fuentes primarias literatura gris publicaciones oficiales

15
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA ASIGNATURA: BIBLIOGRAFÍA II Docente Encargada de Curso: Prof. Adj. María Cristina Pérez Giffoni Docente Asistente: Lic. Julio Castro UNIDAD 2 FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADAS PRIMARIAS Módulo 2.2: LITERATURA GRIS, NORMAS, PATENTES, TESIS, PUBLICACIONES OFICIALES. 2010

Upload: jhoan-carlos-yajure-marrufo

Post on 25-Jul-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES

LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGÍA

ASIGNATURA: BIBLIOGRAFÍA II

Docente Encargada de Curso: Prof. Adj. María Cristina Pérez Giffoni

Docente Asistente: Lic. Julio Castro

UNIDAD 2 FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADAS PRIMARIAS

Módulo 2.2: LITERATURA GRIS, NORMAS, PATENTES, TESIS, PUBLICACIONES OFICIALES.

2010

Page 2: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

PRESENTACIÓN y GUÍA PARA EL USO DEL MÓDULO

Este módulo se propone introducir en el estudio teórico-práctico de las fuentes primarias especializadas conocidas como "no convencionales" o "Literatura gris".

Es una guía para abordar el tema y ejercitarnos en la práctica; tiene sentido en la medida que estimule el autoaprendizaje, se acompañe de las lecturas señaladas en la bibliografía (u otras que puedan ir surgiendo), y sea una base para la praxis y el trabajo de aula.

Se presentarán conceptos básicos, definiciones, características, problemáticas particulares, formas de control bibliográfico de cada tipo de fuente primaria especializada perteneciente a esa categoría “gris”.

Para abordar estos temas en clase y trabajar en la práctica es imprescindible conocer profundamente el contenido del módulo y la bibliografía recomendada; esto habilitará un proceso de reflexión e intercambio grupal.

Una introducción básica a los temas que aquí abordamos se encuentra en "Fontes de informaçao especializada...", cuya noticia bibliográfica completa se encuentra en la Bibliografía General del curso. Por tanto, es imprescindible acompañar este módulo con su lectura.

Desarrollaremos en forma esquemática cada tipo de fuente primaria.

Page 3: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

1. LITERATURA GRIS

Este no es un concepto acabado; si bien desde fines de la 2ª. Guerra Mundial su naturaleza, problemática, control y acceso bibliográfico constituyen una preocupación de la bibliotecología, y en especial de la bibliografía especializada, está aún en construcción. Las modalidades electrónicas replantean con especial fuerza su problemática y no siempre es sencillo determinar qué es y qué no es "literatura gris".

En pocas palabras podríamos decir que es una forma rápida de vehiculizar datos, información, nuevo conocimiento, por fuera de los mecanismos convencionales de producción, comercialización y acceso bibliográfico, respondiendo a necesidades de información de un público determinado y con poca o ninguna visibilidad fuera del ámbito al que se destina. O sea, es aquella que no surge de un editor comercial, o no está destinada a la publicación, no se compra en librerías y generalmente no está en bibliotecas. Un ejemplo sencillo: este Módulo sería un ejemplo de "literatura gris".

Y si bien veremos que es eso... es algo más. Actualmente las fronteras entre lo publicado y no publicado no son precisas; en cuanto a la visibilidad, hoy Internet puede hacer visible lo que hasta ahora no lo era. Y puede dar visibilidad a lo que no lo merece...

El término "literatura gris" empieza a verse en la literatura del área a partir de los años 1970 y a propuesta de bibliotecarios de la British Library, ante la problemática que genera la proliferación de documentos no controlados sistemáticamente por herramientas bibliográficas. Esa es la denominación más extendida, pero se conoce también como: "literatura alternativa", "no convencional", "subterránea", "informal", "fugitiva", "efímera", "de difusión restringida", etc. (Estas denominaciones, si bien cada vez se usan menos, nos ayudan a conceptualizarla y caracterizarla).

