fujimori el autor mediato cosntitucional seminario

Upload: victor-caballero

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    1/11

    FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO

    Histrica, es el adjetivo que nos asalta para calificar la sentencia judicial del

    martes 07 de abril; luego de meses de conducir un proceso complejo, delicadoy de mxima importancia, la Sala de la Corte Suprema que ha presidido CsarSan Martn Castro hall culpable al ex presidente Alberto Fujimori Fujimori delos delitos de secuestro agravado (casos Gustavo Gorriti y Samuel Dyer),homicidio calificado asesinato, bajo la circunstancia agravante de alevosa(casos La Cantuta y Barrios Altos) y lesiones graves (caso Barrios Altos).

    1. EL EX - GOBERNANTE FUJIMORI

    Fujimori lleg al poder en 1990 favorecido por la gravsima crisis econmica,

    social y poltica en la que desemboc el primer gobierno de Alan Garca Preziniciado en 1985.

    Al respecto, la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, encargada deinvestigar los aos de violencia que vivi el Per entre 1980 y el 2000, hacenotar en su Informe Final el clima que rode las elecciones generales de 1990:

    La CVR estima que la aguda crisis econmica y poltica que vivi el Per a partir de1988 favoreci el desarrollo de las agrupaciones subversivas y a la vorgine deviolencia. El fracaso del programa econmico y el inicio de la hiperinflacin llev auna situacin de grave inestabilidad en el pas. Desde el fallido intento de

    estatizacin de la banca, el gobierno perdi el respaldo de los grupos empresarialesy financieros del pas. Las marchas y contramarchas en las polticas econmicasagudizaron la tensin social existente, agravada por servicios bsicos colapsando(1) .

    Para tener una idea cabal de lo que se viva en aquellos das, nos parecesumamente grfico el apunte de Contreras y Cueto:

    En 1989 el Per pareca al borde del abismo. Terrorismo, inflacin, narcotrfico ypobreza extrema eran como los cuatro jinetes de un apocalipsis bblico. Lasacciones subversivas registradas por la polica, que en 1980 haban sido 219 seincrementaron hasta 3149 en 1989. Muchos peruanos decidieron emigrar a otrospases: entre 1988 y 1994 se estima que emigraron alrededor de un milln deperuanos, la mayora provenientes de la clase media. Estados Unidos fue elprincipal lugar de destino, pero aparecieron tambin otros como Espaa, Argentina,Italia y Japn. Los gobiernos de las naciones vecinas comenzaron a tomarprevisiones por si se produca el colapso del Estado y el triunfo del polpotianoSendero Luminoso. Para la nuevas elecciones generales (el Congreso se renovabajunto con la presidencia de la Repblica) faltaba un trecho de varios meses, que sevolvieron prolongados y tensos(2).

    (1) Conclusin 96 del Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR), disponible en:http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/con.html

    [fuente electrnica consultada en octubre de 2005](2) CONTRERAS , Carlos y Marcos CUETO; Historia del Per Contemporneo; Instituto de Estudios Peruanos;Lima-Per; 2007; Cuarta Edicin; p. 363

    http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/con.htmlhttp://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/con.html
  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    2/11

    Fujimori capitaliz muy bien el desprestigio de partidos polticos tradicionalescomo el Partido Aprista Peruano, Accin Popular y el Partido Popular Cristiano,fuerzas que, en alguna medida, junto a los partidos de Izquierda, alcanzaronniveles de representatividad de intereses sociales en los ochenta, pero a losque, puntualmente en el caso de los dos primeros, no se les puede atribuirgobiernos exitosos (Segundo gobierno de Belande: 1980-1985; y primergobierno de Garca Prez 1985-1990).

