que detonaron en los primeros días de go-bierno y ese día coincidía con que en su calendario iban a presentar la Orden Eje-cutiva para el muro y para fortalecer las medidas contra migrantes.

“Para alguien que ha hecho diplo-macia económica por 25 años, dice Guajardo, automáticamente asumes

que lo hicieron a propósito para recibir-te con un golpe en la cara el día que lle-gaste. Pero después de haber estado ahí nueve horas acampando, literalmente, dentro de la Casa Blanca, entendimos que no era así.

“Fue totalmente atípico, dice Guajardo, porque entramos a la Casa Blanca a las 9 de la mañana, nos facili-taron una oficina a 20 pasos de la Ofi-cina Oval y ahí estuvimos recibiendo a los funcionarios que estaban ya desig-nados en sus responsabilidades. Vimos al economic council de la Casa Blanca, Gary Cohn, que fue el CEO de Goldman Sachs; ahí saludamos a Bannon, el chief strategist de Trump; ahí nos reunimos con Jared Kushner, que es el yerno y un asesor de alto nivel. Ahí estuvimos todo el tiempo, sólo bajamos a un área de cafetería o comedor de la Casa Blanca, donde tuvimos una comida de trabajo.

“Durante todo el día, continúa Guajardo, estuvimos dialogando con di-ferentes interlocutores. La disponibilidad de este equipo era muy propositiva, muy transparente, porque te das cuenta que no hay una sola idea sobre alguna de las cosas que has escuchado, por ejemplo, en el tema del border tax, del impues-to fronterizo, donde después de platicar

con muchos, me queda claro que hay voces en contra y voces a favor dentro del mismo equipo. Fue un ejercicio muy saludable, pero al mismo tiempo tenías una dinámica que no tenía nada que ver con este espíritu…”.

Y es que la dinámica pública se con-tradecía con la privada en el momento en que Trump estaba dando a conocer sus Órdenes Ejecutivas. Para Guajardo la coincidencia no fue voluntaria. “Tú notas, dice Guajardo, cuando es un saque de bola rudo. Si fuera así no hu-biera habido toda esta dinámica, toda esta interlocución, toda esta facilitación de diálogo. La verdad es que alguien se encargó del calendario y otro se estaba encargando de la delegación mexicana. Todo estuvo muy mal coordinado”.

Pero más allá de eso, continúa el re-lato Guajardo, “el tema es que ese día el presidente Trump da una entrevista, an-tes de presentar las Órdenes Ejecutivas, y en esa entrevista le preguntan quién va a pagar por el muro y él dice ‘pues Mé-xico, de una u otra forma va a pagar por el muro’ y entonces eso nos obligaba a nosotros a dar una respuesta. Entonces el presidente Peña tenía que decir lo que ha dicho desde el día uno: que México no va a pagar por el muro. Les avisamos: señores, va a haber una respuesta, es-tén conscientes de que es necesaria una respuesta”.

Le pregunté si estaban enterados al llegar a la Casa Blanca de que se darían a conocer las Órdenes Ejecutivas. Me dijo que sí, desde la noche anterior, pero no de la entrevista de Trump.

También le pregunté a Guajardo si sus interlocutores se ofendieron por esa respuesta. “No, me dice, de hecho el equipo seguía trabajando el jueves en la Casa Blanca, programando la visita del presidente Peña, cuando en medio de la reunión ven que el presidente Trump acaba de subir un tuit donde decía, ‘si vas a venir, pues vienes a discutir cómo vas a pagar por el muro’, y pues eso ya hacía evidente que no iba a haber visita. Ahí es donde todo se descuadra”.

Eso es lo que sucedió en la Casa Blan-ca ese 25 de enero. No reescribieron los discursos, tampoco conocieron de la en-trevista de Trump que se había graba-do antes de que llegaran a Washington y que fue la que detonó la cancelación de la visita presidencial. En la guerra de las filtraciones, el divide y vencerás sigue siendo una estrategia eficiente.

Fake news: lo que sí sucedió en la Casa Blanca

Videgaray y Guajardo estaban enterados, al llegar a la Casa Blanca, de que se darían a conocer las Órdenes Ejecutivas, pero no de la entrevista de Trump.

Razones

JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

www.excelsior.com.mx/jfernandezwww.mexicoconfidencial.com

POR TANIA [email protected]

Suspender el gasolinazo por motivos electorales sería una “bomba de tiempo a estallar en las manos”, precisó la edi-torial del semanario Desde la Fe.

La publicación de la Ar-quidiócesis Primada de Méxi-co advirtió que otro eventual gasolinazo no sería aceptado por la sociedad.

Refirió que lejos de ha-berse diluido, algunos secto-res de la sociedad mantienen resistencia activa para re-vertir el alza del precio a los combustibles.

“Tampoco sería justo dis-traer la atención pública di-latando gasolinazos ante las elecciones próximas, parti-cularmente en el Estado de México, poniendo en riesgo la victoria del partido dominan-te”, añade.

Advirtió que otra bomba de tiempo es la deuda pú-blica, a la que calificó como una hipoteca al futuro de los mexicanos.

Preocupa, acotó, que en el último trimestre del año pa-sado la deuda del sector pú-blico llegó a nueve billones de pesos, es decir, 47.9% del Pro-ducto Interno Bruto.

Ante ello, pugnó por un gobierno austero, sin privi-legios para unos pocos; así como recortar salarios mi-llonarios, ser menos depen-dientes del exterior y reducir las brechas entre la pobreza y la riqueza.

SERÍA UNA BOMBA DE TIEMPO, ADVIERTEN

Foto: Jaime Boites

ALTO EN EL CAMINO. El cardenal Norberto Rivera Carrera invitó a detenerse a reflexionar previo al inicio de la cuaresma.

Agregó que las medidas de austeridad se han queda-do cortas, pues hay aún más rubros por recortar antes de “castigar” al pueblo mexica-no, por ejemplo, los millones de pesos que se gastan en el sector público para festivida-des y premios.

“Ante esta inestabilidad económica y social, se debe apelar a la sensibilidad a fin de crear mejores condiciones de vida para nuestro pueblo”, se lee.

Por otro lado, antes de la homilía dominical, el carde-nal Norberto Rivera Carrera recordó que hace un año, el papa Francisco estuvo en la Catedral Metropolitana alen-tando a la Iglesia para evan-gelizar y llevar “la buena nueva a donde no ha llegado”.

Refirió también que pron-to iniciará la cuaresma, por lo que instó a la reflexión.

“En la cuaresma que pron-to iniciaremos vamos a hacer un alto en nuestro camino y reflexionaremos sobre el jui-cio que ciertamente nos es-pera al final de nuestros días; no metamos la cabeza en la arena, como hace el avestruz, pensando que así el juicio no nos llegará”, dijo.

Al término de la misa, José Luis Aguilar García, integran-te de la Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis Pri-mada de México, anunció que harán una conferencia con el sector empresarial para ana-lizar temas sociales, sobre todo lo referente al salario mínimo.

El semanario Desde la fe pugnó por un gobierno austero y sin privilegios

Foto: Especial

Buscan bajar costo de combustibles

PROPUESTAS CONSUMIDORES

Iglesia católica pide no politizar alza a gasolina

PELIGROSLa Arquidiócesis Primada de México advirtió que otra bomba de tiempo es la deuda pública, a la que ca-lificó como una hipoteca al futuro de los mexicanos.

9MIL MILLONES

alcanzó al deuda pública en el último trimestre del 2016.

La industria de los com-bustibles está sujeta a variables internacio-nales como el tipo de cambio.”

CARLOS PUENTE

COORDINADORDEL PARTIDO VERDE EN EL

SENADO

Page 9: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

9

CUANDO LA APATÍA NOS ALCANZÓ

Señor director:

El mexicano lo logró una vez más, ante la que pintaba co-mo una de las marchas multitudinarias más importantes de los últimos tiempos, quedó en una gris manifestación en contra de Donald Trump. Pudo más nuestra apatía y desu-nión que la defensa de la dignidad de México.

Seguramente somos el hazmerreír de no pocas naciones y no dudaría que también de Trump, quien debe estarse re-godeando al ver que, ante sus constantes ataques, no ati-namos a responder a una sola voz. Preferimos politizar nuestras demandas y jalar cada quien por su lado. A lo lar-go de la historia de México ha habido muchos casos de in-vasión a nuestra soberanía y el mexicano, en lugar de re-accionar con arrojo y dignidad en contra del enemigo, pre-fiere pelear por entre sí hasta por la más infinitesimal de las causas, el interés personal o de grupúsculos está por enci-ma de nuestra dignidad como nación.

Anta la válida convocatoria para manifestar nuestro recha-zo a la política discriminatoria de Donald Trump, optamos por explayar nuestras bajezas y pegarnos unos a otros sin siquiera poder organizar una simple marcha que nos mos-traría, a nosotros y al exterior, que el mexicano está unido y que, al igual que el resto del planeta, rechazamos la dema-gogia barata e insultante del mandatario de la Unión Ame-ricana, pero no, optamos por tragarnos, cual caníbales, los unos a los otros.

Es increíble que México, la nación número uno en reci-bir los dardos envenenados de Trump, no pueda ponerse de acuerdo para señalar al enemigo y que, por el contrario, optemos por la peligrosa escalada de insultos entre herma-nos de una misma nación.

Ojalá algún día comprendamos que esta nación sería otra si, por una sola ocasión, jaláramos todos a un mismo la-do, a un mismo rumbo. Esperemos que no sea demasiado tarde cuando lo comprendamos, mientras, no me resta si-no seguir siendo un triste testigo de cuando la apatía nos alcanzó.

MARCO ANTONIO MARTÍNEZ PICHARDOCIUDAD DE MÉXICO

ESCRÍBENOSTe invitamos a interactuar con Excélsior. Te pedimos que tu texto no rebase las 200 palabras. Por tu seguridad y el respeto a nuestros lectores, acompaña tu correo de una copia de tu credencial de elector. Nos reservamos el derecho de publicar o editar los contenidos. Las opiniones publicadas serán responsabilidad de su autor.

Te puedes dirigir a: [email protected]

Hay mucho enojo en Méxi-co. Vaya que hay razones: la corrupción guberna-mental, los abusos de los poderosos, la impunidad

de los que violan la ley, una economía de poco crecimiento y una persistente desigualdad social. Súmese a eso, aho-ra, los insultos del Presidente de Esta-dos Unidos y sus amenazas en contra de México.

Al otro lado del Río Bravo, muchos estadunidenses también estaban muy enfadados y eso explica por qué vota-ron a favor de un demagogo naciona-lista como Trump. En el Reino Unido también había mucha irritación que se canalizó en un voto para salirse de la Unión Europea.

¿Qué pasará en México con tanto enojo acumulado?

Ayer, miles de mexicanos salimos a las calles a protestar en contra de Trump. Hubo quienes se rehusaron a marchar argumentando que esto favo-recería al gobierno de Peña Nieto. Hubo quienes no fueron precisamente por lo contrario, aduciendo que se trataba de una manifestación contra el gobierno. El asunto causó divisiones y controversias. No faltaron los insultos y la desinforma-ción mal intencionada. Que si sí, que si no, que si fulanito, que si perenganito, que si los ricos, que si los pobres, que si mejor esto, que si mejor aquello. El típi-co ruido de un país enojado y, sin duda, dividido. Tan irritado y polarizado como Estados Unidos y el Reino Unido. En una de esas, hasta más.

Cosas buenas pueden resultar del enojo ciudadano. Frente a Trump, un orgullo nacionalista que nos saque de la zona de confort de un crecimien-to económico dependiente de Estados Unidos. Frente a la corrupción, nuevas reglas para combatir la impunidad de los que abusan del poder. Frente al bajo crecimiento económico, la búsqueda de nuevos incentivos a la inversión nacio-nal y extranjera. Frente a la desigual-dad, el compromiso de las élites por ser más solidarios con los que menos tienen. Eso sería lo ideal. Pero el eno-jo, como hemos visto en otras latitudes, también puede terminar mal: en una reacción nacionalista ramplona frente a las provocaciones externas; en una ca-cería de brujas de presuntos corruptos, donde no se respete el debido proce-so, sólo para calmar la sed de vengan-za del público; en un uso populista del gasto público para calentar artificial-mente la economía; o en políticas que polaricen más las diferencias entre las clases sociales.

Ayer acudí a la manifestación en la Ciudad de México con la convicción de que era una buena manera de pro-cesar positivamente el enojo de los mexicanos en contra de Trump y las demandas a favor de un país mejor en lo político, económico y social. Me gustó ir con mi familia en un ejercicio cívico de protesta. Pero sería una nece-dad no aceptar que dicha marcha irritó a muchos y generó divisiones de opi-nión. Por un lado, pues así sucede en países plurales, libres y democráticos

como el nuestro. Pero, por el otro, pre-ocupa observar tanto enojo y división en una coyuntura crítica donde Méxi-co está amenazado por su vecino del norte. Lo cual me lleva a regresar a la pregunta: ¿qué hacer con el enojo en nuestro país?

Yo quisiera, desde luego, que la irri-tación funcionara como acicate para solucionar muchos de nuestros pro-blemas, comenzando por la debilidad del Estado de derecho. Pero hay otras voces que legítimamente quieren algo diferente. Lo que deberíamos hacer es escucharnos los unos a los otros y debatir civilizadamente nuestras di-ferencias. Uno de los problemas que está sucediendo en el Estados Unidos de Trump es que los diferentes grupos políticos, económicos y sociales se es-tán polarizando cada vez más porque se han dejado de escuchar entre sí. Cada uno ve sus propios medios, habla en sus redes sociales, propone postu-ras cada vez más radicales, sin posibi-lidad de encontrar compromisos con los otros.

Algo similar noté estos días en el debate sobre la marcha del domingo. Quise dialogar con algunas voces que estaban en contra de la manifestación. Me encontré, por desgracia, que no ha-bía manera de debatir: rápidamente afloraba el enojo y los insultos prevale-cían sobre los argumentos.

Entiendo y comparto el enojo de los mexicanos. El problema es que, con tanto enfado, no se puede debatir qué hacer para canalizarlo positivamente. Todos gritan, se mientan la madre y se van a su esquina con su tribu donde se sienten cómodos. Es lo que pasó en Es-tados Unidos y me temo que también está sucediendo en México.

Twitter: @leozuckermann

¿Qué hacer con tanto enojo?Al otro lado del Río Bravo, muchos estadunidenses también estaban muy enfadados y eso explica por qué votaron a favor de un demagogo nacionalista como Trump. En el Reino Unido también había mucha irritación que se canalizó en un voto para salirse de la Unión Europea.

Quise dialogar con algunas voces que estaban en contra de la manifestación. Me encontré, por desgracia, que no había manera de debatir: rápidamente afloraba el enojo...

Juegos de poder

LEO [email protected]

Page 10: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

10

La premisa de la #AgendaMigrante es de sentido común: an-tes de continuar con los preparativos e iniciativas para recibir la oleada de deportados del gobierno Trump, ¿por qué no les pre-guntamos a nuestros connacionales qué quieren hacer y de qué forma les podemos ayudar para lograr ese objetivo?

La respuesta fue abrumadora en un solo sentido y contras-ta vivamente con los planes del Ejecutivo federal: preferente-mente, los migrantes mexicanos no quieren que les faciliten el regreso, no quieren medidas para reinsertarse más fácilmente en México, no quieren planes de revalidación de sus estudios ni lugares en las universidades. Para decirlo con crudeza: los mi-grantes mexicanos no quieren volver; consideran que las razo-nes por las que ellos o sus padres salieron de México continúan vigentes o han empeorado. En caso de recibir una notificación para iniciar el proceso de deportación, prefieren iniciar un pro-ceso en tribunales que aceptar el regreso voluntario.

Muchos de ellos intentaron regresar y reinsertarse. Algunos lo hicieron después de ser deportados, pero varios decidieron regresar para vivir legalmente en su país. Todos los testimonios, acaparados mayoritariamente por mujeres, fueron brutales por su franqueza. Intentaron reinsertarse de muchas maneras. Lle-vando sus ahorros para poner un negocio para toparse con las extorsiones de la delincuencia o de las propias autoridades. Los robos en microbuses de la Ciudad de México y de su zona me-tropolitana representaron una experiencia traumatizante. El re-greso al pueblito idílico de Guerrero de donde salieron de niños, un encontronazo brutal con una población secuestrada por los narcotraficantes y secuestradores.

“En México, me sentía indocumentado”, decía. A las dificulta-des para encontrar empleo formal se sumaba la cadena de trá-mites burocráticos imposible de superar por la falta de papeles

mexicanos. Si por buena suerte con-seguían emplearse, ganaban “sete-cientos pesos por semana. ¿Quién puede vivir con el salario mínimo?”.

Ante las dificultades, algunos in-tentaron “reinsertarse” en lugares distintos de los que habían salido. Pero el argumento que más escu-chamos para decidir regresar a Es-tados Unidos fue el de la educación. “La educación pública no es gratuita, cobran cuotas para todo. Y es de pé-sima calidad, tanto en instalaciones físicas como en los contenidos que se imparten. Al gobierno no le inte-resa educar a sus ciudadanos. Le da igual si el niño asiste o no. En Esta-dos Unidos si un alumno falta un día, los directivos de la escuela llaman por teléfono para saber las razones de la ausencia. Si falta varios días, se presentan en la casa de la familia para averiguar qué sucede”.

Con la llegada de Trump y el cambio de prioridad para de-portar a los extranjeros sin papeles, de delincuentes potencial-mente peligrosos a cualquier persona que haya cometido una falta administrativa recientemente o hace una década, los con-nacionales viven la zozobra de prepararse para escuchar una llamada nocturna en su puerta. Buscan parientes o amista-des de plena confianza a quienes encargar a los hijos en caso de que los deporten y preparan cartas poder para confiar su patrimonio.

Si la prioridad es no regresar, las solicitudes que más es-cuchamos pedían ampliar y profundizar los servicios de los consulados, extender los horarios, especialmente las horas de asesoría con abogados probono, apoyar económicamente (pero también a través de los servicios consulares) a las numerosas organizaciones comunitarias dedicadas a la defensa de los mi-grantes, contactar, apoyar y respaldar a las organizaciones de abogados especializados en defensa de los derechos humanos y promigrantes como la ACLU, ILA y otras. En concreto, se re-quiere distribuir eficazmente los mil millones de pesos recien-temente asignados a la red consular y multiplicar los recursos: en ello debe participar la iniciativa privada que hace negocios en Estados Unidos, los gobiernos de las entidades federativas con migración importante y nuevamente el gobierno federal.

En reuniones con legisladores y activistas también se insistió en otro abordaje: medidas bien estudiadas para afectar el bol-sillo de la comunidad de negocios o de legisladores republica-nos que ganan económicamente con México, pero maltratan a nuestros migrantes. De ahora en adelante, tendrán que escoger.

Nos vemos en Twitter: @ceciliasotog para seguir el desarrollo de la #AgendaMigrante, y también en Facebook: fb.com/ceciliasotog

MARIO LUIS FUENTES

Resulta reduccionista creer que lo que está en juego es el TLC. Lo que está en la mesa es

la idea del gobierno norteamericano de

“doblar” al mexicano y eso hay que

entenderlo como una franca amenaza

a nuestra soberanía.

CECILIA SOTO

Los migrantes mexicanos no

quieren que les faciliten el regreso,

pues consideran que las razones

por las que ellos o sus padres salieron de este país continúan

vigentes o han empeorado.

LORENA RIVERA

Sin hielo en el horizonte, los animales

se enfrentarán a mayores amenazas. Sería deseable que

las naciones que comparten el Ártico los salvaran a través

de programas de protección y

santuarios de hielo.

ARMANDO RÍOS PITERNo sólo estamos ante una crisis

diplomática, sino ante una crisis mayúscula de

derechos humanos, que debemos

enfrentar con unidad, inteligencia,

estrategia y determinación.

