fuentes y judaÍsmo en la tnua - … · de cada ley que hay en la tora, los sabios hicieron un...

45
FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA JOVERET MAJANE KAITZ 2013 HEJALUTZ LAMERJAV

Upload: tranmien

Post on 23-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA

JOVERET MAJANE KAITZ 2013

HEJALUTZ LAMERJAV

Page 2: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 3

IEJIDA 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES Pág. 4 Tanaj, Tora, Talmud, Mishna, Guemara Pág. 5

IEJIDA 2. JUDAÍSMO EN LA TNUA Pág. 8

¿Cómo vivir un judaísmo significativo hoy? Pág. 9 Una polémica y metodológica propuesta Pág. 9

Judaísmo y pueblo. Judaísmo y kehila. Judaísmo y yo Pág. 10 Judaísmo como pueblo Pág. 10

¿Qué nos caracteriza hoy como pueblo nacional? Pág. 11

Hibrit, Israel, Tnua Pág.12 ¿Gola? ¿Israel? O ¿ambas? Pág. 13

Un poco de historia Pág. 14 Israel y Shlomo. Un planteo a través de las fuentes Pág. 15

Judaísmo y kehila Pág. 17

Judaísmo y yo Pág. 17 Asimilación Pág. 17

El lugar de la conversión en el judaísmo Pág. 17 El Guer en el Tanaj Pág. 18

IEJIDA 3 SHABAT, MEKOROT Y TNUA Pág. 19 ¿Qué entendemos por Shabat dentro de la Tnua? Pág. 19

Encuesta Pág. 19

El shabat en las fuentes Pág. 20 Otros comentarios acerca del Shabat Pág. 20

¿Y para cada uno de nosotros? Pág. 20 IEJIDA 4 ESTUDIO Y ACCIÓN Pág. 21

Acción, Estudio Y Tnua Pág. 22

En las fuentes Pág. 23 Distintas frases que nos hacen pensar Pág. 23

IEJIDA 5 MUNDO, TNUA Y VALORES A TRAVES DE LAS FUENTES Pág. 26 Los Derechos Humanos en la Declaración Universal Pág. 27

Los Derechos Humanos y el Valor de la igualdad en las Mekorot Pág. 28 Los Diez Decires Pág. 29

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” Pág. 30

El valor de la justicia Pág. 31 “Guemilut Jasadim” Pág. 31

Tzedaka Pág. 32 Psukim de la Tora Pág. 33

Meguilat Rut Pág. 33

Ocho niveles de Tzedaká según Ramban Pág. 35 “Shlomo Hamelej”, el Rey Salomón Pág. 36

“kol Israel arevim ze la ze” Pág. 35 “quien salva una vida, salva al mundo entero" Pág. 38

“tikún olam” Pág. 38

Tikun Olam: ¿cuándo? ¿Quién? Pág. 39 La violencia a través de las mekorot Pág. 40

Caín Y Abel Pág. 41 Dilemas éticos a través de las fuentes Pág. 42

Akedat Itzjak Pág. 42 Noaj Pág. 43

Las mentiras Pág. 43

PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR CON LAS FUENTES Pág. 44

Page 3: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

3

INTRODUCCIÓN

¿Qué piensan cuando escuchan la palabra Tora? ¿Piensan en corrientes religiosas ultraortodoxas?

¿Piensan en Dios? ¿Piensan en pueblo? ¿Piensan en historia?

Durante muchos años en la Tnua la palabra “Tora” “mekorot” (fuentes judías) “Talmud”, estaban mal

vistas. Incluso no tenemos contacto con ellas dentro de las peulot. Creemos que usar un fragmento de

la Tora es meter religión en la Tnua. No debemos creer que el judaísmo es monopolio de la religión,

en el que las fuentes son pertenencia de corrientes religiosas.

Todas las mekorot son pertenencia de todo el pueblo. El problema es no saber aprovecharlas. El

problema es no saber utilizarlas para nuestro crecimiento personal. El problema es ver a la Tora como

un libro explicativo de normas y leyes y que sólo le pertenece a quienes las respetan.

Les proponemos algo nuevo. Volver a las mekorot, al Tanaj, al talmud, no porque en ellos se esconda

el secreto de la religión judía, no porque en ellos vamos a encontrar el camino verdadero, si no

porque, envueltos en la mitología judía (el Tanaj) están los valores arraigados de nuestro pueblo, las

costumbres e ideas, porque dentro de su legislación están plasmadas las intenciones de justicia social

y de igualdad de oportunidades que tanto pregonamos.

Les proponemos comenzar a ver a la Tora, a las fuentes, al Talmud, al Tanaj, como textos

educativos. Textos que nos permitan replantearnos a nosotros mismos, a la Tnua, a nuestras

sociedades, al mundo entero. Textos que permiten ser reinterpretados, criticados, refutados o

aceptados. No hay una única forma de entender las fuentes. Tampoco en la plataforma de la Tnua

está escrito cómo se deben entender.

¿Y Dios que rol cumple en todo esto? La palabra Dios también parecería ser un tema tabú en nuestra

tnuá. De ahí que surgen dos cuestiones. La primera es que si somos una Tnua judía, no podemos

dejar de lado los planteos acerca de la existencia de Dios para cada javer.

Por otro lado, es importante entender que fuentes judías no es sinónimo de Dios, por lo tanto

podemos analizar nuestras mekorot tomando a Dios como un personaje más dentro de la historia,

independientemente de nuestra creencia personal.

En la joveret se van a encontrar con distintos tipos de mekorot a partir de las cualas se puede

reflexionar sobre dilemas éticos, problematizaciones acerca del mundo, valores morales.

Nuestro desafío es poder acercarnos a las fuentes para trabajarlas de distintas maneras en las peulot

con los janijim, y tomarlas como una base a fin de analizarlas. Nuestro desafío, es pensar un majane

de las fuentes. Nuestro desafío es volver a nuestras fuentes.

¡QUE LA DISFRUTEN!

Page 4: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

4

IEJIDA 1

INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES (Mabo Lamkorotenu)

¿Qué es la Tora? ¿Qué representa para cada uno de nosotros? ¿Es un libro

sagrado? ¿Un libro con cuentos, historias, personajes? ¿Es un libro que no

tenemos idea de lo que dice adentro? ¿Es un libro de aprendizajes más allá

de nuestras creencias religiosas?

Como vimos, la idea de pensar a la Tora como un libro que le pertenece a

todo el pueblo, es la idea de poder entender al judaísmo como algo más que

religión.

Muchas veces asociamos a la Tora únicamente con las corrientes religiosas, creyendo que el judaísmo

es monopolio de la religión.

Acostumbramos a hacer una fuerte separación entre la religión y el judaísmo, pero olvidamos que los

grupos religiosos no hacen más que cumplir las mitzvot que están dentro de nuestra historia, de

nuestras tradiciones, de nuestro pueblo. Podemos estar de acuerdo o no en el dogmático seguimiento

de las mitzvot (leyes, preceptos) pero dichas mitzvot hablan acerca de cómo se organizaba la vida del

pueblo judío. Sobre qué bases y normas vivían cotidianamente. Eso es Tora. A través de ellas se

vislumbra la especial importancia que el judaísmo siempre le ha dado a la educación, a la justicia

social, a la igualdad. Si comprendemos de esta manera a las fuentes, estaríamos logrando romper ese

distanciamiento que tenemos hacia ellas.

Para pensar…

¿Por que estamos tan en contra de las fuentes? ¿O es que no las conocemos y por eso no las usamos?

¿Por qué entonces no las conocemos? ¿A quien le pertenecen las fuentes judías? ¿Sólo a los grupos

religiosos? ¿Le pertenece a sólo a todo aquel que tiene el conocimiento para aprenderlo y acercarse?

¿Qué lugar tienen nuestras fuentes en nuestras vidas?

¿Quiénes crean las fuentes? ¿Podemos ser nosotros somos creadores de mekorot? ¿Quién y cómo se

define lo que es y lo que no es fuente judía? ¿Cuál es la relación entre una fuente judía y una práctica

judía? ¿Cuál es nuestra visión personal y cuál la Tnuatí (el nosotros, no lo que me dicen que es la

Tnuá)?

¿Qué proceso hace que determinadas producciones judías sean consideradas fuentes? ¿Cómo

históricamente los "seculares" estamos alejados de ellas? ¿Estudiar fuentes nos haría judíos "de otra

calidad"?

Page 5: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

5

TANAJ, TORA, TALMUD, MISHNA, GUEMARA

¿QUÉ ES EL TANAJ?

El tanaj, es la abreviatura de TORA - NEBIIM- KTUBIM. Es una sigla. En hebreo se escriben las tres

letras que corresponden a cada una de las palabras. En la parte de Tora: están los 5 libros que son:

Bereishit, Shmot, Vaikra, Bamidbar Dbarim. Cada libro se llama así porque es la primera palabra con

que empieza el libro.

En Bereishit = al comienzo, se narra la historia de la creación del mundo.

En la parte de Nebiim =profetas, se cuentan distintas historias de distintos profetas (Ioshua, de los

jueces, de Shmuel, Irimiau, Iejeskel)

Y por último el libro de Ketubim = "escritos" están todos los "textos" que fueron escritos por distintos

personajes: Tehilim (salmos), Shir Hashirim (el cantar de los cantares), el libro de Rut (que se lee en

shavuot. El libro de Ester (cuenta la historia de purim).

¿QUÉ ES LA MISHNA? ¿QUÉ ES LA GUEMARA? ¿QUÉ ES EL TALMUD?

Además de la Tora, antes existía una Ley Oral que se iba transmitiendo de generación en generación.

Esas leyes eran particulares de la situación y contexto del pueblo. Regían circunstancias especiales, las

cuales no estaban escritas en la Tora. Surgieron por el movimiento mismo que el pueblo fue teniendo

en su pensar y actuar.

Dada la imposibilidad de preservar tal cantidad de leyes orales, se transcribieron en un libro llamado

MISHNA.

Con los años, surgieron comentarios acerca de esas leyes y se agregaron más. Se escribió entonces la

GUEMARA.

Todo ese conjunto de leyes y comentarios (MISHNA + GUEMARA) es lo que compone al TALMUD. Por

lo tanto, el Tamud es un libro que contiene otros libros. El Talmud no es una sola obra, no esta escrita

por un sólo autor, ni se trata sobre un solo tema. Sino que es una recopilación de muchas obras

escritas, por un gran número de personas que vivieron en diferentes épocas y circunstancias y se

ocupa de múltiples y variados asuntos. El Talmud es heterogeneidad.

La palabra Talmud viene de la raíz Lelamed, Lilmod, estudiar, enseñar. Por lo tanto el término significa

“aprendizaje”. El Talmud esta conformado por todas esas discusiones, polémicas, controversias que

los judíos fueron escribiendo, analizando, debatiendo.

De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico (interpretativo).

Podríamos pensar al Talmud como el formato del Google. En el que se puede navegar por los infinitos

caminos que hay dentro de el.

Page 6: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

6

UNA PÁGINA DEL TALMUD “es una Guemará”

Una página del Talmud, esta compuesta por el texto principal (en el

centro de la página); y alrededor tiene todas las interpretaciones,

explicaciones que se fueron agregando. En sí misma, una página del

Talmud es una discusión entre personas que tal vez nunca se

conocieron, pero que aún así pertenecían al mismo pueblo.

¿QUÉ ES UN MIDRASH?

Es un texto escrito (cuento) a partir de un relato o concepto bíblico en el que el autor aporta su punto

de vista o un mensaje que quiere transmitir, o el mensaje que a su ver es el que quiere transmitir el

texto bíblico.

¿QUÉ ES LA HALAJA?

La Halaja es el conjunto de todas esas leyes orales que en un primer momento se transmitan

verbalmente a través de las generaciones y que luego fueron transcriptas en la Mishna, la Guemara y

luego en el Talmud. Es la ley que el pueblo fue creando sumando las leyes de la Tora.

LA BIBLIOTECA JUDÍA PARECE UN BALAGAN

Todas estas sumas de fuentes, nos sirven para comprender que no existe una

sola ni única fuente judía. Esto demuestra que podemos pensar a las fuentes en

términos de BIBLIOTECA JUDIA. A primera vista, la biblioteca puede parecer un

"Balagan" (quilombo), pero de hecho, se fue creando

una capa sobre otra, construyendo así una base sólida

que permite agregar más y más capas.‏

Page 7: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

7

¿Y PARA QUÉ NOS SIRVE SABER TODO ESTO? ¿QUÉ PODEMOS ENTENDER?

Analizar el “balagan” de fuentes judías como una gran Biblioteca, implica pensar que el pueblo a lo

largo de la historia no se quedó nunca estático, recibiendo las fuentes sin intervenir. Como pudimos

ver, la Biblioteca se fue construyendo capa a capa a partir de los intereses, de los debates que en

cada momento histórico surgían. Nuestra iahadut es una invitación en sí misma a repensarla

constantemente. No es un modelo. No nos obliga a actuar de tal o cual manera. El judaísmo es

interpretación constante. Y si no lo sería, no existiría tal cantidad de diversas fuentes.

Una biblioteca es un archivo de fuentes, pero al mismo tiempo nos demuestra que siempre sigue viva.

Siempre se renueva.

Las leyes orales, antes de ser transcriptas al Talmud, eran un diálogo entre las generaciones. Eso es lo

que nos enseña el judaísmo. Que impide la estabilización de algún autoritarismo dogmático. Todo

hombre es intérprete. Todo lector es exegeta. En el judaísmo prima la libertad.

Volviendo a la pregunta acerca de a quién les pertenecen las fuentes, quién puede crear fuentes

judías, o si sólo los sabios pueden interpretar la Tora, remarcamos que la historia misma nos enseña

que cada Iehudi se sintió sujeto activo, participativo, interpretador y escritor de fuentes. ¿Podremos

nosotros también?

¿POR QUÉ LAS INTERPRETACIONES SURGEN A PARTIR DE LA TORA? ¿LA TORA ES

COMPARABLE CON CUALQUIER OTRO LIBRO?

No es casualidad que los comentarios se hayan hecho a partir del Libro de los Libros, la Tora.

La Tora es nuestra historia. Nos permite entender la evolución del judaísmo en el tiempo.

Todo lo que aparece en la Tora tiene un motivo, una razón de ser. Detrás de cada pasuk (oración del

Tanaj) o de cada Perek (capítulo) hay una enseñanza y un mensaje implícito. Lo importante no es

entender mecánicamente lo que dice cada perek o cada una de las fuentes, sino que lo importante es

lo que esa fuente me dice a mí. ¿Qué entiendo yo? ¿Qué sensación me causa?

“Las palabras de la Tora se parecen al agua: así como el agua es gratis para todo el mundo, así la Tora, así como el agua. Así como no se avergüenza un mayor de pedirle a un menor dame un poco de agua, así también la Torá no hace distinciones de categorías”

(Jaime Barylko. “El Talmud”)

“La Tora es judaísmo. Pero no uno sólo. Judaísmo es la totalidad de las partes, de las corrientes de pensamiento en que se diversifica el pueblo” (Jaime Barylko. “introducción al judaísmo”)

“La Torá no es no es solamente un texto, sino lo que significa el texto contenido en el Libro de los Libros. Es tratado de ética que nos llega del Sinaí, y es lazo intergeneracional en la cadena milenaria

del pueblo judío. La Torá no es el rollo de pergamino, es la sabiduría transmitida, heredada y recreada

a través de los siglos en el plano individual y en el colectivo.

Page 8: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

8

IEJIDA 2

JUDAÍSMO EN LA TNUA (Iahadut vaTnua)

Como venimos analizando, la propuesta de la joveret es poder acercarnos a nuestras fuentes, a

conociendo nuestro pasado, problematizando nuestro el presente y

construyendo nuestro futuro.

Aquellos que vivieron la Tnua en sus orígenes, fueron quienes

establecieron las primeras bases, y pensaron la manera en que el

judaísmo atravesaría la Tnua.

Por ende, en la plataforma escribieron:

JUDAÍSMO La Tnuá desde su posición de Movimiento Secular, ve en el Judaísmo una amplia biblioteca de

fuentes, compuesta por las creaciones judaicas a lo largo de la Historia de nuestro pueblo, desde el

Tanaj pasando por el Talmud, los Midrashim, las fuentes filosóficas de la Edad Media, hasta las creaciones modernas y contemporáneas.