    El poco xito en la conduccin del Estado, tanto en lo que corresponde aBelande (lder de Accin Popular) como a Garca (candidato del PartidoAprista Peruano), se tradujo en una paulatina prdida de confianza por partede la ciudadana. Es bueno sealar que, aunque no lleg formalmente al poder,el Partido Popular Cristiano co-gobern, en los hechos, con Accin Popular, noslo porque ambas fuerzas constituyeron el bloque oficialista mayoritario en el

    Congreso, sino porque muchos ministros del segundo gobierno de Belandefueron reconocidos lderes pepecistas.

    Por el lado de la Izquierda, las continuas pugnas internas, la falta de unadefinicin clara de algunos sectores radicales frente al accionar violentista deSendero Luminoso y el MRTA, as como su precaria capacidad de respuestafrente al nuevo escenario internacional que se abra con el desmoronamientodel bloque socialista europeo fueron factores determinantes para suaislamiento de la poblacin; esta desvinculacin con las aspiraciones de lossectores populares origin su progresiva prdida de protagonismo en el

    escenario poltico nacional.

    Fujimori supo aprovechar este estado de cosas para ganar las elecciones y unavez en el gobierno se encarg de reforzar, con la colaboracin de un buennmero de medios de comunicacin, la imagen de hombre pragmtico,eficiente y honrado, capaz de conducir con mano firme un Estado al borde delprecipicio, buscando marcar un contraste con un sistema de partidos al quecaricaturiz y pretendi liquidar.

    Pocos presidentes encajan mejor que Fujimori en la categora de gobernante

    meditico, pues no era slo habitual protagonista de primeras planas en laprensa de corte popular e invitado a programas no precisamente polticos comoel talk-show de Laura Bozo, sino que lleg al extremo de tener a su disposicinun grupo reporteras las que han pasado a la historia con el triste apelativo degeishas- de una obsecuencia tal que su recuerdo provoca una mezcla dehilaridad y repulsin.

    El apoyo casi incondicional de un sector importante y mayoritario de los mediosde comunicacin se haca operativo a partir de un bien calculado repertorio demensajes efectistas que guardaban perfecta sintona con temas

    especialmente sensibles en el nivel de la opinin pblica como el control de lainflacin, los xitos en materia anti-terrorista o paz con Ecuador.

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    3/11

    A modo de comentario de los logros que Fujimori supo capitalizar, creemosnecesario precisar que aun cuando no puede negarse que estabiliz laeconoma, frenando el espiral de la hiperinflacin, heredada del primergobierno de Alan Garca, lo cierto es que lo hizo aplicando un ajuste econmicobrutal, es decir aquel shock que prometi no realizar, mentira que fue uno delos principales factores que origin su triunfo sobre el escritor Mario VargasLlosa en 1990 (3).

    Lo cierto es que el gobierno de Fujimori supuso la aplicacin ortodoxa de unmodelo neoliberal en el pas, habindose producido, en este contexto, una olade privatizaciones de empresas pblicas, la apertura total de la economa y elretroceso del Estado respecto a polticas controlistas.

    El modelo en mencin encontr el camino libre sobre todo a partir del 05 deabril de 1992, fecha en la que Fujimori disolvi el Congreso e instal el llamadogobierno de emergencia y reconstruccin nacional; aun cuando formalmenteel cauce democrtico se retom en 1993 con la eleccin del CCD (CongresoConstituyente Democrtico), rgano que elabor la neoliberal Constitucinvigente, esto no signific un repliegue del estilo autoritario del gobiernofujimorista.

    Creemos que la aplicacin del neoliberalismo en el Per, ms all de las cifrasmacroeconmicas en azul, ha significado incremento de la brecha entre ricos ypobres, acentuando la exclusin de importantes sectores, quienes sobreviven

    al margen de una sociedad marcada por la lgica del consumo.Respecto a la paz con el Ecuador, es necesario recordar que esta se produjoluego del Conflicto del Cenepa, en el marco del cual nuestros soldadosenfrentaron a las tropas del vecino pas del norte en notorias condiciones deinferioridad, siendo el caso que muchos de los ex combatientes han sidoabandonados por el Estado.