Dado su carácter de informalidad, intercambio dinámico, rapidez en la producción, muchas veces tienen apariencia pobre, formato rápido, restricciones de uso, acceso limitado. Y eso le ha quitado "prestigio" frente a las fuentes tradicionales: el libro (textos, manuales, tratados) y la revista especializada. Pero este tipo de documento, adquiere cada vez más importancia e interés en las distintas disciplinas. Muchas veces contiene una información única y valiosa para el usuario. Es que dentro del concepto "Literatura gris" tenemos una gama muy heterogénea de tipos de fuentes de información, más o menos informales, más o menos subterráneas, más o menos grises... Según las definiciones vigentes, puede ser "literatura gris" un manuscrito, un informe técnico, una tesis o un trabajo presentado a un Congreso. Y esto supone que detrás de este tipo de fuente puede haber productores o autores (personales o institucionales), de peso: Eventos, organismos oficiales, organismos internacionales, Universidades. Los “weblog” o “bitácoras” están más cerca de ser literatura gris que de otras tipologías documentales.

Dos criterios básicos para distinguirla son: a) Su carácter de información especializada de origen institucional y su finalidad: información de gobierno, técnica, científica, del sector productivo (industria, comercio, empresas); b) tipo de publicación y su forma de distribución: se trata de ediciones no comerciales; la publicación no es la principal actividad del organismo del que emanan.

Veamos algunas definiciones y su evolución...

1.1 Algunas definiciones de "literatura gris":

• Literatura no producida por los canales normales de publicación convencional. (Sem. de York, 1978)

• Documentación no convencional; engloba informes técnicos, tesis y disertaciones, documentos gubernamentales y anales de encuentros científicos. (Población, D. 1992)

Page 4: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

• Es la que por su tema y método puede formar parte de la literatura científica y que por la intención de sus autores o el modo de distribución se suministra inicialmente sólo a un público científico restringido o, incluso, a grupos cerrados, oponiéndose a una distribución ulterior a otras personas interesadas, sin que haya ninguna razón personal o jurídica. (Artus, H. M., 199-?)

• Cubre diferentes materiales no fácilmente adquiridos por canales normales de acceso librero y, por tanto, de difícil identificación y obtención. (British Lib.; SIGLE, Italia).

• El concepto Literatura Gris vinculado a objetos físicos de información desaparecerá, para dar lugar a un nuevo concepto de edición institucional en la Red. (Mackenzie-Owen, 1993).

• Literatura que emana de la actividad propia de las instituciones que operan en el ámbito de la investigación científica, la economía, las asociaciones sin fines de lucro y la administración pública. (Sardelli, A., 1997, Convención de Luxemburgo).

• Fuentes de información usualmente disponibles por canales especializados y que pueden no entrar en los canales o sistemas de publicación, distribución y control bibliográfico, o en los de adquisición por librerías o por suscripción. (U. S. Interangency Gray Lit. Working Group, 2000).

• Información producida a niveles de gobierno, académico, de negocios e industria, presentada en formato electrónico e impreso, no controlada por editores comerciales. La actividad de publicar no es la función u objetivo principal del organismo del cual emana. (GreyNet, 97; 2004).

• Es necesario repensar el concepto y construir un nuevo alcance en base a la definición tradicional, en términos de tipos de documento y contenidos (tesis, ponencias, etc.) y a un abordaje multidimensional (aspectos económicos, calidad y certificación, derechos intelectuales, accesibilidad), que tenga en cuenta el modo de acceso y distribución de esta parte de la producción científica que no se comercializa. (Stock, C.; Schôpfel, J., INIST, CNRS, Francia, 2004-2005).

• La “literatura gris” ha sido diferenciada de las otras expresiones de la literatura científica (...) en dos dimensiones específicas: en relación a las formas y posibilidades de distribución y a los procedimientos de evaluación y control de la producción científica, lo que ha dado como resultado hasta hoy una inclusión limitada en las “memorias indexadas” de la ciencia. (BOWKER, 2005)

1. 2 Documentos que integran la "literatura gris".

Estas fuentes son producto de la actividad científica, tecnológica, de gestión, de docencia, de extensión, de procesos industriales, etc. Se usa y aplica en elaboración de trabajos, desarrollo de políticas, comunicación académica, educación a distancia, innovación y transferencia tecnológica, etc.