La Tnuá da lugar a todo tipo de interpretación de estas fuentes, que estén basadas en el sentido

común y que apunten hacia una coherencia educativa auténtica y relevante, auténtica en lo tocante a la identificación con la fuente e interpretación seleccionada y relevante a las realidades e inquietudes

de los javerim con respecto a ellos mismos, a la Tnuá, a la Kehilá, al Pueblo Judío, a Medinat Israel y al mundo en general.

La Tnuá exige e incentiva el estudio profundo y constante de las fuentes, no sólo por los

contenidos en sí, sino también como una vertiente de valores aplicables a la vida cotidiana y como una

posibilidad más de ampliar nuestra capacidad en la toma de decisiones.

La Tnua, comprende al judaísmo en términos de multidimensionalidad, es decir, desde diversas

dimensiones: religión, historia, tradiciones, idioma.

Remarcamos nuevamente la importancia de ver al judaísmo como una “amplia biblioteca de fuentes”.

Esto supone pensar el movimiento interpretativo a lo largo del tiempo, y pensarnos a nosotros mismos

como parte de un pueblo que nos legó diversas fuentes. Nuestra tarea es tomarlas y luego

entregarlas. Pero necesariamente en el medio de ese pasaje, debemos conocerlas, reinterpretarlas,

cambiarlas y no simplemente un pasaje mecánico. Justamente la plataforma hace hincapié en la

amplia variedad de Mekorot, porque entiende que fuente no es sinónimo de Tora. Entonces, ¿Qué son

las fuentes? ¿Cuáles son?

¿Podemos tomar a la plataforma como una Fuente? Y si lo es, ¿Se puede cambiar?

Page 9: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

9

¿CÓMO VIVIR UN JUDAÍSMO SIGNIFICATIVO HOY? ¿QUÉ NOS HACE JUDÍOS?

¿CÓMO PENSAMOS NUESTRO JUDAÍSMO?

La plataforma de la Tnua, también una fuente, entiende al judaísmo como una forma de vida, en la

que se incluye a la religión. No es únicamente religión.

Algunos autores hacen una diferencia entre:

Religión= institución comunitaria. Y entre Religiosidad= vida interior del alma de cada individuo.

Podemos entender al judaísmo como una forma de vida, como un pueblo con una historia, con

tradiciones, costumbres, principios en común o podemos entenderlo como una religión en la que los

miembros que la practican, basan su vida sobre los principios que la religión impone.

¿Y para cada uno de ustedes? ¿Que es el judaísmo? ¿Por dónde pasa? ¿Quién es judío? ¿Quién lo

determina? ¿Una persona que no nació de vientre judío, puede a través de la conversión ser judía?

¿Qué me hace judío, y por qué es relevante? ¿Cómo torno mi judaísmo relevante? ¿Vivir para el

judaísmo o por el judaísmo? ¿Cuáles son las formas de vivir el judaísmo: ¿Vivir en kehila; Ir a la

escuela; Hacer rikudim; Estar en bitajon; Estudiar hebreo; ir a la Tnua; Ir al shil; Activar

políticamente? O ¿sintiéndose judío? ¿El judaísmo se practica de alguna manera o se siente? ¿El

judaísmo para por el lugar donde uno vive?

UNA POLÉMICA Y METODOLÓGICA PROPUESTA

Una forma de abordar esta temática podría ser trabajar con momentos concretos de la vida judía de

lxs janijim/ot, pudiendo hacer un análisis a partir de sus experiencias y en relación con las fuentes. Por

ejemplo: trabajar con "momentos de la vida judía": Bar-Bat Mitzvá: ¿cómo fue? ¿Qué significó para

ellxs y para la comunidad? Y luego analizar: ¿Fue tradicional-religioso o secular? ¿Quién define la

manera de vivir ese momento, ya que respetamos ciertos esquemas, pero podría haber otros? ¿Cuál

es el origen histórico, cuál es el fundamento, de lo que hicimos?. Lo mismo para el análisis de

cementerios; Brit milá; casamiento; elecciones comunitarias; jaguim umohaim (fiestas y otras

costumbres que no son alegres: Iom Kipur, Iom Hazicaron); Kabalat Shabat.

Esta idea supone pensarnos a nosotros mismos como sujetos activos de cada una de las etapas de

nuestras vidas, más allá de los esquemas institucionales, que de alguna manera determinan la forma

en la cual llevar a cabo ciertos momentos de la vida judía, o ciertas tradiciones.

Page 10: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

10

JUDAÍSMO Y PUEBLO, JUDAÍSMO Y KEHILA, JUDAÍSMO Y YO.

La Iahadut (judaísmo), puede ser entendido desde tres aspectos, tres círculos que

pueden estar entrelazados entre sí.

Con estos tres círculos son las distintas formas de pertenencia y vínculo que una

persona puede tener con el judaísmo:

Iahadut KeAm: judaísmo como pueblo. Implica sentirse judío por pertenecer al pueblo

.pensar en nuestra historia, costumbres, cultura compartida entre todo judío del mundo. Implica

Iahadut kehilati: judaísmo dentro de la kehila, que implica pensar en la vida comunitaria.

Iahadut Ishi: judaísmo individual. Mi judaísmo. Cómo yo lo siento y cómo en mi vida personal

interrelaciono los demás círculos.

Estas, son distintas miradas que se pueden hacer.

¿Hay relación entre dichas perspectivas? ¿Cómo influye una en la otra? ¿Se puede entender el

judaísmo de una persona específica, el judaísmo individual, sin tener en cuenta el judaísmo como

pueblo la historia, el pasado del pueblo judío? ¿Se puede entender al judaísmo sin tener en cuenta la

vida dentro de la kehila? ¿Un judío sólo lo es en la medida en que viva entre otros?

¿Puede estar cada círculo estar separado uno del otro? ¿Puedo ser judío sin pertenecer al pueblo y sin

vivir en una comunidad? ¿Puede una comunidad pertenecer al judiasmo sin pertenecer al pueblo? ¿El

pueblo puede existir sin los dos otros círculos?

JUDAÍSMO COMO PUEBLO

El judaísmo tiene la particularidad de poder ser “universal”. Universal en tanto que no existe “El

judaísmo” “el judío” modelo. Hay judaísmos, hay judíos. Universal en tanto que no fue una

construcción de alguien que se puso a pensar en las bases del mismo. El judaísmo es lo que es,

porque hubo un pueblo que viviendo como tal, fue creando indirectamente costumbres, tradiciones y

escribiendo una historia. Y porque el mismo pueblo FUE manteniendo dichas costumbres y creando

otras. Renovándose. Interpretando constantemente la herencia recibida. Escribiendo nuevas fuentes.

Viviendo nuevas formas.

No podemos pensar la Religión judía, sin pensar en que todos somos parte de una gran familia. Todos

los judíos pertenecemos al pueblo judío, independientemente de la manera en que querramos vivirlo

día a día. Una familia, como la de cada uno de nosotros, esta compuesta por miembros diferentes

entre sí, cada uno con sus propios pensamientos, ideologías, acciones, valores, sentimientos. Pero aún

así, siguen siendo parte del mismo círculo familiar.

En el mismo sentido, podemos pensar al judaísmo: hay tantas formas de vivir al judaísmo, como

judíos hay. Y sin embargo todos pertenecemos al mismo círculo del pueblo.

La particularidad Del Judaísmo incluye Religión Y pueblo.

¿Quién decide que sos judío? ¿El pueblo o vos mismo?

Page 11: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

11

¿QUÉ NOS CARACTERIZA HOY COMO PUEBLO NACIONAL? ¿QUIÉN ES EL “PUEBLO DE

ISRAEL” AHORA?

¿UN JUDÍO QUE VIVE EN AUSTRALIA Y UN JUDÍO QUE VIVE EN GUATEMALA, SON PARTE

DEL MISMO PUEBLO?

Artículo de Haron Kababie, actual Rakaz Jinuj Olami

El pueblo de Israel: definitivamente es algo no homogéneo, es un conjunto de pensamientos y corrientes muy distintas la una de la otra, la cual tiene algo en común.

Para definir pueblo o nación debemos identificar los elementos que unifican a todos los que pertenecen a éste, cuando hablamos del pueblo de Israel tenemos algunos elementos que no importa

cual corriente, se siente identificado con ellos:

Tierra: no importa a que corriente pertenezcas, ortodoxo, laico, reformista, conservador, sionista, antisionista, etc, todo judío ve en la tierra de Israel el lugar milenario de donde surgió el

pueblo, de aquí cada quien le agregará mas al significado de ésta. Lengua: el hebreo, lo mismo, todo judío ve en el hebreo la lengua milenaria del pueblo, ya

sea que para los ultraortodoxos ashkenazies que dicen que el hebreo no debe ser la lengua coloquial, sino santa y entre ellos hablan Ydish, aún el hebreo es un elemento que comparte todo quien se

siente parte del pueblo de Israel. Existen términos que son parte de la cultura judía y son en hebreo.

Conversando con un judío de Sudáfrica, Australia, Guatemala, Holanda, Finlandia, diles Pesaj y te van a entender sin mas explicaciones, diles janukia, diles Purim o Yom Kipur, y en un 95% o mas de los

casos, no importa su lengua madre o su acercamiento al judaísmo, o su corriente a la que pertenezcan, esas palabras (y mas) le sonarán conocidas y las entenderán sin más explicaciones

Libro – Tanaj (Biblia – Viejo Testamento) – canon: el Tanaj judío tiene 24 libros, éstos

marcan un límite de interpretación y entendimiento, un cristiano – por ejemplo – aunque ve en el Tanaj el viejo testamento, éste interpreta sus fuentes a base de 48 libros y no los 24 mencionados, un

musulmán, quien ve a Moshe – o Nabi Musa – un personaje de gran importancia, el Corán es el libro que lo dirige. No importa a que corriente pertenezca, el judío va a entender e interpretar según dichos

24 libros, no mas y no menos, el laico lo verá como algo mítico, pero aun escribirá cuentos, poemas y

canciones, o citará uno que otro pasuk (frase), el religioso lo verá como la milagrosa historia del pueblo en sus inicios, etc.

Calendario: seguramente un judío secular obviamente no cree que el mundo haya sido creado hace 5772 años, pero aun ve en ese número la cuenta del año judío. El calendario y las fechas son

algo que unen y comparten toda corriente judía, talvez no se sabrán los meses hebreos, pero están conscientes de las fechas o festividades, es mas, talvez comerán pan en Pesaj, pero saben cuándo es,

talvez de la misma forma lo recuerdan. Estas fechas o este calendario están basados en principio en el

libro mencionado arriba. En principio, a mi entender son esas tres cosas que podemos decir que todo judío en el

mundo que se siente parte del pueblo de Israel se siente identificado, por otro lado, bandera, himno, rezos, tradiciones, comidas, ceremonias, esos elementos representan sólo a algunas corrientes o

modos de pensamientos o ideologías que son parte del paquete judío.

Ahora volviendo a la pregunta, ¿Qué es el pueblo de Israel hoy en día? Es un pueblo heterogéneo, influido y enriquecido por todos los pueblos que vivieron a su alrededor a través de la

historia, pero que siempre guardó su esencia (que son las 4 cosas descritas arriba). Cada corriente judía tiene su peculiaridad la cual fue alimentando y creando, algunas mas nuevas que otras, y

ninguna es idéntica a lo que era hace 100 0 200 años y más atrás. El pueblo de Israel es un pueblo esparcido por el mundo, del cual todos ven a la tierra de Israel, ahora o en un futuro, el destino final y

el hogar del pueblo, quienes ven en el hebreo su lengua milenaria y se rigen, estrictamente o sólo

conscientemente por un calendario único.

Page 12: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

12

HIBRIT, ISRAEL, TNUA

El hebreo es uno de los componentes identitario de la cultura judía.

No es casual que en la proclamación de la independencia del Estado de Israel, se haya

tomado como lengua oficial.

Hubo momentos en la historia del pueblo, que el hebreo se dejó de utilizar como lengua cotidiana.

Eliezer Ben Yehuda, fue quien impulsó el renacimiento del Hibrit como idioma oficial del pueblo judío.

Fue quien compuso el primer diccionario en hebreo.

A partir del renacimiento del hebreo como lengua moderna, se escribieron poesías, textos, canciones.

(Como las poesías de Jaim Najman Bialik, no por nada existan tantas Escuelas que llevan su nombre).

El renacer cultural surgió en Israel, sin embargo fue un aporte para todo el pueblo judío. Hoy en día

es uno de los grandes factores de unión del pueblo.

Distintos pensadores piensan el Hibrit

Milon Tnuati: Diccionario Tnuati

Toda palabra en hibrit, tiene una raíz. Así como las mekorot se pueden interpretar, así cada palabra en

hebreo. Incluso, la forma de cada letra tiene una explicación.

Dentro de la Tnua, usamos automáticamente palabras en hebreo, cada una de las cuales tienen un

significado propio, un sentido y un mensaje.

Tnua: movimiento. Todo cambia. Nada es estático. La Tnua es renovación constante.

Janij: viene de la raíz Lejanej: educar. Jinuj: educación. Alguien que esta siendo educado.

Madrij: viene de la raíz Lehadrij: guiar. Acompañar. Derej: camino. El madrij no es quien

impone pensamiento, sino quien guía al janij en su camino.

"דברת עברית והבראת." )אליעזר בן יהודה(

Habla hebreo- y sanaras (Eliezer Ben Iehuda)

"היתרון אשר לעברית על לשונות אחרות בהיותה הלבוש הטבעי של היהדות, שבו נולדה והאריכה ימים.")אחד העם(

La ventaja del hebreo por sobre otros idiomas consiste en ser la vestimenta natural del judaísmo, en la cual nació, creció y prolongó sus días. (Ajad Haam)

"אותיות הקודש מקרבות אותנו הביתה. כמו שאדם שב אחרי שנים אל כפר מולדתו. ריח העצים

מגרשים את הנכר." )אהרון אפלפלד(Las letras sagradas nos acercan a casa. Como aquel hombre que vuelve luego de muchos

años a su aldea natal. El aroma de los árboles expulsa de su interior la extranjería. (Aaron Appelfeld)

"בחיות השפה ישוב גם עמה לתחייה" )י.ל. גורדון(

Con el renacimiento del idioma, también su pueblo volverá a renacer (I.L. Gordon)

"העברית היא מגן נגד התבוללות בכל צורותיה" )ר' יצחק הלוי הרצוג(El hebreo es el escudo contra la asimilación en todas sus formas. (Rab. Itzjak Halevi Hertzog)

המפוזרים של עמנו לגוף לאומי "עברית היא השרשרת ההיסטורית המחברת את כל החלקים חדותי." )זכריה פרנקל(

El hebreo es la cadena histórica que une todas las partes dispersas de nuestro pueblo en un

cuerpo nacional unido (Zejaria Frenkel)

"הלשון הוא חיקוי הלב" )י' אבן כספי(

El hebreo imita al corazón (I. Iben Kaspi)

Page 13: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

13

¿GOLA? ¿ISRAEL? O ¿AMBAS?

Dentro de nuestra historia, encontramos muchos momentos en que el pueblo vivió fuera de Israel

(Gola) ya sea porque fue expulsado de la Tierra, debiendo vivir en el exilio (Galut) o ya sea porque no

podía regresar.

El pueblo judío, durante largos años, deseo poder vivir en paz y tener un Estado propio. Al mismo

tiempo que se creó la Medinat Israel, surgió la posibilidad de vivir allí o en la Gola. Hoy en día es una

elección propia de cada uno.

¿Se puede pensar en la integración entre la Gola (Diáspora, judíos que viven fuera de Israel) e Israel?

¿Se puede vivir en la Gola pero tener amor a Israel? ¿Qué significa ese amor en términos concretos?

¿Qué creemos hoy en día, nosotros, javerim de una Tnuat Hanoar, que vivimos en la Gola? ¿Qué lugar

ocupa Israel?

¿Somos judíos porque vivimos en comunidad? ¿La diáspora tiene que seguir existiendo hoy en día o

todos los judíos, tal como siempre el pueblo ha aspirado, debemos reunirnos en Israel, el Estado del

pueblo judío?

Los talmudistas plantearon el siguiente interrogante: ¿Por qué fue dada la Tora en el Sinaí, lugar

desierto, en tierra de nadie y fuera de la tierra de Israel? Y responden: para que nadie se sienta dueño

de la Tora. Para preservar el universalismo, que está por encima de cualquier territorio y en

consecuencia puede ser aprehendida y asimilada por cualquier nación.