    Sobre la captura de las cpulas de Sendero Luminoso y el MRTA estdemostrado que estas se produjeron ms debido a una paciente y muchas

    veces incomprendida labor policial que a los mritos del gobierno

    (4) .

    (3) El laureado escritor encabez una movilizacin en contra del intento de la administracin de AlanGarca por estatizar la banca. La resistencia en contra de aquel intento se convirti en el MovimientoLibertad, el que aliado con los partidos conservadores Accin Popular y el Partido Popular Cristiano,amn de otras fuerzas menores, conformaron la alianza electoral denominada FREDEMO, derrotada porFujimori en la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales de 1990. Lo cierto es que Vargas Llosa y sustcnicos fueron claros en sealar que se tendra que realizar un ajuste econmico para sincerar laeconoma y frenar la hiperinflacin; Fujimori aprovech el temor al ajuste, bautizado como shock, paraobtener rditos electorales y finalmente vencer.(4)

    El grupo policial que se encarg del seguimiento y captura de Abimael Guzmn, lder de SenderoLuminoso, fue el GEIN; al respecto recomendamos leer El espa imperfecto de BOWEN Sally y HOLLIGANJane; PEISA Editores; Lima-Per; 2003.

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    4/11

    Lo cierto es, sin embargo, que el repliegue de los partidos polticos, e inclusode los sindicatos, result evidente en la dcada de los noventa y se tradujo enlos xitos electorales del fujimorismo, claro y contundente en 1995, dudosohasta el escndalo en el 2000.

    2. EL FIN DEL FUJIMORATO

    El 14 de septiembre del 2000 sali a la luz un escandaloso video que mostrabaa un congresista de oposicin, Alberto Kouri Bumachar, vendiendo su apoyo algobierno a un generoso Vladimiro Montesinos, quien entregaba sin pudor unfajo de dlares en la hoy famosa salita del Servicio de Inteligencia Nacional(SIN).

    Este video, que pudo ser visto por millones de peruanos a travs de latelevisin, mostr con crudo realismo el nivel de corrupcin del gobierno y el

    inmenso poder de Montesinos, el tanta veces ensalzado y protegido asesor,jefe de facto del SIN, con quien Fujimori tena una relacin tan cercana queambos personajes eran considerados por muchos peruanos las dos caras deuna misma moneda (5).

    El escndalo de los bautizados y tristemente clebres vladivideos forz aFujimori a anunciar la convocatoria a Elecciones, existiendo indicios ms querazonables para creer que ya entonces haba decidido su renuncia, puesaprovechando un viaje oficial para asistir a la cumbre anual de la APEC, consede en Bruni, viaj a Tokyo, desde donde renunci por fax a la primera

    magistratura del Estado el 19 de noviembre del 2000.

    En base a la existencia de indicios razonables sobre la responsabilidad penalde Fujimori respecto a violaciones de derechos humanos y delitos decorrupcin, las autoridades peruanas iniciaron las acciones legales contra el exmandatario, concretndose la orden de captura internacional en marzo del2003.

    La historia dara, sin embargo, un giro sorprendente, pues como consecuenciade una decisin para muchos inexplicable Alberto Fujimori se traslad a Chile,

    llegando a su capital, Santiago, el 07 de noviembre del 2005, procedente de suexilio dorado en Tokio.

    3. DE PRFUGO A PROCESADO

    Ante la renuencia de Fujimori de presentarse voluntariamente ante lasautoridades de nuestro pas, el Estado peruano inici el trabajo para posibilitarsu extradicin.

    (5)

    Extraa y siniestra relacin, Fujimori no slo blind a Montesinos frente a cualquier acusacin, sino que,en la prctica, le otorg tanto poder que terminaron co- gobernando el pas.