Nuestros migrantes no quieren regresar

No hay debate entre corrientes políticas opuestas, ni columna política humeante por su agudeza ni riguroso ensayo de investigación que puedan prepararnos para escuchar los testimonios de los migrantes en Estados Unidos. Vergüenza, azoro, tristeza y rabia conforman apenas parte

del arcoíris de sentimientos que me embargó al asistir a la sesión de la #AgendaMigrante organizada por Eunice Rendón, Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín en Phoenix, Arizona, este fin de semana.

MARIO LUIS FUENTESInvestigador del PUED-UNAMTwitter: @mariolfuentes1

Es la soberanía

El Capítulo Primero del Título Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se titula: “De la soberanía

nacional y de la forma de gobierno”. En consecuencia, su artículo 39 establece: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

Si bien es cierto que la Constitución es un corpus integral en el que cada uno de sus artículos tiene un valor relevante, también lo es que el artículo 39 sinte-tiza la decisión política que fundamenta al Estado y su régimen soberano, es decir, la capacidad de regirse a sí mismo con plena independencia de otros Estados, también soberanos.

Desde esta perspectiva es importante destacar la segunda línea del citado artículo: “Todo poder públi-co dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. Su relevancia radica, a la luz del contenido de la Constitución, en que ninguna acción u omisión de las autoridades del Estado pueden ir en contra del interés general de sus gobernados.

Si el artículo 39 se piensa además a la luz del artí-culo primero de la propia Constitución, su alcance es todavía de un mayor calibre, pues la idea de que el go-bierno se instituye para el beneficio del pueblo tiene un mandato específico, en cuanto a contenido y también con base en un conjunto de principios rectores irre-nunciables para toda autoridad estatal.

Para nuestro país, el tema de la soberanía nacional tiene una raíz histórica mayor: en el siglo XIX sufrimos

dos invasiones extranje-ras y todavía en el siglo XX se dio una interven-ción norteamericana, amén de las constantes injerencias o intentos de injerencia del propio go-bierno norteamericano, como en el caso del gol-pe de Estado perpetra-do contra el presidente Madero.

Así que el tema no es menor y el gobierno de la República debería saber-lo, sobre todo ahora que estamos enfrentando las constantes y abiertas agresiones del presiden-te Donald Trump. Por ello fue la indignación nacio-nal cuando se le invitó, siendo aún candidato, y por ello la incompren-sión por los continuos in-tentos de mantener una línea de comunicación “a modo” y bajo las con-diciones del presidente norteamericano.

Por esto, resulta re-duccionista creer que lo que está en juego es el Tratado de Libre Co-mercio. Lo que está en la mesa es la idea del go-bierno norteamericano de “doblar” al gobierno mexicano y eso hay que entenderlo como una franca amenaza a la so-beranía de nuestro país.

Esta semana se cum-plen 104 años desde que ocurrió la “Decena Trági-ca” y al parecer no hemos

comprendido a cabalidad aquella frase que advierte: “Estados Unidos no tiene amigos, sino intereses”, y en esta ocasión el escenario nos reitera que esos intereses son muy distintos a los nuestros y, todavía peor, que ahora la retórica oficial de allá ha enfocado a nuestro país como la causa de sus peores males y dilemas.

Sostener que la defensa del interés y la soberanía nacional no es una frase hueca: se trata de un mandato constitucional, en congruencia con lo que ha ocurrido históricamente, porque las intervenciones extranjeras nos han llegado en los momentos de mayor división y debilidad interna.

Por ello, el país debe volcarse sí a la unidad nacio-nal, pero en torno a objetivos claros de corto y mediano plazo: reducir las ofensivas desigualdades, reducir los vergonzosos niveles de pobreza y rezago social, abatir la violencia y la criminalidad, extirpar la corrupción y rediseñar el modelo económico para volver a crecer, pero en esta ocasión hacerlo con equidad.

Defender la soberanía nacional significa, pues, po-nerse del lado de los derechos humanos, de la demo-cracia y de la justicia social. Porque sólo así tendremos una oportunidad real de contener, en su agresiva ofen-siva contra México, al todavía país más poderoso del mundo.

CECILIA SOTOAnalista polí[email protected]

México debe volcarse sí a la unidad nacional, pero en torno a objetivos claros, como reducir las ofensivas desigualdades y los vergonzosos niveles de pobreza, abatir la violencia y la criminalidad, extirpar la corrupción y rediseñar el modelo económico para volver a crecer, aunque en esta ocasión hacerlo con equidad. Defender la soberanía nacional significa, pues, ponerse del lado de los derechos humanos, de la democracia y de la justicia social.

[email protected]

FRANCO

Page 11: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

11

A mediados del mes pasado, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos reunió en el sympo-sium Arctic Matters Day a alrededor de 20 mil cien-tíficos, en el cual se abordaron los rápidos cambios y problemas que experimenta el Ártico.

Entre las exposiciones destacaron las coincidentes en que la extensión máxima de la placa de hielo ma-rino que cubre el océano Ártico tarda en producirse, pero también dicha extensión y grosor han sido más bajos a los registrados anteriormente.

Los científicos están preocupados porque el hielo marino se ha ido derritiendo en el periodo en el cual debería crecer. Y es que las temperaturas se han dis-parado más de 10 grados centígrados en esa región. Y la situación tiende a empeorar, como advierte el blog especializado Arctic Sea Ice Blog, en su más reciente reporte de febrero: este invierno ha sido mucho más cálido que cualquier otro en registro.

El cambio climático está transformando veloz-mente el Polo Norte. La proyección basada en mode-los climáticos globales indica que hacia 2030 el hielo podría desvanecerse prácticamente por completo en los meses más cálidos del año y formarse levemente ya muy avanzado el otoño-invierno. Sí. Ello rompería los diversos ecosistemas de la región. De hecho, están resentidos.

En la actualidad, las condiciones variantes del clima, de acuerdo con los científicos, están hacien-do que varias especies, como los osos polares, al no encontrar hielo —necesario para cazar su alimento— se han quedado varados en las costas de la Bahía de Hudson. Situación que no sólo a ellos los pone en ries-go, sino también a las personas, pues se trata de una de las especies carnívoras más grandes del mundo.

Steven C. Amstrup, científico en jefe de la organiza-ción Polar Bears International, ha dicho: “La única ma-nera de salvar a los osos y su hábitat, el hielo marino, es controlando el aumento de la temperatura a través de la mitigación de los gases de efecto invernadero”.

Sin hielo en el horizonte, los animales se enfren-tarán a mayores amenazas. Sería deseable que las naciones que comparten el Ártico —Estados Unidos, Canadá y Rusia, entre otras— los salvaran a través de programas de protección y santuarios de hielo.

Y como lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico, estamos viviendo perturbadoras consecuen-cias en otras latitudes del planeta.

Por ejemplo, Chile y Australia están en el infierno.Chile experimenta 44 incendios forestales, mien-

tras que Australia vive temperaturas arriba de los 45 grados centígrados, condición que ha ocasionado un gran incendio en el sureste del país.

Esas olas de calor extremo están relacionadas con el deshielo del Ártico, porque éste es el aire acondi-cionado de la Tierra. Sin él, las temperaturas suben.

Otra grave consecuencia del derretimiento del hie-lo es que el metano retenido —un gas de efecto in-vernadero— al liberarse e irse a la atmósfera abona aún más al calentamiento global, pues su potencia es superior al dióxido de carbono.

Pero hay otros peligros. El deshielo atrae el interés de explotación de mineras y petroleras. De llevarse a cabo esas actividades industriales, terminarían por colapsar irremediablemente los diversos ecosistemas.

Si de amenazas se trata, ahí están el mismísimo presidente de EU, Donald Trump, y sus nominados Scott Pruitt y Rick Perry, para la Agencia de Pro-tección Ambiental y el Departamento de Energía, respectivamente.

Los tres personajes, aunque han esbozado una ligera creencia de que la ciencia evidencia un clima cambiante y la actividad humana tiene “algún” im-pacto, continúan con la idea de someter a debate y diálogo continuo el cambio climático.

Peor aún, siguen creyendo que el motor del desa-rrollo económico y laboral de la otrora tierra del sueño americano es detonando las industrias de los com-bustibles fósiles y del carbón —causantes en gran par-te de los gases de efecto invernadero—.

Tiempo no hay de sobra y tratar de entablar un diá-logo con ese trío intolerante será una labor compleja. El presente y el futuro del planeta dependen en gran medida de las energías renovables, del fortalecimien-to de la sustentabilidad y hacer sociedades más res-ilientes, como mínimo para enfrentar los efectos del cambio climático.

Hoy el Ártico se deshiela ante la contemplación y la negación.

Después del hielo

La desestabilización del clima está llegando a uno de los puntos más críticos y cuyos efectos están siendo devastadores para la humanidad y para algunas especies animales. Y pinta para que se agraven en un corto tiempo a causa del rápido deshielo del Ártico debido a temperaturas muy calientes, asunto que debería preocupar a los habitantes de la Tierra, pero, sobre todo, agilizar las acciones de mitigación.

Lupita, la historia de tantos migrantes

¿Qué pasaría si un día me despertara y me arrebataran sorpresivamente a mi mujer, a la madre de mis hijos, y de la noche a la mañana tuviera

que desempeñar el papel de padre y madre, y tuviera que reinventarme y aprender a vivir con el dolor de su ausencia?

Escuchar la voz de Aaron, el esposo, de Guadalu-pe García de Rayos, la mujer de 36 años, originaria de Guanajuato, madre de dos hijos, que llegó a Esta-dos Unidos desde los 14 años, y quien fue deportada este jueves pasado de Arizona a Nogales, Sonora, es una historia más que me conmueve y desgarra el co-razón, porque antes que ser político, soy ser huma-no, soy esposo y padre de una niña de seis años y un niño de nueve, quienes son mi fuente de inspiración permanente.

En medio de la terrible noticia sobre la deportación de Lupita, precisamente me encontraba en Phoenix, Arizona, junto con otros compañeros legisladores, en el segundo foro #AgendaMigrante. Ahí, nuestros pai-sanos nos compartieron el horror e incertidumbre que están viviendo con la política persecutoria del gobier-no de Donald Trump en contra de los migrantes y nos suplicaron, como representantes del Estado mexica-no, impedir la separación de más familias.

Nuestros hombres y mujeres rompen en llanto ante el miedo de ver sus hogares desgarrados y ante la zo-zobra de tener que abandonar el patrimonio que han construido con tanto esfuerzo y sacrificio para ser me-recedores de una vida digna.

Por desgracia, el caso de Lupita representa el dra-ma de tantas familias migrantes y, como políticos, te-nemos la obligación de ponernos en los zapatos de cada una de esas “Lupitas”, de sus hijos, esposos y familias. El simple hecho de pensar en la posibilidad de vivir esa experiencia me obliga a trabajar de for-ma más enérgica y entregada para apoyar a nuestros

connacionales.Durante la visita a Arizona, que realizamos varios

senadoras y senadores de #Operación Monarca, ade-más de tener la oportunidad de escuchar los testimo-nios de nuestra gente, nos reunimos con legisladores norteamericanos, entre ellos el Senador republicano, Jeff Flake, quien ha apoyado una iniciativa de ley que busca extender la protección de los dreamers —jóve-nes migrantes que fueron llevados por sus padres a Estados Unidos a edad temprana— para seguir traba-jando conjuntamente en medidas de apoyo a la co-munidad migrante.

A su vez, tuvimos la posibilidad de encontrarnos con líderes y activistas excepcionales, entre ellos los representantes de Chicanos por la Causa, una orga-nización que ofrece protección a la comunidad lati-na, brindando servicios de salud, educación, vivienda, desarrollo económico, entre otros.

La última semana ya sumaron más de ciento se-senta detenciones de inmigrantes, tan sólo en el es-tado de California, quienes no son criminales y cuyo único pecado ha sido trabajar, sin documentos, para forjarse un mejor futuro y contribuir al desarrollo de nuestra nación vecina.

Actualmente, no sólo estamos ante una crisis di-plomática, sino ante una crisis mayúscula de derechos humanos, que debemos enfrentar con unidad, inteli-gencia, estrategia y determinación.

Por eso, hoy más que nunca estamos obligados a unir esfuerzos entre servidores públicos, empresarios y activistas, de ambos lados de la frontera, en apoyo a los migrantes. Para empezar, debemos empoderarlos con la difusión masiva de información sobre sus dere-chos, a través de los medios de comunicación, inter-net y redes sociales, porque el conocimiento es poder, y así podrán ser menos vulnerables ante los posibles abusos de las autoridades.

En segundo lugar, del lado mexicano, destinare-mos mil millones de pesos para fortalecer la red con-sular y estamos trabajando en la elaboración de un paquete integral de iniciativas de ley que incluyen: 1. Una política pública de protección, recepción e inte-gración en la sociedad mexicana, que facilite el re-conocimiento a los mexicanos, connacionales y sus familias, así como proporcionarles una identidad y el reconocimiento de su patrimonio al ingresar a terri-torio nacional, 2. Revalidación y certificación de sus estudios, 3. Apoyo focalizado a los mexicanos depor-tados del sector rural y 4. Bolsa de empleo emergente.

Nosotros fuimos los primeros en fallarles a nues-tros paisanos al ser incapaces de brindarles oportu-nidades y esperanza en su propia tierra. Hoy, nos les podemos volver a fallar.

LORENA [email protected] Twitter: @lorerivera

ARMANDO RÍOS PITERSenador de la RepúblicaTwitter: @RiosPiterJaguar

FRENTES POLÍTICOS

I. Buenas noticias. Daniel Reynoso Lesperance, estudiante detenido el 20 de diciembre pasado en Letonia, tras un al-tercado con su excasero, abandonó la prisión de Riga, luego de 52 días. Junto con su hermano y su padre, viajó de regreso

a la Ciudad de México, a donde arribaron la madrugada de este lu-nes, lunes procedentes de París. El mérito es del equipo del canciller Luis Videgaray. Los diplomáticos mexicanos Audrey Rivera Gómez, de la embajada de México en Suecia, y Carlos Arredondo, cón-sul honorario de México en Letonia, fueron los artífices de que Reynoso Lesperance recobrara su libertad. Por algo, las primeras palabras de Daniel al salir del encierro fueron de agradecimiento a la SRE. Aplausos.

II. Fin del miedo. México alzó la voz y exige a Donald Trump “respeto”. Con multitudinarias marchas en va-rias ciudades del país y del mundo, los mexicanos die-ron una muestra de la importancia de la nación de forma

global. No todo es Donald Trump y sus violentos amagos, pues en más de 160 países se consumen productos hechos en México, resulta-do de 120 millones de habitantes que hacen una gran tarea, en la que destaca como principal herramienta la preparación de los profesio-nales dedicados a la producción de alimentos. Así lo informó Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Ino-cuidad y Calidad Agroalimentaria. México y su gente es más grande que las adversidades y trabajando unidos siempre se abrirán opcio-nes pese a obstáculos y potenciales muros. Firmes y adelante.

III. Saldos. En medio de la euforia de marchar unidos por las calles, en torno al rechazo de la ciudada-nía a las políticas racistas de Donald Trump, Javier Bolaños, presidente de la Cámara de Diputados, re-

saltó que los partidos “ya no pueden ser el único interlocutor válido” ante las instancias gubernamentales, por lo que ha llegado “la hora de los ciudadanos”. El panista expuso que ante la coyuntura los ciu-dadanos han tomado un papel clave para impulsar el combate a fon-do de los males nacionales y empujar propuestas de transformación política, económica y social. Los políticos deben acabar con los odios enquistados en la irracionalidad de las diferencias. La clase política debe tomar nota.

IV. Así no se puede. Un acto de intolerancia opacó un día brillante de unidad nacional, dignidad y defensa de la soberanía del país. Ayer, al confluir las dos mar-chas efectuadas en la Ciudad de México, en el Ángel

de la Independencia, una de las organizadoras, Isabel Miranda de Wallace, fue agredida verbalmente por manifestantes. Entre gritos en su contra, la activista que preside la organización Alto al Secuestro tuvo que dejar el lugar arropada por un grupo de personas. La acción es condenable, porque no era ni el lugar ni el momento para exter-nar diferencias. Es válido disentir, pero con violencia nada se resuel-ve. Sin palabras.

V. El otro riesgo. El gobierno estadunidense aumentó las re-dadas para detener indocumentados, lo que dejó ver que la mayoría de los que serán deportados es miembro de bandas y traficantes de droga. ¿Cómo encarar a los pan-

dilleros, sicarios y demás delincuentes deportados? Trabajo no hay. Quizá, vendrán a delinquir, es lo que saben hacer. Muchos goberna-dores presumen que están listos para recibir a los connacionales que regresen de Estados Unidos. ¿Pero están preparados para el inminen-te aumento de la delincuencia? Bienvenidos todos los que vengan a aportar, pero de narcos y ladrones ya estamos llenos.

GREGORIO

Periódico Excélsior, publicación de circulación diaria. Año XCIX. Número de Certificado de Licitud de Título: 7799. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 5527. Expediente 1/432”93”/9747. Número de Certificado de Reserva de Uso Exclusivo del Título: Reserva 04-2006-061416405500-101. Publicado y distribuido por Periódico Excélsior, S.A. de C.V. Domicilio de la impresión y publicación en Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, D.F. Teléfono 5705-4444. Editor responsable: Pascal Humberto Beltrán del Río Martin. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero, C.P. 06350 México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

Olegario Vázquez RañaPresidente

Olegario Vázquez AldirVicepresidente

Ernesto Rivera AguilarDirector General

Pascal Beltrán del RíoDirector Editorial

Gerardo Galarza TorresDirector Editorial Adjunto

Mario Pintos GutiérrezDirector de Relaciones Institucionales

Oscar Jiménez VegaDirector de Contraloría

Ignacio E. Anaya CooleyDirector de Noticias y

Contenidos de GIM

Gilberto Téllez SamaniegoDirector de Administración

Fabiola Guarneros SaavedraSubdirectora Editorial

Roberto Miles LópezDirector Comercial

Gabriel RamosSubdirector de Circulación

Armando Heredia SuárezDirector de Producción

Lorena RiveraCoordinadora General de Opinión

Marco GonsenEditor General

Marco Antonio RománSubdirector de Operaciones

José Yuste del CorralAsesor de la Dirección Editorial

Alexandro Medrano OlivaDirector de Operaciones y Plataformas Digitales

Page 12: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

12

Ciudadanos gritan consignas contra políticas antimigratorias establecidas por Estados Unidos

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Ciudadanos de al menos 18 es-tados de la República salieron a las calles para protestar en contra de la política antimigra-toria del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Las manifestaciones in-vadieron las calles en Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Nuevo León, Aguas-calientes, Jalisco, Tabasco, Yu-catán, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Coahuila, Pue-bla, Chihuahua, Tamaulipas, Querétaro, Baja California y Colima.

En Ciudad de México, las marchas culminaron con la entonación del Himno Nacio-nal en el Ángel de la Indepen-dencia. Según registros de la Secretaría de Seguridad públi-ca de la Ciudad de México par-ticiparon 20 mil personas.

Dos contingentes salie-ron al medio día con rumbo al Ángel de la Independencia. El primero, inició en el Auditorio Nacional. El segundo partió del Hemiciclo a Juárez.

Poco antes de las dos de la tarde, hora marcada para cantar el Himno Nacional, la activista Isabel Miranda de Wallace abandonó el evento.

A las 14:00 horas se ento-nó el himno y los asistentes comenzaron a dejar libres los carriles de avenida Paseo de la Reforma. A las 15:00 horas los elementos de seguridad, co-menzaron a abrir el paso a los vehículos.

El gobierno de la Ciudad de México repor-tó saldo blanco en las dos marchas. De acuerdo con el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, las protestas fueron res-guardadas por tres mil elementos de la Secretaría de Segu-ridad Pública.

SE UNEN ESTADOSEn Toluca, Estado de México, cientos de universitarios e in-tegrantes de la sociedad civil asistieron a la marcha.

Convocada al mediodía por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la movilización de contingentes recorrió las calles desde la ex-planada de la Preparatoria uno hasta las instalaciones de Ciu-dad Universitaria, donde ento-naron el himno universitario y consignas contra Trump.

En contraste, en Texcoco, se registró muy poca partici-pación de ciudadanos.