Diferentes marcos institucionales y de actividad dan lugar a distintos tipos de esta literatura. Mencionamos algunos:

• Informes técnicos y de investigación• Informes de asesoría• Informes de misiones

Page 5: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

• Comunicados institucionales y oficiales• Documentos de gobierno• Avances de investigación• Tesis, disertaciones, monografías y otros trabajos académicos∗

• Ponencias a eventos• Traducciones no publicadas comercialmente• Normas y recomendaciones de carácter técnico*• Patentes*• Anteproyectos y documentación emanada de los proyectos• Diagnósticos, programas, planes, evaluación de actividades• Borradores para discusión• Preliminares de circulación restringida o documentos internos• Memorias e informes anuales de instituciones • Documentación técnica publicitaria• Material emanado y distribuido con fines de promoción de productos y servicios, de firmas

comerciales, compañías, empresas, laboratorios, cámaras.• Documentación surgida en el marco de una actividad: docente, sindical, política, etc.• Videos técnicos• Grupos de discusión en la red electrónica

E irán surgiendo otros en la práctica; son cientos de tipos en formato impreso y electrónico.

1.2 Algunas características que puede presentar esta literatura:

• Producida y difundida por cauces distintos de los habituales• Se imprimen tiradas cortas, a veces de difusión y uso restringido• Pueden no ser de total dominio público• Número limitado de destinatarios• Poco control bibliográfico• Difícil identificación y acceso por su escaso control y disponibilidad• En general no tienen Depósito Legal• Formatos y presentación poco normalizados• Bajo costo de producción• Rapidez en la producción• Emana de organismos, instituciones, empresas, agencias de gobierno, sociedades científicas

(aunque puede ser producido por autores personales)• Crece a la par de la literatura formal (tal vez, más)• Poca fiabilidad para el usuario académico, cuando no tiene marcos institucionales claros y

procesos de validación académica.• Pueden ser de acceso gratuito, por suscripción o venta.• Actualmente, gran parte de la literatura gris se encuentra en ambiente electrónico.

Internet es un nuevo canal de literatura gris científica que va modificando sus características y genera nuevos tipos. Ya se habla de literatura gris tradicional y literatura o información gris emergente (electrónica). Algunos autores hablan de una “nueva generación de literatura o información gris”, la “información gris del futuro”. Surgen y se comunican nuevas formas y formatos. Aumenta el volúmen y la diversidad de tipos de esta información. Esto lleva a una revisión contínua de definiciones, características, tipologías.

Pero en la actualidad podemos decir que, sin duda, si su contenido es válido, es un recurso indispensable para informar a los usuarios. Por tanto es una problemática de especial interés para la bibliografía especializada y los mecanismos de control bibliográfico. Porque, si bien la literatura

* Estas las estudiaremos aparte.

Page 6: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

gris no suele ajustarse a normas de control bibliográfico, es una preocupación de distintas áreas del conocimiento, que cada vez más incorporan en sus programas bibliográficos, distintos documentos que integran el concepto "literatura gris". Durante el año veremos distintos ejemplos, ahora nos limitaremos a mencionar un programa europeo para su control bibliográfico. Veamos este programa o sistema cooperativo:

1.3 SIGLE: System for Information on Grey Literature in Europe

En el año 1978 se reúnen bibliotecarios y otros especialistas de varios países europeos en la ciudad de York (Inglaterra), para tratar la problemática de la literatura gris desde el punto de vista bibliográfico y documental. Se definen allí reglas para su presentación, su descripción bibliográfica, programas de sensibilización dirigidos a productores, programas de promoción de uso.

Se funda así, en 1980, el Sistema Europeo de Información sobre Literatura Gris: SIGLE.La European Association for Grey Literature Exploitation (EAGLE) es el organismo regional que da marco institucional a este sistema de información.