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    5/11

    Entre Per y Chile existe una Tratado de Extradicin que data de 1932.Amparndose en la plena vigencia de este instrumento bilateral, el 03 de enerodel 2006, los 12 cuadernillos de extradicin llegaron formalmente a la CorteSuprema de Justicia de Chile, lo que signific el fin de un trabajo que se inicislo das despus de que Fujimori fuera detenido en Santiago.

    No est dems tener presente que:

    La extradicin es una institucin -ms que una figura- del Derecho Internacional,que tiene un doble fundamento: la necesidad de que la sancin del delito no se veafrustrada por el hecho de que el inculpado traspase las fronteras de su pas y queste sea juzgado en el foro ms apropiado; es decir, el del lugar en que el delito fuecometido. La extradicin ha permitido evitar que, en numerosas ocasiones,repugnantes prfugos de la justicia evadan el juzgamiento y la condena quemerecen sus actos o que se arropen en un manto de odiosa impunidad para podersalirse con la suya (6).

    En los 12 cuadernillos, a los que ya nos hemos referido, se consignaron delitosdiversos, vinculados, fundamentalmente, a corrupcin y a crmenes de lesahumanidad. Con respecto a este ltimo tipo de delitos destacan las matanzasde los estudiantes de Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn yValle, ms conocida como La Cantuta; y la que se perpetr en Barrios Altos,crmenes atribuidos al sanguinario Destacamento Colina y sobre los cualesFujimori tendra niveles claros de responsabilidad.

    La matanza de Barrios Altos signific la muerte de 15 ciudadanos el 03 denoviembre de 1991; los autores fueron sujetos fuertemente armados queacribillaron sin piedad a civiles inermes que participaban de una actividad

    social. Entre los fallecidos estaba Javier Ros Rojas, un nio de 8 aos deedad; los integrantes del Destacamento Colina dejaban su huella.

    En lo que atae al segundo caso, nueve estudiantes y un profesor universitariofueron secuestrados y ultimados, tambin, por el grupo paramilitarDestacamento Colina, entre el 17 y 18 de julio de 1992.

    El abogado del Estado peruano en los procesos de extradicin de Fujimori,Alfredo Etcheberry, seal, en su momento, que resultaba muy difcil queFujimori sea eximido de responsabilidad en los casos de La Cantuta yBarrios Altos.

    Sus afirmaciones tenan como base su dilatada experiencia en procesossimilares y en la doctrina internacional que sobre el tema se ha construido.

    La posicin doctrinaria a la que aludimos es conocida como responsabilidadde mando y resulta perfectamente aplicable a Fujimori. Al respecto sepronunci Etcheberry, refirindose, por supuesto, al ex- mandatario:

    (6) BERNAL, Miguel Antonio; Impunidad y Extradicin; Artculo disponible en el siguiente sitio virtual:http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9c155cd88a16494f05256

    e8a005eea68?OpenDocument

    http://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9c155cd88a16494f05256e8a005eea68?OpenDocumenthttp://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9c155cd88a16494f05256e8a005eea68?OpenDocumenthttp://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9c155cd88a16494f05256e8a005eea68?OpenDocumenthttp://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9c155cd88a16494f05256e8a005eea68?OpenDocumenthttp://www.rree.gob.pe/portal/enlaces.nsf/3f08cf720c1dbf4805256de20052913d/9c155cd88a16494f05256e8a005eea68?OpenDocument
  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    6/11

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    7/11

    Finalmente el ex dirigente nazi fue conducido a Israel, procesado en Jerusalny ejecutado en la horca en 1962.

    A nivel latinoamericano, la institucin de la autora mediata por dominio de lavoluntad en aparatos de poder organizados ha viabilizado los procesos penales

    contra el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla, por la comisin de unaserie de delitos que constituyen graves violaciones de los derechos humanos.Videla fue presidente de facto de Argentina entre 1976 y 1981 y an estsiendo juzgado (9).