Aunque la cita era a las 11 de la mañana, por espacio de más de dos horas un grupo de 20 personas esperó a que arriba-ran más manifestantes.

En Hermosillo, Sonora, un centenar de personas marchó, a las 11:00 horas (12:00 tiem-po de la Ciudad de México). El contingente partió desde la Plaza Emiliana de Zubeldía, en la Universidad de Sonora, has-ta plaza Bicentenario, ahí rea-lizaron su pronunciamiento y entonaron el Himno Nacional.

Asimismo, en Monterrey,

MILES PROTESTAN EN 18 ENTIDADES DE LA REPÚBLICA

Foto:Notimex

Organizaciones ciudadanas, de académicos e industriales, se mani-festaron ayer en el Zócalo de la capital.

Foto: Notimex

En Guanajuato se registraron marchas en la capital, San Miguel de Allende, Irapuato y León.

Foto: Notimex

En Mérida, se reportó una manifestación en la que participaron alrededor de 150 personas.

Foto: Especial

El rector de la UNAM, Enrique Graue, participó en la marcha en la que miles de personas se manifestaron pacíficamente en contra de las políticas de Donald Trump.

personas participaron en la manifestación.

La protesta en Catedral contó con un templete, equipo de sonido y un mariachi, ade-más de prácticamente solo un orador: Nicolás Rodríguez.

En Chihuahua, un centenar de jóvenes identificados como

integrantes de la agrupación Soy Mexicano, realizaron una manifestación en el puente Libre o Córdova Américas en Ciudad Juárez.

En Tampico, Tamaulipas se vivió este domingo un ti-bio arranque de las mani-festaciones del Movimiento

“Vibra México”. En el Pulpo de la Plaza de Armas de la ciudad, atendiendo a la convocatoria nacional, unas 10 personas se reunieron y a las 14:00 horas entonaron el himno nacional.

En el municipio de Tequis-quiapan, Querétaro, se realizó la marcha ciudadana Por Res-peto a México, que congregó a alrededor de 90 personas de diversas asociaciones civiles, así como de la ciudad de Que-rétaro y extranjeros. Mientras que, en la capital del estado no se logró la convocatoria.

En Baja California, grupos ciudadanos marcharon por Tijuana en protesta por los ga-solinazos y por la política mi-gratoria de Donald Trump.

En Colima la concentración, no obtuvo la fuerza suficiente, al llamado sólo acudieron cer-ca de 20 colimenses.

Los estados de Veracruz, Baja California Sur, Nayarit, San Luis Potosí, Tlaxcala, Chia-pas y Zacatecas no se sumaron a la convocatoria de organiza-ciones civiles para marchar por el respeto a México.

En ninguno de dichos es-tados se logró que la gente saliera, esto pese a que son en-tidades con mucha migración hacia los Estados Unidos.

— Con información de Marcos

Muedano, Juan Pablo Reyes, Wendy Roa,

Karla Méndez, Carlos Coria, Daniel

Sánchez, Héctor González, Gaspar

Romero, María de los Ángeles Velasco,

Flor Castillo, Adriana Luna, Arturo

Salinas, Alma Gudiño, Fabiola

Xicotencatl, Aracely Garza, Andrés

Guardiola, Paul Ulloa, Miriam Bueno,

Miguel García, Fernando Pérez,

Emmanuel Rincón, Dalila Ramírez,

Lourdes López, Jorge Vázquez y

Abraham Acosta.

Nuevo León, cientos de regio-montanos se manifestaron. Ciudadanos, organizaciones civiles, Universidades y la Ini-ciativa Privada se reunieron en la Explanada de los Héroes de la Macroplaza.

En Aguascalientes, organi-zaciones de la sociedad civil se reunieron a las 12:00 horas, en la calle 28 de agosto esqui-na con la avenida Madero, para marchar hasta la plaza de la Patria. Cerca de 100 personas caminaron por las principales calles del centro.

En Guadalajara, Jalisco, la gente cantó “Con el muro o sin el muro...pero sigo siendo el Rey”, acompañada con el mariachi que viajaba en una camioneta. Se calcula que el contingente alcanzó la asis-tencia de 13 mil personas.

A la marcha, llevaron ma-rionetas gigantescas, que re-presentaban al presidente estadunidense, y otra de un mexicano vistiendo con orgu-llo su traje típico de campesino.

En Morelia, Michoacán, un contingente de ciudadanos e integrantes de organizaciones sociales así como de la Univer-sidad Michoacana de San Ni-colás Hidalgo, marcharon en solidaridad de los paisanos.

En Tabasco, la marcha por la Unidad y Dignidad que or-ganizaron asociaciones ci-viles fue encabezada por el excandidato a la gubernatu-ra de Tabasco, Jesús Alí de la

Torre. En Mérida, Yu-

catán, alrededor de 150 personas entre asociaciones, uni-versidades y socie-dad en general se sumaron a la mani-festación. El contin-gente salió desde el

Remate de paseo de Montejo hasta la plaza Grande. Al llegar al zócalo de la cuidad entona-ron el Himno Nacional.

Al menos un millar de per-sonas participaron en réplicas de marchas en diferentes ciu-dades del estado de Guanajua-to. En San Miguel de Allende, unas 500 personas se dieron cita en la plaza principal.

En Irapuato, la convocato-ria fue en el monumento a la bandera y unas 100 personas se manifestaron contra la ad-ministración de Trump. Una cantidad similar de manifes-tantes marchó en Guanajuato.

En León, apenas pudieron juntarse unas 50 personas.

Mientras que en Pachuca, Hidalgo, la Marcha Ciudadana por el respeto a México convo-cada por el Movimiento Vibra México, tuvo una escasa par-ticipación; sólo concurrieron 200 asistentes.

De igual manera, en Coahuila, la Diócesis de To-rreón, se unió y en las iglesias se entonó el Himno Nacional, a partir de las 12:00 horas del domingo. Mientras que en Sal-tillo, la marcha se suspendió.

E n P u e b l a , P u e -b la , en t re 300 y 400

EN PAZEl gobierno de la Ciudad de México reportó saldo blanco en las dos marchas que se realizaron este domingo.

PUEBLA GUANAJUATO YUCATÁN

México marcha contra Trump

TWITTER Reportan saldo blanco

Desde las 15:38 horas, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México reportó que la manifestación se había realizado de manera pacífica en la capital del país.

@SSP_CDMXSSP CDMX

DE NORTE A SUR...Cientos de mexicanos se unieron a la mar-cha, encuentre más información al esca-near el siguiente código.

13MILpersonas, es el estimado de participantes en la protesta de Guadalajara.

10ASISTENTESregistró la manifestación contra Donald Trump, en Tampico.

Page 13: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

13

informó que había enviado una circular a todas las emi-soras afiliadas para solicitar su apoyo a este llamado a la transmisión.

El presidente del Consejo Directivo de la CIRT, Edgar

Pereda Gómez, pidió apoyar el llamado como una mues-tra de unidad. “Esta con-vocatoria es una forma de reiterar que la nuestra es una industria nacionalista, soli-daria y responsable”, expuso el directivo en el documento

Textualmente la invita-ción a los emisores fue: “La Industria de Radio y Tele-visión se suma a la Unidad Nacional manifestándose con la transmisión simultá-nea en todo el país del Him-no Nacional este domingo 12 de febrero en punto de las 14 horas.

MILES PROTESTAN EN 18 ENTIDADES DE LA REPÚBLICA

Foto: Notimex

En Monterrey, los asistentes se reunieron en la Explanada de los Héroes de la Macroplaza.

Foto: Cuartoscuro

En Ciudad Juárez, la protesta fue encabezada por un grupo de jóve-nes de la agrupación Soy Mexicano.

Foto: Notimex

Un grupo de mexicanos en Toronto, Canadá, se unió a la marcha Vibra México, afuera del consulado de Estados Unidos.

Foto: David Hernández

PIDEN RESPETO. Los manifestantes entonaron el Himno Nacional en el Ángel de la Independencia. Convierten protesta

en duelo de arengas

CRÓNICA MANIFESTACIÓN

Foto: David Hernández

Alejandro Martí y María Amparo Casar se unieron ayer a la mani-festación contra el Presidente de Estados Unidos.

POR AURORA [email protected]

A las 14:00 horas de este do-mingo estaciones de radio afiliadas a la Cámara de la Industria de la Radio y la Te-levisión (CIRT) se unieron en la transmisión del Him-no Nacional Mexicano, en un esfuerzo de la CIRT y sus agre-miados para fortalecer la uni-dad nacional.

Esta acción se une a la ma-nifestación que miles de per-sonas protagonizaron en 17 estados de la República Mexi-cana, en repudio a las políticas establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en contra de los mi-grantes mexicanos y latinos.

En punto de las 14:00 ho-ras, Grupo Imagen se unió a la convocatoria y transmitió, en sus estaciones de radio, el Himno Nacional.

Antes de la difusión nacio-nal se transmitó un mensaje de la CIRT, en el que se exhor-tó a los radioescuchas a unirse a la convocatoria.

En un comunicado emitido el 9 de febrero, la CIRT convo-có a los mexicanos a entonar, de manera simultánea, el Him-no Nacional en todo el país.

En ese mismo documento

México entonó el Himno NacionalRADIO Y TELEVISIÓN

POR ANDRÉS [email protected]

En la Ciudad de México las marchas en contra de Donald Trump dividieron a sus partici-pantes. Polarizaron. Hicieron hervir los ánimos de quienes repudian al Presidente de Es-tados Unidos, y quienes hicie-ron suyo el escenario en Paseo de la Reforma para convertir aquello en una competencia de arengas, consignas y per-formances de quienes están en desacuerdo con el presidente Enrique Peña Nieto. Todo eso con un toque más futbolero que el de la unión popular por una causa en común.

La falta de cohesión entre los manifestantes y la guerra de vanidades entre las convo-cantes desinfló la marcha que terminó con la entonación del Himno Nacional, cantado con el ánimo de quien se acaba de levantar después de una siesta.

Por un extremo de Paseo de la Reforma avanzó uno de los grupos y del lado opuesto, el otro. En el Ángel de la In-dependencia ambos hicieron como si unos y otros no estu-vieran ahí.

Con una manta al frente que decía “Mexicanos Unidos, exigimos respeto, queremos puentes, no muros”, y unos modernos danzantes que que-maron copal en todo el tra-yecto, Isabel Miranda y Laura Elena Herrejón fueron al frente de un grupo que salió del He-miciclo a Juárez, rumbo a la Columna de la Independencia.

En el otro extremo el gru-po de María Elena Morera, de-nominado Vibra México, y una larga lista de organizaciones, con el rector de la UNAM, Enri-que Graue a la cabeza, empezó a caminar desde el Auditorio Nacional al Ángel.

Los manifestantes de Vibra México tuvieron una mayor convocatoria que Mexicanos Unidos. Incluso mayor or-ganización. Desde tempra-no este grupo se apoderó del basamento de la Columna de la Independencia y con cajas de cartón forradas en blan-co formaron un muro, como el que inmortalizó Pink Flo-yd, que grafitearon con pala-bras como xenofobia, odio y discriminación y que después derrumbaron.

Al final de la concentración, la policía de la Ciudad de Méxi-co informó que marcharon 20 mil personas, mucho menos que los cientos de miles que se han congregado en otras mar-chas, como la de 2004, contra la inseguridad o los conciertos

No es momento de estar viendo al pasa-do es momento de ver al futuro y mandar un mensaje que necesi-tamos de soberanía.”

ENRIQUE GRAUERECTOR DE LA UNAM

de música en el Zócalo. La idea de marchar contra

las políticas proteccionistas, xenófobas, racistas y el muro que Trump ha puesto en ope-ración desde su llegada a la Casa Blanca, el 21 de enero pa-sado, empezó con una guerra de vanidades entre tres activis-tas: Herrejón, Morera y Miran-da, que salió por piernas del Ángel, ante una presunta ame-naza en su contra porque su-puestamente había un hombre vestido de mujer con un arma y no, según dijo, por la silbatina que se escuchó en su contra en el Ángel.

Herrejón, Morera y Miran-da se arrebataban el liderazgo de una convocatoria que per-dieron frente a la figura de otra mujer: Julia Cloe, activista del Colectivo Resisten-cia, que hizo el reco-rrido del Hemiciclo a Juárez al Ángel.

“¿Cuál marcha de unidad? Jamás han estado en las luchas del pueblo, contra la corrupción, la des-igualdad, las injus-ticias, los crímenes de Estado. Luchen por quitar del camino a quienes no nos representan. Hipócritas y Traidores. Mue-ra el mal gobierno”, decía su cartulina.

Ninguno de los dos contin-gentes, antagónicos en su ori-gen, pero supuestamente con el mismo objetivo de repudio a las políticas de Trump, estu-vieron exentos de llevar en sus filas a quienes gritaron con-signas contra el Presidente de México.

En uno y otro bando, cada vez que surgía un grito contra Peña Nieto, era matizado con un “¡México-México!” como si fuera un partido de futbol.

La competencia de aren-gas, consignas y performances se puso en grande en la glo-rieta del Ángel de la Indepen-dencia. Aparecieron los que no estaban ni con melón ni con sandía. Algunos en pequeños

grupos y otros más solos que la una, aunque no faltó quien lle-gó con su perro y en una car-tulina exhibía: “El enemigo no es Trump, es la clase política, la corrupción, la falta de apoyo a la ciencia y la cultura”.

Un grupo de personas, que había permanecido largo rato atrás de las vallas que los poli-cías cuidaban, en un momen-to decidió entrar a donde los marchantes habían llegado y desplegaron como velas pi-ratas sus mantas negras con letras blancas, sostenidas por globos rojos, azules, amarillos y blancos donde se podían leer consignas contra Peña y “Nos faltan 43 y miles más”.

Y aquella gritería sin fin provocó que en distintos mo-mentos de la marcha, que ter-minó por desinflarse, personas se encararan. Unas que ape-laban el apoyo para México y otros que se iban en contra del gobierno de México.

En recuerdo a la famosa marcha de 2004, convocada por Morera, cuando le gen-te participó vestida de blanco, ayer se vio a mucha así; pero también estuvieron los que se enfundaron el jersey de la Se-lección de futbol como si eso fuera el símbolo más acaba-

do de ser mexica-no, o quienes, como la dueña de una pe-rra golden retriever llamada Luna, le pusieron a sus mas-cotas como capa la bandera nacional.

Entre los parti-cipantes estuvie-

ron Alejandro Martí, Claudio X. González y Héctor Aguilar Camín.

Aunque las marchas y la concentración en la Colum-na de la Independencia estu-vieron al margen de cualquier sello político, personalidades ligadas a la clase política se asomaron por ahí como Juan Ignacio Zavala.

Con el objetivo de matizar el poco éxito que tuvieron las marchas, el rector Graue dijo al término de su participa-ción que México tiene muchos agravios históricos: la insegu-ridad, corrupción, desigual-dad, impunidad, inequidad y recientemente la situación de la gasolina. “No es momen-to de estar viendo al pasado, es momento de ver al futuro y mandar un mensaje que ne-cesitamos de soberanía, for-taleza e igualdad hacia al país vecino”.

MUROVibra México tuvo mayor convocato-ria que Mexicanos Unidos. Formaron un muro con cajas forradas en blanco.

Multitud lanza consignas en tono futbolero; se ignoran entre sí los grupos asistentes

NUEVO LEÓN CHIHUAHUA TORONTO

México marcha contra Trump

UNIÓNLas emisoras afiliadas a la CIRT interrumpieron su programación y transmi-tieron el Himno Nacional Mexicano en punto de las 14:00 horas.

Page 14: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

Primera LUNeS 13 De FeBrerO De 2017 : exceLSiOr

14

AMLO: los neofascistas quieren muros y guetos

Desde Los Ángeles, el dirigente de Morena llama a hacer frente a los embates de Trump, sin caer en provocaciones

Por Yuriria SierraEnv [email protected]

LOS ÁNGELES.— Es la mítica Placita Olvera, un pedacito de México en el corazón de Los Ángeles. Los colores, los olo-res, los sabores de México se mezclaban con la diversidad de Estados Unidos en un abra-zo que, al menos en esta ciudad santuario, hoy se da con más fuerza, con más querencia que nunca, quizá porque se sabe en peligro como nunca. Acaso porque dos noches antes, una redada del ICE (la Agencia de Inmigración y Aduanas) detuvo a casi 200 mexicanos en esta ciudad. A este rinconcito —fes-tivo como siempre y asustado como nunca—, llegó un López Obrador que sabe que aunque los migrantes lleven diez, 20 o 30 años de este lado, siempre llevan a México en su corazón y en sus nostalgias. A ése país suyo que dejaron atrás por la falta de oportunidades, por la violencia, por la corrupción o simplemente por perseguir el famoso “sueño americano”. Pero el sueño que empieza a convertirse en pesadilla. Y acá todos, no sólo los mexicanos, buscan a alguien que los ayude a seguir soñando, o por lo me-nos, a alguien que los proteja de ésta, que ha empezado a con-vertirse en una muy angustiosa realidad.

“Así como en la Alemania anterior a Hitler había des-contento por la inflación. Pero culpar de estas desgracias a determinados grupos socia-les o culturales, nacionales o extranjeros, tiene una obvia connotación política. A Do-nald Trump y al grupo que lo asesora les ha dado resultado azuzar a integrantes de cier-tos estratos de la sociedad es-tadunidense en contra de los inmigrantes y, en particular, a los de nacionalidad mexicana. El discurso de odio y la cizaña en contra de los extranjeros les permitió ganar la presidencia. Se cometió el error de no ad-vertir la eficacia de la estrategia política sustentada en desper-tar el odio y el nacionalismo.”

Así abrió Andrés Manuel su discurso ante más de tres mil paisanos. Con una insos-pechada —en él— aunque

encuentro con connacionales

el número de deportados desde ese país pasó de 369 mil en 2012 a 219 mil en 2015, de acuerdo con la Segob

Por anDrea Meraz [email protected]

En los últimos cinco años un millón 372 mil 883 mexica-nos fueron repatriados des-de Estados Unidos, y aunque la cifra anual ha ido en des-censo, son nuestros conna-cionales quienes ocupan el primer lugar de expulsados de dicha nación.

De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migra-toria de la Secretaría de Go-bernación (Segob), 2012 fue el año con más mexicanos retornados, 369 mil 492; mientras que para 2015 la ci-fra disminuyó a 207 mil 398 retornados.

En 2012 se registraron 369 mil 492 deportaciones; en 2013, 332 mil 865; mien-tras que en 2014 la cifra bajó a 243 mil 196.

Durante 2015 se realiza-ron 207 mil 398 eventos de repatriación. De éstos, 19 mil 79 eran de origen oaxaque-ño; 18 mil 473 de Michoacán y 17 mil 750 de Guerrero.

En contraste, en 2016, según cifras de la Segob, se deportó a 219 mil 932 perso-nas, de ellos, la mayor par-te son de Michoacán (22 mil 016); Guerrero (21 mil 904) y Oaxaca (19 mil 932).

Según estadísticas del Anuario de migración y re-mesas México 2016 exis-te un descenso gradual de mexicanos repatriados.

“Entre 2000 y 2013, el to-tal de mexicanos repatriados bajo una orden de expul-sión (removidos) se incre-mentó 108%; en cambio, los

que regresaron sin una or-den (retornados) disminuyó 95%”, indica el documento.

Menciona que para 2014, dos de cada diez mexicanos repatriados eran originarios de Michoacán y Oaxaca, los estados con el menor núme-ro de connacionales regre-sados son de Baja California Sur y Quintana Roo.

“Los migrantes repatria-dos se caracterizan por ser un flujo predominantemen-te masculino, ya que nueve de cada diez migrantes eran hombres”, documenta.

Entre 2010 y 2014 dismi-nuyó en 49% el flujo de mi-grantes repatriados, al pasar de 418 mil a 214 mil repatria-dos; 50% por ciento de és-tos son jóvenes entre 15 y 29 años “lo que nos indica la im-portancia de este grupo de

edad en el flujo migratorio hacia EU”.