Se trata de un sistema descentralizado, donde cada país se encarga del control bibliográfico de su literatura gris y mediante mecanismos de cooperación, la pone a disposición de los usuarios en una Base de Datos Referencial y Bibliográfica:

• Multidisciplinaria

33% Ciencias. Sociales, Humanidades, Economía33% Ciencias Puras33% Tecnología

• Cobertura

1980 - en curso.Literatura gris producida en Europa.Aprox. 750.000 registros bibliográficos.Se actualiza mensualmente (bibliografía corriente).Tipo de material registrado: tesis doctorales, actas de congresos, programas de computación, datos numéricos, normas técnicas, informes técnicos, traducciones, bibliografías.

• Soporte y acceso:

CD-RomInternet

Dirección de SIGLE: http://www.kb.nl/infolev/eagle/frames.htm

Actividad: En base a las definiciones, tipologías y características de la literatura gris, cómo explicaría a un usuario su alcance como fuente de información y el potencial valor de su contenido. Se aconseja trabajar el tema en equipos de no más de cuatro estudiantes.

Page 7: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

2. NORMAS TÉCNICAS

Sin perder de vista que este tipo de fuente está dentro del concepto amplio de "Literatura Gris", lo trataremos aquí en sus características y problemáticas propias.

En este curso trataremos de responder ¿qué son?, ¿por qué son fuentes de información técnica?, ¿cuáles son sus características, estructura, formas de presentación? Veremos sus mecanismo de control y acceso bibliográfico.

2.1 Algunas definiciones y principales funciones:

• "Especificación técnica u otro documento accesible al público, establecido con la colaboración y el consenso de todas las partes interesadas en base a los resultados de la ciencia, la tecnología y la experiencia, en beneficio de la comunidad en su conjunto y aprobado por un organismo a nivel nacional, regional o internacional." (ISO)

• "... generalmente documentos de pocas páginas, identificados por un código alfanumérico; son documentos técnicos, oficialmente aprobados en la medida que emanan de entes públicos y privados con autoridad reconocida en la materia, relativas, prevalentemente, al comercio y la industria, pero cada vez más presentes en cualquier sector de la actividad humana.........................Normalmente redactadas por acuerdo entre las partes interesadas, tienen como fin último, el objetivo de simplificar y racionalizar la fabricación y la distribución de productos y servicios, asegurando uniformidad, confiabilidad y seguridad." (Semenzato, Chiara, et al., 2000).

Proceso de normalización

• "Normalizar es simplificar, unificar y especificar. Es la actividad que aporta soluciones para aplicaciones repetitivas que se desarrollan fundamentalmente en las esferas de la ciencia, la técnica y la economía, con vistas a la obtención de un resultado óptimo. La normalización se manifiesta generalmente por la elaboración, publicación y aplicación de normas." (Instituto Español de Comercio Exterior, 1993)

Podemos agregar:

Son documentos cortos, identificados por un código numérico o alfanumérico, aprobados oficialmente y emanados de entes públicos o privados con autoridad reconocida en el tema. Definen características técnicas de un producto o servicio, fijan pautas, condiciones, pasos en que debe realizarse una operación o actividad.

Surgen de una actividad colectiva, un acuerdo entre partes que busca simplificar un quehacer, racionalizar, uniformizar, dar mayor seguridad, mejorar la calidad, asegurar la compatibilidad.

Desde el punto de vista bibliotecológico, nos interesa como literatura técnica, que al igual que la patente de invención, contiene el "saber cómo hacer" algo.Es decir, contiene información aplicable al sector productivo, por tanto sus usuarios pertenecen fundamentalmente, al ámbito técnico e industrial.

Da solución a cuestiones técnicas.

Ustedes conocen alguna norma de aplicación bibliográfica: la ISO 690 de Descripción bibliográfica. Este año manejaremos otras del área Documentación.

Page 8: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

2. 2 Características y estructura de las normas técnicas.