    En nuestro pas, Abimael Guzmn Reynoso fue procesado y condenado en sucalidad de autor mediato de miles de crmenes, al ser el dirigente principal de lacriminal organizacin maosta Sendero Luminoso (10).

    Aunque emblemticos estos no son, evidentemente, los nicos casos en los

    que la calidad de autor mediato ha sido probada en procesos penales que hanconducido a las correspondientes sanciones, pero los consideramos suficientespara enmarcar estas lneas en el indispensable contexto histrico.

    5. LA AUTORA MEDIATA EN EL CASO CONCRETO

    5.1. PRECISONES CONCEPTUALES SOBRE AUTORA MEDIATA

    La tesis de la autora mediata supone extender los alcances de la autora aaquel o aquellos que sin haber tirado del gatillo, entindase sin haber

    participado materialmente en la consecucin del delito, tienen dominio delhecho, es decir consiguen que la accin se concrete a travs de otro u otros.

    Ambos Kai, comentando las formas de autora que contempla el Estatuto deRoma seala: Como formas de autora se reconoce la autora individual, la coautora (jonintlywith another) y la autora mediata (through another person) (11).

    Tal como ya se seal, el tipo de autora mediata que se le atribuye e Fujimories la que se denomina: autora mediata por dominio de la voluntad en

    grupo de agentes del Mossad, el Servicio Secreto israel, capturar a Eichmann, quien viva

    clandestinamente en Buenos Aires bajo la falsa identidad de Ricardo Klement.(9) Evaluar las atrocidades que perpetr la dictadura militar argentina es un tema que escapa a esteartculo, pero ha quedado en nuestra retina esa extraordinaria pelcula de 1986: La noche de los lpices,que se basa en la historia real de un puado de adolescentes encarcelados, torturados y eliminados poragentes de seguridad en septiembre de 1976, durante el gobierno de Videla.(10) El juicio de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin sobre el Partido Comunista del Per SenderoLuminoso y su responsabilidad en el conflicto interno que vivi el Per entre 1980 y el 2000 es terminante:Para la CVR, el PCP-SL fue el principal perpetrador de crmenes y violaciones de los derechos humanostomando como medida de ello la cantidad de personas muertas y desaparecidas. Fue responsable del54% de las vctimas fatales reportadas a la CVR. Esta cuota tan alta de responsabilidad del PCP-SL es uncaso excepcional entre los grupos subversivos de Amrica Latina y una de las singularidades msnotorias del proceso que le ha tocado analizar a la CVR (Conclusin 13 del Informe Final de la CVR).(11)

    KAI, Ambos; Sobre el Fundamento Jurdico de la Corte Penal Internacional: Un Anlisis del Estatuto deRoma, EN: El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; Universidad Externado de Colombia;KAI, Ambos y JULIN GUERRERO, Oscar; Bogot; 1999; p. 116.

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    8/11

    aparatos de poder organizados, cuyos antecedentes tratamos oportunamente;a nivel de sta el autor mediato tiene y ejerce poder real sobre una estructurade la que forma parte el autor material, autor directo o ejecutor.

    La pregunta que tendra que plantearse a continuacin es si en el mega

    proceso a Fujimori ha logrado probarse la autora mediata del ex presidenterespecto a los ilcitos penales de secuestro agravado, homicidio calificado ylesiones graves.

    5.2. LA ACTUACIN DE LA SALA

    No poda esperarse que la sentencia fuera a generar unanimidad deconsensos, pues se vivi y aun se vive un ambiente cercano a la polarizacin,entre quienes defienden la inocencia de Fujimori y quienes, como nosotros,consideran que en el proceso se ha demostrado su responsabilidad penal.