Según el Servicio de In-migración y Control de Aduanas (ICE), en 2016, las deportaciones ascendie-ron a 240 mil 255 perso-nas, siendo México (149 mil 821); Guatemala (33 mil 940) y Honduras (21 mil 994) los países con el mayor número de regresados.

Además, la misma oficina estadunidense señala que, en total, de 2009 a julio de 2016 sacaron del país a dos millones 858 mil 980 perso-nas, siendo 2013 el año con más deportados, pues la ci-fra ascendió a 435 mil 498.

Legisladores del Pri, PrD y Partido Verde promueven políticas de apoyo para migrantes y deportados

Por LeTicia robLeS De La [email protected]

El coordinador de los senado-res del PRI, Emilio Gamboa, reiteró su llamado a la unidad nacional en defensa de Méxi-co, frente a las amenazas del gobierno de Donald Trump, mientras que el perredista Ar-mando Ríos Piter destacó que en estos momentos difíciles es posible construir una visión binacional de unidad.

En tanto, Gerardo Flores, del Partido Verde, resaltó que existe un ánimo positivo en-tre los legisladores de Esta-dos Unidos para trabajar de la mano de los mexicanos.

Mediante comunicados de prensa, los senadores de la República se refirieron ayer a la evolución del trabajo que

En 5 años repatrió EU a 1.3 millones de mexicanos

Senadores abogan por unidad ante Trump

cifras a la baja

llamado cooperación binacional

Foto: Reuters

Foto: Reuters/Archivo

Andrés Manuel López Obrador, ayer, a su llegada a la Placita Olvera, en Los Ángeles, California.

En la imagen, deportados que arribaron al Aeropuerto Internacio-nal de la Ciudad de México el pasado 7 de febrero.

emprenden en busca de con-cretar en México una política de apoyo a los migrantes y de recibimiento a quienes sean repatriados.

Emilio Gamboa Patrón explicó que ante el momen-to histórico que vive México, nuestra principal fortaleza debe ser la unidad nacional

en torno al Estado mexicano. Destacó que la unidad na-

cional se expresa en nuestro trabajo responsable y serio, en el campo productivo, en el aprendizaje escolar, en la industria competitiva, en los pequeños negocios que nos dan empleo, pero, sobre todo, en el hogar de cada uno de los mexicanos.

Armando Ríos Piter, quien este fin de semana partici-pó en un foro de discusión con expertos y organizacio-nes sociales, realizado en Phoenix, Arizona, destacó que “es en los momentos más complicados cuando se pue-de construir la visión de las grandes naciones; México y Estados Unidos son grandes naciones, con grandes pue-blos, que están por encima de discursos desinformados y desconocimiento”.

Por su parte, Gerardo Flo-res, quien estuvo en Washing-ton y se reunió con senadores de Estados Unidos, aseguró que encontró “un muy buen ánimo de cooperación y acercamiento”.

Foto: Karina Tejada/Archivo

Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del PRI, afirma que la principal fortaleza del país debe ser la unidad en torno al Estado.

México y EU son grandes naciones, con grandes pueblos, que están por encima de discursos desinformados.”

armando ríos pitersenador del Prd

exacta analogía al momento más trágico del siglo pasado. Y es que, efectivamente, to-dos los primeros pasos de Do-nald Trump y su gabinete (en mi columna lo he escrito has-ta el cansancio) remiten ine-vitablemente a ese momento en el que se generó una de las peores crisis humanitarias de las que tengamos memoria. “Estos astutos pero irrespon-sables gobernantes neofas-cistas quieren construir muros para hacer de Estados Unidos un enorme gueto y equiparar a los mexicanos en general, y a nuestros paisanos migran-tes en particular, con los judíos estigmatizados e injustamen-te perseguidos de la época

de Hitler”, continuaba López Obrador. ¿Y cómo no pensarlo, y cómo no decirlo, si cada día encontramos un nuevo motivo para equiparar a éste régimen con aquél?

“Debemos contrarrestar con fundamentos la estrategia de Trump y sus asesores. No con gritos o insultos ni respon-diendo a las provocaciones, sino con inteligencia, sabiduría y dignidad, con el método de la no violencia. Por eso, cuando se erige un muro para segregar a las poblaciones o cuando la palabra “extranjero” es utiliza-da para insultar, denigrar y dis-criminar a nuestro semejante, se ofende a la humanidad, a la inteligencia y a la historia.”

369108 95

por ciEntodisminuyó el número de los que retornaron a México sin orden de expulsión.

Mil MExicanos

“Paisanos, no están solos”TIJUANA.—A minutos de cruzar territorio estadu-nidense, Andrés Manuel López Obrador rindió ho-menaje a los mexicanos que sufren la persecución desatada en su agravio por el presidente de esa na-ción, Donald Trump.

Desde el auditorio del Centro Cultural Tijuana, el presidente de Morena

puso de pie a todos los asistentes al acuerdo por la unidad nacional, y al grito de “no están solos” aseguró que defenderá a los paisanos en EU.

Asimismo, externó su beneplácito por las mo-vilizaciones que se desa-rrollaron ayer contra las políticas de Trump.

— Isabel González

por ciEntose incrementó el total de mexicanos expulsados de 2000 a 2013.

repatriados reportó la Unidad de Política Migratoria de la segob durante 2012.

Así acompañaba López Obrador a los migrantes que acudieron a escucharlo y a buscar en sus palabras una suerte de refugio, escudo o es-pada para afrontar los tiempos no que vienen, sino que ya lle-garon para romper de impre-visto su vida cotidiana.

“Y si el gobierno mexica-no no interpone una demanda contra Trump ante Naciones Unidas, lo haremos nosotros”, prometía a todos estos hombres y mujeres que están buscando quién los ayude a conservar la vida que tanto tiempo les ha tomado construir, en otro país, que no es el suyo pero también lo sienten como tal.

Y remató con un homenaje a esa otra, importantísima lu-cha racial en Estados Unidos: “Como decía Martin Luther King: La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad. Sólo la luz puede hacerlo. El odio no puede sacarnos del odio. Sólo el amor puede hacerlo.” Andrés Manuel entiende que, hoy, cada una de sus palabras será escuchada y medida con lupa no sólo en México, sino del otro lado del Río Bravo. Y no sólo por el presente, sino —y quizá como nunca antes—, por el cernidor de la Historia, con mayúsculas.

MenoresLa cifra de menores de 18 años deportados por Esta-dos Unidos disminuyó en un año, al pasar de 14 mil 352 en 2015 a 11 mil 753 en 2016.

Page 15: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

ExcElsior : lunEs 13 dE fEbrEro dE 2017 PrimEra 15

Page 16: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

16

NUEVA YORK.— Estados Unidos cuenta con muchas maneras de obtener de Mé-xico el pago por la construc-ción del muro fronterizo, señaló Stephen Miller, uno de los más cercanos aseso-res políticos del presiden-te estadunidense, Donald Trump.

En una entrevista trans-mitida ayer por un canal te-levisivo de Estados Unidos, Miller indicó que “hay mu-chas maneras en que po-demos obtener el pago por el muro de nuestros amigos del sur”.

“Hay todo tipo de co-sas que podemos hacer. Pero no voy a dar la noti-cia hoy anunciando cuál será nuestra estrategia. Eso es algo diferente entre este Presidente y los Pre-sidentes anteriores: noso-tros no mostramos nuestras

Indignan carteles contra ilegales en universidad de EU

Deportamos a narcos y pandilleros: TrumpEl Presidente de EU afirma que con su campaña contra “criminales ilegales” cumple con su promesa proselitista

AUMENTA NÚMERO DE REDADAS

Foto: Agencia The New York Times/Archivo

POLÍTICAS. Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, ha endurecido la política de deportaciones y acelerado las redadas.

Piden reportar a indocumentados; los letreros son profundamente ofensivos, consideran las autoridades del centro de [email protected]

STATE COLLEGE, Pensilva-nia.— La Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Uni-dos (conocida comunmente como Penn State) consideró “profundamente ofensivos” unos carteles aparecidos en el campus donde se llama a la gente a reportar a inmi-grantes ilegales.

“Parecen diseñados para provocar enojo, temor y odio, y la universidad los encuentra profundamente ofensivos”, dijo el centro de estudios en un comunicado.

Las autoridades dijeron que los letreros comenzaron a aparecer en las carteleras del campus principal del State College.

El diario estudiantil The Daily Collegian indicó que imágenes de los carteles ha-bían estado circulando en las redes sociales duran-te la semana, y publicó uno de ellos que dice: “Es tu de-ber cívico reportar a cual-quier y todos los inmigrantes ilega-les. Ellos han que-brantado la ley”.

Los afiches no están firmados, dijo Penn State en un comunicado.

El periódico Pittsburgh Post-Gazette re-portó que funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se-ñalaron que los afiches son “falsos”, y subrayaron que la agencia no estuvo involu-crada y que no pediría infor-mación de esa manera.

Los letreros fueron re-movidos de esas cartele-ras, que sólo organizaciones del centro superior pueden usar, agregó la universi-dad. Los afiches que están en carteleras públicas no serán removidos “pero po-drían ser traspasados a otro

lugar si es que blo-quean otros anun-cios”, dijo el centro superior.

Los carteles aparecieron aho-ra que las políti-cas migratorias del gobierno del

presidente de Estados Uni-dos, Donald Trump, pre-ocupan a los inmigrantes. Trump ha emitido una or-den presidencial que res-tringe el acceso a Estados Unidos a personas de países mayormente musulmanes, pero las cortes han suspen-dido la medida.

Foto: Tomada de Facebook

Fachada de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Uni-dos, conocida como Penn State.

COMUNICADO PENN STATE

[email protected]

WASHINGTON.— El presi-dente estadunidense, Do-nald Trump, escribió ayer en Twitter que el aumento de las redadas para detener indocu-mentados responde a sus pro-mesas de campaña, al tiempo que aseguró que están sien-do deportados “miembros de bandas y traficantes de droga”.

“La campaña contra crimi-nales ilegales es meramente en mantenimiento de mi pro-mesa de campaña. Miembros de bandas, traficantes de dro-ga y otros están siendo depor-tados”, aseguró el mandatario de Estados Unidos en la red social.

Trump firmó el pasado 25 de enero dos órdenes ejecu-tivas migratorias que, ade-más de exigir la construcción de un muro en la frontera con nuestro país, pedía el aumen-to de agentes para acelerar las redadas en busca de indocu-mentados, poniendo el acento en personas con anteceden-tes criminales, pero también faltas menores sin sentencia condenatoria.

Eso supone un endureci-miento de las deportaciones con respecto a la anterior ad-ministración, que daba prio-ridad a las de personas con condenas criminales o delitos graves.

En los últimos días, patru-llas del Servicio de Inmigra-ción y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han aumentado las redadas en busca de indocumentados, en las cuales, según testigos y organizaciones de inmigran-tes, se han procesado para la deportación no sólo a perso-nas con antecedentes.

Las protestas se han exten-dido por todo el país vecino, con intentos de bloquear el traslado de los detenidos.

Funcionarios de inmigra-ción y policiales han negado que las redadas sean un in-tento coordinado de acelerar deportaciones.

Organizaciones en defensa de los inmigrantes informan de más de un centenar de de-tenidos en diversas redadas sólo en el sur de California, una de las zonas con mayor presencia de inmigrantes lati-noamericanos del país.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lanzó una lista de consejos sobre cómo actuar en caso de detención migratoria, dirigida a mexi-canos radicados en Estados Unidos.

Entre las acciones a tomar en cuenta en caso de deten-ción migratoria en Estados Unidos que aconseja se en-cuentra elaborar un plan de emergencia e investigar qué documentos se deben llevar siempre a la mano.

En una infografía, el Cen-tro de Información y Asis-tencia a Mexicanos (CIAM), dependiente de la Cancille-ría, sugiere, en caso de reque-rir orientación en la materia, acercarse al consulado co-rrespondiente, en donde se brinda al migrante mexicano en Estados Unidos atención sobre abogados confiables.

Recomienda que, si las autoridades migratorias lle-gan a casa, no se debe abrir la puerta, no huir ni revelar la situación migratoria, mante-ner la calma, preguntarles el motivo de su visita y solicitar

un intérprete en caso de ser necesario.

Asimismo, aconseja pedir la orden judicial de arresto, y o registro, y si es que la tienen, pedir que la muestren por la ventana, y revisar que tenga

un nombre, dirección y la fir-ma del juez.

Si no llevan dicho docu-mento, el migrante puede ne-garse a dejarlos entrar; si las autoridades entran en su do-micilio sin la orden se les debe pedir, de manera muy cortés, datos como nombres, núme-ros de placas y decirles que no se les da consentimiento para efectuar el registro.

Si las autoridades detienen a un migrante, éste tiene dere-cho a guardar silencio, a no re-velar su situación migratoria, y a pedir hablar con el consulado mexicano más cercano.

SRE lanza tips en caso de detención migratoriaACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

Foto: Especial

La SRE también recomienda a los migrantes tener una copia de toda su documentación en un lugar seguro.

(Los carteles) pa-recen diseñados para provocar eno-jo, temor y odio, y la universidad los en-cuentra profunda-mente ofensivos.”

“Penn State se enri-quece con estudian-tes y académicos de todo el mundo y continuaremos tra-bajando para pro-porcionar un clima de inclusión para todos, independien-temente del país de origen.”

UNIVERSIDAD PENN STATE

COMUNICADO

DESLINDEEl Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se des-lindó de los carteles donde se pide repor-tar indocumentados.

“México puede pagar de muchos modos”

CONSEJOSEl CIAM sugiere cuidar es-pecialmente a los menores de edad; si nacieron en EU, acudir al consulado más próximo para registrarlos como mexicanos.

TWITTER PROMESA ELECTORAL

Donald Trump indicó en redes que las redadas contra “criminales ilegales” son el mantenimiento de su promesa de campaña.

@REALDONALDTRUMPPresidente de Estados Unidos

[email protected]

NUEVA YORK.— Como aparente resultado de la fuerte oposición al presi-dente Donald Trump dentro de Estados Unidos, la orga-nización defensora de los derechos humanos Ame-rican Civil Liberties Union (ACLU) dice que experi-mentó un resurgimiento inusitado, tanto en dona-ciones como en miembros nuevos.

Mientras lucha con el go-bierno sobre el alcance de la autoridad constitucional de Trump, la organización casi centenaria dice que su nú-mero de miembros ha cre-cido más de 100% desde las elecciones y que ahora tiene casi 1.2 millones.

Dijo que desde el 20 de enero ha recibido casi 80 millones de dólares en con-tribuciones en línea, 24 de éstos los dos días poste-riores a que Trump firma-ra un decreto que prohibió el ingreso a Estados Unidos de personas de siete paí-ses predominantemente musulmanes.

Oposición fortalece a ONG pro migrantes

ACTIVISMO

Hay muchas mane-ras en que podemos obtener el pago por el muro de nuestros amigos del sur.”

STEPHEN MILLER

ASESOR DE DONALD TRUMP

cartas para que todos las vean”, precisó.

Miller cuestionó, ade-más, que la opinión pública abordara el tema del costo del muro, que estimaciones del propio gobierno federal ubican por encima de 21 mil millones de dólares, en vez de concentrarse en las con-secuencias de la migración indocumentada.

“Esto es bastante no-table. Se estima que la in-migración ilegal cuesta a nuestro país, a los estados y a los beneficios en segu-ridad social locales y fede-rales, unos 100 mil millones de dólares al año”, afirmó.

De acuerdo con Miller, los inmigrantes indocumen-tados generan además un fuerte impacto en las escue-las, hospitales y salarios. Por ello “este muro se pagará por sí solo muchas veces”, dijo.

La declaración de Miller va en contra de la eviden-cia disponible. De acuerdo con un informe publicado el año pasado por el Instituto sobre Fiscalización y Políti-ca Económica (ITEP), los in-migrantes indocumentados contribuyen con 11 mil 600 millones a la economía de Estados Unidos cada año.

— Notimex

Page 17: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

ExcElsior : lunEs 13 dE fEbrEro dE 2017 PrimEra

17

Por AurorA [email protected].

El consejero del INE Javier San-tiago Castillo consideró que las decisiones del presidente de Estados Unidos pueden con-vertirse en un factor a tomar en cuenta a la hora de participar en las elecciones presidenciales en México del próximo año.

Al preguntársele sobre la po-sibilidad de que Donald Trump se convierta en un factor para la participación de la ciudadanía

y la elección del candidato a apoyar, el consejero contestó que “puede ser, lo sabremos el año próximo, pero es un factor, definitivamente”.

Agregó que “una mane-ra de enfrentar la adversidad externa es expresando uni-dad en torno a la construcción de una democracia sólida y fuerte, y eso lo logramos vo-tando, cumpliendo con nues-tro deber cívico, votando, y además ahora va a haber más alternativas, va a haber

candidatos independientes”.El funcionario electoral

consideró que hay que crear un ambiente políticamente fa-vorable para que las decisiones

las tomen los votantes.Para 2018 el consejero vis-

lumbró cinco candidatos a la Presidencia, incluyendo si al-gún independiente logra el re-gistro, y un triunfo, de alguno de ellos con entre 20 a 27% de los votos.

También habló de la madu-rez que se debería esperar de la ciudadanía para no sólo res-ponsabilizar a autoridades, po-líticos y partidos, sino también para participar en las decisio-nes públicas.

Trump, factor en elecciones: INE invitan a ejercer el voto

Por TAniA [email protected]

El presidente de la Cáma-ra de Diputados, Javier Bolaños, resaltó que los partidos políticos “ya no pueden ser el único inter-locutor válido” ante las ins-tancias gubernamentales, por lo que ha llegado “la hora de los ciudadanos”.

En medio de las mar-chas contra las políticas discriminatorias del presi-dente de Estados Unidos, Donald Trump, el diputado del PAN expuso que en la coyuntura actual y de cara a los desafíos que enfren-ta el país, los ciudadanos han tomado un papel cla-ve para impulsar el com-bate a fondo de los males nacionales y empujar pro-puestas de transforma-ción política, económica y social.

“La inseguridad, la co-rrupción, el desempleo y las difíciles perspectivas económicas obligan a la ciudadanía a organizarse, actuar con firmeza y deter-minación para luchar por sus intereses y pugnar por instituciones de gobierno y partidistas más sensibles y receptivas, que atiendan y resuelvan sus demandas y exigencias”, precisó.

Ante ello y luego del lla-mado a la unidad nacional, los políticos deben supe-rar las diferencias y acabar con los odios.

“Acabar con odios en-quistados en la irraciona-lidad de las diferencias, y estremecer a nuestro país con acciones encaminadas al progreso, debe ser nues-tra misión y tarea de todos los representantes del po-der público”, recalcó.

Pugnó para que todos los funcionarios abracen una misma causa y se “abra la puerta” a acciones que consoliden la democracia y amplíen el consenso entre ciudadanos y autoridades.

“Es deber y facultad del Estado y los Pode-res de la Unión obedecer a los mexicanos que exi-gen acciones efectivas de sus autoridades, así como cambios sustanciales des-de las entrañas del poder”.

Con la ley en la mano, concluyó, los ciudadanos están en posibilidades de actuar conforme a la lega-lidad y el marco jurídico, con el fin de luchar por sus derechos.

Llegó la hora de los ciudadanos: Bolaños

ine

Foto: Mateo Reyes/Archivo

Javier Santiago, consejero del INE, señaló que Donald Trump será definitivamente un factor en las elecciones en México el próximo año.

papel claveLos ciudadanos han to-mado un papel clave para impulsar el com-bate a fondo de los ma-les nacionales, consideró Bolaños.

votantesEl consejero electoral Javier Santiago comentó que debe crearse un ambiente político favorable para que las decisio-nes sobre el país las tomen los votantes.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Excelsior-VtaAzul-RP-22.76x39.34.pdf 1 10/02/17 16:17

Page 18: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

Primera lunes 13 de febrero de 2017 : excelsior18

Page 19: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

ExcElsior : lunEs 13 dE fEbrEro dE 2017 PrimEra 19

Page 20: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

Primera lunes 13 de febrero de 2017 : excelsior

20

EN JUEGO, MÁS DE 2 MILLONES DE EMPLEOS

SIN TLCAN, 7 ESTADOS AFECTADOSPOR CLAUdiA sOLeRAclaudia.solera�gimm.com.mx

Si en este momento el Tratado de Libre Comercio de Améri-ca del Norte (TLCAN) se extin-guiera y nuestro país dejara de enviar sus 20 principales pro-ductos al exterior, el daño en exportaciones sumarían al-rededor de 170 mil millones de dólares por año, dos mi-llones de trabajos y se verían seriamente afectados, por lo menos, siete estados: Baja Ca-lifornia, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Ja-lisco y Estado de México.

