full employment in a free society(1)

4
David Juárez Liaño, DNI: 32070363-Z, Grupo A PROBLEMÁTICA DEL PARO Y NECESIDAD DE EMPLEO El hecho de que en ciertas partes de Gran Bretaña ni si quiera personas jóvenes y adaptables pudieran encontrar trabajo y los desastrosos efectos causados en ellos por la ociosidad prolongada han sido descritos como uno de los momentos más sombríos de nuestra historia durante el periodo de entreguerras. Las estadísticas de empleo no se refieren sólo a cifras, sino también a hombres y mujeres. Hoy en día las estadísticas se podrían ilustras con innumerables historias humanas: (Un trefilador especializado de 32 años): “La mujer trabaja mientras yo cuido la casa. Gané buenos sueldos (cuatro libras semanales) durante años y había ahorrado cincuenta libras cuando perdí mi trabajo. Hoy no nos queda nada de esas cincuenta libras. Un periodo largo de desempleo te deja un poco de qué estar orgulloso y mucho de qué avergonzarte. Nuestro hijo es aún demasiado pequeño para darse cuenta de que es su madre la que trabaja. Se lo hemos ocultado cuidadosamente”. William Beveridge (1944): Full Employment in a Free society I INTRUDUCCIÓN -Estamos ante un texto histórico, de carácter socio- económico. Este fragmento en concreto data de 1944 y pertenece al libro Full Employment in a Free society. Su autor es William Beveridge, nacido en 1879 y fallecido en 1963. Fue un economista y político británico. Llevó a cabo parte de la creación de planes sociales avanzados en beneficio de los trabajadores. Se le conoce fundamentalmente por su informe de 1942, Social Insurance and Allied Services que proporcionó las bases teóricas de reflexión para la

Upload: javier-torreblanca-cifuentes

Post on 07-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

David Jurez Liao, DNI: 32070363-Z, Grupo A

PROBLEMTICA DEL PARO Y NECESIDAD DE EMPLEO El hecho de que en ciertas partes de Gran Bretaa ni si quiera personas jvenes y adaptables pudieran encontrar trabajo y los desastrosos efectos causados en ellos por la ociosidad prolongada han sido descritos como uno de los momentos ms sombros de nuestra historia durante el periodo de entreguerras. Las estadsticas de empleo no se refieren slo a cifras, sino tambin a hombres y mujeres. Hoy en da las estadsticas se podran ilustras con innumerables historias humanas:(Un trefilador especializado de 32 aos): La mujer trabaja mientras yo cuido la casa. Gan buenos sueldos (cuatro libras semanales) durante aos y haba ahorrado cincuenta libras cuando perd mi trabajo. Hoy no nos queda nada de esas cincuenta libras. Un periodo largo de desempleo te deja un poco de qu estar orgulloso y mucho de qu avergonzarte. Nuestro hijo es an demasiado pequeo para darse cuenta de que es su madre la que trabaja. Se lo hemos ocultado cuidadosamente.William Beveridge (1944): Full Employment in a Free society

I INTRUDUCCIN-Estamos ante un texto histrico, de carcter socio-econmico. Este fragmento en concreto data de 1944 y pertenece al libro Full Employment in a Free society. Su autor es William Beveridge, nacido en 1879 y fallecido en 1963. Fue un economista y poltico britnico. Llev a cabo parte de la creacin de planes sociales avanzados en beneficio de los trabajadores. Se le conoce fundamentalmente por su informe de1942,Social Insurance and Allied Services que proporcion las bases tericas de reflexin para la instauracin delWelfare State por parte del gobiernolaboristaposterior a laSegunda Guerra Mundial.-El contexto histrico que se presenta, pertenece a la poca de entreguerras. Polticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de lasdemocracias liberales, el ascenso de losfascismosy los regmenes autoritarios, as como el auge de los movimientos obreros de inspiracin socialista o comunista que se inspiraban en el triunfobolcheviquede laRevolucin Rusa. El mbito econmico vio como se paso de la recuperacin de la Gran Guerra y de la etapa de euforia econmica que se vivi en los aos 20, al crack del 29 debido a la especulacin y a una profunda crisis que marc los aos 30. Esta poca entre el auge y la crisis es la denominada como el periodo de entreguerras.

II COMENTARIO-El tema sobre el que trata este fragmento es el del paro. Esta crisis de la poca de entreguerras tuvo unas fatales consecuencias para la sociedad. El paro se increment al mismo ritmo que la economa caa, aumentando a su vez la incapacidad de la sociedad para poder llevar a cabo una vida de una manera digna. Dado que la crisis tuvo origen en los EEUU, los pases ms arraigados sufrieron en mayor grado las consecuencias. Y eso fue lo que le pas a Gran Bretaa, que fue uno de los pases que ms tasa de paro obtuvo.-La tasa de desempleo era tan alta que incluso los hombres cualificados no encontraban trabajo (tal y como se muestra en el fragmento), siendo la mujer la que trabajaba en lugar de l. Los buenos saldos a los que se refiere el trefilador (4 libras semanales), sern referidos a la poca de bonanza que se viva en el pasado, pero ni con los ahorros de aquel entonces puede hacer frente a la situacin que se vive de depresin, siendo la mujer la nica fuente de ingresos dentro de la familia.-Tras la Segunda Guerra Mundial, esta situacin se ver solventada, dado que se tomaron medidas de trabajo, como es el pleno empleo. El pleno empleo fue tomado por los pases ms avanzados, como el principal objetivo a alcanzar respecto a mbitos polticos y econmicos. El libro Full Employment in a Free Society, fue tomado en Gran Bretaa como la ayuda terica que haca falta para conseguir el ansiado bienestar social. Al final, con las medidas que se tomaron, se comenz a recuperar el desempleo y a mejorar la economa.

III CONCLUSIN-El desempleo es temido por todas las sociedades indiferentemente de la poca en la que se viva. El periodo de entreguerras vivi el paro de una manera desmesurada, siendo las mujeres en muchas ocasiones las que sacaban adelante a la familia, dado que trabajaban en la costura, y en oficios en los que los hombres no estaban especializados, por lo que no podan ejercer los oficios. Tras este periodo, y despus de la Segunda Guerra Mundial, los grandes pases llevan a cabo medidas para solventar los problemas, y as conseguir el bienestar social, pero en realidad nunca se termina de conseguir el bienestar social pleno. -En definitiva, el pleno empleo era el objetivo deseado, y poco a poco se fue consiguiendo con la tomas de medidas necesarias y con la realizacin de convenios entre trabajadores y empresarios para que las dos partes salieran beneficiadas.