Esta idea demuestra que el pueblo supera en mucho a la tierra y que durante muchos años funcionó

como la fórmula que le permitió subsistir como tal, aun sin estar aferrado al suelo. Por un lado vemos

que la Tora fue entregada en territorios ajenos a Israel, en la Diáspora, y por el otro, el pueblo que

vivió en comunidades fuera de Israel, siempre añoró volver por amor a ella, pero las situaciones

sociopolíticas y económicas no se lo permitían (ya sea porque los gobiernos no les permitían, ya sea

porque era un gran viaje, o por otros motivos).

Cuando los judíos fueron exiliados en Babilonia pronunciaban:

"Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos, y aun llorábamos, acordándonos de Sion. Sobre los sauces en medio de ella, colgamos nuestras arpas" (137, 1-2).

"Si te olvidare, oh Jerusalén, olvídeseme mi diestra. Péguese mi lengua al paladar si no te

recordare, si no alzare a Jerusalén a la cabeza de mis alegrías" (137, 5-7).

Esta idea, la de un pueblo que vivió muchos años en la diáspora pero que mantenía su corazón hacia

Israel, también aparece en el himno Hatikva:

Lihiot Am Jofshi ve Artzeinu: ser un pueblo libre en nuestra tierra.

La declaración de la independencia demuestra la fuerte conexión que el pueblo siempre tuvo con la Tierra de Israel: ERETZ ISRAEL fue la cuna del pueblo judío. Aquí se forjó su identidad espiritual, religiosa y nacional.

Aquí logró por primera vez su soberanía, creando valores culturales de significado nacional y

universal, y legó al mundo el eterno Libro de los Libros. Luego de haber sido exiliado por la fuerza de su tierra, el pueblo le guardó fidelidad durante toda su

Dispersión y jamás cesó de orar y esperar su retorno a ella para la restauración de su libertad política.

Page 14: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

14

Impulsados por este histórico y tradicional vínculo, los judíos procuraron en cada generación

restablecerse en su patria ancestral. En los últimos decenios retornaron en masa. Pioneros, maapilim y defensores hicieron florecer el desierto, revivieron el idioma hebreo, construyeron ciudades y pueblos,

y crearon una sociedad pujante, que controlaba su economía y cultura propias, amante de la paz, pero

capaz de defenderse a sí misma, portadora de las bendiciones del progreso para todos los habitantes del país, que aspira a la independencia y a la soberanía.

(…) Este derecho es el derecho natural del pueblo judío de ser dueño de su propio

destino, con todas las otras naciones, en un Estado soberano propio. POR CONSIGUIENTE NOSOTROS, MIEMBROS DEL CONSEJO DEL PUEBLO, REPRESENTANTES DE LA

COMUNIDAD JUDIA DE ERETZ ISRAEL Y DEL MOVIMIENTO SIONISTA, ESTAMOS REUNIDOS AQUI EN

EL DIA DE LA TERMINACION DEL MANDATO BRITANICO SOBRE ERETZ ISRAEL Y, EN VIRTUD DE NUESTRO DERECHO NATURAL E HISTORICO Y BASADOS EN LA RESOLUCION DE LA ASAMBLEA

GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, PROCLAMAMOS EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO JUDIO

EN ERETZ ISRAEL, QUE SERA CONOCIDO COMO EL ESTADO DE ISRAEL.

Sin embargo la historia fue demostrando que cuando los judíos vivimos en la galut (exilio) no nos fue

del todo bien. Por lo tanto ¿Es la diáspora un intento de nación que no alcanza a serlo? ¿Es la diáspora

algo artificial que quiere simular ser un pueblo? ¿O el pueblo judío puede seguir viviendo sin la

necesidad de estar todos en Israel?

¿Cómo pensamos este dilema hoy en día?

¿El judío israelí es un judío completo, por ya vivir en Israel? ¿El judío de la diáspora es incompleto? ¿El

judío de la diáspora tiene menos responsabilidades por no vivir en Israel y no hacerse cargo de la

política, de la tzava, de las cárceles?

¿Sólo en la diáspora se puede ser judío? ¿Sólo en Israel se puede ser judío?

Diferentes autores a lo largo de la historia fueron escribiendo y analizando la vida de los judíos en

Eretz Israel o en la Diáspora.

Abraham B. Iehoshua, un escritor israelí se planteaba:

¿Puede haber judaísmo en la diáspora? A lo que resumidamente respondía “podrá haberlo. Pero será enfermizo, neurótico, y como tal, más vale que no sea. No hay lugar para los judíos en la

diáspora.

Abraham B. Iehoshua se preguntaba “¿Cómo se produjo esta gola (diáspora, estar fuera de casa)? la

respuesta se remonta, a la primera destrucción del Templo (586 a.e.c); a la segunda destrucción del

Templo (70 años después de la e.c): es decir, a pueblos extranjeros que invaden la tierra de Israel y

producen el exilio”.

Vemos entonces que el desarrollo del judaísmo se alcanzó por muchos años en la diáspora.

UN POCO DE HISTORIA

Israel, antes de ser un Estado nacional, antes de estar en manos de los Británicos, estaba en

manos del rey Shlomo (Salomon). Cuando él murió, el reino de Israel se dividió en dos: en el reino del norte, llamado Israel, vivían diez de las doce tribus.

Las doce tribus correspondían a cada uno de los hijos de Itzjak, ellas eran: Iosef, Biniamin, Asher,

Gad, Iehuda, Reuben, Shimon, Zebulon, Neftalí, Dan, Izajar, Efraín, Menase

Page 15: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

15

Cada uno, con su descendencia formó una tribu. En el reino del Sur, llamado Iehuda, estaban las dos tribus restantes: la de Iehudá y la de

Biniamin. En el año 722, el reino del norte fue invadido por los asirios y los judíos fueron conducidos al

cautiverio, donde desaparecieron como tribus dentro de la historia nacional. De ahí que se

conozcan como las “Diez tribus perdidas”. A partir de la invasión asiria, el pueblo quedó reducido a la población del Sur. Recordemos que

una de las dos tribus del Sur, era la de Iehuda, de ahí que somos Iehudim = judíos. En el año 586, los babilonios invadieron el reino, y se produjo el exilio a Babilonia. Con la invasión,

destruyeron el primer Beit Hamikdash. Allí, en la galut (exilio) vivieron mucho tiempo, y años mas tarde retornaron a Eretz Israel. ¿por

qué los judíos exiliados en Babilonia sobrevivieron como pueblo unido y no se dispersaron como

las diez tribus perdidas? Los escritores dicen que, el motivo se refiere a que ellos tenían una colección de escritos hebreos que luego se convirtió en la Tora. Ella los acompañó cuando fueron

desterrados de su país. Era el único vínculo que los mantenía con el pasado. Les permitía mantener vivos los recuerdos que debían ser conservados si la comunidad quería pervivir. De a

poco los judíos fueron buscando la manera de poder reunirse para leer esas escrituras, estudiar y

debatir. De esas reuniones surgió lo que mas tarde conoceríamos como “Beit Hakneset”: lugar de reunión. No era una casa para orar, sino “un lugar para juntarse”. Hoy lo conocemos como “Shil”,

pero en sus orígenes, cuando los judíos vivían exiliados en Babilonia, servía como centro de reanimación para una comunidad sin hogar. Es posible que además de leer las Escrituras, se

recitaran unas pocas plegarias: brajot, cánticos, y así se haya armado una especie de servicio

religioso. Además allí surgió la costumbre de la “lectura de la Tora” como el rasgo central del ritual de la Sinagoga que persiste hasta hoy en día.

Luego, 70 años después de la e.c los romanos invadieron Jerusalem y destruyeron el Segundo Beit Hamikdash. De él quedó el muro que resguardaba al Templo, lo que hoy se conoce como “Kotel

Hamaraví” Muro de los lamentos.

Abraham B. Iehoshua, sin embargo, no negaba que, siempre se haya añorado a la tierra de Israel.

Pero “el sionismo surgió a fines del siglo pasado no por el despertar de nuevos anhelos hacia Tzion ni

por un repentino odio a la Golá, sino por el miedo a la gola. De pronto los judíos advirtieron hasta qué

punto la diáspora podía resultar peligrosa. Y se pregunta ¿Cuál es el común denominador de esa

negación a inmigrar a Eretz Israel? Y responde:

“hay un apego esencial a la diáspora. Lo peor del caso, y ésta es la raíz del conflicto, la determinación de la neurosis, es que jamás se convalido a la diáspora como posibilidad definitiva para la existencia

judía. Siempre se la consideró oficialmente como pasajera, contingente.

ISRAEL Y SHLOMO. UN PLANTEO A TRAVÉS DE LAS FUENTES (Reyes 1, Capitulo 3, versículos 3-28)

3 Mas Salomón amó a Jehová, andando en los estatutos de su padre David; solamente sacrificaba y

quemaba incienso en los lugares altos. 4 E iba el rey a Gabaón, porque aquél era el lugar alto principal, y sacrificaba allí; mil holocaustos

sacrificaba Salomón sobre aquel altar.

5 Y se le apareció Jehová a Salomón en Gabaón una noche en sueños, y le dijo Dios: Pide lo que quieras que yo te dé.

6 Y Salomón dijo: Tú hiciste gran misericordia a tu siervo David mi padre, porque él anduvo delante de ti en verdad, en justicia, y con rectitud de corazón para contigo; y tú le has reservado esta tu gran

misericordia, en que le diste hijo que se sentase en su trono, como sucede en este día. 7 Ahora pues, Jehová Dios mío, tú me has puesto a mí tu siervo por rey en lugar de David mi padre; y

yo soy joven, y no sé cómo entrar ni salir.

Page 16: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

16

8 Y tu siervo está en medio de tu pueblo al cual tú escogiste; un pueblo grande, que no se puede

contar ni numerar por su multitud. 9 Da, pues, a tu siervo corazón entendido para juzgar a tu pueblo, y para discernir entre lo bueno y lo

malo; porque ¿quién podrá gobernar este tu pueblo tan grande? 10 Y agradó delante del Señor que Salomón pidiese esto.

11 Y le dijo Dios: Porque has demandado esto, y no pediste para ti muchos días, ni pediste para ti

riquezas, ni pediste la vida de tus enemigos, sino que demandaste para ti inteligencia para oir juicio, 12 he aquí lo he hecho conforme a tus palabras; he aquí que te he dado corazón sabio y entendido,

tanto que no ha habido antes de ti otro como tú, ni después de ti se levantará otro como tú. 13 Y aun también te he dado las cosas que no pediste, riquezas y gloria, de tal manera que entre los

reyes ninguno haya como tú en todos tus días.

14 Y si anduvieres en mis caminos, guardando mis estatutos y mis mandamientos, como anduvo David tu padre, yo alargaré tus días.

15 Cuando Salomón despertó, vio que era sueño; y vino a Jerusalén, y se presentó delante del arca del pacto de Jehová, y sacrificó holocaustos y ofreció sacrificios de paz, e hizo también banquete a

todos sus siervos. 16 En aquel tiempo vinieron al rey dos mujeres rameras, y se presentaron delante

de él. 17 Y dijo una de ellas: ¡Ah, señor mío! Yo y esta mujer morábamos en una misma casa, y yo di a luz

estando con ella en la casa. 18 Aconteció al tercer día después de dar yo a luz, que ésta dio a luz también, y morábamos nosotras

juntas; ninguno de fuera estaba en casa, sino nosotras dos en la casa. 19 Y una noche el hijo de esta mujer murió, porque ella se acostó sobre él.

20 Y se levantó a medianoche y tomó a mi hijo de junto a mí, estando yo tu sierva durmiendo, y lo

puso a su lado, y puso al lado mío su hijo muerto. 21 Y cuando yo me levanté de madrugada para dar el pecho a mi hijo, he aquí que estaba muerto;

pero lo observé por la mañana, y vi que no era mi hijo, el que yo había dado a luz. 22 Entonces la otra mujer dijo: No; mi hijo es el que vive, y tu hijo es el muerto. Y la otra volvió a

decir: No; tu hijo es el muerto, y mi hijo es el que vive. Así hablaban delante del rey.

23 El rey entonces dijo: Esta dice: Mi hijo es el que vive, y tu hijo es el muerto; y la otra dice: No, mas el tuyo es el muerto, y mi hijo es el que vive.

24 Y dijo el rey: Traedme una espada. Y trajeron al rey una espada. 25 En seguida el rey dijo: Partid por medio al niño vivo, y dad la mitad a la una, y la otra mitad a la

otra. 26 Entonces la mujer de quien era el hijo vivo, habló al rey (porque sus entrañas se le conmovieron

por su hijo), y dijo: ¡Ah, señor mío! dad a ésta el niño vivo, y no lo matéis. Mas la otra dijo: Ni a mí ni

a ti; partidlo. 27 Entonces el rey respondió y dijo: Dad a aquélla el hijo vivo, y no lo matéis; ella es su madre.

28 Y todo Israel oyó aquel juicio que había dado el rey; y temieron al rey, porque vieron que había en él sabiduría de Dios para juzgar.

Reyes, capitulo 11, versiculos 1-11 1 Pero el rey Salomón amó, además de la hija de Faraón, a muchas mujeres extranjeras; a las de

Moab, a las de Amón, a las de Edom, a las de Sidón, y a las heteas; 2 gentes de las cuales Jehová había dicho a los hijos de Israel: No os llegaréis a ellas, ni ellas se

llegarán a vosotros; porque ciertamente harán inclinar vuestros corazones tras sus dioses. A éstas,

pues, se juntó Salomón con amor. 3 Y tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas; y sus mujeres desviaron su corazón.

4 Y cuando Salomón era ya viejo, sus mujeres inclinaron su corazón tras dioses ajenos, y su corazón no era perfecto con Jehová su Dios, como el corazón de su padre David.

5 Porque Salomón siguió a Astoret, diosa de los sidonios, y a Milcom, ídolo abominable de los

amonitas. 6 E hizo Salomón lo malo ante los ojos de Jehová, y no siguió cumplidamente a Jehová como David su

padre. 7 Entonces edificó Salomón un lugar alto a Quemos, ídolo abominable de Moab, en el monte que está

enfrente de Jerusalén, y a Moloc, ídolo abominable de los hijos de Amón.

Page 17: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

17

8 Así hizo para todas sus mujeres extranjeras, las cuales quemaban incienso y ofrecían sacrificios a

sus dioses. 9 Y se enojó Jehová contra Salomón, por cuanto su corazón se había apartado de Jehová Dios de

Israel, que se le había aparecido dos veces, 10 y le había mandado acerca de esto, que no siguiese a dioses ajenos; mas él no guardó lo que le

mandó Jehová.

11 Y dijo Jehová a Salomón: Por cuanto ha habido esto en ti, y no has guardado mi pacto y mis

estatutos que yo te mandé, romperé de ti el reino, y lo entregaré a tu siervo.

Enfoques:

- La imagen de Shlomo, es la del líder perfecto, sin embargo, demuestra la historia que es una

persona y que como tal se puede descarrilar moralmente o equivocarse. Hoy en día podemos

comparar al gobierno de Shlomo con el Estado de Israel, ya que esta muy idealizado (en la

diáspora) y no siempre somos capaces de juzgar sus acciones, pero si de defender

incondicionalmente todo tipo de acción sin saber su por qué.

JUDAÍSMO Y KEHILA

¿Cuál es el sentido de vivir en kehila? ¿Hay algún sentido?

¿Por qué vivimos en comunidad?

¿Qué caracteriza a una kehila? ¿Podes ser judío y no pertenecer a una kehila? ¿Quién lo determina?

JUDAÍSMO Y YO

Asimilación

¿Que es asimilarse? Se puede entender a la asimilación como fenómeno, en el que los judíos se alejan

de si mismos y de su identidad, eligiendo ser otra cosa. O se puede entender la “asimilación” como

fenómeno en el que se integra algo nuevo, se asimila a lo que ya tenía.

Y acá nos planteamos dos preguntas: ¿En qué términos pensamos la asimilación hoy en día? ¿Hay que

“luchar” contra ella?

En otros momentos, en los orígenes de las Tnuot, uno de los mayores objetivos era “la lucha contra la

asimilación”. ¿Cuál es el objetivo hoy en día? ¿Luchar contra quienes no activan, practican, contra

quienes no quieren ser parte de una Tnua, contra quienes no lo sienten? ¿Podemos seguir pensando

en términos de “batalla, lucha, entre quienes son judíos que quieren volver al judaísmo a quienes ya

no lo están?

¿El judío puede dejar de ser judío alguna vez? ¿El judaísmo es una elección o un destino? ¿Se elige

ser judío o se nace siendo?