En 2014, las exportaciones en cada uno de estos estados representaron más de 18 mil millones de dólares.

Más de la mitad de las ex-portaciones de México han dependido de 20 productos y de un solo cliente: Estados Unidos, país que ahora es go-bernado por el polémico Do-nald Trump.

De enero a noviembre de 2016, 57% de las expor-taciones mexicanas se con-centró en los siguientes 20

productos, de acuerdo con estadísticas de ProMéxico y la Secretaría de Economía: au-tomóviles ligeros, autopartes, vehículos de transporte, com-putadoras, teléfonos, aceites crudos de petróleo, recepto-res de televisión, conductores de electricidad, instrumentos de medicina y cirugía, asien-tos, tractores, oro, operacio-nes especiales, refrigeradores, motores para vehículos, par-tes para motores, aparatos para control o dis-tribución de elec-tricidad, aparatos eléctricos (clavijas, interruptores), má-quinas de acondi-cionamiento de aire y motores y genera-dores eléctricos.

“La peor estrategia de un negocio es depender de un proveedor, de un cliente o un mercado como lo hizo Méxi-co, pues nuestras exportacio-nes han dependido más de 80% de Estados Unidos y eso es una locura. Hoy no es mie-do, sino pánico lo que se per-cibo en el país. En todos lados

escucho la misma preocupa-ción sobre qué pasará con el TLCAN, no sólo en las charlas con otros empresarios sino en los cursos de comercio exte-rior que doy”, afirmó Luis Ce-ballos, director del Instituto Nacional de Comercio Exte-rior y Aduanas (INCEA).

A pesar de que México ha logrado firmar 12 tratados de libre comercio, es decir, es el segundo país en el mundo que más tiene este tipo de acuer-

dos comerciales, sólo por debajo de Chile, su dependen-cia con Estados Uni-dos continúa.

Más de 80% de las exportaciones mexicanas son des-tinadas a la nación

gobernada por Trump y as-cienden a 296 mil millones de dólares por año, de acuerdo con ProMéxico.

En algunos casos, la de-pendencia comercial de Méxi-co con Estados Unidos ha sido casi absoluta. Por ejemplo, el volumen exportado en 2016 al país vecino de instrumentos

médicos, asientos, refrigera-dores y aires acondicionados ascendió a 95%.

“Esta dependencia comer-cial nació, porque México a partir del 94 diseñó otro país basado en el TLCAN. Antes no había maquila ni éramos los grandes productores de au-topartes que somos hoy. Las leyes aduaneras se modifica-ron para favorecer al tratado. Los programas de fomento al comercio exterior se hicieron pensados en Estados Unidos. Hasta los planes de estudios de las licenciaturas de co-mercio exterior también se enfocaron en eso”, explicó el director del INCEA.

“A los empresarios mexi-canos se nos educó para ex-portar hacia Norteamérica”, lamentó.

En los últimos 23 años, el panorama en México ha cam-biado tanto que en la actua-lidad, el comercio exterior representa 63% del Producto Interno Bruto, PIB, de acuer-do con ProMéxico, cuando en el 94 este porcentaje era de apenas 27%.

Peligran el aguacate y berries en Michoacán

Incertidumbre sigue en Baja California

Envían a EU 90% del mango oaxaqueño

MORELIA.— Michoacán es uno de los estados ex-portadores más fuerte en el caso de dos cultivos cla-ves: el aguacate y las be-rries, cuyo envío fuera del país acapara el mayor sector de las exportacio-nes, incluso en los últimos años, muchos productores le han apostado al cultivo de las fresas, frambuesa, zarzamora y arándanos, por encima de otros frutos.

En caso de que dejen de exportar hacia Estados Unidos desde Michoacán estas dos frutas se podrían perder según cifras ofre-cidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagar-pa) y las asociaciones de productores, mil 200 millones de dólares, valor que tiene en la actualidad la venta en el exterior las berries, y mil 500 millones de dólares por el caso de los aguacates.

En el caso de las be-rries, según la Sagarpa, en

2006 el valor de las ex-portaciones de estas frutas significaban cerca de 450 mil millones de dólares.

Además, Michoacán tiene sus fortalezas en el sector de los agroalimen-tos, donde se exportan diversos productos por encima de otros sectores como el de la manufactura de partes automotrices, el de la minería y siderurgia, según la Secretaría de De-sarrollo Económico.

Es así que la entidad es el principal proveedor de berries en México, con 85% de la producción total y ocupa el cuarto sitio en la producción mundial con un porcentaje del 7.9% por del total del cultivo, además de generar 160 mil empleos directos.

Las exportaciones de fresa, zarza, frambuesa y arándano su principal mercado es el de EU.

En el caso del aguaca-te su principal destino es Estados Unidos y Japón.

— Miguel García Tinoco

TIJUANA.— Incertidumbre es la palabra clave para los industriales de Baja Ca-lifornia ante el riesgo de que el gobierno de Es-tados Unidos aplique un impuesto de ajuste fron-terizo, lo cual mantiene las inversiones en la enti-dad paradas 50% y por lo que “estamos escuchando propuestas de otros países pues es momento de que veamos a otros lugares del mundo”, aseveró Salvador Díaz presidente de la Aso-ciación de Industriales de Mesa de Otay.

Precisó que se vive “un escenario de incertidum-bre”, pero advirtió que a pesar de lo mucho que se dice en el aire “hay que esperar las reglas, ahorita son ideas al aire hay que esperar”.

Díaz rindió protesta como nuevo presidente de la AIMO en un mo-

mento crítico pues indicó que si bien la producción continúa al mismo nivel, la realización de nuevos proyectos están detenidas.

“Nuestros socios co-mentan que hay proyectos de expansión que se están deteniendo por un periodo de seis meses, otros con in-versiones al 50% pero por otro lado, tenemos inver-siones nuevas que están llegando de Asia”.

Ilustró con el caso “que acaba de llegar la semana pasada, una empresa de Corea que pregunta ¿qué más fabrican? Queremos llevar nuestros productos a otros mercados para no depender al 100 de la industria americana”.

“Se nos han acercado inversiones coreanas y chinas; hay una firma cuya producción se va 80% a España”, indica.

— Arturo Salinas

toneladas, un aumento de alrededor de 18% con rela-ción al año anterior, cuando se enviaron 29 mil.

La oferta exportable tie-ne como principal destino

Estados Unidos y Canadá, lo que representa una derrama de más de 75.4 millones de dólares, además de generar cinco mil empleos

— Patricia Briseño

mOdeLO PROdUCtivO. Estados de la frontera con Estados Unidos dependen de su actividad maquiladora.

Foto: Cuartoscuro/Archivo

Foto: Notimex/Archivo

Foto: Cuartoscuro/Archivo

Productores de aguacate buscan nuevos mercados como Australia, Argentina y Letonia.

Industriales de Baja California dijeron que las inversiones están paradas por lo que buscan diversificarse.

Bajo el Programa de Exportación de Mango se tienen registrados 808 huertos con ocho mil 737 hectáreas certificadas.

SAN PEDRO TAPANATEPEC, Oax.— En la tierra del man-go, recientemente inició la temporada de cosecha y las empacadoras empezaron a enviar los primeros camiones cargados de mango Tommy y Ataulfo con rumbo a Estados Unidos y Canadá.

La cosecha del mango imprime un ritmo incesan-te al trabajo cotidiano en la zona oriente de la región istmeña. La faena surge de madrugada en los huertos, entre los árboles cargados de la fruta, continúa en el embalado, transportación y entrega del mango para su comercialización.

De acuerdo con los pro-ductores y autoridades de

la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) hasta el momento no se reportan contratiempos en la entrega del mango al mercado estadunidense: “Eso es bueno, porque 90% de nuestras exportaciones van hacia Estado Unidos”, sostie-ne el presidente del sistema producto mango en Oaxaca, Roberto Nivón Velásquez.

Reconoce que entre los socios existe incertidumbre ante una eventual aplicación de aranceles a la exportación de productos mexicanos a Estados Unidos, aunque de-positan su confianza en que el gobierno federal llegue a un acuerdo comercial favorable.

En 2016, los productores exportaron más de 34 mil

dañoEspecialistas dijeron que el sector auto-motriz sería uno de los más afectados en caso de dar fin al TLCAN.

Se trabaja para abrir nuevos mer-cados a los productos hortofrutí-colas de la entidad; hay interés en Corea por importar aguacate.”

SILvANO AUrEOLESgobernador de michoacán

Foto: AP/Archivo

especialistas lamentan que el diseño del país en los últimos 20 años se haya hecho sólo pensando en eU; 20 productos soportan exportaciones

Page 21: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

ExcElsior : lunEs 13 dE fEbrEro dE 2017 PrimEra

21

Estos son los 20 principales productos que soportan las exportaciones de México, según datos del gobierno federal. SECTORES SENSIBLES

producto exportaciones part. pos. principales países destino export. a eu

Automóviles ligeros 28.306.538.850,0 8% 1° Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido y Brasil. 20.785.267.484,0Partes y accesorios de vehículos 24015365119 7% 2° Estados Unidos, Canadá, China, Brasil y Japón. 20.806.359.274,0Vehículos de transporte 21505495040 6% 3° Estados Unidos, Canadá Chile, Colombia y Argentina. 19.661.024.027,0Computadoras y partes 18.802.312.777,0 5% 4° Estados Unidos, Alemania, Canadá, China y Países Bajos. 16.683.617.366,0Teléfonos y sus partes 14808457828 4% 5° Estados Unidos, Canadá, Francia, Países Bajos y China. 11.602.600.508,0Aceites crudos de petróleo 14.021.900.287,0 4% 6° Estados Unidos, España, India, Japón y Corea del Sur. 6.817.658.246,0Receptores de Televisión 12.016.812.374,0 3% 7° Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile y Perú. 10.294.433.623,0Conductores de electricidad 10.357.740.010,0 3% 8° Estados Unidos, Nicaragua, Alemania, Francia y Honduras. 9.773.763.122,0 Instrumentos de medicina y cirugía 6293928098 2% 9° Estados Unidos, Irlanda, Francia, Bélgica y Países Bajos. 5.929.471.013,0Asientos 5908855182 2% 10° Estados Unidos, Canadá, Japón, Brasil y China. 5.558.769.263,0Tractores 5.094.618.090,0 2% 11° Estados Unidos, Canadá, Perú, Chile y Guatemala. 4.699.618.222,0Oro 4.507.860.899,0 1% 12° Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, India e Italia. 2.959.012.846,0Exportaciones mediante operaciones especiales - 1% 13° Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania y Francia. -Refrigeradores y equipo para frío 4.319.036.160,0 1% 14° Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú y Costa Rica. 3,716,530, 593Motores para vehículos 3.813.724.991,0 1% 15° Estados Unidos, Italia, Argentina, Australia y China. 3.332.610.423,0Partes para motores de vehículos 3.664.546.833,0 1% 16° Estados Unidos, Canadá, España, Japón y Brasil. 2.854.763.966,0Cuadros, paneles, consolas, armarios para control 3.579.646.360,0 1% 17° Estados Unidos, Canadá, China, Brasil y Alemania. 3.314.599.522,0 o distribución de electricidadInterruptores, clavijas, tomas de corriente, portalámparas. 3.020.973.456,0 1% 18° Estados Unidos, Nicaragua, Canadá, China y Alemania. 2.772.598.034,0Máquinas y aparatos para acondicionar el aire 2.885.479.542,0 1% 19° Estados Unidos, Brasil, Japón, Emiratos Árabes Unidos 2.808.053.873,0 y Arabia Saudita.Motores y generadores eléctricos 2.617.189.946,0 1% 20° Estados Unidos, China, Alemania, Canadá y Rumania. 2.414.355.561,0

Dependen de EU, 41 mil mdd en NL

Microproductores, los más frágiles en Sinaloa

Puebla, con claroscuros en exportaciones

MONTERREY.— Nuevo León realiza exportacio-nes a Estados Unidos por 41 mil millones de dóla-res anuales y los principa-les rubros son equipo de transporte, productos me-tálicos y equipo de gene-ración eléctrica.

Samuel Peña Guzmán, subsecretario de Inversión y Fomento Industrial en la entidad, precisó que esa cifra es muy importante porque el estado participa con más del 11% de las ex-portaciones de México.

“Yo diría que la mayor parte de las exportacio-nes de Nuevo León hacia Estados Unidos es equipo de transporte, produc-tos metálicos, equipo de generación eléctri-ca, electrodomésticos y maquinaria y equipo”, explicó.

El funcionario estatal no precisó la cantidad de empleos que se verían afectados si estas exporta-

ciones dejan de realizarse debido a la renegociación del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte (TLC) que planteó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Te mentiría no tengo ahorita el dato exacto”, afirmó.

“Estados Unidos es una economía importante para el estado de Nuevo León, toda vez que la inversión extranjera proviene de las empresas estadunidense establecidas en el estado”, dijo.

Sin embargo, advirtió que Nuevo León no de-pende solamente de la inversión extranjera sino que está muy diversificada la economía local.

Peña Guzmán destacó que sí bien existe preocu-pación por la renegocia-ción del TLCAN lo cierto es que México tiene otras opciones a considerar.

— Aracely Garza

CULIACÁN.— Los más afectados con el cambio de reglas en el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) podrían ser los peque-ños productores de Sina-loa, pero quienes envían grandes volúmenes tienen la oportunidad de am-pliar el mercado, dijeron productores

En el tema de las fru-tas y hortalizas, Sinaloa es el mayor exportador a nivel nacional de tomate, pimiento, pepino y man-go; 38% de la producción hortícola del país es sina-loense, y además poseen la planta procesadora de frutas más grande de Lati-noamérica, con capacitad paro procesar 450 tonela-das de mango al día.

Ulises Gaxiola Rodrí-guez, productor y repre-sentante agrícola en la entidad, está consciente de que el TLCAN se ha-brá de renegociar, tendrá impactos y deben estar preparados; sin embargo

México también tiene con qué defenderse.

“Al final también quien va a salir afectado en Estados Unidos van a ser los consumidores, porque este aumento, la aplica-ción de este arancel extra-vagante de 20% afectará a ellos, al consumidor de Estados Unidos”, dijo al revelar que uno de cada cuatro hogares en Estados Unidos consume tomate sinaloense.

El cultivo del tomate en Sinaloa representa apro-ximadamente una tercera parte de la producción en México.

Pero si EU no quiere su producción es momento de comenzar a exportar a otros lugares; una alter-nativa seria China, dijo.

Sinaloa también pro-duce la tercera parte de la producción de maíz; siete de cada diez tortillas en México se hacen con maíz blanco sinaloense.

— Jesús Bustamante

95

81por cientode las exportaciones de México va al mercado estadunidense.

mil mddsuman los 20 productos que soportan las exportaciones de México.

17057por cientode las ventas al exterior son de esos 20 sectores.

posible ayudaExpertos confían que la Organización Mundial de Comercio dé la razón a México en su dife-rendo con EU. Escanee el código para saber más sobre el tema.

México ahora es el cuar-to exportador mundial de productos automotrices, se-gún la Organización Mundial de Comercio, OMC. El sex-to productor más grande de autopartes del mundo. Es el principal exportador de refri-geradores y pantallas planas. Y el cuarto lugar exportador de mobiliario para medicina.

“Si ustedes ven la cons-trucción de las carreteras, la construcción de los aeropuer-tos, el diseño de las ciudades fronterizas y hasta la cultura mexicana se transformó para favorecer al TLCAN”, dijo.

Las más afectadasLa manufactura de los 20 productos más exportados,

principalmente se ubica en seis industrias.

Estas seis industrias: la automotriz, electrónicos, electrodomésticos, médica, eléctrica y minera; generan un millón 988 mil empleos, según Inegi.

El sector automotriz, el que más ha sido atacado por el presidente Donald Trump,

también es el que más peso ha tenido en las exportaciones mexicanas, porque represen-tan más del 25% del total.

La relevancia de dicha in-dustria es tal, que además de generar casi 900 mil em-pleos, aporta más de 3% del PIB nacional y 18% del PIB manufacturero.

“Creo que también parte del pánico que se vive entre los empresarios se debe a que antes de que Donald Trump llegara a la Casa Blanca, ya sentíamos asegurados nego-cios de México con Estados Unidos, para los próximos 10 ó 15 años”, explicó el director de INCEA.

Pero si las amenazas de Trump se cumplieran y el TLCAN se reestructurara o se extinguiera, el sector más afectado sería sin duda el au-tomotriz y el 81% de las ex-portaciones mexicanas que ahora son enviadas a Esta-dos Unidos tendrían que se redireccionadas hacia otros mercados.

“Creo que los empresarios tenemos que cambiar el chip y mirar hacia otras fronteras”, concluyó Ceballos.

Foto: Quetzalli González/Archivo

La extracción de metales también es una punta de lanza de las expor-taciones.

Foto: AFP/Archivo

Foto: Karina Tejada/Archivo

Funcionarios dijeron que Estados Unidos es una economía importante para el estado de Nuevo León.

Hasta el momento, Volkswagen no tiene previsto cambiar su estra-tegia de exportar.

PUEBLA, Pue.—Cuatro de cada cinco automóviles ex-portados por el Grupo Volk-swagen tienen como destino el mercado estadunidense, donde su presidente Donald Trump ha amenazando con aumentar la tarifa arancela-ria; sin embargo, la adverten-cia no impidió que las ventas en el extranjero hayan au-mentado en 75.5% durante el primer mes del año

Cabe destacar que el con-sorcio alemán comercializó 18 mil 561 unidades, lo que significa 7 mil 932 más que las 10 mil 629 registradas en el mismo mes de 2015; en contraste, el sector automo-triz disminuyó sus ventas ha-cia el exterior 0.7 por ciento.

A diferencia de Volkswa-gen y sus marcas homóni-

mas, Audi, Porsche, Seat y Volvo, las japonesas Nissan y Honda disminuyeron sus ex-portaciones en 24.3 y 18.2%;

incluso, Ford también redujo su volumen en 33.7% y sólo General Motors mantuvo su tendencia al alza con 7.4%.

Hasta el momento, la fá-brica germana de automóvi-les no tiene previsto cambiar su estrategia de exportar la mayor cantidad de vehículos a Estados Unidos desde su planta localizada en Cuau-tlancingo, municipio conur-bado a la capital del estado de Puebla, según Thomas Karig, vicepresidente de Re-laciones Públicas de Volkswagen de México.

Sin embargo, también reconoce que los cambios en una empresa como Volkswagen deben de tomar-se de acuerdo con el escena-rio y, hasta el momento, no ha sido modificado, por lo que es necesario esperar la negociación del TLCAN sobre el rubro automotriz

— Fernando Pérez

Foto: Jesús Bustamante

El cultivo del tomate en Sinaloa representa aproximadamen-te una tercera parte de la producción en México.

con un arancel extravagante de 20% también saldrían afec-tados en estados Unidos los consumidores.”

Ulises Gaxiolaproductor

EFECTOS EN ESTADOSDe acuerdo con sus exportaciones, estos son los estados que se verían másafectados si México dejal el TLCAN.

Baja California Chihuahua Coahuila

Nuevo León

TamaulipasJalisco

Estado de Méxicopor cientode la producción de

refrigeradores y aires acondicionados se exporta.

Page 22: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

52% PIENSA QUE HAY MAYOR INTERÉS EN SU PROTECCIÓN

En general, las visitas que es-tán realizando miembros de la clase políti-ca mexicana a

connacionales migrantes en Estados Unidos tienden a juz-garse principalmente como oportunistas. En cualquier caso, el creciente interés de los políticos por los mexica-nos indocumentados que vi-ven en la Unión Americana no ha sido muy percibido por la opinión pública, con excep-ción de las acciones del go-bierno de México, tal y como se observa en los resultados de la encuesta telefónica na-cional BGC-Excélsior más reciente.