Si bien esto depende en gran medida del organismo productor de la norma, en general se caracterizan por ser :

• Breves• Organizadas lógicamente• De redacción muy precisa• Pueden ser nacionales, regionales, internacionales, o de nivel empresarial• Y como no podía ser de otro modo: NORMALIZADAS

Su estructura refleja partes muy precisas: Título de la norma, fecha, número de identificación, datos del organismo responsable, breve sumario. Marco histórico, antecedentes, origen.Introducción, objetivo, justificación, destinatario o área de aplicación. Definiciones, elementos que normaliza, ejemplos, bibliografía (en general remite a otras normas). Puede presentar anexos con abreviaturas, glosarios, o material que ilustre el contenido.Las partes que integran la estructura aparecen numeradas progresivamente.

2. 3 Control bibliográfico y acceso:

Las normas técnicas tienen generalmente sus propias herramientas bibliográficas, emanadas de los organismos de normalización: catálogos, repertorios bibliográficos, bases de datos, que permiten su identificación y acceso. Se presentan en forma impresa, en CD-Rom y en Internet.

Veremos algunos ejemplos en clase.

El mayor organismo de normalización, de nivel internacional es la ISO (International Standards Organization). Como organismo productor de normas lo estudiaremos en la Unidad 6 del Programa.

El Comité Técnico de la ISO que se ocupa de la normalización en "Documentación" es el ISO TC 46: normaliza prácticas en uso en bibliotecología, ciencias de la documentación e información, servicios de indización y análisis, archivos y edición. Las distintas áreas de normalización tienen sus propios Comités Técnicos.

En Uruguay, el organismo nacional de normalización, miembro de la ISO, es la UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Técnicas).

En clase práctica haremos búsquedas de normas en : http://www.iso.ch

3. PATENTES DE INVENCIÓN

Ahora vamos a ocuparnos de documentos o fuentes primarias que describen inventos y a través de los cuales el Estado otorga derechos al titular de esa innovación.

Les recuerdo que es fundamental, para una mejor comprensión de esta guía, leer alguno de los artículos indicados en la bibliografía del curso.

Tratemos entre todos de ir respondiendo:

• ¿Qué es una patente?• ¿Qué relación tiene con una "innovación"?• ¿Qué se patenta?

Page 9: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

• ¿Qué es un documento de patente?• ¿En qué sentido son fuente de información técnica?• ¿Qué información brinda?• ¿Quiénes son sus potenciales usuarios?• Barreras a su uso• Estructura y datos bibliográficos• Control bibliográfico• Difusión y formas de acceso: impreso o electrónico.

3.1 Algunas definiciones y conceptos básicos:

Las patentes integran el concepto general de literatura gris; sin descuidar ese concepto, ahora las abordaremos en su problemática bibliográfica concreta.

La patente de invención cumple 3 funciones básicas:

• Función protectora• Propiedad industrial (valor económico)• Fuente de información técnica

Sin perder de vista que es un derecho de propiedad otorgado por el Estado sobre una invención y que tiene un valor económico, en el marco de la asignatura Bibliografía Especializada, destacaremos su condición de fuente de información técnica: trabajaremos con documentos de patente (esto comprende solicitudes de patentes y patentes concedidas).

Se entiende por Solicitud de patente la petición del inventor al organismo oficial (el derecho podrá ser otorgado o no).

El Documento de patente describe la invención, presenta los resultados del proceso de innovación tecnológica y contiene información tecnológica estratégica para empresas, industrias, compañías de producción y comercialización.

Se trata de un escrito técnico que describe un invento y que se deposita en una oficina o registro de propiedad industrial del país, haciendo pública la información tecnológica que contiene. Reflejan actividades de innovación.

Es considerada la fuente de información tecnológica internacional más completa, sistemática y accesible (aproximadamente un 80% de la información tecnológica está contenida en patentes).

Se calcula que a nivel mundial se dan 1 millón de solicitudes por año.

3.2 Principales características:

• Su contenido presenta novedad, supone un salto en el conocimiento, deben tener algo de "sorpresa".

• Deben tener aplicación industrial.• Tienen una presentación normalizada, si bien con matices según las disposiciones de cada

país.• Tienen un alto nivel de comparabilidad internacional.• Nos dicen "cómo hacer": productos, procesos, diseños.• Además nos dicen "qué se inventa", "quién lo hizo", "dónde", "cuándo", "de quién son los

derechos de explotación".