EL LUGAR DE LA CONVERSIÓN EN EL JUDAÍSMO

El término GUER en el Tanaj aparece como "extranjero" y se utiliza en contraposición a ‘ezraj’

(Ciudadano). Más tarde, en el hebreo rabínico, se convierte en sinónimo de "converso". La conversión,

durante el período bíblico, era vista como: una forma de asimilación cultural.

Page 18: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

18

El Guer en el Tanaj ¿Quién es el converso? ¿Quién determina si te podes o no convertir al judaísmo? ¿Quién determina si

podes sentirse o no judío? ¿Tenés que si o si pasar por un proceso de conversión para que otro te

pueda nombrar como judío?

Por Haron Kababie Jerusalem, abril 2010

En la actualidad los términos "judío" o "judaísmo" tienen una afinidad religiosa, motivo de conflicto al judío no observante, que al autodeterminarse como judío sin seguir lo que la "halajá" le

manda a cumplir se pregunta: ¿cómo soy judío o pertenezco al pueblo judío y al mismo tiempo prendo fuego en shabat, mezclo carne con leche, como pan leudado en Pesaj y no ayuno en Yom

kipur ?, o más "grave", ¿cómo puedo considerarme judío si no creo en Dios?.

La respuesta a esas cuestiones nosotros la podemos encontrar en las mismas fuentes judías, esas mismas que la ortodoxia reclama como suyas, pero que en realidad pertenecen a todo el pueblo

judío. Es más la ortodoxia no sólo reclama como suyas dichas fuentes, sino que además, pretende tener el monopolio de la definición de judaísmo y a su vez, ser ella, la única que pueda determinar

quién es judío. Este monopolio aleja, en lugar de acercar, a aquéllos que no están de acuerdo con ese modus vivendi.

Nuestras fuentes más antiguas al referirse al término "yehudi" lo hacen con una connotación

geográfica, lingúistica, cultural, ergo, nacional. Se puede argumentar entonces, que judío es una nacionalidad.

La pregunta que nos queda por hacer es: ¿qué es judío o judaísmo en nuestros días? Según la enciclopedia Hebraica, existen signos de reconocimiento para definir una nación, estos son: Un grupo

de personas que comparten lengua, cultura, forma de vida especial, espacio territorial y religión.

Cuando hablamos de cultura, nos referimos a valores, símbolos, ceremonias, folklore, ritos y mitos comunes, los cuales identifican a una nación. Nosotros podemos encontrar estas características en la

nación judía, los cuales se han ido desarrollando a lo largo de su historia milenaria, pero la esencia aún persiste. Vimos que los términos judío y judaísmo en sus orígenes siempre estuvieron ligados a un

lugar geográfico (ya sea la tierra de Israel o el reino o provincia de Yehuda) y a una cultura, la misma

que fue comparada con la cultura helénica en una época de enriquecimiento y simbiosis cultural, esta ya tenía una lengua la cual la hablaba, escribía y leía desde – por lo menos – el siglo X a.e.ci.

En nuestros días la ortodoxia incrementó el valor de la religión para definir la pertenencia al pueblo judío, dejando de lado las demás características, que son fundamentales y que acompañaron al

pueblo judío desde sus inicios. Los procesos de conversión son un ejemplo de ello. Rut la "primer conversa" le dijo a Noemi su suegra "tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi dios"ii (Rut 1:16) de

esto entendemos que la decisión de Rut fue formar parte de la nación judía y de la religión judía,

poniendo antes la pertenencia al pueblo y después la pertenencia religiosa. Para concluir, basándonos en el hecho del surgimiento de la palabra yehudi, la historia de

mordejai y Meguilat Rut1, el ser judío no es observar la "halaja", ésta, es parte de un todo, que es, la nación judía. Los procesos de secularización que comenzaron a finales del siglo XVIII principio del XIX

disminuyeron la influencia de la religión, como único factor que une a los pueblos y naciones, en

paralelo a este proceso, nacieron los movimientos nacionalistas, que retomaron los distintos factores que definen una nación, un ejemplo de ellos es el Sionismo, que retomó el idioma hebreo, volvió a su

tierra – la Tierra de Israel, renació la cultura hebrea: literatura, música, teatro y cine; que están

empapados de esa milenaria historia ininterrumpida desde hace más de 3000 años.

1 Mas adelante esta la Meguilat Rut y el análisis

Page 19: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

19

IEJIDA 3

SHABAT, MEKOROT Y TNUA

¿Qué entendemos por Shabat dentro de la Tnua?

Pensar en un judaísmo que valore lo cultural, la historia, el pasado, supone entender al Shabat como

un día que rompa con la rutina cotidiana.

En la Tnua, de hecho, acostumbramos a tener peulot los viernes a la noche y los sábados. ¿Eso va en

contra de la “ley judía?, claramente no. Somos judíos a nuestra manera. Tomamos las fuentes a

nuestro entender.

El shabat dentro de la Tnua es distensión. Es compartir entre javerim. Es debatir. Es aprender. Es

movimiento.

ENCUESTA

Hicimos una encuesta a distintos iehudim del mundo que viven su Shabat a su manera, lo cual

demuestra que no hay una única forma de vivirlo.

¿QUÉ HACES EN SHABAT? ¿CÓMO LO VIVIS? ¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS SHABAT?

Por Eze Kozak. Boguer de la Tnua.

Mentiría si me propusiera llenar de sentido sabático lo que en los sábados hago, son cosas que en

general no están religiosamente definidas ni difieren en demasía de las realizadas el resto de los días

que vivo. Puede que lo que el shabat signifique lo desparrame en una temporalidad más abierta, o

puede más bien que no me haya acostumbrado a una de nuestras costumbres más profundas.

Aunque recuerdo canciones y las golosinas que comíamos en el kabalath shabat del shule, los

sábados de merkaz fueron, seguramente, la manera más auténtica de vivirlos. Encontrarse con otros a

pensar el mundo, rompiendo rutinas, dándonos tiempo. Puede que haríamos lo mismo aunque fuera

domingo, pero casualmente o con claras intenciones, lo cierto es que la tnuá fue el marco que

significó y dió lugar a una manera de vivir el shabat: con peulot, con amigos, educando. ¿Habremos

inventado y sido protagonistas de una forma inédita de vivir el shabat en la larga historia de nuestro

pueblo?

El shabat hoy, algo lejos de mi pueblo y de judíos con los cuáles compartirlo, es más un proyecto

creativo a concretar en algún futuro -al que camino con ganas pero sin apuro- que una realidad

semanal. Y he de confesar que no es algo que cotidianamente me preocupe, salvo una que otra noche

judía existencial (¿Serán síntomas de asimilado? Vieron que algunos dicen que ese peligro acecha a

todos los que elegimos vivir en estas tierras...:) ).

¿Desde qué bases invitaría a crear formas de vivir el shabat, descartando por mi perspectiva laica la

manera tradicional?

En principio, y aunque el descanso de dios más que ejemplo de haraganería podría leerse como digno

derecho de cesar un poco luego de crear todo un mundo, podríamos en este país honrar aquel acto

aprovechando el feriado dominguero para comer asado y dormir más siesta (¿hubiera empezado

Bereishit si dios atendiera en buenos aires?), y llenar al shabat de otros sentidos no menos sagrados.

Page 20: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

20

Algunas claves que consideraría para la reinvención de maneras de vivirlo serían:

-La convocatoria del minián como necesidad de encuentro, de momento colectivo, de compartir

tiempo con los otros como una forma de construir identidad, comunidad;

-la tarea de lectura, que involucre quiénes somos y cómo entendemos al mundo; lectura de nuestra

realidad, nuestra historia, nuestros compromisos (¿no es re-judío eso de juntarse a estudiar los días

libres de trabajo?);

-la obligación de una pausa después de la acción, para mirar sin presiones las rutinas que nos

envuelven la vida, y evaluar su sentido antes de continuar, conociendo lo que de ellas resulta.

Es un desafío de cada generación sobrevivir a las cáscaras rituales proponiendo maneras de continuar

existiendo llenando de sentido nuestras vidas. Supongo que en eso estamos. A… gud shávez!

Por Techlet adelman. Israeli. Para mí el shabat es día de trabajo mejor dicho El Día De Trabajo! Es el día que tengo más trabajo en la semana. A pesar de eso hay el rededor silencio, amigos míos vienen al kibutz avistar y mientras

alcanzo los veo. El viernes tenemos una cena especial con mis hermanos que vienen a casa. Mi mama

prende las velas pero sin kidush y no siempre en la hora adecuada. Algo que empezó a hacer en su shlijut y hace hasta hoy en día.

El shabat a mi forma de ver no tiene un significado especial, ni siquiera es un día de descanso. Si de repente tengo tiempo aprovecho ir a visitar amigos que viven legos.

Hay que cambiar muchas cosas para que el shabat tenga mas significado.

Kalia Ben Amram. Israeli. Como estudiante en Jerusalén el shabat (viernes-sábado) es el día para sentir la ciudad y descansar.

La mayoría de los viernes voy al shuk para sentir el clima, hacer compras y comer algo rico. A la tarde

acomodo la casa y preparo la cena especial para la noche. Todos los viernes hago una cena cada vez con otro grupo de amigos y cuando voy a la casa de mis padres con ellos. Es tiempo para comer

buena comida despacio, con tiempo para descansar después sin apuro. En lo de mi familia se hace el kidush. Yo me adapto al lugar donde estoy, pero todavía no decidí

cuanto me es importante el kidush cuando estoy sola. En shabat en si (sábado) intento casi siempre salir a pasear, o a algún museo, o ver un película. No

importa que haga cuando el sol empieza a bajar, me baja también el ánimo por que se que se termino

el shabat. El significado de shabat para mi es dar le al cuerpo y alma digerir todo lo que paso en la semana y

dedicar le tiempo a las cosas importantes que no siempre le dedicamos el tiempo que se merece en la semana: a la pareja, al los hobbies y a nuestra salud.

En conclusión shabat es un reinicio que sin él no se puede seguir con la próxima semana.

Por Haron Kababie. Rakaz Jinuj Olami. Desde Israel. En Shabat lo paso por lo general en casa o con amigos. Los viernes a la noche acostumbramos

reunirnos desde en Tel Aviv o en Yerushalaim, en casa de algunos de nosotros, cenamos todos juntos y la pasamos bien, saliendo cada uno de nosotros de la rutina semanal. Los sábados a veces me

quedo en casa descansando de la semana y vienen a visitar, o yo visito a alguno de los amigos que no

veo durante la semana o vamos juntos a pasear, buscar hacer algo tranquilo y entretenido. Intento durante este día no hacer cosas rutinarias como hablar de trabajo y/o estudio, sino

desconectarme de todo eso. Cuando iba a la Tnua en México, shabat tenía algo más que especial, no precisamente descansaba

físicamente, sino era el día donde hacia algo para mi, que yo disfrutaba y al mismo tiempo hacia bien

a otra persona, y como yo habían otras decenas de personas que hacían lo mismo, vivir Hejalutz. Shabat para mi es detener el tiempo y la rutina diaria, recargar energías, es un día donde puedo hacer

cosas para mí con la gente que quiero.

Page 21: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

21

Es el día en el cual cada uno se desconecta de su vida diaria, para conectarse con la familia, amigos y uno mismo.

Podría decir que la experiencia de shabat pasa del individuo al grupo, durante la semana cada uno tiene trabajo, estudio, una rutina específica que lo diferencia del otro, la cual, al llegar shabat, el

individuo deja a un lado para compartir de un día especial con su gente cercana que hace lo mismo

que él/ella y así el colectivo comparte de algo para todos y que involucre quien lo rodea.

EL SHABAT EN LAS FUENTES ¿Dice en las fuentes la manera en que hay que vivir el shabat?

"Guardarás el día sábado para santificarlo… el séptimo día Shabat para el Eterno tu dios, no harás cualquier trabajo, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu sierva, ni tu toro, ni tu asno y cualquiera

de tus bestias, tampoco el extranjero que esté en tus portones. Para que descansen tu esclavo y tu

sierva como tú. Y recordarás que esclavo fuiste en Egipto" (Dvarim 5:12-15).

OTROS COMENTARIOS ACERCA DE SHABAT

El Placer Ravi Akiva estaba sentado en sábado y lloraba.

Le dijeron los alumnos:

- maestro, nos enseñaste que está escrito: “Y llamarás al sábado placer” (Isaias 58,13).

- Éste es mi placer

"El shabat no es solamente un día de descanso que su objetivo es devolver las fuerzas perdidas en la semana de trabajo, o la preparación del hombre para una semana nueva de trabajo. El objetivo del

Shabat es vida. El hombre no debería designarse a él mismo cargar con todo el peso del trabajo solamente, y no es objetivo del shabat aumentar la eficiencia en el trabajo. El Shabat es "El final de la

acción en un pensamiento inicial" )"סוף‏מעשה‏במחשבה‏תחילה"( y así es "el propósito de la creación

del cielo y la Tierra" (Heschel, Hashabat)

¿Y PARA CADA UNO DE NOSOTROS?

¿Qué hace cada uno en Shabat? ¿Cómo lo vive? ¿Qué representa shabat?

¿Si tendríamos que hacer un Shabat en la Tnua, en el majane, que harían? ¿Que pondrían en una

mesa de shabat?

Los shabatot en los majanot son momentos para compartir entre toda la tnua. La mesa de Shabat la

armamos con los objetos que nos representan y caracterizan. ¿Cuáles son?

IEJIDA 4

ESTUDIO Y ACCIÓN (TALMUD VE MAASE)

Muchos de los jajamim (jajam=sabio, jajamim=sabios) ya se han preguntado acerca de qué

es mas importante. ¿El estudio=talmud o la acción=Maase? ¿Dónde está el límite?

¿Qué va primero? ¿El estudio provoca la acción? O lo que hacemos provoca el estudio?

¿Hacer o estudiar? ¿Influye uno en el otro? ¿Por qué?

Page 22: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

22

En nuestra vida cotidiana, estamos permanentemente decidiendo para después actuar, hacer, crear,

producir. Pero también en el día a día, nos educamos, conocemos, aprendemos.

Entonces, ¿qué podemos entender por ACCIÓN? ¿Qué es actuar?

¿Y qué entendemos por estudio? ¿La educación es sólo dentro de los marcos educativos? ¿Es sólo ir a

la escuela, a la facultad? Cómo y dónde nos educamos? ¿Educarse es leer?

¿Por qué es importante la educación?

Acción, estudio y Tnua

¿Cómo relacionamos todo esto con la Tnuá? ¿Qué hacemos en ella? ¿Buscamos aprender o hacer?

¿Buscamos ambas? ¿Qué buscamos? ¿Buscamos algo?

Pensar la educación por fuera de los ámbitos institucionales supone entenderla como algo mucho mas

amplio. Vivimos educándonos. Todo el día, y en todos los ámbitos. Educarnos es también aprender a

aceptar al diferente, es poder conocer otros puntos de vista. Educarnos es aprender de cada situación,

de cada persona, de cada momento de nuestras vidas.

En cuanto a la acción, ¿Qué entendemos por ella? ¿Acción es hacer un objeto, producir algo material?

Esta idea de contraponer estudio o acción, nos sirve para pensar más allá a la acción como una

sucesión de hechos: levantarse a la mañana, vestirse, desayunar y salir de mi casa.

Pensar la acción, es pensarla en términos de ¿para quién hago lo que hago? ¿Por qué lo hago? ¿Qué

hago? ¿Acción es hacer algo por uno mismo o por el “Otro”? Cuándo actúo, ¿tengo en cuenta lo que

le puede suceder a los demás? ¿O tengo en cuenta mi propia satisfacción?

¿La acción es hacer activismo social? La acción es hacer Tzedaka (ayuda material al prójimo) o hacer

Guemilut Jasadim (buenas acciones, no sólo ayuda material sino espiritual)

Para actuar pensando en el otro, acaso ¿no tengo que primero aprender a respetarlo? Y sin embargo

podemos preguntarnos ¿No aprendemos en el mismo momento que estamos haciendo algo? En la

Tnua lo podemos ver: aprendemos,

nos surgen preguntas, a través de los

juegos que vivenciamos en las peulot;

en cada mifkad en el que nos

escuchamos entre todos los javerim,

¿acaso no estamos por un lado

haciendo el mifkad y al mismo tiempo

aprendiendo a respetarnos entre nosotros?

Mas adelante, en las siguientes Iejidot (unidades) aparecen los conceptos de Tikun Olam y el de

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Cómo podemos relacionar estos conceptos con la idea de

“acción o estudio”?