El reciente activismo de gobernantes, legislado-res y dirigentes partidistas para reunirse con migrantes mexicanos en Estados Uni-dos genera sobre todo una impresión negativa. 46% cri-tica las visitas de estos polí-ticos a los migrantes porque las perciben principalmente como hipócritas y oportunis-tas. No obstante, 38% las ve bien porque se cree que ayu-dan (gráfica 1).

Pese al mayor número de actividades con migrantes que han desplegado o han anunciado diversos actores políticos, la opinión pública mexicana no se ha entera-do mucho. Como resultado, tiende a creerse que los go-bernadores, los legisladores, partidos políticos y sus líde-res han mostrado menos in-terés en la protección de los mexicanos indocumentados que hace un año (casi la mi-tad así lo expresa) (gráfica 2). Esta percepción se refleja en que, por ejemplo, pocos sa-ben de la visita del dirigen-te panista Ricardo Anaya a Texas (18%), del priista En-rique Ochoa a Nueva a York (22%) y de la gira a realizar por Andrés Manuel López Obrador a varias ciudades estadunidenses para reunir-se con connacionales (32%). Asimismo, escasamente la población logra mencionar partidos que haya observado realizando acciones en favor de los migrantes (gráfica 3).

En contraste, sí se ha apreciado creciente labor del gobierno mexicano. En comparación con el año pre-vio, la mitad de la población cree que ha mostrado un mayor interés para proteger a los migrantes en Estados Unidos (gráfica 4). Incluso se le califica positivamente en cuanto a la manera como está manejando la protec-ción de los derechos de los mexicanos que viven ilegal-mente en la Unión America-na (muy buena/ buena 48%). Se reconoce principalmente que se les da ayuda consular, legal e información.

No obstante, en el tema de la repatriación de mexi-canos deportados de Esta-dos Unidos, la evaluación a la labor del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto es desfavorable (mala/

VEN OPORTUNISMO EN LAS VISITAS A MIGRANTES46% critica los viajes a EU de líderes políticos para reunirse con mexicanos; 56% cree que se les otorgan apoyos insuficientes a los repatriadosPOR ULISES BELTRÁNY ALEJANDRO CRUZBGC, Beltrán, Juárez y Asociados

muy mala, 55%). Las opinio-nes se dividen sobre si este proceso ha sido ordenado y con trato humano (gráfica 5). Se cree que a los repatria-dos se les otorgan apoyos, pero insuficientes (56%), y se

mencionan principalmen-te asistencia para encontrar empleo, ayuda para trans-portarse a sus lugares de ori-gen y dinero.

La mayor actividad en favor de los migrantes

mexicanos se da en un con-texto en que el tema migra-torio sigue siendo el más mencionado como principal en la relación entre México y su vecino del norte (gráfica 6). Se arraiga la percepción

de mal trato por parte de las autoridades migratorias es-tadunidenses hacia personas de origen mexicano (63%) (gráfica 7), se advierte dete-rioro en la situación de quie-nes están indocumentados

en la Unión Americana (84%) (gráfica 8) y se consolida la creencia de que el presiden-te Donald Trump está total-mente decidido a promover acciones en contra de ellos (49%) (gráfica 9).

En pocas palabras, ¿qué impresión le genera a usted saber de las visitas de políticos mexicanos para reunirse con migrantes mexicanos en Estados Unidos?

Respuesta espontánea

¿De qué partidos políticos está observando acciones para apoyar a los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos? (%)

Sí mención espontánea3 4

1 Comparado con hace un año, ¿percibe usted actualmente mayor o menor interés (…) para la protección de los migrantes mexicanos indocumentados en Estados Unidos? (%)

2

¿Cómo califica la manera como el gobierno mexicano está manejando (…), muy buena, buena, mala o muy mala?

En su opinión, ¿el proceso de repatriación de mexicanos que son deportados de Estados Unidos, está siendo (…)?5

Nota metodológica: Responsable de la investigación, Leticia Juárez. Encuesta telefónica nacional: levantamiento del 9 al 10 de febrero de 2017, 400 entrevistas efectivas a población mayor de 18 años. Método de selección de la muestra: arranque aleatorio y selección sistemática de los números telefónicos residenciales. Margen de error de +/- 5 puntos porcen-tuales. La encuesta telefónica tiende a reflejar más la opinión de la población con mayor ingreso y escolaridad. www.bgc.com.mx.

En su opinión, ¿cuál es el principal problema que tiene México con Estados Unidos?6 ¿Usted diría que el trato de las autoridades estadunidenses de migración a las

personas de origen mexicano es (...)?7

9Comparado con hace un año (febrero de 2016), ¿cómo está la situación de los migrantes indocumentados mexicanos en Estados Unidos, mejor o peor?8 Con lo que usted sabe o ha escuchado, ¿qué tan decidido ve usted a

Donald Trump a promover acciones contra los mexicanos indocumenta-dos en Estados Unidos? (%)

Está bien / buena

Buena porque ayudan a los migrantes

Sólo quieren votos / oportunismo

Sólo quieren quedar bien / son hipócritas

Desconfianza

Muy ordenado

Más o menos ordenado

Poco ordenado

Nada ordenado

Ns/Nc

Con trato muy humano

Con trato más o menos humano

Poco humano

Nada humano

Ns/Nc

Mala

Ninguna

PAN La protección de los derechos de los migrantes mexicanos

El proceso de repatriación de los mexicanos indocumentados

PRI

Morena

PRD

Otro

La migración / los ilegales

Bueno

Mejor

Igual de bien

Igual de mal

Peor

Ns/Nc

Regular

Malo

Ns/Nc

Donald Trump

La dependencia de México hacia EU

El muro

La discriminación

La economía

El Tratado de Libre Comercio

La falta de comunicación

La corrupción

La deuda externa

Las drogas / narcotráfico

La devaluación del peso

Otros

Ninguno

Ns/Nc

Sumando “Ns/Nc” y “Otros”= 100%

Respuestas independientes, no suman 100% Sumando “Ns/Nc”= 100%

Sumando “Ns/Nc”= 100%

Del gobiernomexicano

Totalmente Bastante Poco Nada Ns/Nc

De los diputados ysenadores en general

De los partidospolíticos en general

De los gobernadores

Enero 2017 Febrero 2017

Julio 2015 Marzo 2016 Febrero 2017

MenorMayor Igual

Buena Muy buenaMuy mala Mala

34

34 34

25 28

21

438%

46%12

7

6

7

10

18

13

44%

52

33 35 3534

49 46 47

10 9 12 11

2016

11

10

2

22

25

25

30

46

30

2

2

43%

44%

46%

10

18

10

262811 15

11888

45

45

333

36

22222

105

313

8

5

27

63

5

84

5

1

6

4

29

41

49

35 3632

1410 8

17

97 5 4 4

22PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

Page 23: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

23

POR DANIEL SÁNCHEZ DÓRAMECor responsa [email protected]

HERMOSILLO.— Vecinos y propietarios de un pre-dio al noreste de la capital sonorense denunciaron penalmente al exdiputado local y presidente estatal del PRD, René Noriega Gá-mez, quien presuntamen-te intentó despojar por la fuerza a los legítimos due-ños de un predio ubicado en Los Antiguos Ejidos de Hermosillo.

El empresario Benjamín Leonardo Lagarda Burton presentó la demanda judi-cial ante el juez de Prime-ra Instancia de lo Civil en contra de Noriega Gámez, acusado de intentar invadir con violencia unos terre-nos particulares junto con otros tres militantes del partido del sol azteca que también están inculpados y que fueron identificados como Jesús García y Ricar-do Lares Olivas.

“René Noriega, acom-pañado de un grupo de personas, intentó invadir el predio y con el uso de una máquina retroexcava-dora trozaron la puerta de fierro del acceso e intro-dujeron alrededor de cua-tro vehículos cargados con postes, madera y otros ob-jetos de construcción, con la intención de construir palapas y jacales para apo-derarse del terreno”, dicta la demanda judicial.

Los hechos ocurrieron el 18 de diciembre de 2016, en el predio denominado La Escondida, donde, según los afectados, el dirigen-te perredista, junto con sus prosélitos, acudieron con maquinaria pesada y ca-mionetas cargadas de insu-mos para invadir el predio e intentar con ello despojar a sus legítimos propietarios.

El predio La Escondi-da se encuentra dentro de Los Antiguos Ejidos de Hermosillo, entre las colo-nias Combate, San Luis, La Joya y Cuartel Pitic. Testi-gos manifestaron que el ex-dirigente perredista giraba instrucciones al grupo de invasores para que derriba-ran la puerta de acceso.

SONORA

POR ROLANDO AGUILARCor responsa [email protected]

ACAPULCO.— La mañana de ayer continuaron los trabajos para terminar con el incen-dio que afectó la parte alta del Parque de El Veladero, a la al-tura de las colonias María de la O y de Morelos.

A las 6:00 horas continua-ron las labores de sofocación en la parte alta; 123 personas de diferentes instituciones de

los tres órdenes de gobierno, lograron sofocar en su totali-dad el incendio, mismo que, de acuerdo con los reportes, inició en áreas del Parque Na-cional El Veladero, alrededor de las 15:20 horas del sábado.

En forma preliminar se cal-culan 50 hectáreas afectadas, cifra que está en proceso de determinación por autorida-des de la Comisión Nacional Forestal, con base en los datos y coordenadas de los polígonos donde ocurrió el incendio.

Por parte de la Secreta-ría de Protección Civil Esta-tal participaron 13 brigadistas, 52 elementos de la Sedena, 15

brigadistas de la Conafor, 30 elementos de la SSP estatal y 13 elementos de la Coordi-nación de Protección Civil y Bomberos.

Durante la tarde, perso-nal de Protección Civil, en coordinación con la Sedena, Conadfor, la SSP estatal y la Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Acapulco, continuaron con recorridos de supervisión, con el fin de localizar pequeños brotes que pudieran reactivar el siniestro.

Sofocan incendio en El Veladero

Foto: Notimex

Autoridades de Guerrero y federales lograron sofocar el incendio ocurrido en El Veladero, mismo que arrasó con al menos 50 ha.

ACAPULCO COORDINACIÓN

René Noriega, acompañado de un grupo de personas, intentó invadir el predio y con el uso de una máquina re-troexcavadora tro-zaron la puerta de fierro del acceso.”

DEMANDA JUDICIAL

PARTICIPACIÓNEn las tareas de sofocación de la conflagración en El Ve-ladero participó personal de la Sedena, Conafor, Protec-ción Civil y de la SSP, entre otros.

Denuncian a líder del PRD por despojo

Page 24: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR24

Page 25: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA

25

Expresan su amor con mariguana

CALIFORNIA DÍA DEL AMOR

Foto: Manuel Ocaño

Cada ramo tiene una onza de mariguana (casi 29 gramos), que es la cantidad que permite la ley estatal para llevar consigo.

Equinos, aliciente para niños enfermosEn el municipio mexiquense de Ecatepec se brinda atención a pacientes que padecen desde bulimia, parálisis cerebral o autismo

POR ÁNGELES VELASCOCor responsa [email protected]

ECATEPEC.– Este municipio se ha especializado en la te-rapia con equinos, principal-mente a menores de edad que sufren de algún problema de salud. Actualmente se brinda atención a aproximadamente 110 personas.

Tábata Rojas Muciño, pre-sidenta del Sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), explicó que incorporaron cinco caballos más para fortalecer el servicio de equinoterapia que se pro-porciona de manera gratuita.

INCORPORAN A MÁS CABALLOSAdemás de que incrementó la plantilla de terapeutas de seis a diez y la incorporación de los equinos de Caudillo, Cuitláhuac, Zarape, Abuelo y Tostón, que otorgó el desta-camento de Caballería de la Dirección de Seguridad Ciu-dadana y Vial municipal, los cuales fueron elegidos por sus características, entre las que destacan nobleza y su fácil manejo.

Señaló que en un año, los especialistas del área de tera-pia equina han brindado cinco mil 200 sesiones a pequeños con parálisis cerebral, polio-mielitis, autismo, esclerosis

LAS TERAPIAS SON GRATUITAS

Foto: Ángeles Velasco

APOYO. La equinoterapia se brinda a niños con parálisis cerebral, poliomielitis, autismo, esclerosis múltiple, retraso mental y síndrome de Down, entre otras afecciones. También atienden a adultos.

Las terapias están a cargo de diez te-rapeutas, quienes fueron capacitados por escuelas de alta especialidad, por lo que los ejercicios que implementan a los menores son los indicados para apoyarlos en sus tratamientos.”

TÁBATA ROJASPRESIDENTA DEL SISTEMA MUNICIPAL PARA EL

DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

En esta ciudad, donde su consumo es legal, se promueve regalar un ramillete de cannabis por 400 dólares

POR MANUEL OCAÑOEspecia [email protected]

SAN DIEGO.— Una empre-sa de California ofrece para este día de San Valentín arreglos florales, pero con-feccionados con una onza de mariguana.

Mañana será el primer Día del Amor y la Amistad en que los mayores de 21 años puedan consumir legalmen-te mariguana en California y la empresa productora de cannabis Lowell sugiere que los enamorados se envíen ramilletes de mariguana en flor.

La compañía ofrece en-tregarlos a domicilio en el área del condado de Los Án-geles sin costo adicional.

Lo único que tienen que hacer los interesados es ordenar su ramillete de cannabis, proporcionar la dirección y nombre a en-tregarse y pagar con tarje-ta de crédito o de cajero

automático.En oferta especial para la

ocasión, los ramilletes cues-tan unos 400 dólares.

La firma asegura que produce mariguana con procedimientos totalmente orgánicos y que sus traba-jadores agrícolas perciben salarios dignos, pero sin ofrecer detalles.

Cada arreglo incluye una onza de mariguana, unos 29 gramos, que es la canti-dad que permite la ley es-tatal para que lleve consigo una persona, para consumo propio.

La ley fue aprobada en la elección de noviembre, cuando el Colegio Electoral otorgó el triunfo al presiden-te Donald Trump.

La empresa Lowell ase-gura que es una forma de tradición en California, pues fue fundado en 1909 por Wi-lliam “Bull” Lowell, en la re-gión central del estado.

Dice que el fundador “creía en el derecho del hombre a fumar la plan-ta seca y a disfrutar sus beneficios”.

Cuenta que “el terco de Bull se negó a dejar de pro-ducir” por lo que unos años después le clausuraron su plantío y lo enviaron a la cárcel.

múltiple, retraso mental y sín-drome de Down, entre otras afecciones o discapacidades.

“Las terapias están a cargo de diez terapeutas que per-tenecen a la Dirección de Se-guridad Ciudadana y Vial de Ecatepec, quienes fueron ca-pacitados por escuelas de alta especialidad, por lo que los ejercicios que implementan a los menores son los indicados para apoyarlos en sus trata-mientos”, afirmó la titular del sistema.

Detalló que los especialis-tas están facultados para tra-tar a pacientes desde los dos meses de edad, cuentan con conocimientos de anatomía, tipos de discapacidad, equi-tación y mundo ecuestre, así como neurociencias, funcio-nes cognitivas e inteligencia emocional.

Rojas Muciño explicó que, a través de estas sesiones, atienden a 110 personas a partir de los dos años de edad hasta adultos mayores con

problemas sicomotores, de lenguaje y sicológicos, entre otros.

La especialista aseveró que las equinoterapias tie-nen como fundamento que el calor corporal y el trote del caballo transmiten impul-sos rítmicos y de movimien-tos tridimensionales, lo que estimula al cuerpo humano y mejora la memoria, arti-culación de palabras, comu-nicación gestual, equilibrio, coordinación, reflejos y ca-pacidad motora.

Agregó que estas terapias también son aprovechadas por pacientes que requieren atención para tratar diversas condiciones, como bulimia, anorexia, adaptación social y mental, quienes al convi-vir con los equinos adquie-ren autoconfianza, control de emociones y capacidad de atención.

Page 26: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PULSONACIONAL

EXCELSIORLUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

26 @Excelsior

Amor perdidoEn el afán de interpretar las políticas de Trump, se pueden cometer errores que pueden llegar a proporciones catastróficas. Hoy me convenzo que por tu parte nunca fuiste mía ni yo para ti… Amor Perdido, Pedro Flores.

Circulan por las redes de desinformación llama-das sociales —y por algunos medios de informa-ción serios— una o dos historias de ciudadanos mexicanos a quienes se les ha negado la entra-da a Estados Unidos por los cruces terrestres, al

revisar sus teléfonos portátiles y encontrar en ellos los tan frecuentes e ingeniosos memes en contra del presidente Donald Trump, a pesar de que estas personas poseen visas vigentes para ingresar a aquel país. En principio, el procedi-miento no es ilegal: un guardia fronterizo puede inspeccio-nar el dispositivo en busca de indicios de algún delito, de la misma manera que puede abrir la cajuela de mi carro, meter un espejo por debajo de él, o incluso someterme a una ins-pección física. En todos los cruces fronterizos del mundo es así y todo es a criterio del agente migratorio/aduanal. Pero ése no es el tema.

La única cosa peor que un gobernante zafio, son sub-alternos necios con afán de eficiencia notable. Decía don Hermenegildo Torres, uno de mis paisanos más ingeniosos y tal vez el mejor filósofo popular que México ha tenido, in-ventor del PUP (Partido Único de Pendejos), que en su escala clasificatoria de los pendejos, los peores son los pendejos con iniciativa.

Las disposiciones ejecutivas de Donald Trump en perse-cución de los extranjeros que llegan o los indocumentados que ya están allá no hacen mención alguna a la burla que en las redes se hace de su per-sona o acciones. En estric-to sentido, es el criterio del oficial en turno, y eventual-mente su estado de ánimo o de salud gástrica, lo que determina su decisión de permitir el ingreso a su país o denegarlo. Eventualmen-te, de retirar la visa de en-trada. Evidentemente, el fin de semana que acaba de pasar, las cabezas de las delegaciones migratorias de Los Ángeles y Atlanta estuvieron plenas de iniciativa en la inter-pretación de la política migratoria de Trump: solamente en Los Ángeles y en los estados de Carolina del Norte y Sur, y Georgia —territorios que dependen de Atlanta— se detuvo a un par de cientos de migrantes que no pudieron documentar su legal estadía en el país. Algunos de ellos, dicen, tendrían antecedentes penales. Casi la totalidad será deportada a su país de origen, que para la mayoría es México.

Lo grave de esta falla de criterio y ausencia de sentido común es que son progresivas y contagiosas. En el afán, in-cluso probablemente honesto, de interpretar a cabalidad las políticas del presidente Trump se pueden cometer errores, irregularidades, ilegalidades, que puedan llegar a proporcio-nes catastróficas. Si algún alto mando de las fuerzas armadas interpreta la política del Ejecutivo ante los cohetes supues-tamente nucleares con los que anda jugando el régimen de Corea del Norte, y aprieta por ahí cierto botoncito rojo que solamente hemos visto en las películas de espionaje, seme-jante acción podría tener consecuencias irreparables para la humanidad.

Debe ser momento de reconocer una realidad innegable: no nos quieren, nunca nos quisieron y nunca nos querrán. So-mos el patio trasero, los lavaplatos de los restoranes, los piz-cadores de tomates, las sirvientas que lavan los baños. Nada más. Ahora, también se vale de aquí para allá.

PILÓN.-Triste, tristísima la marcha llamada de la unidad na-cional. Desangelada, desdeñada, ojerosa y pintada caminó por el Paseo de la Reforma, se reunió en la Macroplaza de Monte-rrey, acompañó a un vendedor de helados en Hermosillo, en Michoacán pareció un desfile de la CTM, y se desentendió del orgullo nacional en todas partes. Menos de quince mil perso-nas, es mi estimado, en un país de 120 millones de habitantes a los que les pareció importar nada una convocatoria que estuvo viciada de protagonismos y manipulaciones políticas desde el inicio. Muestra de la incapacidad de organizarnos, de aportar y de unirnos.