Page 10: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

En Uruguay tenemos:

• Patentes de invención: solución nueva a un problema técnico.• Modelos Industriales: formas del producto.• Modelos de utilidad: agrega elementos novedosos a procedimientos ya conocidos.

3.3 ¿Qué brinda? ¿Qué se obtiene con su uso?

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

Para:

• Producir algo• Planificar estrategias industriales• Transferir tecnología• Buscar y evaluar alternativas tecnológicas• Retroalimentar la investigación y el desarrollo• Definir políticas de ciencia y tecnología• Planificar acciones empresariales• Detectar tendencias innovadoras de los países• Conocer el estado de la técnica en determinado tema• Evaluar nuevas solicitudes de patentes• Realizar estudios de historia de la tecnología• Ubicar datos, por ej: localizar investigadores, inventores, empresas.

3.4 ¿Cuáles son las ventajas y facilitadores de uso?

• Novedad, actualidad de la información tecnológica que brinda.• Brevedad de la consulta.• Su contenido no es sólo teórico, presenta diseños, demostraciones.• Contienen información exclusiva.• Brinda datos que permiten contactar al titular de la patente.• Presenta una estructura uniforme y clasifica su contenido de acuerdo a un sistema

internacional.

¿Y las barreras?

• Falta difusión de su importancia y utilidad.• No ingresa fácilmente a los "canales formales" de información.• Las principales se centralizan en determinadas ciudades y entidades.• Hay desconocimiento de sus aspectos legales.• La gran cantidad que hay a nivel mundial, produce "saturación" de información.• Presenta terminología confusa que dificulta su lectura.

3.5 Estructura de la literatura de patentes:

Aquí daremos los lineamientos generales sobre las partes que componen un documento de patente, pero es imprescindible hojear y analizar patentes.

Para esto contamos con algunos ejemplos que entregamos en clase y serán bienvenidos los aportes que ustedes mismos puedan realizar.

Page 11: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

Un elemento fundamental en el documento de patente es la Primera Página (equivalente a la portada de un libro).

En la Primera Página encontramos datos bibliográficos e identificatorios como título, país en que se deposita la patente, códigos, clasificaciones internacionales, inventor, depositante, resumen del invento, etc. Están normalizadas a nivel internacional.

El contenido propiamente dicho se conoce como Memoria descriptiva o Especificación: Breve descripción del invento, su funcionamiento, finalidad de aplicación, diseño de partes componentes, funciones, interacciones (puede tener cuadros, gráficas, diseños).

Las reivindicaciones ("claims", reclamaciones) son la esencia del invento en cuanto a su esencia de novedad. Se diferencia lo viejo (lo que en esa área había hasta el momento) de lo nuevo (lo que propone esa patente), expresa los elementos novedosos, los aportes que se desean proteger, los límites de aplicación sin interferir en las protecciones de otras patentes. Tiene, fundamentalmente, valor jurídico.

Ej. de una reivindicación en una patente vinculada a la industria del vino: “Producto con características descritas en 1 y 2 que permite obtener resultados que son extrapolables al nivel de contaminación por xxxxxxxx de la muestra (vino o jugo de uva) analizada en función del tiempo en el que se detecta el aroma defectuoso (xxxxx).”.

3. 6 Control bibliográfico y acceso:

Cada país tiene su Oficina de Propiedad Industrial. En Uruguay es la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial que depende del Ministerio de Industria y Energía.

Estas oficinas contiene los registros, publicaciones, bases de datos, catálogos y otras publicaciones referentes a esta "literatura gris".

Veremos algunas fuentes bibliográficas en papel y electrónicas, para la ubicación y recuperación de patentes, a nivel nacional e internacional.

Será fundamental entonces, trabajar intensamente en la clase práctica!

ACTIVIDAD: Fundamenten brevemente (en un párrafo) por que las normas y las patentes son consideradas "literatura gris". Se aconseja trabajar en equipos de no más de cuatro estudiantes.