El concepto de Tikum Olam se refiere a “reparar el mundo”. Entonces, implica una acción, implica

pensar en qué y cómo quiero repararlo, implica pensar si yo soy responsable de hacerlo. Y podemos

Page 23: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

23

pensar también que todo ese proceso, a la vez es un proceso educativo. ¿Hay acción sin educación?

¿Hay educación sin acción?.

¿De qué sirve aprender a respetar al otro, estudiar, si después no lo llevamos a la práctica? ¿Sienten

que eso pasa en la Tnua? ¿Sienten que hablamos en la peulot sobre los valores, la paz, la no violencia

y después hacemos todo lo contrario?

En las fuentes…

Los jajamim (sabios) debatieron la prioridad del estudio o la acción, entendiendo a la primera como el

estudio de las leyes de la Tora, de las mitzvot (preceptos). Y a la acción, como poner en práctica

dichas leyes.

Permitámonos conocer lo que nuestros Jajamim decían sin criticarlos. Lo maravilloso de las fuentes es

poder entenderlas desde el contexto histórico y espacial en el que cada uno vive. Hoy nosotros, siglo

XXI las interpretamos desde una visión, que va a ser muy distinta a la siglo XXXXX.

Más allá de las interpretaciones que tengamos, lo relevante es destacar a nuestro judaísmo como un

pueblo que siempre tuvo en cuenta la educación y la acción. Que siempre educa. La Torá misma, es

un libro educativo. Cada Jag (festividad) es educativo. (Pesaj por ejemplo, en el que toda la familia se

reúne, aprendemos y nos preguntamos a través de la Hagada) Y también en ellos estamos actuando,

haciendo.

A continuación aparecen distintos relatos, preguntas, debates, frases de los jajamim. Nuestra idea es

poder aprender de ellos, pero no basarnos únicamente en sus interpretaciones.

Sharsheret hamesira (cadena de transmisión) Moshe recibió la tora en el Sinaí y la dio a Yehoshua, Yehoshua a los ancianos, los ancianos a los profetas y los profetas a la gran Knesset (Asamblea). Ellos dijeron tres cosas:

Sean moderados en el juicio, tengan muchos alumnos y hagan un "cerco" a la Tora. (Pirke Avot 1:1)

Aquí vemos cómo desde el judaísmo siempre se valoró mucho a la educación. “hagan un cerco a la

Tora”. En tiempos en los que todavía no existía el Talmud, La tora era la única fuente histórica, sobre

la cual podían aprender, debatir, y hacer.

¿A qué le harían un cerco hoy en día? ¿Qué trataría, cada uno, de preservar por sobre todas las cosas?

Distintas frases que nos hacen pensar…

תיד, מביא לידי מעשה!"תלמוד, שיש בו עבר וע שהוא מקיף עבר ועתיד כאחד!" -עיקר המעשה

מרטין בובר מסביר את מפעלו של משה הס

El estudio, que incluye pasado y futuro, lleva a que el estudio pase a ser un hecho. Y lo principal en la acción es que rodea tanto al pasado como al presente, en una unidad.

"רבן יוחנן בר זכאי קיבל מהילל ומשמאי. הוא היה אומר: אם למדת תורה הרבה, אל תחזיק טובה לעצמך, כי לכך נוצרת." משנה, מסכת אבות

Raban Yojanan Bar Sagay fue alumno de Hillel y de Shamai. El decía: si estudiaste mucha tora,

no te quedes con lo bueno para vos mismo, por que para eso fuiste creado.

“y llamara Moshe a todo Israel, y les dirá,

escuchen Israel las leyes y los juicios que les

ל " ה, א קרא מש שראל, ויאמ -כל-וי ר י

ת שראל א ם שמע י ת-אלה ים וא -החק

Page 24: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

24

dije en sus oídos hoy. Las estudiaran

y cuidaran hacerlo”

י דבר באזניכם היום; ר אנכ ים, אש שפט המ

ם לעשתם ם אתם, ושמרת " )דברים .ולמדת ה', א'(

וכבר היו ר' טרפון ור' עקביא ור' יוסי הגלילי מסובים בבית עריס בלוד.

תלמוד או מעשה? אמר ר' טרפון: גדול מעשה. ר' -פניהם: מי גדולנשאלה שאלה זו ל עקביא אומר: גדול תלמוד. ענו כולם ואמרו: גדול תלמוד, שהתלמוד מביא לידי מעשה.

Estaban Rabi Tarafun, Rabi Akiva y Rabi Yosi Aglili reunidos en la casa Aris, en Lud.

Les preguntaron: ¿Quién es más grande el estudio o el hecho? Dijo Rabi Tarafun: es más grande el hecho. Dijo Rabi Akiva: es más grande el estudio.

Contestaron todos y dijeron: es más grande el estudio, el estudio que se lleva al hecho.

Shamai decía: “Convierte el estudio en un hábito, habla poco y haz mucho y recibe a todos

amablemente”

Hillel decía: “Sigue la senda de Aaron, amando la paz y procurándola, amando a los seres humanos y acercándolos a la Tora ”.

“Quien hace alarde de su reputación la perderá, quien no incrementa su saber lo disminuye, quien no estudia se deteriora espiritualmente y quien usa la corona de la Tora en su propio provecho merece

castigo”.

Jaime Barylko, filósofo y escritor judío en su libro “El Talmud” decía: “Dentro del Talmud, nuestros Jajamim escribieron que primero se debe actuar mecánicamente. Luego se arribará a grados de conciencia crecientes. Para ello es necesario estudiar, saber. “el ignorante no

puede ser piadoso” decían. Dios mismo es representado popularmente como un venerable anciano

que está sentado día y noche estudiando la Torá. Lo principal, es actuar. Pero para actuar hay que saber, hay que profundizar.

El estudio es fundamental, pero debe estar acompañado de una praxis, de un hacer, de un trabajo. La pura vida contemplativa no es ideal judaico. “Todo estudio que no está acompañado de un trabajo,

finalmente pierde valor y conduce al pecado”. El estudio no es finalidad en sí mismo, sino que debe

guiar y definir la conducta vital; debe volcarse en acciones”.

"El que tiene más sabiduría que buenas acciones ¿a qué se parece? A un árbol cuyas ramas son muchas, y pocas sus raíces, y viene el viento y lo tumba.

El que tiene más buenas acciones que saber, ¿a qué se parece? A un árbol cuyas ramas son pocas y sus raíces abundantes, y todos los vientos de mundo no pueden derribarlo".

(Pirkei Avot)

Hillel y Shamai Cuento dentro de Pirkei Avot (1:15). En tiempos en los que existía todavía el Beit Hamikdash, había en Jerusalmen dos grandes Jajamim

(sabios). Uno era Hillel y el otro Shamai.

Shamai era mucho más estricto que Hillel, en la interpretación y cumplimiento de la Tora. Se enojaba mucho más rápido si alguien no se comportaba bien, en cambio Hillel nunca se enojaba.

Un día fue un pagano a visitar a Shamai, diciéndole que se quería convertir al judaísmo, pero “a condición de que me enseñes todas la Tora mientras estoy parado sobre un solo pie”. Cuando Shamai

escuchó esto, se enojó con el hombre y le dijo: Una persona necesita toda una vida para estudiar la

tora, y aún así no la sabría” y luego lo echó. El hombre, fue luego a visitar a Hilel planteándole lo mismo e Hilel le respondió: “no le hagas a los

demás lo que no quieres que te hagan a ti”. Agregando “esa es la Tora. El resto es comentario. Ahora

vé y estudia todas las leyes, para saber qué puedes hacer y qué no”.

Page 25: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

25

Aquí vemos que Hillel le plantea que simplemente la Torá, ese gran libro, que llevaría una eternidad

leerlo, se resume en que es un libro educativo: enseña a ser buena persona. No hacerles a los demás

lo que odias que te hagan a vos. Si estudias y aprendes eso, después podemos ponerlo en práctica.

Acá también vemos que no es necesario aprenderse la Torá de memoria: ¿De qué le sirve al hombre

saberse las leyes si no las sabe poner en práctica?, entonces, ¿tiene sentido tener mucho estudio pero

no respetar al otro?

Page 26: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

26

IEJIDA 5

MUNDO, TNUA Y VALORES A TRAVES DE LAS FUENTES

Pensar la Tnua, pensar el mundo, pensar las relaciones entre los hombres, pensarnos a nosotros

mismos a través de las mekorot (fuentes

judías) supone darnos lugar para analizar e

interpretarlas desde el punto de vista de cada

uno de los javerim. No hay una única forma de

entender las fuentes. Tampoco en la

plataforma de la Tnua está escrito cómo se

deben entender.

En esta Iejida, van a encontrarse con varios apartados. En cada uno se trabaja distintos valores y

problematizaciones a través de conceptos judíos o de mekorot.

La idea es poder aprender de ellas, tomarlas como recursos educativos para nuestras peulot, pero

por sobre todo interpretarlas a fin de problematizar la Tnua, y en el mundo en el que vivimos.

Iremos pensando acerca de distintos valores que aparecen en las fuentes y que nos sirven para

cuestionarnos a nosotros, como sujetos que vivimos y construimos el mundo.

MUNDO Y VALORES EN LAS FUENTES

Pensar el mundo, es pensarnos a nosotros mismos como sujetos que vivimos en él y lo construimos a

través de las interacciones con otros sujetos. Por lo tanto, somos constructores del mundo que

habitamos. Somos al mismo tiempo, responsables de lo que ocurre en él.

El mundo, además de sostenerse sobre elementos materiales, que lo hacen funcionar, (naturaleza,

casas, edificios, dinero, vestimenta, alimentos) se sostiene sobre valores.

Los valores son principios, pilares que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de

realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir

unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Definen la forma de actuar y de

responder a los problemas que nos plantea el mundo a diario.

La definición de valor, nos da pie para interrogarnos sobre qué valores creemos que el mundo de hoy

se sostiene. ¿Sobre la injusticia, la desconfianza, el odio? ¿Sólo se sostiene sobre valores negativos, o

acaso podemos pensar que en el mundo también hay justicia, amor, paz, confianza, igualdad, respeto,

tolerancia?

Page 27: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

27

Pensar que el mundo se sostiene sobre valores, implica que nosotros mismos somos quienes, a través

de las interacciones con otros sujetos, generamos determinados valores. Por ende, el mundo que

pensamos, es el mundo que día a día construimos.

Podemos pensar, por un lado, en los valores que sostienen al mundo real, al mundo de hoy. Pero por

otro lado, ¿qué valores queremos alcanzar? ¿Hacia qué mundo ideal aspiramos?

¿Los valores se pueden enseñar o se pueden transmitir? ¿Hay alguna diferencia entre ambas

acciones? ¿Cuáles?

En PIRKEI AVOT: "El mundo se sostiene sobre tres fundamentos: sobre la torá, sobre el (Avoda) culto y sobre la caridad

(Guemilut Jasadim)"

A partir de pensar esta idea de que el mundo se sostiene sobre valores, ¿Cuál de estos tres

fundamentos podemos entenderlos como un valor? ¿Sobre qué valores creemos que el mundo de hoy

se sostiene?

¿Y en la Tnua? ¿Sobre qué valores educamos? ¿Qué valores hay implícitos en cada acción, en cada

costumbre que tenemos dentro de la Tnua? ¿Siguen vigentes los valores socialistas, judíos,

kibutzianos? ¿En qué aspectos los podemos notar?

¿Qué lugar tiene el estudio y las buenas acciones dentro de la Tnua? ¿Qué otros pilares hay en ella?

En LA MISHNA, EN PIRKEI AVOT, también está escrito: Sobre tres cosas el mundo existe:

Sobre la justicia, sobre la verdad y sobre la paz.

¿Y nuestro mundo de hoy? ¿Qué pensamos con respecto a cada uno de estos valores en la actualidad?

¿En qué orden ubicarían los 3 pilares? ¿Agregarían algún otro?, ¿cuál?

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la

Declaración Universal de Derechos Humanos. Dicha declaración, se relaciona con la necesidad de dar

respuesta a los actos de barbarie, genocidio e inhumanización perpetrados por los nazis en la Segunda

Guerra Mundial. Su promotor fue un judío frances, René Cassin, (el redactor principal) quien impulsó

la lucha a favor de los derechos del hombre. En 1968 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

La Declaración constituye el ideal por el que todos los pueblos deben luchar: el amplio respeto a los

derechos humanos y a la libertad, asegurando su aplicación universal y efectiva a través de medidas

progresivas de carácter nacional e internacional.

La Asamblea General proclama la presente: Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y

naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos

derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros

como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Page 28: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

28

Algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Artículo 1:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen

nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

A pesar de que la Declaración, se promulgó en consecuencia de la catástrofe a la humanidad que los

mismos hombres habían provocado durante la Segunda Guerra mundial, los derechos humanos son

muy antiguos y se remontan en el tiempo. En varios pasajes de la Tora ya aparece a explicitada la

preocupación por defender los derechos humanos y la igualdad: como la creación del hombre y la

mujer; el concepto de “amarás a tu prójimo como a ti mismo; o los “Diez mandamientos” (más

adelante está mejor desarrollado cada uno de los temas).

A pesar de que hoy en día exista la declaración de los derechos humanos, como así también la

declaración de los derechos del niño, seguimos siendo testigos de múltiples casos de discriminación,

violencia, injusticias hacia las minorías, o hacia aquel que la sociedad misma se encarga de excluir.

¿Por qué se llegó a la necesidad de discutir y escribir una declaración de este tipo, si hay derechos y

deberes innatos en el hombre? ¿Qué derechos se respetan hoy en día en el mundo?

¿Y en la Tnua? ¿Hay algún derecho que no se respeta? ¿Deberíamos escribir una declaración de los

Derechos dentro de la Tnua?

LOS DERECHOS HUMANOS y EL VALOR DE LA IGUALDAD EN LAS MEKOROT

El judaísmo, desde los tiempos de la Tora y el Talmud, luego con las distintas formas de organización

en kehilot, más adelante con la creación del Estado de Israel, y aún hoy, ha priorizado y prioriza el

valor de la igualdad, el respeto, la tolerancia, los derechos humanos, la ayuda al necesitado y la

justicia.

A continuación se van a encontrar con distintas fuentes que dan cuenta de cómo ya en la Tora

aparecía la preocupación por resaltar dichos valores y cómo siguen vivos hasta hoy en día: psukim del

Sefer Isaías (Libro de Isaías); los Diez “Decires” y conceptos judíos que han estado presentes a lo

largo de toda la historia del pueblo, como ser el de “Tikún olam” ,“Quien salva una vida, salva al

mundo entero", “kol israel arevim ze la ze”, ““tzedaka” y “guemilut jasadim”, “Amarás a tu prójimo

como a ti mismo”.

Isaías "Y juzgará entre los pueblos, y probará a muchos pueblos, y convertirán sus espadas en arados, y sus

lanzas en hoces y no levantará un pueblo al otro la espada y no aprenderán mas la guerra"

Isaías 11:6

Page 29: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

29

"Y vivirá el lobo con el cordero y el tigre con la cabra se acostará, el becerro, el cachorro de león y el cebón andarán juntos y a ellos los conducirá un niño, la vaca y el oso pastarán juntos y sus cachorros

se acostarán juntos, y el león, como el buey comerá paja, y un bebé jugará en el nido de un áspid, y el recién destetado pondrá la mano en una madriguera."

¿Se imaginan un mundo…

en el que todos vivan en paz?

respeten el derecho a ser diferente?

en el que no haya desigualdades sociales?

en el que todos tengan mucho y no sean pocos los que viven con mucho y muchos los que viven con

poco?

comprometido y que no viva en la indiferencia y en la ignorancia?

que aprenda en las diferencias religiosas, de creencias, de nacionalidades?

que eduque valorando la igualdad?

en el que no haya diferencias entre ricos y pobres?

en el que todos seamos ganadores, pudiendo disfrutar de los placeres que cada quiera, sin estar

privado de poder hacerlo?

¿Se imaginan un mundo que se mire a sí mismo y se haga cargo de lo que pasa dentro de él?

LOS DIEZ DECIRES

Decir “mandamiento” implica una obligación, en cambio “decires” supone pensar en términos de una

invitación, de una apertura al diálogo. Alguien dice y yo escucho. Tomo, pienso y hago.

En hebreo no se nombra “mandamientos” sino “Dibrot” = decires.