El cuento de la langosta en la cubeta.Triste, tristísima, la cobertura de los medios electrónicos

de nuestro país de lo que era la respuesta de los mexicanos a la mayor de las crisis políticas que hemos experimentado.

Tal vez era la cobertura que la pinchurrienta marcha y un guango e impuntual Himno Nacional, que nunca se oyó bien, se merecía.

Tal vez es el Trump que los mexicanos merecemos.

No nos quieren, nunca nos quisieron y nunca nos querrán. Somos el patio trasero. Nada más.

Cancionero

FÉLIX CORTÉS CAMARILLO

[email protected]

HALLAN CUERPO DESCUARTIZADO EN MORELOSLa cabeza de un hombre y parte de su torso en estado de descomposición fueron localizados en la barranca de Analco sobre la calle Emiliano Zapata de la colonia Los Pinos de Jiutepec, Morelos.

El cuerpo fue localizado alrededor de las 18:00 horas, cuando una persona que

caminaba en la zona observó que en el sitio había una bolsa negra y al abrirla se percató que había una cabeza y restos humanos en descomposición.

En Guerrero, un hombre que había sido detenido por la policía de Acapulco, al ponerlo en libertad, fue asesinado.

— Pedro Tonantzin y Rolando Aguilar

DESCONOCIDODebido a su estado de descomposición no se pudo determinar su identidad, ni género, por lo que permanece la víctima en calidad de desconocida.

Foto: Pedro Tonantzin

Foto: Jesús Bustamante

Las autoridades acudieron a un llamado anónimo para levantar los restos de la persona asesinada.

La balacera de ayer se produjo en la comunidad El Salado, tierra considerada la cuna de Ismael El Mayo Zambada.

Llega la violencia a la tierra de El Mayo

Hieren a un soldado en enfrentamiento en un retén; ocupantes de un auto dispararon contra los militares

SINALOA BAJO FUEGO

Foto: Cuartoscuro

REPELEN AGRESIONES. Elementos del Ejército se mantienen en alerta en Sinaloa debido a la disputa entre los grupos del crimen organizado.

POR JESÚS BUSTAMANTECor responsa [email protected]

CULIACÁN.—Elementos de la Secretaria de la Defen-sa Nacional se enfrentaron a balazos por la Carretera Inter-nacional México 15, a la altura de la comunidad El Salado, la tierra donde nació Ismael El Mayo Zambada; los agresores lograron escapar y un militar resultó herido.

Las autoridades informa-ron que los ocupantes de un Ford, Mustang de modelo re-ciente ignoraron la señal de alto de los elementos milla-res iniciando de esta manera una persecución en dicha co-munidad, localizada a 33 ki-lómetros al sur de la cabecera municipal de Culiacán.

Al interior viajaban sujetos armados quienes comenza-ron a disparar en contra de los uniformados por lo que ellos tuvieron que repeler la agre-sión y embestir la unidad con un vehículo blindado.

Finalmente sus ocupan-tes salieron del camino y se internaron en la maleza, lo-grando escapar de las fuerzas armadas, quienes realizaron un operativo por los alrede-dores pero ya no lograron encontrarlos.

De acuerdo a la informa-ción proporcionada por los elementos militares en el lu-gar, uno de sus hombres re-sultó herido en un tobillo e inmediatamente fue trasla-dado al Hospital Militar de Mazatlán, donde se reporta estable.

El vehículo de los agresores quedó abandonado a un cos-tado de la carretera, y en los alrededores fueron recogidos varios casquillos percutidos como evidencia del ataque, y al interior de la unidad fueron aseguradas diversas armas largas.

En tan sólo siete días se han registrado cuatro enfrenta-mientos con fuerzas federales

POR DANIEL SÁNCHEZ DÓRAMECor responsa [email protected]

CANANEA, Son.— Agentes de la Policía Estatal Investigado-ra (PEI) frustraron un intento de robo a la mina de Cana-nea, en Sonora, que explota el consorcio Grupo México, al detener a 16 sospechosos que llevaban cinco rollos de alam-bre de cobre a bordo de una camioneta.

En un comunicado de prensa, la Procuraduría Ge-neral de Justicia en Sonora (PGJE) detalló que los hechos

ocurrieron la noche del sába-do a las 21:00 horas, cuando los agentes de la Base Ope-rativa de la PEI en Cananea realizaron un operativo en la mina Buenavista del Cobre.

“Agentes de la PGJE detu-vieron a 16 personas y asegu-raron un vehículo por el robo de cobre a la mina; los sospe-chosos fueron sorprendidos tratando de sacar cinco tra-mos de alambre de cobre, que venían envueltos en una tela conocida como “Tíbet”, que transportaban en una camio-neta Ford tonelada F350, color blanco modelo 2010”, según el boletín.

Frustran robo a mina de Cananea

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

La mina de Cananea, en Sonora, que explota el consorcio Grupo México, produce cobre.

OPERATIVO DETIENEN A 16 SOSPECHOSOS

33KILÓMETROSal sur de Culiacán se

produjo el enfrentamiento con el Ejército.

2CABECILLA S

han muerto en enfrentamientos en

recientes días.

en Culiacán; dos elementos del Ejército han resultado he-ridos y un elemento de la Ma-rina Armada de México perdió la vida.

La comunidad del El Sa-lado es la tierra de Ismael El Mayo Zambada, uno de los líderes del Cártel del Pacífi-co, quien junto a los hijos de

Joaquín Guzmán Loera lu-cha contra los Dámaso por continuar teniendo el lide-razgo de esta organización criminal.

Este diario publicó ayer que para obtener el liderazgo del cártel del Pacífico, Dáma-so López Núñez, alias El Lic y su hijo Dámaso López Serra-no, El Mini Lic, han tejido una alianza con Nemesio Osegue-ra Cervantes, alias El Men-cho, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y con los herederos de Amado Carrillo, quienes controlan una parte del Cártel de Juá-rez para disputarles el control de la organización criminal a Jesus Alfredo e Iván Archival-do Guzmán Salazar (hijos de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, El Chapo Guzmán e Is-mael Zambada García, alias El Mayo Zambada.

Estás alianzas están ge-nerando una ola de violencia que conforme pasen los días se irá incrementando, lo que podrá encender los focos ro-jos en los tres niveles de go-bierno del estado.

Page 27: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 27

Page 28: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

Primera lunes 13 de febrero de 2017 : excelsior28

Valentín Diez Morodo

Presidente Nacional, el Consejo Directivo, Funcionarios y

personal que forma parte de nuestra Institución

Desean expresar su más sentido pésame a su amigo

Don Claudio X. González

a sus hijos Alejandra, Claudio, Guillermo, Pablo, Esteban y Valeria y demás familiares

por el sensible fallecimiento de

Doña TeresaGuajardo de González

Descanse en Paz

Ciudad de México a 13 de Febrero de 2017

Ciudad de México, 13 de Febrero de 2017.

La familiaDIEZ MORODO

Marina y ValentínSe unen a la profunda pena que embarga

a su querido amigo

CLAUDIO X. GONZÁLEZPor la irreparable perdida de su esposa:

DOÑA TERESA GUAJARDO DE GONZÁLEZ

Extendemos nuestras condolencias a sus hijos Alejandra, Claudio, Guillermo,

Pablo, Esteban y Valeria, hijos políticos, nietos y demás familiares.

Elevamos nuestras oraciones por el eterno descanso de su alma.

Page 29: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

ExcElsior : lunEs 13 dE fEbrEro dE 2017 PrimEra 29

Por Arely Gómez*

El reto más importante de las ins-tituciones públicas y de quienes trabajamos en ellas es fortalecer y consolidar la confianza de los mexicanos. Tener certeza de que

el gobierno es confiable es un requisito in-dispensable para que el sistema político-gu-bernamental tenga legitimidad y responda a las expectativas de la sociedad, la cual de-manda niveles de bienestar y justicia, entre otros derechos, a la par del cumplimiento de las obligaciones que implica la pertenencia a una comunidad organizada en torno a una Constitución.

Como toda democracia, la confianza en las entidades de gobierno se origina con la elección de quienes serán posteriormen-te autoridades en el caso de los cargos de elección popular. La fórmula más sólida para proporcionar certeza y certidumbre a la ciudadanía –no puede ser de manera dis-tinta– se expresa a través de procesos elec-torales equitativos y con estricto apego a la legalidad.

Sin embargo, todo proceso electoral tie-ne áreas sensibles a cuidar. Por ejem-plo, sin una adecuada previsión y control de los procesos, pueden ocurrir hechos que generen desconfianza en los resul-tados —con la consecuente lesión de la percepción de legitimidad que ello aca-rrea–. Uno de ellos, es el manejo indebido e ilegal de los recursos públicos destina-dos a la ejecución de programas sociales al trastornar sus fines para tornarlos de inte-rés electoral. Estas conductas son actos de corrupción, al ser ésta el uso de recursos y capacidades de gobierno para fines distin-tos a los que fueron concebidos.

Para prevenir acciones que violen la ley y afecten el sano desarrollo de los procesos electorales, el 16 de febrero de 2016 la Se-cretaría de la Función Pública (SFP), la Se-cretaría de Desarrollo Social y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República suscribimos el Convenio de cola-boración en materia de capacitación, difu-sión y divulgación para prevenir la comisión

de los delitos electorales y fomentar la parti-cipación ciudadana.

El convenio está diseñado para que se coordinen las distintas dependencias e im-plementen acciones y políticas públicas de buen gobierno. El propósito que motiva su contenido es prevenir actos constitutivos de delitos electorales, tales como el menciona-do uso indebido de programas sociales en una elección.

Siempre he creído en una democracia responsiva y responsable, aquella en la cual en un ejercicio crítico permanente se calzan las demandas y expectativas sociales en las instituciones con la velocidad y dinamismo con la cual el gobierno responde eficiente-mente a las exigencias populares. En ella la ciudadanía ejerce una herramienta básica de prevención e identificación de acciones inapropiadas: la Contraloría Social. Se tra-ta, en el ámbito electoral, de un mecanismo que involucra a los beneficiarios de los pro-gramas del gobierno federal en la verifica-ción del cumplimiento de las metas y en la aplicación de los recursos. Así, a través de la Contraloría Social, la propia ciudadanía puede verificar que los recursos financieros, materiales y humanos destinados a la ejecu-ción de un programa público no sean em-pleados para fines electorales.

La Secretaría de la Función Pública ha diseñado un conjunto de acciones en los estados con procesos electorales en curso durante este año, como son Coahuila, Esta-do de México, Nayarit y Veracruz. En él se contempla la capacitación a los Órganos Es-tatales de Control y Vigilancia.

A través de esta estrategia, los comités de Contraloría Social de los distintos pro-gramas realizarán sus funciones de supervi-sión incorporando los criterios del blindaje electoral, los cuales tienen por base los prin-cipios de legalidad, imparcialidad, honesti-dad, responsabilidad, transparencia y ética pública. La suma de todos ellos favorece las condiciones de certidumbre en los procesos electorales y, por consiguiente, permiten dar un paso hacia adelante para fortalecer un factor indispensable de toda autoridad pú-blica: la confianza de sus gobernados.

*Secretaria de la Función Pública

Blindaje electoral y confianza ciudadana

Opinión dEl [email protected]

Page 30: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR

30

De los más de mil 400 juzgadores que hay, 79 solicitaron vehículos blindados, escoltas, chalecos protectores y radios de comunicación; Nuevo León, Edomex, Jalisco y Ciudad de México, con más casos de amenazas

POR JUAN PABLO [email protected]

Un cinco por ciento de los juzgadores federales del país han recibido segu-ridad especial ante el peligro que per-

ciben debido a su labor de impartir justicia, principalmente en los esta-dos de Nuevo León, Estado de Mé-xico, Jalisco y la propia Ciudad de México.

Y es que de los mil 403 jueces y magistrados que hay en todo el terri-torio nacional, 79 de ellos solicitaron al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) formar parte de los protoco-los de seguridad, por lo que cuentan con vehículos blindados, escoltas, chalecos protectores, radios de co-municación y un seguimiento cerca-no con ellos.

Esto, además del servicio de es-colta y automóviles blindados que se otorga a los 11 ministros que in-tegran la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a los consejeros que forman parte del CJF.

Excélsior solicitó mediante el derecho de acceso a la información conocer los detalles de los protoco-los usados para la protección de los impartidores de justicia; sin embar-go, la petición fue negada por razo-nes de seguridad para los propios beneficiados.

Será en las próximas semanas cuando el CJF enviará un total de 70 camionetas blindadas, modelo 2017, para jueces y magistrados, que así lo solicitaron, tras considerar que co-rren algún tipo de riesgo al desem-peñar su labor.

De acuerdo con fuentes del PJF durante 2016, año en que fue ase-sinado un juez federal mientras se ejercitaba, fueron rechazadas seis solicitudes de medidas de seguri-dad a juzgadores de distrito y fueron finalizados 40 programas de vehí-culos blindados al tiempo que “al-gunos servicios de escolta dejaron de prestarse”.

En tanto, el Poder Judicial de la Federación ha destinado más de 200 millones de pesos en mecanis-mos de seguridad y servicios de vi-gilancia en cada uno de los centros de impartición de justicia de todo el territorio nacional con el objetivo de garantizar la integridad de los traba-jadores, así como de quienes visitan los juzgados y tribunales del país.

Además, para garantizar la pro-tección de los juzgadores, ya sea jueces de distrito o magistrados de circuito, consejeros y ministros, cuentan con el apoyo estratégico y operativo de varias autoridades fe-derales como la Secretaría de Go-bernación, la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina e incluso de las policías de la Ciudad de México y de las entidades de la República.

Sumado a esto, todas las ins-talaciones pertenecientes al CJF cuentan con personal de seguridad contratado exclusivamente para este aspecto y sistemas de vigilancia con cámaras de circuito cerrado.

Para la contratación del servicio de seguridad y vigilancia, tanto pri-vada como la prestada por los go-biernos estatales, se han utilizado alrededor de 188 millones de pesos, según datos del propio Consejo.

Según los contratos realizados para el ejercicio fiscal 2016 con diversas empresas dedicadas a la seguridad en las entidades federativas, estos servicios se prestan únicamente en juzga-dos, tribunales y edificios del CJF, así como de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación.

De acuerdo con un documento oficial de la Coordinación de Seguri-dad del Poder Judicial de la Federa-ción, cuya copia posee Excélsior, se han erogado un total de 20 millones 759 mil 397 pesos de mecanismos de seguridad para los Centros de Justicia Penal de todo el territorio nacional.

CERCA DE 5% RECIBE SEGURIDAD ESPECIAL

EL PELIGRO DE SER JUEZ

Secuestrado, liberado y luego custodiadoEn pleno apogeo de la guerra con-tra la delincuencia organizada un juez federal que preparaba la re-solución a un caso que afectaría intereses del narcotráfico fue le-vantado la noche anterior a que dictara sentencia a un criminal.

A las pocas horas de su secues-tro el juzgador fue liberado por sus captores con insistentes amena-zas contra su integridad, así como las de su familia y bajo la condi-cionante de que al día siguiente debía dictar una sentencia a modo para beneficiar al acusado que sería presentado ante la justicia.

Al ser liberado el juez acudió de inmediato ante los integran-tes del Consejo de la Judicatura Federal y les pidió apoyo asegu-rándoles que, acorde a su ética y a sus convicciones, dictaría la sentencia conforme a derecho diciendo: “yo voy y la dicto, nada más que me lleven”.

A la mañana siguiente, el juz-gador acudió al juzgado federal escoltado por elementos del Ejército mexicano, resolvió el caso como lo tenía que resolver según su convicción y dictó sen-tencia condenatoria en contra del criminal. Los castrenses lo acompañaron en todo momento brindándole protección.

Ese mismo día el Consejo de la Judicatura Federal autorizó su cambio de adscripción y lo sacó del lugar en el que trabajaba ante la delicada situación que vivió y para garantizar su seguri-dad, así como la de su familia.

Y es que entre los protoco-los de actuación al interior del CJF destaca que se deben tomar medidas como la reubicación de jueces o su cambio de adscripción a otra circunscripción territorial ante una situación de riesgo grave.

A raíz de éste y otros casos, el expresidente de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza confirmó, en 2012, la existencia en CJF de un mapa de riesgo, con el cual se identifican las regiones del país con mayor peligro para los jueces.

— Juan Pablo Reyes

El Poder Judicial de la Federación ha destinado más de 200 millones de pesos en mecanismos de seguridad y servicios de vigilancia en cada uno de los centros de impartición de justicia en el país.Vigilancia

Foto: Cuartoscuro/Archivo

CRIMEN. En octubre de 2016 asesinaron al juez federal Vicente Bermúdez mientras se ejercitaba en Metepec, Estado de México.

Según el informe, entregado al pleno del Consejo de la Judicatura en noviembre pasado, las entidades del país que más recibieron recursos para destinarlos a aspectos relacio-nados con la seguridad son la Ciu-dad de México, Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas.

Precisamente de acuerdo con in-formación del PJF en el Consejo de la

Judicatura Federal se qui-tó de la lista de servidores públicos los nombres y da-tos de los currículms de los jueces en materia penal, “porque hay una vivencia de situación de riesgo que los hace en alguna medi-da susceptibles de sufrir

agresiones de cualquier naturaleza”.La preocupación por la integri-

dad de los impartidores de justicia en México comenzó a demostrarse públicamente a finales de 2012 por el entonces presidente de la Corte y de la Judicatura, Juan Silva Meza, quien destacó la complejidad del trabajo como juzgador ante el pa-norama de inseguridad y violencia que permeaba en el país.

“El trabajo de los jueces sí, en este

tiempo, es muy complicado. Es muy complicado por las situaciones que se presentan en el país: la insegu-ridad, la violencia, el crimen orga-nizado, están presentes, esos son hechos reales, son hechos ciertos”, expuso Silva.

Incluso detalló que al 5 de no-viembre de 2012 había asuntos de seguridad tan graves dentro del Po-der Judicial que eran tam-bién discutidos por los ministros de la SCJN, “algo nunca visto en los últimos años, cuando menos, que los jueces tuvieran mayor protección, más allá de su ángel de la guarda”.

ASESINADOSEl más reciente caso de un juzgador asesinado fue el de Vicente Bermú-dez en Metepec, Estado de México, quien fue ultimado mientras hacía ejercicio en los alrededores de su casa. Actualmente las investigacio-nes sobre su homicidio continúan en la Procuraduría General de la Re-pública (PGR).

Una década antes, el 18 de agosto de 2006, el juez Cuarto de Distrito en

Materia Penal del Estado de México, Hilario Nieto Contreras fue asesina-do en Toluca.

Casi cinco años antes, el 11 de noviembre de 2001, los magistra-dos Jesús Alberto Ayala Montene-gro y Benito Andrade Ibarra fueron asesinados en Mazatlán, Sinaloa. En ambos casos la PGR asumió las indagatorias.

Estos casos llevaron incluso a que la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción pusiera sobre la mesa el tema de los jueces sin rostro para proteger la in-tegridad de los juzgadores que analizan asuntos de-licados pero la propuesta

quedó en el tintero.Durante una sesión del pleno de

la SCJN, en julio de 2012, se recor-dó que sobre este tema son paradig-máticos los ejemplos de Colombia y Perú, donde se implementaron va-rias medidas las cuales partieron desde un cambio de adscripción, hasta la famosa figura de los jueces sin rostro, pasando por asignarles custodia personal a él y a sus fami-liares para evitar presiones.

PROTOCOLO IBEROAMERICANO

n En marzo de 2014 el Consejo de la Judicatura Federal firmó, junto con otras diez naciones, el Protoco-lo Iberoamericano para la protec-ción de juzgadores con el objetivo de garantizar la independencia del actuar de impartidor de justicia.

n La justificación del protocolo resalta que un elemento a con-trarrestar es el fenómeno del crimen organizado que, con el pertrecho de la ganancia ilícita ha logrado tener la capacidad de desafiar a los Estados y a sus representantes.

n Ante esto, los integrantes de los poderes u órganos judicia-les ocupan una posición muy destacada, pero a la vez de alta exposición, lo que hace necesa-rios esquemas más efectivos de seguridad y protección.

n Dicho documento, coordinado por el propio CJF, establece líneas generales para que cada país pueda concretar de acuerdo con sus normas internas, las mejo-res condiciones de seguridad, libertad e independencia que garanticen una impartición de justicia libre de cualquier presión y amenazas.