4. TESIS Y OTROS TRABAJOS ACADÉMICOS CURRICULARES.

Estas fuentes primarias son documentos redactados en marcos de enseñanza superior; surgen de una actividad de investigación o de estudio original de un determinado tema realizado en un marco institucional universitario. Se vinculan siempre a un título o diploma universitario. Generalmente, las tesis se vinculan a un título de Doctor (u otro título de postgrado), en tanto que las tesinas o trabajos monográficos aspiran a la obtención de un título de grado. Se realizan bajo la dirección de un tutor docente.

En los Planes de Estudio vigentes en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) este requisito corresponde al "Proyecto de Investigación" a realizarse en el último año.

4.1 Algunas definiciones y conceptos básicos:

La tesis es un "Trabajo individual, original, presentado a una universidad o centro de altos estudios con el propósito y como requisito para la obtención de un grado académico o un título profesional." (CEPAL).

Page 12: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

"Exposición de investigaciones que ofrecen descubrimientos y conclusiones alcanzadas, presentadas por su autor en apoyo de su candidatura para un alto grado académico, calificación profesional o para otras recompensas." (UNESCO).

Veamos algunos puntos del Reglamento de Trabajos Monográficos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República:

"La finalidad del trabajo monográfico consistirá en que el estudiante realice una práctica de investigación, ya sea orientada a la sistematización o generación de conocimientos de interés general, o bien al desarrollo de diagnósticos y de propuestas para casos particulares, sobre una temática ubicada en las áreas de la Administración, la Contabilidad..." (Art. 1).

"La defensa del trabajo monográfico la realizará cada estudiante en forma individual ante el Tribunal, en un acto público y de manera oral. Consistirá en una síntesis del trabajo a cargo del estudiante, críticas, comentarios y preguntas a cargo de los miembros del Tribunal y respuestas a cargo del estudiante." (Art. 24).

Desde el punto de vista bibliográfico son fuentes de información que pueden contener contribuciones relevantes y originales para el avance del conocimiento y para ampliar la comprensión de un problema. Desarrollan capacidades en el estudiante y contribuyen al conocimiento de la especialidad.

Las tesis suponen una investigación profunda, original, que demuestra capacidad de síntesis, habilidades críticas, argumentación y debe reflejar coherencia con la bibliografía que maneja. Generalmente pasan por una etapa final de defensa pública.

Los trabajos monográficos o tesinas abordan un tema bien delimitado; pero pueden tener un carácter más descriptivo, basarse en la revisión de literatura, ser una puesta al día o una réplica de una investigación ya realizada.

Estos trabajos académicos entran en la categoría de "Literatura Gris" porque en su mayoría no son comercializadas. Pero, contrariamente a lo que sucede con esa literatura, su identificación y acceso es relativamente fácil, en la medida que tienen un marco institucional definido y, especialmente en el último tiempo, son objeto de programas de control bibliográfico.

Juntos descubriremos sus propios problemas de generación, control, acceso y uso.

Algunas fuentes bibliográficas para el conocimiento de las tesis:

• Dissertation Abstracts International: base de datos bibliográfica de tesis en diferentes disciplinas. Contiene tesis de Estados Unidos (más del 90% de su contenido), algunas canadienses y europeas (sobre todo británicas).

• Teseo: Base de datos de tesis doctorales españolas.

Veremos ejemplos en la práctica.

4. 2 Presentación y estructura. (Este punto lo desarrollaremos en profundidad, en la Unidad 3 del Programa de curso).

Las modalidades de presentación de las tesis (partes componentes, redacción), varían de acuerdo a la normativa de cada universidad, el nivel de estudio en el que se realiza y según las distintas disciplinas.

Pero si comparamos con otras publicaciones como los libros, veremos que, en relación a los datos que la identifican, además de autor (el tesista) y el título, presentan otros datos propios de ese tipo de fuente bibliográfica: Nombre de la Universidad y Facultad, Instituto o Escuela, Nombre del tutor

Page 13: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

o director de tesis, Grado académico al que aspira. Y esto se reflejará en su descripción bibliográfica.

ACTIVIDAD: Con las mismas características que la Actividad anterior, indicar algún elemento que acerque las tesis al concepto de "literatura gris" y alguno que las aleje.