    Como resulta lgico, el penalista Csar Nakasaki, principal responsable de ladefensa de Fujimori, ha expresado su desacuerdo con la sentencia:

    En el caso del periodista Gorriti sostenemos que no hubo un secuestro agravado:no hubo maltrato a la vctima, fue un secuestro bsico o una detencin ilegalcometida por Vladimiro Montesinos, no por el presidente Fujimori (). En el caso deSamuel Dyer no se ha probado que el presidente Fujimori haya dado la orden paraese secuestro, lo que est probado es que Vladimiro Montesinos es quien disponeesa detencin (). En los casos de Barrios Altos y La Cantuta sostenemos que laprueba indiciaria no es suficiente para condenar al presidente Fujimori porque no

    demuestra los dos cargos centrales: que l fue el autor de una poltica de guerrasucia y que dio las rdenes para las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta (12).

    Por su parte y entendiendo que fueron los integrantes del destacamentoColina los autores materiales de los delitos contra la humanidad, para laSala no existe duda de que Fujimori es el hombre detrs de los ejecutores,pues a criterio del colegiado stos no actuaron por su cuenta, sino en el marcode un accionar planificado desde la esferas estatales; a este respecto lasentencia es clara:

    Estos crmenes, por su modalidad, extensin, frecuencia y calidad de los

    ejecutores, insercin en los organismos de inteligencia militar del DestacamentoEspecial de Inteligencia Colina y caractersticas de la misin encomendada, ascomo por la cantidad y caractersticas de las personas afectadas, deben calificarsede crmenes generalizados y sistemticos, propios de una violencia organizadadesde el aparato estatal (13).

    (12) Csar Nakasaki, en la entrevista publicada en el N 20 de la Revista peruana Dedo Medio, en abrilde 2009, pginas 22-24.(13)

    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA SALA PENAL ESPECIAL EXP. N A.V. 19 2001 Parte II Captulo XV; p. 563. Disponible en la siguiente direccin electrnica:http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdf

    http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdfhttp://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdfhttp://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdf
  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    9/11

    Si no actuaron por cuenta propia, el accionar delictivo de los autores directosdebi nacer de una orden; lo central de la tarea probatoria era establecer si laorden parti de Fujimori, habida cuenta que en opinin de Roxin:

    es autor mediato todo aquel que est colocado en la palanca de un aparato de

    poder sin importar el nivel jerrquico- y que a travs de rdenes puede dar lugar adelitos en los cuales o importa la individualidad del ejecutante (14).

    En el caso concreto, como resulta obvio, sera absurdo pretender encontraruna orden escrita, es decir un documento firmado por el autor mediato en elque ste deje evidencias de un plan sistemtico para ultimar a determinadosciudadanos, pues estamos en el marco de una poltica clandestina,incompatible, por tanto, con las evidencias documentarias que acarrean laspolticas oficiales o las decisiones ajustadas a Derecho.

    No debemos olvidar que, respecto a las pruebas, la labor del juzgador en elproceso penal debe seguir el siguiente derrotero:

    Introducidas las pruebas en el proceso, el juez debe apreciarlas mediante un juiciode valoracin, a fin de determinar el resultado de cada una de ellas en particular y detodas en conjunto, respecto de la existencia o no de los hechos que constituyen suobjeto(15).

    Creemos que este ha sido el camino seguido por la Sala, pues a lo largo delproceso se ha probado sin lugar a dudas:

    (i) el poder efectivo del acusado sobre el conjunto del Estado; (ii) la formacin,

    relaciones internas y actividades del especfico aparato organizado de poderconfigurado desde el SIN; (iii) los vnculos con trascendencia en el funcionamientoefectivo de los organismos pblicos del acusado con Montesinos Torres jefe defacto del SIN por disposicin del primero, y (iv) el rol y acciones criminales delDestacamento Especial de Inteligencia Colina. (16).