APOYOPara la protección de los juzgadores se cuenta con el apoyo estratégico y opera-tivo de varias autori-dades federales.

PERSONALTodas las instalacio-nes pertenecientes al CJF cuentan con personal de seguri-dad contratado para este aspecto.

Ilustración: Emmanuel Urueta

Page 31: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 31

Page 32: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

TODOMEXICO

EXCELSIORLUNES 13 DE FEBRERO DE 2017

32 @Excelsior

Espino ¿independiente?El destino del expanista no sería ninguna de las bancadas partidistas sino que, se estima, optaría por declararse como diputado independiente.

Si bien a no pocos sorprendió el deslinde que su bancada, la del Movimiento Ciudadano, emitió el jueves sobre la postura que Manuel Espino Barrientos asumió, ese mismo día, respecto de la iniciativa priista en materia de seguridad inte-

rior, lo cierto es que el agresivo comunicado emitido con el aval del alfarista Clemente Castañeda detonó toda suerte de especulaciones sobre la eventualidad de que el mismo constituya “el principio del fin…” de la colabora-ción que, desde su retiro de Acción Nacional, el legislador ha mantenido con el naranja-naranja…

Y esto, no como resultado de que el duranguense pu-diera haberse excedido al emitir, en el interior de la Comi-sión de Seguridad Pública de la que es secretario, como lo es también de la de Defensa Nacional, su personal opinión en apoyo a la propuesta presentada por los priistas César Camacho y Martha Tamayo y en alusión a la cual la ban-cada del MC dejó en claro que “no acompañará ninguna legislación que ponga en entredicho la protección de los derechos humanos” sino, a decir de sus propios compañe-ros de fracción, por las constantes diferencias de opinión y consecuentes desencuentros políticos que caracterizan la relación entre el expanista y quien hoy lidera la misma.

Ello, obvio, amén de la reiterada resistencia del ex-dirigente del blanquiazul, cuyas filas dejó en medio del embate que cumpliendo instrucciones de Los Pinos ende-rezaron en su contra (sus impuestos sucesores) Germán Martínez y César Nava a incorporarse, en cuan-to que militante activo, a las filas de la franquicia que (aún) preside Dante Delgado o, por ejemplo, el mantenimiento por par-te de aquel de al menos dos iniciativas políticas “apartidistas” impulsadas desde su fundación.

Huelga decir que, en caso de concretarse, el eventual retiro de Espino de la bancada naranja no sería, de manera alguna, la primera de su tipo, toda vez que tanto al cierre del 2015 como del pasado 2016, ya dos de sus integrantes: Cynthia Gissel García y Refugio Trinidad Garzón, en ese orden, dejaron la misma para integrarse, ambas, al partido-secta Encuentro Social (PES) cuya bancada en la cámara baja lidera Alejandro González Murillo, el hidalguense sobri-no del exprocurador Jesús Murillo Karam.

En el caso del expanista, en opinión de alguno de sus cercanos, su destino no sería ninguna de las bancadas partidistas sino que, se estima, optaría por declararse como diputado independiente… una posición difícil en cuanto que pudiera poner en riesgo las posiciones que a nivel comisiones ocupa ahora pero, al mismo tiempo, con espacios de libertad y operatividad ampliados.

Al tiempo…

ASTERISCOS *En el marco de las marchas convocadas para, términos gruesos, dar forma a un frente antiTrump, llamó la aten-ción la propuesta de la bancada senatorial priista que li-dera Emilio Gamboa Patrón de consolidar la unidad nacional “que se construye día a día en la familia, en el campo, en las empresas, en el trabajo, las escuelas, las ca-lles y en todo espacio de convivencia, para hacer de Méxi-co una mejor nación”. Bien…*No bien dejó el gobierno poblano, como se previó y él mismo anunció, Rafael Moreno Valle inició ya el avan-ce hacia su eventual candidatura presidencial por Acción Nacional en 2018, con la definición de responsabilida-des a personajes clave en su equipo: Javier Lozano, Max Cortázar y Jorge Aguilar Chedraui, entre otros.*Se agota el tiempo, por cierto, y el panismo mexiquense o, para ser claros, la administración a cargo del dirigen-te-aspirante Ricardo Anaya, no atina cómo resolver el conflicto generado por la decisión de imponer, designar perdón, a una candidata(o) en lugar de recurrir al método ordinario o, valga, de elección directa…

Veámonos el miércoles, con otro asunto De naturaleza política.

Twitter: @EnriqueArandaP

El eventual retiro de Manuel Espino de la bancada naranja no sería, de manera alguna, la primera de su tipo.

De naturaleza política

ENRIQUE ARANDA

[email protected]

ASEGURAN PIELES DE JAGUAR EN YUCATÁNLa Profepa informó del aseguramiento precau-torio de cinco pieles de jaguar y una de ocelote en un establecimiento del parador turístico en Valladolid, Yucatán.

La dependencia detalló en un comunicado que inspectores federales realizaban una su-pervisión en un establecimiento ubicado en

la carretera Valladolid-Tizimín, donde se ase-guraron los bienes al no acreditar la legal pro-cedencia de esas piezas de vida silvestre. Las pieles encontradas se encuentran listadas en la categoría de especies en Peligro de Extin-ción (P), conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

— Notimex

Acusan abuso de magistrado en OaxacaDenuncian que el servidor cometió irregularidades al determinar la desaparición de la comunidad agraria de San Sebastián Tutla; habitantes temen perder sus tierras

POR DAVID VICENTEÑ[email protected]

Durante el proceso que con-cluyó con la desaparición administrativa de la comuni-dad agraria de San Sebastián Tutla, en Oaxaca, el magistra-do responsable, Luis Modes-to Ponce de León Armenta, cometió una serie irregulari-dades y abusos de autoridad, afirmó Eva Zárate.

La presidenta de Bienes Comunales de esa localidad explicó que el titular del Tri-bunal Unitario Agrario núme-ro 21, con sede en la capital de Oaxaca, notificó con días de anticipación su resolución al comisariado ejidal, la otra parte en un juicio por el recla-mo de tierras.

“Se están violando los de-rechos humanos de nuestra comunidad, ahora tenemos en riesgo la posesión de nues-tra tierra, y ésa fue una de tan-tas irregularidades.

“El magistrado Ponce de León nos notificó la desapari-ción de la comunidad agraria el 2 de enero de este año, pero al comisariado ejidal les avisó a principios de diciembre del año pasado”, explicó Zárate.

Explicó que la defensa ya presentó el recurso de revi-sión para que el magistrado, titular del Tribunal Agrario 21, revoque su resolución.

COMUNIDAD DESAPARECIÓEn 2010 se inició un juicio por la posesión de un predio de 200 metros cuadrados que, siendo propiedad de la comu-nidad agraria, estaba siendo administrado por el ejido de San Sebastián Tutla, una au-toridad legalmente diferente.

SEÑALAN VIOLACIÓN A GARANTÍAS

Foto: Especial

Autoridades aseguraron cinco pieles de Jaguar y una de ocelote en un local del parador turístico ubicado en Valladolid, Yucatán.

50MIL

Unidades de Medida y Actualización podría ser la

sanción.

POR MARCO ESPINOZACor responsa [email protected]

N U E V O L A R E D O , Tamps.— Los cubanos va-rados en esta ciudad fron-teriza, y a quienes se les venció el salvoconducto que se les otorgó en la ciu-dad de Tapachula, Chia-pas, para poder transitar libremente por el país re-nuevan su permiso o salvoconducto semanal-mente para permanecer en México.

Migrantes consultados por este diario aseguraron que las autoridades migra-torias les brindan un trato humanitario y el gobierno estatal implementó briga-das médicas.

Detallaron que habitan-tes de esta ciudad los han asistido, ya que les propor-cionan comida y ropa.

“Yo llevo dos semanas firmando en Migración, nos están haciendo un proce-so migratorio legalmente, ya hace unos días que llené un formulario y nos toman fotos y todo, que es para que uno pueda permane-cer legalmente en el país en caso de seguir varados en la frontera”, comento Reynal-do Gonzáles, cubano vara-do desde hace más de 25 días en esta ciudad.

Los cubanos estableci-dos de forma legal en EU también brindan ayuda, pues al cruzar la frontera los proveen con ropa y ali-mentos así como en cues-tiones económicas.

Cubanos revalidan permiso por semana

NUEVO LAREDO

Foto: Tomada de Twitter/ @conagua_clima

En San Pedro Mártir, Baja California, las autoridades reportaron nevadas, derivadas del frente frío número 28.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó vía Twitter la caída de nieve en el observatorio de San Pedro Mártir, Baja California.

Mientras que a través de un comunicado informó que la mañana de ayer, La Rosilla, municipio de Guanaceví, Du-rango, presentó una tempe-ratura mínima de -8.5 grados y en la ciudad de Durango se registraron -5 grados.

Por otra parte, el SMN

pronosticó para hoy tempera-turas entre -10 y 5 grados en zonas altas 20 entidades, en-tre ellas Sonora, Chihuahua y Durango, Baja California, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Puebla, así como Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalien-tes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.

Mientras tanto, el Meteo-rológico también prevé lluvias de diversas intensidades en 11 estados.

— Con información de Notimex

Reportan nevada en Baja CaliforniaFRENTE FRÍO 28 SAN PEDRO MÁRTIR

Se están violando los derechos hu-manos de nuestra comunidad, ahora tenemos en ries-go la posesión de nuestra tierra, y ésa fue una de tantas irregularidades.”

EVA ZÁRATEPRESIDENTE DE BIENES

COMUNALES DE SAN SEBASTIÁN TUTLA

Foto: Cuartoscuro/Archivo

INCONFORMIDAD. Aspecto de un predio agrícola, de los que son peleados por habitantes de la comunidad San Sebastián Tutla.

Ante esta situación se inició un juicio para reclamar la pose-sión del terreno que, para sor-presa de los 105 comuneros que integran la comunidad agraria, concluyó con la desaparición jurídica de su organización.

Foto: Marcos Espinoza

Reynaldo Gonzáles, cubano varado en Nuevo Laredo.

El municipio de San Sebas-tián Tutla, ubicado al sur de la capital oaxaqueña, es una co-munidad de 8.9 kilómetros de extensión, con una población de aproximadamente 16 mil habitantes.

La comunidad agraria de esta localidad está legalmente constituida, por decreto presi-dencial, desde 1943, pero en-tró en vigor dos años después.

Rubén Santiago Chávez, representante legal de los co-muneros, explicó que la sen-tencia del magistrado Ponce de León Armenta determina que la comunidad no existe.

“No son válidos todos sus actos jurídicos, el padrón de comuneros, comisariado de bienes comunales, ordena al RAN cancelar el folio agra-rio de la comunidad de San Sebastián, que fue creada en 1943, y ordena cancelar todos los actos jurídicos.

Page 33: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

EXCELSIOR : LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 PRIMERA 33

Page 34: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

34: EXCELSIORLunES 13 dE fEbRERO dE 2017

Tema del día

El conflicto en Colombia evitaba el ingreso al hábitat de la Phyllobates terribilis, pero el libre acceso a esas zonas podría suponer su extinción

[email protected]

La rana dardo dorada, con-siderada el vertebrado más venenoso del mundo, es pa-radójicamente una de las es-pecies más afectadas por la liberación de territorios por parte de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Na-cional (ELN), tras las negocia-ciones de esos grupos con el gobierno colombiano.

Su caza indiscriminada y posterior tráfico hacia Euro-pa y Norteamérica, que se re-gistra desde los años 70, se ha incrementado hasta tal punto que las autoridades ambien-tales han prendido las alar-mas en el país sudamericano con el objetivo de frenar una posible extinción del anfibio.

Conocida científicamente como Phyllobates terribilis, la rana dardo mide entre dos y cinco centímetros de longi-tud, tiene un intenso y brillan-te color amarillo y carga en su piel una toxina de defensa que la hace especial.

Con ella, laboratorios ex-tranjeros han logrado desa-rrollar pruebas exitosas de analgésicos similares a la morfina, pero sin efectos adic-tivos que si llegaran a ser co-mercializados, darían un multimillonario giro al mane-jo del dolor en la industria far-macéutica mundial.

La rana dorada tiene su há-bitat en el norte del Pacífico colombiano, en el Departa-mento de Chocó y cerca de la frontera con Panamá. Esa re-gión, además de poseer una extensa zona selvática, ha sido el epicentro de las gue-rrillas de las FARC y del ELN.

Durante más de 50 años, este anfibio, cuya familia se extiende al sur hasta Perú y al norte en toda Centroamérica, estuvo protegido y cubierto por el conflicto armado inter-no colombiano que evitaba el libre acceso en su hábitat.

Sin embargo, tras la firma de paz con las FARC en no-viembre pasado y el inicio de los diálogos con el ELN, gru-po que tuvo secuestrado a un armenio que llegó reciente-mente a Chocó en busca de la rana, la situación cambió para éste y otros animales autóctonos.

Según e l en-cargado de fauna silvestre de la Cor-poración Autóno-ma Regional para el Desarrollo Sos-tenible del Chocó, Sidney Moreno, el libre acceso a “esas zonas antes veda-das” comenzará a suponer un problema que debe ser objeto de debate.

“Se cree que de alguna ma-nera (el conflicto) hizo que se pudieran conservar las espe-cies y los recursos”, explicó Moreno al manifestar la preo-cupación de parte de las auto-ridades ambientales.

“Desde ese punto de vis-ta hay un debate que hay que

desarme de las farc

amenaza paz a rana en peligro

analizar y consideramos que a medida que surja hay que to-mar medidas en ese sentido”, agregó el biólogo, quien re-conoce que las campañas de sensibilización y protección de esas faunas “ya no serán suficiente”.

El investigador y curador de las conexiones de anfi-bios y de reptiles del Instituto de Investigación de Recur-sos Biológicos Alexander von

Humboldt, Andrés Acosta, advirtió que el “alcaloide que segrega la piel de la rana” no mantiene sus condiciones tó-xicas en cautiverio, por lo que la caza sería casi en vano.

“Esas ranas sólo producen el veneno en condi-ciones naturales, porque ellas se alimentan de insectos que son los que le permiten pro-ducir ese veneno. Cuando la tienen en cautiverio, el vene-no se va perdiendo, igual que la coloración”, explicó Acosta al detallar que la toxina tiene efecto mortal en los humanos cuando entra en contacto con heridas abiertas.

Para Moreno, la presencia de las ranas en las selvas de Chocó es fundamental debi-do a su función reguladora del medio ambiente. “Se ali-mentan de insectos y ayudan a mantener esas poblaciones de insectos que son plagas de cultivos y producen en el hombre enfermedades endé-micas como el paludismo”.

A finales del año pasado, el gobierno reforzó la vigilancia de siete corredores identifi-cados para el tráfico de las ra-nas doradas con controles en los puertos terrestres, aéreos y fluviales del país.

No obstante, los trafican-tes han desarrollado métodos como la venta de renacuajos, casi imperceptibles para las autoridades, que se estarían comercializando hasta por 500 dólares en el extranjero.

Aunque el depredador di-recto de la rana es una ser-piente que logró desarrollar una resistencia a su veneno, el tráfico ilegal seguirá sien-do una amenaza para la que es considerada una de la sie-te maravillas de la naturale-za con mayor probabilidad de extinción.

Tema del día34: EXCELSIOR

LunES 13 dE fEbRERO dE 2017

500dólares

es el precio en el extranjero que alcanzan

algunos renacuajos comercializados por

traficantes

5centímetros

llegan a medir algunos ejemplares del anfibio,

que carga en su piel una toxina de defensa que

la hace especial

52años

duró en Colombia el conflicto con las FARC, grupo que inició como una guerrilla

que reivindicaba la lucha radical

agraria

Foto: dPa

unA EsPECiE úniCA. La rana dardo dorada tiene un intenso y brillante color amarillo.

Cambian los fusiles por lápices y papelDespués de 52 años de lu-cha armada, miles de muertos y un arduo proce-so que completa ya 43 me-ses, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom-bia (FARC) arrancaron, en octubre de 2012, los diá-logos con las autoridades de ese país para un proce-so de paz.

Los combatientes se en-filaron con papel y lápiz en mano para tomar apuntes sobre historia, geografía y matemáticas. Muchos de los guerrilleron saben que lo que les espera afuera es otro gran combate, pero no de balas, sino de co-nocimientos, opiniones y convivencia.

Y en 2016, la guerrilla co-menzó un camino de trans-formación que más allá de dejar las armas, busca una paz integral a través de la pedagogía y el debate entre sus filas.

En los cientos de cam-pamentos distribuidos

notasLa rana dorada tiene su hábitat al norte del Pacífico colombiano, en el Departamento de Chocó.

Ese mes el gobierno colombiano y las FARC proclamaron el fin de 52 años de conflicto armado y el advenimiento de la paz.

Foto: reuters / archivo

por todo el país –durante años refugio del miedo y la violencia– las FARC co-menzaron a alfabetizar sus filas y a preparar, de algún modo, para la vida civil a cada uno de sus casi nueve mil combatientes.

La esperanza es el motor de este grupo para seguir con la lucha que ahora im-pulsan bajo el amparo de

la participación en política en la agenda pactada con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

El anhelo de esa paz se materializó el pasado 23 de junio, cuando se llevó a cabo la firma de un históri-co primer acuerdo, que le valió el Premio Nobel de la Paz a Santos.

— Con información de DPA

una falla estructural en un vertedero de Oroville podría liberar millones de litros de agua hacia el condado Butte, en California

Evacuan a miles por presa dañadaglobal al cierre

Foto: aP

Hay riesgo de que un vertedero de emergencia de la presa más alta de EU ceda y provoque una corriente que inundaría localidades.

DE lA REDACCió[email protected]

Las autoridades de Califor-nia emitieron anoche órdenes de evacuación para al menos 130 mil residentes del conda-do Butte que viven cerca de la presa de Oroville, después que se registró un problema con un vertedero auxiliar.

“Una situación peligrosa se está desarrollando en la presa de Oroville. Una falla en la es-tructura del vertedero auxiliar

resultará en una liberación incontrolada de las aguas del lago Oroville”, indica un co-municado del Departamento de Recursos Hídricos de Cali-fornia difundido a través de la cuenta de Twitter @CA_DWR.

Las autoridades instaron a los residentes a ponerse en contacto con vecinos y miem-bros de la familia y ayudar a la gente mayor con la eva-cuación. El Servicio Meteo-rológico Nacional emitió una advertencia de inundación

rápida ante una posible falla de la presa.

De acuerdo con el por-tal de RT, el Departamento de Recursos Hídricos planea utilizar helicópteros para llenar con rocas el agujero en el ver-tedero auxiliar para estabilizar el nivel de agua en la presa.

La nieve y las fuertes lluvias que afectaron California este invierno provo-caron que la presa se llenara casi hasta desbordar. El vier-nes faltaban dos metros para que se alcanzara la capacidad

máxima del contenedor.Además, una erosión im-

prevista destruyó parte del vertedero principal hace unos días, arrancó fragmentos de

concreto y creó un enorme agujero de 60 metros de lar-go por nueve de profundidad.

El incidente for-zó el sábado a las autoridades a abrir el vertedero auxi-liar, que nunca ha-

bía sido utilizado en los casi 50 años de esta presa, la más alta de Estados Uinos.

— Con información de AP

notasLa nieve y las fuertes lluvias que afectaron California provoca-ron que la presa se llenara casi hasta desbordar.

Page 35: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

ExcElsior : lunEs 13 dE fEbrEro dE 2017 PrimEra 35

Page 36: FUNCIÓN MARCHAN 20 MIL EN LA CDMX Contra Trump, · 2020-05-14 · de 2017 Año C Tomo I, No. 36,321 ... de las expectativas numéricas de muchos —entre los que me incluyo—,pero

PRIMERA LUNES 13 DE FEBRERO DE 2017 : EXCELSIOR36