En la Tora aparece remarcada la idea de la igualdad entre los hombres, y así la esencia misma del

judaísmo:

Los Diez decires (Exodo20, 1-7) “Aseret Hadibrot” que fueron entregados a Moshe en el Har Sinai,

son un ejemplo de ello ya que pueden considerarse una filosofía en sí mismos, que aseguran la

convivencia entre los hombres.

1. Yo soy tu Dios 2. No tendrás otros dioses, no harás imágenes idoátricas.

3. No tomarás el nombre de Dios en vano. 4. Honra el séptimo día, el shabat.

5. Honra y respeta a tu padre y a tu madre. 6. No matarás.

7. No cometerás adulterio.

8. No robarás 9. No incurrirás en falso testimonio.

10. No codiciarás todo lo que es de tu prójimo.

Se pueden analizar desde distintos puntos.

Los tres primeros están dirigidos a la relación entre Dios y el hombre. Los siete siguientes, a la

relación entre el hombre con su prójimo.

Page 30: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

30

Otra forma de analizarlas, es pensando que las cinco primeras son particulares párale pueblo judío y

las cinco siguientes, son universales.

Y otra manera es analizando lo que Si se puede hacer, y aquello que NO. “Honra a Dios, honra a tus

padres, honra al shabat”, y los otros son aluden a lo que no debes hacer.

Ahora bien, ¿Por qué son importantes para mí, estos decires? ¿Cuál es el más valioso?

"El propósito de las leyes de la torá es promover la bondad, la solidaridad y la paz en el mundo".

(Rambam)

Aquí vemos cómo Ramban hacía referencia a que la Tora aparecen remarcados los valores de: la ley y

la vida. La ley debe ser una consecuencia de la vida. De la vida y para la vida. La ley, la igualdad, el

respeto, la justicia no sólo para el pueblo judío, sino para el mundo entero.

“AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO”

Este concepto, aparece en la Tora en el Sefer Vaikra. (Levítico 19:18).

El pasuk completo dice:

“No te vengues ni guardes rencor. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy Dios”

Este pasuk, como vimos, nos permite pensar que en la Tora ya aparecía la preocupación por la

igualdad, el respeto, la ayuda al prójimo, los derechos humanos; son fundamentos morales del

comportamiento humano, con el propósito de preservar la justicia, la libertad y la paz en una

sociedad. Dichos valores a su vez, nos permiten seguir reflexionando sobre el mundo que, como

sujetos activos, construimos día a día.

¿Qué lugar en nuestra vida cotidiana le otorgamos al respeto al prójimo? ¿Qué entendemos por este

valor? ¿Qué implica, concretamente hablando?

En primer lugar, este pasuk nos habla acerca de las relaciones en sociedad. Pensar en el prójimo es

pensar en uno mismo. Ser en el otro. Mi rostro esta en el otro.

El ser humano esta acostumbrado a vivir en, de, para y por la competencia con los otros. “No te

vengues”, alude al sentimiento de odio hacia los “otros”. ¿Por qué necesitamos ver sufrir al otro para

sentirnos mejor? ¿Por qué siempre buscamos devolver con la misma moneda? Justamente este pasuk,

nos demuestra, que por más que el otro nos hiera, no es necesario hacerlo sufrir también. Estamos

acostumbrados a reaccionar violentamente, antes que dialogar, hablar, acércarnos a ese “otro” que

por algún motivo nos habrá hecho sufrir. Pero ¿cómo amar al prójimo, si antes de hablar ya estamos

pensando en la forma de vengarnos?

A partir de esto, podemos pensar si alguna vez nos hemos encontrado en la situación de tener que

decidir si vengarnos del otro, o si intentar entablar un diálogo a fin de poder entendernos. A fin de que

ambos salgamos ganando.

Page 31: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

31

Ese como “a ti mismo” merece una especial reflexión. En hebreo, el pasuk dice “KAMOJA” y se puede

entender en dos formas:

KAMOJA: Kmo leja: como a vos

KAMOJA: kmo ata: como vos.

KMO LEJA. KMO ATA- no hacer al otro lo que no te gusta que te hagan a ti. Conocerme a mi mismo.

Confiar en mi mismo para poder confiar también en el otro.

Como vimos antes, en la segunda Iejida, Hilel, uno de los principales jajamim (sabios del judaísmo)

tomó este pasuk, y lo reinterpretó diciendo:

“Lo que es malo para ti,. No lo hagas a tu semejante. Esa es la Torá. Lo demás es comentario.

(Shabat, p. 312, Talmud Babli)

Este pasuk, refleja la idea de por un lado, pensarse, entenderse y reconocerse a sí mismo como sujeto

con valores, tradiciones, cultura propia y legítima. Entenderse a uno mismo como parte de una

sociedad en la que puede vivir en la medida en que con-viva con otros. A partir de que uno se

entiende como alguien que tiene derecho a tener una ideología propia y no impuesta; derecho a la

libertad de expresión; derecho a ser diferente a lo que la “normalidad” impone, es cuando puede mirar

al otro con los mismos derechos que uno. Las diferencias del “otro” son tan valoradas como las de

uno mismo.

Reconocer la diversidad consiste en poder ver al otro con derecho a ser “otro” y no con la necesidad

de ser igual a uno. La diversidad es el reflejo de una sociedad sana, una sociedad que crece en la

medida en que cada uno de los individuos aporta al crecimiento, sin sentirse inferior a los demás.

EL VALOR DE LA JUSTICIA ¿CUÁL SERÍA LA DEFINICIÓN DE JUSTICIA?

Artículo de Haron Kababie, actual Rakaz Jinuj Olami El concepto de justicia va ligada a la igualdad, el hombre por naturaleza sin importar sexo raza o religión es igual (el tanaj, en Bereshit trae una idea parecida, el hombre y la mujer fueron creados a

imagen y semejanza). De aquí justicia también viene el no abusar del prójimo y ayudar a quien necesita, justicia también es ser recto y aspirar a la verdad. Digo aspirar, ya que no existe una verdad

única, pero siempre podemos aspirar a llegar a ella.

Justicia es igualdad de oportunidades por el simple hecho de ser personas (las cuales por naturaleza

son iguales)

“GUEMILUT JASADIM”

El concepto “Buenas acciones” en hebreo, se dice “Guemilut Jasadim”. Para el judaísmo, las Guemilut

jasadim, son aquellas acciones de ayuda al prójimo que se pueden hacer físicamente o materialmente.

Es decir, donando dinero, regalando algo material o simplemente yendo a visitar a un enfermo, estar

con alguien que perdió un ser querido, enterrar a un muerto, ayudar a los novios para que se casen y

alegrarlos.

Tengamos en claro que este tipo de ayuda tiene que ver con el momento histórico en el que se

pensaron. Pero más allá de eso, podemos ver la importancia que el judaísmo siempre le ha otorgado a

Page 32: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

32

la ayuda al que no tiene, ayuda al que esta pasando por un mal momento. Siempre se tuvo en cuenta

al “otro”.

Dentro de nuestras kehilot, ¿ven representado estos tipos de ayuda? ¿Hay nuevas maneras, “más

modernas” de ayuda al prójimo? ¿Cuáles?

¿Qué significa ayudar al prójimo?

¿Quién es el prójimo? ¿Es el que vive cercano a nosotros y podemos ayudarlo? ¿Es el que vive a miles

de kilómetros y se encuentra bajo una situación difícil de vida? ¿el prójimo es el que está próximo,

cercano a nosotros? ¿O también el lejano?

TZEDAKA Por otro lado, la tzedaka, también es ayuda al prójimo, pero se debe entender como caridad en el

sentido de tener lástima por la persona pobre, la Tzedaká va mucho más allá.

Dentro de la palabra Tzedaká se esconde el término “tzedek” = justicia. Tzadik es el justo, y

tzedaká significa hacer justicia. Es por ello que la ayuda a las personas necesitadas no es

vista en el judaísmo como un acto de bondad, sino como una obligación ética.

En el judaísmo la pobreza no es una maldición determinante, es decir, se puede revertir la situación de

una persona que esta en “condición de pobreza”. No es lo mismo pensar que una persona “es” por

naturaleza pobre y que por lo tanto nunca será otra cosa, a que pensar que se encuentra en una

situación desfavorable y que se puede cambiar, que puede salir adelante. Nadie puede definir a la otra

persona únicamente a través de su situación económica. ¿Acaso “el pobre”, es pobre y nada mas? ¿No

tiene una vida por detrás, no tiene intereses, gustos, deseos, emociones, sentimientos y sueños?.

Revertir la posición que esta en situación de pobreza, depende del ánino y voluntad de la propia

persona, pero depende también de la voluntad de todos los seres humanos y del modo en que

organicen sus sociedades. Nadie en este mundo es culpable de su pobreza, sin embargo, nadie, más

que los propios sujetos que habitamos el mundo, somos culpables y responsables de las injusticias

sociales.

"Tzedek es justicia, amor, relación humana profunda. Es el ideal central del judaísmo profético. No se hace con palabras ni con declaraciones de principios. Se hace con actos.

Numerosas son las leyes que indican cómo y de qué manera se debe practicar la justicia....

... En el ámbito privado, personal, la libertad individual que se ejerce para ayudar al prójimo por libre iniciativa y por espontánea inclinación se llama tzedaká.

Rabi Ashi dijo: "La tzedaká es más importante que todos los mandamientos juntos". Rabi Eleazar dijo: "Dios prefiere la tzedaká a todos los sacrificios".

Tzedaká es caridad; es piedad, y es amor, y es beneficencia, y es buen corazón, y es entrega.

Constantemente repite la Biblia: "Y recordaréis que esclavo fuiste en la tierra de Egipto"... ...Vivir, pues es compartir.

Si bien la tzedaká es individual, no obstante las comunidades judías consideraron siempre que, como tales, debían organizar la ayuda al prójimo y tener instituciones especialmente dedicadas a este fin.

Jaime Barylko. "La vida judía", Editorial Milá, 1993

Page 33: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

33

PSUKIM DE LA TORA

En varios momentos de la joveret ya vimos la remarcada la importancia que el judaísmo le da a la

justicia social, al respeto. En la Tora, gran libro de enseñanzas, aparecen psukim que podemos leerlos

y volverlos a pensar a partir de nuestros tiempos, nuestras sociedades y nuestras realidades:

"...Justicia, justicia perseguirás para que vivas". (Deuteronomio 16:20) "... no habrás de endurecer tu corazón ni habrás de cerrar tu mano a tu hermano, el menesteroso.

Pues abrir habrás de abrir tu mano a él, y prestar le prestarás; lo suficiente para su carencia: lo que le

faltare a él..." (Deuteronomio 15:7-8) "Cuando se empobreciere tu hermano,- y vacilare su mano- junto a ti, habrás de sostenerlo: fuere

extranjero o residente, y que viva contigo". (Levítico 25:35) "...Con lucro no habrás de darle tu comida". (Levítico 25:37)

"Abre tu boca, juzga con justicia defendiendo la causa del pobre y del necesitado". (Proverbios 31:9)

"El justo florecerá como la palmera, crecerá como un cedro en el Líbano..." (Salmos 92:13) "... Aprended a hacer el bien, buscad la justicia, ayudad al oprimido, considerad a los huérfanos y

defended a la viuda". (Isaías 1: 17) "Si enmendáis completamente vuestros caminos y vuestras acciones, si hacéis justicia total entre un

hombre y su prójimo, si no oprimís al extranjero, al huérfano, a la viuda y ..... entonces haré que habitéis en este lugar". (Jeremías 7:5-7)

"La misericordia y la verdad se encuentran. la justicia y la paz se besan. La verdad surge de la tierra y

la justicia mira hacia abajo desde el cielo..." (Salmos 45:8)

¿Hay algún pasuk que sea más adecuado que otro para preservar el judaísmo?

¿Qué casos concretos de justicia o injusticia conocemos en cada uno de nuestras ciudades/provincias?

¿Hay instituciones que colaboren con el cumplimiento de las leyes sociales?

¿Qué conductas cotidianas demuestran la carencia de valores éticos en la sociedad?

¿Qué hacemos nosotros, cada uno, para hacer más justa la sociedad en el día a día?

MEGUILAT RUT

La Meguilat Rut (Libro de Rut) narra la historia de Rut, una mujer de otro pueblo, que decide por

cuenta propia ser parte del pueblo judío. Se acostumbra a leer en el jag de Shavuot.

Capítulo 1: Hace mucho tiempo, en los días en que los jueces juzgaban, había hambre en la

tierra. Elimelej de Belén, su esposa, Naomi, y sus dos hijos se marcharon y se establecieron en los campos de Moab. Elimelej murió y sus dos hijos se casaron

con mujeres moabitas; una se llamaba Orfa, y la otra, Rut. Después de un

tiempo, murieron los dos hijos. Naomi y sus dos nueras volvieron a la tierra de Judea. Naomi trató de convencer a sus nueras de que regresaran a la casa de su

madre. Les dijo: "Vuelvan a sus hogares, hijas mías, ¿por qué han de quedarse conmigo? ¿Acaso hay más hijos en mi vientre que pudieran convertirse en sus

esposos? Vuelvan, hijas mías, sigan su propio camino..." Orfa se despidió de su

suegra con un beso, pero Rut se aferró a ella. Las dos llegaron a Belén al comienzo de la cosecha de la cebada.

Capítulo 2: Naomi estaba emparentada por su esposo con un hombre rico y valiente de

nombre Boaz. Rut había comenzado a trabajar en el campo de Boaz. Cuando éste

llegó a su campo, preguntó "¿A quién pertenece esta joven?" Después de enterarse quién era, le dijo: "Escúchame, hija. No vayas a trabajar a otro campo,

no abandones éste, quédate aquí y únete a mis mujeres. Concentra tu mirada en

el campo que están cosechando y síguelas. Les he ordenado a los hombres que

Page 34: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

34

no te toquen. Cuando tengas sed, ve a las vasijas y bebe de lo que han sacado los hombres". Inclinando el rostro hasta la tierra, ella se arrojó a sus pies y le

dijo: "¿A qué debo tan buena recepción y tanto interés si sólo soy una extraña?" Boaz respondió: "Me han informado de todo lo que has hecho por tu suegra tras

la muerte de su esposo: dejaste a tu padre y a tu madre y la tierra donde

naciste, y te uniste a personas que no conocías, ni de ayer ni del día anterior. ¡Que D’s recompense tu acto!" A la hora de comer, Boaz la invitó a que se uniera

a los segadores. Le preparó una pila de cereal tostado; ella comió hasta saciarse, e incluso le sobró cereal. Cuando Rut se levantó para continuar con su labor,

Boaz les dijo a sus hombres: "Déjenla recoger espigas, aun entre las gavillas, y no la apenen. Retiren también algunos tallos de los fardos y déjenlos aparte para

que ella los espigue, y no la reprendan".

Cuando Rut regresó a su casa, le contó a su suegra lo que había pasado ese día. Luego, Naomi le dijo "El hombre es un pariente cercano, es uno de nuestros

redentores. Lo mejor será, hija, que te quedes con sus mujeres. No dejes que nadie te insulte en otro campo”.

Capítulo 3:

Luego Naomi le dijo a Rut: "Hija mía, debo procurar tu seguridad, para que te vaya bien. Ahora piensa, Boaz, con cuyas jóvenes estuviste, es nuestro redentor.

Esta noche, aventará la cebada en la era. Báñate y unge tu cuerpo con aceites. Ponte tu vestido y ve a la era. No te hagas ver hasta que él haya terminado de

comer y beber. Cuando se acueste, observa el lugar donde está, ve, destapa sus

pies y acuéstate. Luego, él te dirá qué hacer". Rut hizo exactamente lo que le había ordenado su suegra. Boaz comió y bebió.

Estaba alegre y fue a acostarse al pie de una pila de cereal. Ella se acercó rápidamente, le descubrió los pies y se acostó. Alrededor de la medianoche el

hombre se sobresaltó porque encontró a una mujer durmiendo a sus pies. Le preguntó: "¿Quién eres?", y ella contestó: "Soy Rut, tu sirvienta. Ahora despliega

Este material ha sido descargado de www.jewishprograms.org. 2

tu 'ala' sobre mí, ya que eres un redentor." ("Redentor" en el sentido bíblico significa el pariente varón más cercano a un hombre que ha muerto y ha dejado a

su esposa sin hijos. Este "redentor" tiene la obligación de casarse con la viuda y tener hijos con ella.) Boaz le dijo "Haré todo lo que dices que debo hacer porque

mi gente sabe que tú vales mucho. Es verdad que soy un redentor, pero hay otro

redentor aun más directo que yo. Quédate aquí esta noche. Si en la mañana quiere redimirte, ¡que así sea! Y si no, lo haré yo". Rut permaneció a sus pies

hasta la mañana siguiente. Se levantó antes de que los hombres pudieran conocerse unos a otros, y Boaz le dijo: "No dejes que se sepa que una mujer ha

venido a la era". Y agregó, "Tráeme el mantón que llevas puesto y sostenlo con firmeza". Entonces, él calculó seis medidas de cebada y las volcó en el mantón

para que ella las cargara. Así cargada, volvió a la ciudad.