    Es importante tener en cuenta, de cara a la historia y al juicio que del procesoharn las generaciones futuras, que Fujimori no slo fue juzgado por unrgano competente, es decir legalmente facultado para el efecto, sino que laSala actu sin agredir los derechos del imputado, pues jams se vio

    menoscabado su derecho de defensa, la que fue ejercida por un equipo deletrados liderado por Csar Nakasaki; el proceso pudo ser seguido a travs delos medios de comunicacin sin ninguna restriccin, lo que garantiz supublicidad; se respetaron los plazos y el trato fue en todo momentoconsiderado y cordial; habindose, finalmente, motivado adecuadamente la

    (14) ROXIN, Claus; Problemas Actuales de Dogmtica Penal; ARA Editores; Lima-Per; 2004;1 Edicin; p.224.(15) RUBIANES, Carlos; Manual de Derecho Procesal Penal; Ediciones De Palma; Bs. As- Argentina; 1981; T

    II; p. 244.(16) CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA SALA PENAL ESPECIAL EXP. N A.V. 19

    2001 Parte II Captulo XV; p. 581. Disponible en:http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdf

    http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdfhttp://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/documentos/P2C15_Intervencion.pdf
  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    10/11

    Sentencia. En suma, la actuacin de la Sala resulta paradigmtica en lo quetoca a cualquier evaluacin que tenga como indicador el respeto al debidoproceso.

    Adicionalmente, se le otorg al procesado un trato carcelario digno, pues las

    visitas no slo de sus familiares, sino de personajes de su entorno poltico hansido frecuentes; siendo el caso, adems, que el control de su estado de saludha sido permanente y su medicacin oportuna.

    Sin nimo de revanchismo, pero s de precisin histrica, es bueno dejarconstancia que resulta paradjico que el ex mandatario responsable deimpulsar la actuacin de los jueces sin rostro haya sido juzgado en el marco deun proceso que ha ofrecido todas las garantas exigibles en un EstadoDemocrtico de Derecho

    Es imprescindible resaltar, finalmente, que siguiendo la lgica del Estatuto deRoma, la Sala ha encuadrado tpicamente las conductas delictivas deFujimori, probadas en el proceso, como crmenes contra la humanidad, loque implica una sintona con el deber que tienen los rganos jurisdiccionales delos Estados, comprometidos con la proteccin transnacional de los derechoshumanos, de tomar en cuenta las normas que los protegen as como las quesancionan sus violaciones.

    6. MS ALL DE LAS CONSIDERACIONES JURDICAS

    La importancia de lo que hemos vivido va, sin embargo, ms all de lo judicial,se inserta en el alma de la comunidad estatal y adquiere trascendenciamundial; no es de todos los das que un ex gobernante sea procesado ycondenado por los tribunales de un pas que gobern a su antojo; digamos quehoy los profesores de Derecho Constitucional podemos ensear a nuestrosalumnos aquello del sometimiento del Estado al Derecho(17)con un ejemplo cercano,nuestro, real; podemos decirles a nuestros jvenes: en el caso concreto deFujimori se cumpli perfectamente el principio de que ningn poderoso puedeestar por encima de la Ley.

    Como era de esperarse, la seora Keiko Fujimori no slo ha descalificado a laSala que ha condenado a su padre, sino al Poder Judicial en su conjunto;curiosa lectura sobre un Poder del Estado que, ms bien, ha sido dignificadopor una sentencia slida, resultado de un proceso impecable que ofreci todaslas garantas al ex mandatario.

    Interpuesto el recurso de nulidad por el procesado, los das que vienen nostraern la decisin definitiva del Poder Judicial a travs de la Primera Sala

    (17) BORJA, Rodrigo; Derecho Poltico y Constitucional ; Fondo de Cultura Econmica; Mxico; 1,992 ; p.

    350.

  • 7/31/2019 FUJIMORI EL AUTOR MEDIATO Cosntitucional Seminario

    11/11

    Penal Transitoria, lo que no ser el final de camino, pues a Fujimori le esperanotros procesos penales, el ms cercano el que tiene que ver con la ilegalentrega de 15 millones de dlares a Vladimiro Montesinos como compensacinpor tiempo de servicios.