Capítulo 4: Boaz encontró al pariente redentor y le dijo: "Naomi, quien ha regresado de

Moab, ha puesto en venta la parte del campo que pertenecía a nuestro hermano Elimelej. Dije que te lo contaría y que diría 'Cómprala en presencia de quienes se

encuentran aquí y de los ancianos de mi pueblo. Si quieres redimirla, ¡hazlo! Si

no, dímelo. Pues no hay nadie más que pueda hacerlo excepto tú, y yo, que estoy detrás de ti”. "Lo haré", le respondió el pariente. Luego, Boaz dijo, "El día que

compres el campo de manos de Naomi, 'comprarás' a Rut la moabita, la esposa del hombre muerto, y así quedará el nombre del difunto en su herencia".

Entonces, el redentor contestó: "No puedo redimirla yo mismo, pues no desearía

echar a perder la herencia de mi propia familia. Relévame en el deber de redimirla porque yo no puedo".

Entonces el redentor le dijo a Boaz, "Tú, cómprala", y se sacó el zapato (señal

que se utilizaba para otorgar propiedad). Luego, Boaz manifestó ante los

Page 35: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

35

ancianos y ante todo el pueblo: "Hoy, ustedes son testigos de que compro a Naomi todo lo que pertenecía a Elimelej. Además, adquiero a Rut, la moabita,

como mi esposa. Y entonces Boaz tomó a Rut, y ésta se convirtió en su esposa y dio a luz a un

hijo. Lo llamaron Obed. Fue el padre de Isaí, padre de David.

En esta historia podemos analizar varias cuestiones:

Aparece el tema de la identidad: "...donde quiera que tú fueres iré yo, y donde quiera que vivieres,

viviré. Tu pueblo es mi pueblo y tu D's, mi D's..." (Ruth 1:16)

El tema de la justicia social: se acentúa la necesidad de proveer al pobre, a la viuda y al extranjero.

En la época de la cosecha los pobres hacían uso del derecho que las leyes bíblicas les conferían. Se

dejaba las esquinas sin recolectar la cosecha para que los necesitados la busquen para su beneficio:

"Si al estar recogiendo la cosecha de su campo se olvidan de recoger una gavilla de trigos, no regresen a buscarlo; déjenlo para que lo recoja algún extranjero de los que viven entre ustedes, o

algún huérfano, o alguna viuda..." (Deuteronomio 24:19)

"Cuando seguéis la cosecha de vuestra tierra, no habrás de concluir de segar el rincón de tu

campo, ni habrás de espigar en tu cosecha." (Levítico 19: 9)

"Y tu vid no habrás de rebuscar, ni habrás de recoger los frutos caídos de tu vid. Para el pobre y

para el extranjero los habrás dejar" (Levítico 19:10)

"No hay que humillar al hombre que recibe ayuda social para subsistir, pues en los dos versículos vemos que ni el dueño del campo ni el pobre ni el extranjero se verán”

OCHO NIVELES DE TZEDAKÁ SEGÚN RAMBAM

Este último pasuk dentro de la Meguilat Rut: "No hay que humillar al hombre que recibe ayuda

social para subsistir, pues en los dos versículos vemos que ni el dueño del campo ni el pobre ni el

extranjero se verán” , esta directamente relacionado con el nivel más alto de la Tzedaká.

Rambam (Rabi Maimónides, fue filósofo judío y médico) pensó el acto de hacer Tzedaká dividido

en ocho niveles de Tzedaká y para ello, tuvo en cuenta varios criterios: la cantidad de dinero u

objetos materiales con los que se ayuda, el grado de anonimato de quien da, el grado de

anonimato de quien es beneficiado, la forma en que la persona ayuda al pobre (el grado de

voluntad con que se da, si la persona pobre se lo pide antes que le surja por voluntad propia), la

función final de la ayuda.

El nivel más elevado en el ejercicio de la Tzedaká es ayudar a una persona a mantenerse por sus

propios medios antes de que ésta lo necesite o empobrezca. Le propone ser su socio, le da un préstamo adecuado, o lo ayuda ayudándolo a encontrar un empleo o establecer un comercio, de

manera que no se vea obligado a depender de otros y tener que recibir Tzedaká en el futuro. En el segundo nivel una persona da Tzedaká por voluntad propia. Él no sabe a quién da el dinero y la

persona pobre tampoco sabe de quién lo recibe. En el tercer nivel, una persona da Tzedaká por voluntad propia. Él conoce al hombre pobre pero éste

último no sabe de quién la recibe.

Page 36: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

36

En el cuarto nivel, una persona da Tzedaká por voluntad propia. Él no sabe a quién le da Tzedaká, pero la persona pobre sí sabe quién se la dio.

En el quinto nivel, una persona sabe que otra persona pobre necesita dinero. La persona pobre no pide Tzedaká. Asimismo, el hombre da Tzedaká y lo hace de voluntad. Los dos se conocen.

En el sexto nivel, una persona da Tzedaká por voluntad propia, pero después de que la persona pobre

se lo pida. Los dos se conocen. En el séptimo nivel, una persona pobre pide Tzedaká de otra persona. Ésta se la da y lo hace de

buena voluntad. Puede darle mas dinero y sin embargo le ofrece muy poco. Los dos se conocen. En el octavo y más bajo nivel, una persona le pide Tzedaká a otra persona. Ésta última le da Tzedaká,

pero no se la otorga de buena voluntad. Además puede dar mucho dinero y sin embargo le ofrece muy poco. Los dos se conocen.

¿Están de acuerdo con estos niveles?

¿En qué nivel te consideras a vos mismo? ¿Se puede estar de verdad en el nivel superior?

“SHLOMO HAMELEJ”, EL REY SALOMON

Dos madres solteras compartían una habitación, y cada una de ellas dio a luz un niño sobre el mismo día. Por la noche, una de estas madres por accidente, se dio la vuelta en la cama asfixiando a su bebé. Al despertarse en medio de la oscuridad, vio que su hijo yacía gélido e inmóvil, por lo que la

avergonzada madre, cogió el bebé de su compañera de cuarto que aun dormía, colocando al bebé

muerto en su lugar.

Posteriormente, la otra mujer despertó, y viendo al bebé muerto, comenzó a llorar por el dolor de su

pérdida. Pero después examinó al niño, y se dio cuenta que ese no era el suyo. En el otro lado de la habitación, pudo comprobar cómo su compañera tenía a su bebe

Las dos mujeres se presentaron ante el rey, luchando por la custodia del niño vivo.

- Escuche, mi señor -dijo la primera mujer-… El hijo de ésta murió una noche por haberse acostado

ella sobre él; ella se levantó a mitad de la noche y me arrebató a mi hijo, mientras tu sierva dormía, lo

puso a su lado, dejando al lado mío a su hijo ya fallecido.

La mujer siguió profiriendo que cuando se despertó a la mañana para dar de comer a su pequeño,

encontró a su lado a un bebé muerto que no era el suyo, sino el de su compañera.

- No -gritó la otra mujer con enfado-, mi hijo es el que está vivo; es el tuyo el que ha perecido.

- No -exclamó la primera mujer-, tu hijo es el muerto; y el mío vive.

Qué espectáculo ofrecieron estas dos mujeres en el palacio, gritándose de manera mutua, dispuestas a tirarse de los pelos si las hubieran dejado. ¡Pobre Salomón! Nunca antes había presenciado un caso

tal. ¡Ahora si que necesitaba la sabiduría que Dios le había garantizado!

- Acercadme una espada -ordenó con tranquilidad; y cuando el siervo se la trajo, un insondable

silencio se apoderó de la sala. - ¿Qué querrá hacer con esa espada? -murmuró alguien.

—¡Ahora, traigan al bebé! -mandó el rey. Los asistentes mantuvieron la respiración. ¿Cortaría al niño

por la mitad?-. Partid al niño vivo por la mitad —siguió ordenando Salomon— y entregad la mitad de él a la una y la otra mitad a la otra. Un cuchicheo de pánico recorrió la estancia.

En principio, el soldado pensó que el rey estaba de broma, pero Salomón comenzó a mirar con ira la indecisión del subdito. Lentamente este desenvainó su afilada y brillante espada y avanzó hacia la

mujer que poseía el niño. De repente, la verdadera madre se lanzó a los pies del rey y suplicó:

Page 37: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

37

- ¡No! ¡No, por favor! -exclamó la verdadera madre.- ¡Oh, señor rey!, dale mi bebé a esa mujer, pero vivo; que no lo maten.

- No -dijo la otra mujer sin compasión-. Ni para mí ni para ti: que dividan al bebé.

Entonces Salomón supo sin lugar a dudas, quién era la madre de verdad. La mujer que abdicaba en la

partición, era la madre legítima del niño, y señalando a la mujer que había pedido que perdonaran la

vida al pequeño ordenó: «Entregad a la primera el niño vivo; no lo matéis. Ella es su madre verdadera».

Al salir del juicio las dos mujeres, la curiosa historia de lo que ocurrió comenzó a propagarse. Yendo de boca en boca, llegó a los pueblos y aldeas hasta que en todo el país la gente se supo de cómo

Salomón había reconocido a la verdadera madre del niño.

“Todo Israel conoció la sentencia que el rey había emitido, y todos le admiraron, viendo que había una

sabiduría divina con la que él podía hacer justicia”

Enfoque: ¿Qué piensan de la historia? ¿Qué ocurre en ella? ¿Por qué el Rey Shlomo tomó la espada?

¿En qué aspectos se ve representado el valor de la justicia y en qué aspectos no?

¿Vivieron alguna situación injusta? ¿Qué hicieron? ¿Presenciaron o conocen alguna situación en la que

otra persona haya vivido una experiencia injusta?

¿Qué es la justicia?

¿Cómo relacionan esta historia con el concepto de “Amarás a tu prójimo como a ti mismo?

“KOL ISRAEL AREVIM ZE LA ZE” Este concepto aparece en prikei Avot: “todo israel es responsable uno del otro”

Todos debemos sentirnos responsables por el otro. Sentir empatíaa por el otro.

Podemos relacionar este concepto con la historia de Iona.

IONA

Iona fue un profeta que vivió en el período del primer Templo. Recibió su primera misión del más famoso de los profetas del primer Templo, Eliahu –debía designar a Iehu como rey en el año 705 AEC.

Estos eran tiempos tempestuosos; el pueblo judío estaba atrapado en un patrón de declive espiritual que terminó con la conquista y la expulsión de las Diez Tribus a manos de los asirios en el año 607

AEC, y finalmente con la destrucción de Jerusalem, seguida por 70 años de exilio. Por ser profeta, Iona sabía mucho mejor de lo que imaginamos lo que sería el inevitable final si no

ocurría ninguna transformación.

Después del fracaso de su segunda misión, reprender a Jeroboam el segundo, el sucesor de Iehu, recibió su misión final.

La misión que Dios le dio, fue una que no podía aceptar fácilmente. Fue enviado a la capital de Asiria, Nineve, para alentar a su población a que se arrepintiera. ¡El encargo le parecía tan bizarro! Su propio

pueblo estaba cayendo descontroladamente en un abismo que parecía no tener fin, y él fue enviado a

salvar a otros - ¡los archienemigos de Israel! Iona estaba aterrorizado más por el éxito de su misión que por el fracaso. Cómo podría tolerar

atestiguar el contraste de los asirios retornando a Dios debido a su profecía, con los judíos resistiéndose obstinadamente a toda oportunidad para su auto-preservación espiritual. Por lo tanto,

intentó escapar de su destino.

Iona huyó de Israel por barco para silenciar la voz de la profecía que sólo podía ser escuchada en la Tierra Santa. Pero una tormenta lo forzó a reconocer que uno no puede escapar de Dios. En medio del

mar, su nave fue azotada por una tempestad hasta que estuvo a punto de destruirse. Los marineros le

rezaron a sus dioses.

Page 38: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

38

Iona se fue a dormir. Él sabía la verdad. Él era el que se había separado de Dios; no había nada que decir ni nada que

rezar. Su comportamiento apático despertó la curiosidad de los marineros. Él les contó su historia. Él creía en

Dios, pero sin embargo estaba huyendo de Él.

Sabiendo que él era la causa de la tormenta, les imploró a los marineros que lo arrojaran por la borda para que pudieran salvarse ellos mismos. Como eran gente decente, se resistieron a esta sugerencia

hasta el momento crítico en el que entendieron que en unos pocos segundos todos morirían. En ese momento, escucharon y lo tiraron hacia las turbulentas profundidades. La tormenta menguó

inmediatamente. Iona pensó que su historia había terminado. Pero esto recién había comenzado. Fue tragado por una ballena, y sobrevivió milagrosamente. En los

oscuros y fétidos intestinos de la ballena, reconoció lo que nunca había querido ver ni en sus

momentos más encumbrados de profecía: el íntimo conocimiento y cuidado de Dios de cada vida y en cada momento. Él era un profeta, y la consciencia de Dios no era una novedad para él. Pero el

reconocimiento de las profundidades de la misericordia Divina lo era. Fue en ese momento que Iona hizo teshuvá – se arrepintió, retornando a Dios y a lo mejor de sí

mismo.

Ahora se había dado cuenta de que sin importar lo doloroso que le resultaba el contraste entre los asirios y los judíos, la motivación de Dios sólo podía ser en base a misericordia. Una vez que reconoció

esta verdad, pudo abrir las puertas que había cerrado tan resolutamente – las puertas de la plegaria. Ahora estaba listo para la tarea más significativa de su vida.

La ballena lo escupió en las costas de Nineve.

Le dijo a los residentes de Nineve lo que les esperaba: en cuarenta días, o realizaban cambios radicales en sus vidas, o la ciudad sería destruida por la furia de Dios.

Los cambios en Nineve ocurrieron con dramatismo y rapidez. El rey mismo lideró a la gente hacia una reformación total.

A Iona lo envían a otro pueblo a hacerse cargo de él. Tiene la responsabilidad de ayudar.

Ahora bien, ¿Se puede obligar a sentir empatía por el otro?

“QUIEN SALVA UNA VIDA, SALVA AL MUNDO ENTERO"

Nuestros sabios estipularon: "quien hace perder una sola alma es como si hubiera hecho perder un mundo entero, y quien salva un

alma es como si hubiera salvado un mundo entero" (Sanedrín 4, 5).

A fin de aclarar la postura del judaísmo, Maséjet Baba Metzía (62, 1) refiere el siguiente relato:

Dos personas marchan por una senda y una de ellas lleva un cántaro con agua. Si los dos beben, ambos morirán porque el agua no alcanza para los dos; si uno solo bebe, podrá llegar a una

población y el segundo morirá en el camino. Ben Petura, un sabio de aquellos tiempos, dijo que era preferible que ambos bebieran y ambos murieran, para que uno no viera la muerte del otro. Pero Rabí

Akiva enseñó: "Que viva tu hermano junto a ti" (Vaikrá 25, 36)

“TIKÚN OLAM”

"Y dijo D´s: Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza..."

Genesis 1, 26

De acuerdo al relato bíblico y a sus exégetas, la narración de la creación del hombre nos presenta a

Dios hablando en plural. ¿A quién le habla?

Uno de los midrashim explica que le habla al hombre y lo invita a hacer juntos al mismo hombre; Dios

asocia de esta manera al hombre en la creación del mundo, invitándolo a que comience por su propia

existencia.

Page 39: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

39

Podemos deducir que durante la existencia de cada ser humano, uno de sus objetivos es "hacerse",

"construirse", "completarse" día a día.

La misión del hombre en el mundo es la acción, es hacer; hacer al hombre Y mejorar el mundo.

A esta idea se la conoce como TIKÚN OLAM. En hebreo esta expresión significa REPARAR EL

MUNDO.

Pero esta misión debe comenzar por el TIKÚN ATZMÍ, el mejoramiento personal.

De esta manera, al ocuparse cada uno de a sí mismo, se van logrando mejorar algunos aspectos de la

sociedad en su conjunto.

Algunas claves para interpretar el concepto desde una visión tnuatít:

La Tnuá como marco generador de compromisos colectivos con los otros y con la realidad, los

javerim somos responsables entre todos e individualmente de hacer posibles nuestras utopías,

educando y activando buscamos y vamos reparando el mundo.

La experiencia de los kibutzim como ejemplo de jalutzim creando en conjunto otra forma de

vivir en sociedad, un mundo en el que “cada cual aporta según su capacidad, cada cual recibe

según su necesidad”.

La frase “Pueblo elegido”, “Or la goim” (luz entre los pueblos), son polémicas expresiones que, en su

acepción más positiva, invitan e incitan a los judíos a ser un pueblo que se esfuerce en ser ejemplo,

en responsabilizarse para que el mundo sea mejor cada vez.

Como dice una famosa frase, “somos un pueblo ordinario con una historia extraordinaria”.

Desde la tnuá, buscamos ser protagonistas de esa historia, nuestra historia.

Como otros ejemplos del uso secular del concepto, se puede usar una frase de Korczak: “reparar el

mundo significa reparar la educación”.

Otro ejemplo es el siguiente video, en el que un ciudadano israelí coloca un puesto en la calle

preguntando “¿Querés reparar el mundo?”, poco antes de las protestas de los aquí llamados

“indignados”. http://www.youtube.com/watch?v=Vt6BDjquEFE

TIKUN OLAM: ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?

Hillel solía decir:

Si yo no me ocupo de mí, ¿quién lo hará? Y si sólo me ocupo de mí, ¿qué Soy? Y si no es ahora, ¿cuándo?

Esta fuente nos ayuda a pensar acerca del lugar del hombre en el mundo. ¿Quién cambia el mundo si

no soy yo? y si me ocupo de cambiar al mundo, ¿me ocupo, a la vez, de cambiarme a mí?

Por otro lado, la idea de Tikun Olam como vimos, empieza por Tikun Aztmi. Entonces,

¿Para qué hay que repararse a uno mismo? ¿Qué soy si me ocupo solamente de mí?

¿Cuándo voy a empezar a cambiarme para cambiar el mundo que a su vez es cambiar a las personas?

¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden ver que una persona se ocupa de sí misma?

Page 40: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

40

¿En qué situaciones pueden ver que se ocupa de sí y también de los demás?

Por un lado, el hombre no puede evitar pensar en sí mismo, en lo que él quiere. Pero por otro lado, no

puede quedarse pasivamente a la espera de ayudas exteriores. Eso no implica que deba vivir

encerrado en sí mismo, no puede existir para sí solo. Todos vivimos y somos, necesariamente, en

relación con otros.

¿Cuántas veces dejamos las cosas para mañana? Vivimos acostumbrados a postergar actividades,

responsabilidades que puede ocurrir, que nunca las concluyamos.

La sabiduría de Hilel nos aporta dos consejos de aplicación universal. Primero: “no creas en ti mismo

hasta el día de tu muerte”. Y segundo “no juzgues a tu prójimo mientras no te coloques en su lugar”.

Juzgar es comprender. Comprender es identificarse simpáticamente. Juzgar al prójimo debe significar

juzgarse a sí mismo en el lugar de que ocupa el prójimo.

Jaime Barylko, un escritor y filósofo judío, escribió en su libro “El Talmud”:

“No atiendas al recipiente, sino a lo que hay dentro de él. Hay recipiente nuevo, lleno de contenido

viejo; y hay viejo, que ni siquiera contiene nada nuevo”

¿Cómo entienden esta frase?

¿En qué los hace pensar?

Rabi Tarfón solía decir: “No depende de ti terminar la obra, pero no estás libre para desentenderte de ella"

Pirkei Avot, cap 2, Mishná 16

Somos responsables de reparar al mundo y a nosotros mismos, pero ¿puede una persona concluir

acabadamente la reparación? ¿Puede hacerlo sola? ¿Es necesario que en los cambios, grandes o

pequeños, participen varias personas?

En este sentido, podemos pensar la “tarea” educativa dentro de la Tnua. No hay madrij alguno que en

sus años de hadraja logre terminar el objetivo educativo. Todos, desde nuestro lugar, madrijim y

janijim, aportamos día a día a la gran obra maestra que es la continuidad de la Tnua, la regeneración.

Tnua = movimiento, implica estar, hacer, pensar, ser parte de una cadena interminable de cambios.

Quienes estuvieron ayer, no terminaron la tarea. Pero hoy estamos nosotros y somos quienes,

mañana, seremos reemplazados por los que vendrán.

Rabí dice: ¿cuál es la senda correcta que debe elegir el hombre? Aquella que lo dignifica frente a sí mismo y frente a sus semejantes.

(Pirkei Avot, Cap.2, Mishná 1)

¿En qué situaciones de la vida cotidiana ven que una persona se dignifica frente a sí mismo? ¿En qué situaciones ven que una persona dignifica sólo a los demás?

¿Por qué Rabí dice que lo ideal es el camino que dignifica a la persona y también a los demás?

Una breve reflexión:

¿De qué manera los conceptos que vimos de Tikun Olam, Kol Israel Arevin ze la ze, Tzedaka, etc, nos

interpelan para transformar la sociedad en que vivimos y el mundo en general? ¿Cuáles son nuestros

compromisos concretos, que en tanto judíos, asumimos con nuestra sociedad?

Page 41: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

41

Cada uno de estos conceptos, de estas fuentes, de estos valores, nos interpelan desde algún lugar,

nos interrogan sobre nuestros supuestos, nos hacen ser parte de una historia, nos comprometen con

la realidad. Que sean herramientas implica que la realidad social es construida por hombres, es

cuestionable, es modificable; que somos también nosotros interpretándola y viviéndola los que la

hacemos posible de una o de otra forma.

Compartir algunos de estos conceptos significa además compartir maneras de entender el mundo, de

comprometernos con él. En definitiva: de ser parte de una tnuá y de un pueblo que siente, piensa y

actúa en el mundo desde una identidad colectiva.

LA VIOLENCIA A TRAVES DE LAS MEKOROT

Cain y Abel Bereshit, capitulo 4, versiculos 1-10/

1 Y CONOCIO Adam á su mujer Eva, la cual concibió y parió á Caín, y dijo: Adquirido he varón por Jehová.

2 Y después parió á su hermano Abel. Y fué Abel pastor de ovejas, y Caín fué labrador de la tierra. 3 Y aconteció andando el tiempo, que Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda á Jehová.

4 Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, y de su grosura. Y miró Jehová con agrado

á Abel y á su ofrenda; 5 Mas no miró propicio á Caín y á la ofrenda suya. Y ensañóse Caín en gran manera, y decayó su

semblante. 6 Entonces Jehová dijo á Caín: ¿Por qué te has ensañado, y por qué se ha inmutado tu rostro?

7 Si bien hicieres, ¿no serás ensalzado? y si no hicieres bien, el pecado está á la puerta: con todo esto, á ti será su deseo, y tú te enseñorearás de él.

8 Y habló Caín á su hermano Abel: y aconteció que estando ellos en el campo, Caín se levantó contra

su hermano Abel, y le mató. 9 Y Jehová dijo á Caín: ¿Dónde está Abel tu hermano? Y él respondió: No sé; ¿soy yo guarda de mi

hermano? 10 Y él le dijo: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama á mí desde la tierra.

Enfoques:

- Competencia constante, incluso entre hermanos o amigos. Limites de las personas. Responsabilidad por los actos propios.

¿Qué es la violencia?

- la violencia es inherente al hombre como resultante de las dos fuerzas

instintivas del mismo: instinto del bien e instinto del mal.

-la violencia en oposición al principio de "elegirás la vida", "Hoy tomo por

testigos contra ustedes al cielo y a la tierra: yo he puesto delante de ti la

vida y la muerte, la bendición y la maldad. Elige la vida y vivirás, tu y tus descendientes" (Devarim

30:19)

- "Del latín violentus, derivado de vis, fuerza, poder, violencia".

"Acción violenta o contra el natural modo de proceder".

Page 42: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

42

"Fuerza, utilización de la fuerza en cualquier operación".

"Acción injusta con que se ofende o perjudica a alguien".

"Forzar a alguno de cualquier manera a hacer lo que no quiere hacer".

"La violencia puede ser ejercida por una persona sobre otras de modo material o moral; en el primer

caso, la expresión equivale a fuerza y en el segundo, a intimidación".

"La violencia, hablando en términos jurídicos, es la coerción ejercida sobre una persona para obligar a

ejecutar un acto que no quería realizar".

¿Cuándo expresamos violencia? ¿Cómo expresamos violencia? ¿Dónde expresamos violencia?

¿Por qué nos violentamos? ¿Con quién nos violentamos (con nosotros, con los otros...)?

¿Qué ejemplos de la vida cotidiana podemos relacionar con los sipurim de la Tora?

DILEMAS ÉTICOS A TRAVES DE LAS FUENTES

Akedat Itzjak Breshit, capitulo 22, versiculos del 1 al 18.

1 Y ACONTECIO después de estas cosas, que tentó Dios á Abraham, y le dijo: Abraham. Y él

respondió: Heme aquí. 2 Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, á quien amas, y vete á tierra de Moriah, y ofrécelo allí

en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. 3 Y Abraham se levantó muy de mañana, y enalbardó su asno, y tomó consigo dos mozos suyos, y á

Isaac su hijo: y cortó leña para el holocausto, y levantóse, y fué al lugar que Dios le dijo.

4 Al tercer día alzó Abraham sus ojos, y vió el lugar de lejos. 5 Entonces dijo Abraham á sus mozos: Esperaos aquí con el asno, y yo y el muchacho iremos hasta

allí, y adoraremos, y volveremos á vosotros. 6 Y tomó Abraham la leña del holocausto, y púsola sobre Isaac su hijo: y él tomó en su mano el

fuego y el cuchillo; y fueron ambos juntos. 7 Entonces habló Isaac á Abraham su padre, y dijo: Padre mío. Y él respondió: Heme aquí, mi hijo. Y

él dijo: He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto?

8 Y respondió Abraham: Dios se proveerá de cordero para el holocausto, hijo mío. E iban juntos. 9 Y como llegaron al lugar que Dios le había dicho, edificó allí Abraham un altar, y compuso la leña, y

ató á Isaac su hijo, y púsole en el altar sobre la leña. 10 Y extendió Abraham su mano, y tomó el cuchillo, para degollar á su hijo.

11 Entonces el ángel de Jehová le dió voces del cielo, y dijo: Abraham, Abraham. Y él respondió:

Heme aquí. 12 Y dijo: No extiendas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas nada; que ya conozco que temes á

Dios, pues que no me rehusaste tu hijo, tu único; 13 Entonces alzó Abraham sus ojos, y miró, y he aquí un carnero á sus espaldas trabado en un zarzal

por sus cuernos: y fué Abraham, y tomó el carnero, y ofrecióle en holocausto en lugar de su hijo.

14 Y llamó Abraham el nombre de aquel lugar, Jehová proveerá. Por tanto se dice hoy: En el monte de Jehová será provisto.

15 Y llamó el ángel de Jehová á Abraham segunda vez desde el cielo, 16 Y dijo: Por mí mismo he jurado, dice Jehová, que por cuanto has hecho esto, y no me has

rehusado tu hijo, tu único; 17 Bendiciendo te bendeciré, y multiplicando multiplicaré tu simiente como las estrellas del cielo, y

como la arena que está á la orilla del mar; y tu simiente poseerá las puertas de sus enemigos:

18 En tu simiente serán benditas todas las gentes de la tierra, por cuanto obedeciste á mi voz.

Page 43: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

43

Enfoques:

-"El hombre debe enfrentar en cada generación la gran pregunta de todos los tiempos: ¿debemos acaso sacrificar nuestra propia vida, o la de nuestros hijos, en nombre de un ideal?. En distintas

épocas, los judíos tuvieron que enfrentarse con este dilema, y a pesar de que quizá no exista una explicación lógica para ello, prefirieron entregar su cuerpo antes que su alma. En la época de los

romanos, durante las guerras de los Jashmonaím, en las rebeliones en los ghettos y en las guerras

de Israel durante los últimos cien años, los judíos demostraron que nuestro pueblo elige seguir viviendo de acuerdo con los ideales que lo inspiran, a pesar de los numerosos sacrificios que debió

realizar en su camino".

-Analogía con los padres en Israel que deben mandar a sus hijos a la tzava, sacrificar la seguridad

de los propios hijos por un ideal mayor. ¿Es lo mismo que en akedat Itzjak? ¿No es lo mismo?

Noaj

Bereshit, capitulo 9, versiculos 20-24

20 Y comenzó Noé á labrar la tierra, y plantó una viña: 21 Y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda.

22 Y Châm, padre de Canaán, vió la desnudez de su padre, y díjolo á sus dos hermanos á la parte de afuera.

23 Entonces Sem y Japhet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre teniendo vueltos sus rostros, y así no vieron la

desnudez de su padre.

24 Y despertó Noé de su vino, y supo lo que había hecho con él su hijo el más joven;

Enfoques: - El hijo de Noaj lo ve a su papa desnudo y borracho y no hace nada por su bien, solamente llama a

sus hermanos para que lo vean y si estos quieren hagan algo. Hoy dia nosotros vemos por la calle

muchas cosas que estan mal y la mayoria no hacemos nada por cambiar esa realidad mas que esperar a que otros la cambien. La foto es de una exposicion de un artista israeli llamado Adi Nes, el objetivo

del a misma es llevar distintas historias bilblicas a la sociedad actual, esta foto la titula: “Noe”.

Las mentiras…

“Todas las mentiras están prohibidas; y se permite mentir para instalar la paz entre un hombre y su

compañero” (Talmud Bablí- Masejet Derej Eretz Zuta)

¿Qué opinión les merece esta frase? ¿Alguna vez les ha tocado mentir en aras de “instalar la paz”?

Page 44: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

44

PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR CON LAS FUENTES

(La joveret esta dividida en Iejidot, pero en cada una aparecen integrados muchos de los temas. No

es necesario que nos basemos únicamente en este formato, podemos y debemos incluir otros temas

que nos interesen)

- Pensar al mundo a través de valores. Ir trabajando cada día otro valor a partir de cada una de

las fuentes; o pensar específicamente a la Tnua en valores a partir de las fuentes.

- Para trabajar con las fuentes, primero tenemos que conocerlas a fondo, es decir, poder leerlas

y ya tener una noción previa de lo que dice. Debatirlas antes entre los madrijim así podemos

guiar el debate con los janijim.

- representar las historias a través de obritas de teatro, de historietas, dibujos, fotos, videos.

- se puede dar una parte del cuento/historia bíblica y que escriban o actúen cómo sigue.

- Se puede trabajar el valor o dilema y al final mostrar cómo figura en la fuente. Leerla,

analizarla.

- Se puede primero leer y conocer la fuente y a partir de ella desarrollar la peula y por último

cuestionarla, debatirla.

- Sugerimos que para analizar la fuente con los janijim, tengan en cuenta varias cosas:

reconocer qué sucede en la historia; qué problema se presenta; cómo lo solucionan en la

historia; con qué otro tema de la joveret lo podemos relacionar; qué piensan los janijim

respecto de la historia y del problema que en ella se presenta: qué interpretación podemos

hacer hoy de la fuente; con qué situación de la realidad de nuestras sociedades la podemos

relacionar.

- Si la fuente es un pasuk de la Tora, podemos analizarlo poniéndolo en tensión con

problemáticas actuales. Generar el debate a partir de las experiencias de vida de los janijim y

de lo que las fuentes aportan.

- Se pueden escribir nuevas fuentes. Como por ejemplo hacer los Diez mandamiento de la

Tnua.

- Contraponer las fuentes judías con otras fuentes (como por ejemplo la Declaración Universal

de los Derechos Humanos y fuentes judías que hablen sobre la igualdad, respeto, justicia

social, etc)

- Si se animan y tienen la posibilidad, pueden usar un Tanaj en las peulot.

- Se puede armar una especie de Tanaj, a lo largo del todo el majane, con fuentes de la

joveret, fuentes que busquen ustedes y fuentes que los janijim produzcan.

Page 45: FUENTES Y JUDAÍSMO EN LA TNUA - … · De cada ley que hay en la Tora, los sabios hicieron un estudio hermenéutico ... En el que se puede navegar por los infinitos caminos que hay

45

MAZKIRUT PEILA 2012

Mazkira Jutz : Dafna Groisman

Mazkir Pnim: Matias Gonzalvez

Rosh Jinuj: Elyan Ajun

Guizvar: Ariel Azerrad