5. PUBLICACIONES OFICIALES

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) define las publicaciones oficiales como "documentos bibliográficos o no bibliográficos producido o editado bajo la responsabilidad, a cargo o por orden de los órganos de los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial o por entidades con personería jurídica propia, vinculada a la administración pública a nivel federal, estatal, municipal."

Son, entonces, publicaciones (impresas o electrónicas) de las cuales los poderes públicos o personerías jurídicas de derecho público, toman la responsabilidad como autores o editores. El carácter oficial se lo da la fuente autora o editora, sin importar el tema, la forma física, el tipo de contenido.

Utilizaremos en el curso, como la mayoría de los países latinoamericanos, el término "publicaciones oficiales", teniendo en cuenta las distintas categorías y tipologías, así como sus "matices" en el carácter oficial.

Pero este tipo de fuente, presenta problemas con el alcance de su denominación:

Algunos países, como España, distinguen, dentro del concepto "publicación oficial", los "documentos gubernamentales", cuyo contenido es oficial, compromenten la opinión del Estado.

Los países de la Unión Europea, teniendo en cuenta el ámbito de Internet, usan además, la expresión "información del sector público": patrimonio documental producido, publicado y distribuido por la administración pública, en soporte físico o virtual.

Italia llama "documentación de fuente pública" al conjunto de documentos y datos producidos por las instituciones públicas.

Francia utiliza "datos públicos" para referirse al conjunto de documentos e informaciones producidas por la administración pública.

El mundo anglosajón utiliza el término "official publication", distinguiéndolo de "public records": documentos de archivos. Estados Unidos, Canadá, Australia conservan, además, la expresión "información de gobierno".

En síntesis: en sentido amplio hablamos de "publicaciones oficiales" o "información de gobierno", abarcando desde datos en formato electrónico a publicaciones impresas, siendo sus potenciales productores todas las reparticiones de la administración pública, de alcance nacional, municipal o local y los organismos intergubernamentales, de carácter internacional.Son la base para una buena comunicación entre el gobierno y los ciudadanos. Reflejan la actividad del Estado.

5.1 Categorías y tipología:

Podemos distinguir dos grandes categorías:

a) Documentos producidos o emanados bajo responsabilidad del gobierno en el desempeño de sus funciones legales y administrativas, reflejando la voluntad y actividad del gobierno y

Page 14: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

generando derechos y obligaciones o informando a los ciudadanos. (Ej. textos legislativos, textos judiciales, tratados internacionales, cuentas nacionales).

b) Producidos y editados por organismos públicos para comunicar resultados de estudios e investigación; no siempre reflejan opinión oficial o voluntad del gobierno. Los concursos artísticos y premios literarios, convocados por organismos oficiales y editados por estos, también ingresan a esta categoría. Podemos distinguirlos como semi-oficiales.

Si bien en todos los casos tienen un "autor institucional", pueden tener autor/es personales. Esto se da sobre todo en la categoría b). Por ej: El Instituto Clemente Estable del Ministerio de Educación y Cultura, produce publicaciones de carácter científico pero la responsabilidad científica es de sus autores (investigadores).

Algunos tipos posibles:

• Textos legislativos: leyes, decretos, resoluciones, reglamentaciones.• Textos judiciales: decisiones de órganos judiciales, sentencias.• Actas de sesiones y Asambleas parlamentarias.• Publicaciones científicas surgidas de estudios e investigaciones.• Memorias e informes ministeriales.• Documentación surgida del proceso de toma de decisiones (Planes, proyectos, programas).• Comunicados públicos.• Discursos oficiales.• Información estadística.• Presupuestos, Rendición de Cuentas, Cuentas Nacionales.• Información cartográfica.• Publicaciones culturales (premios, concursos).

5. 2 Su interés como fuente de información:

Las publicaciones oficiales tienen un significado social, político, económico, cultural, fundamental, en la medida que son un instrumento por el cual el Estado se compromete ante los ciudadanos, por encima de las voluntades individuales.

Refleja ideas y acciones generadas en los ámbitos de actividad oficial. Reflejan los cambios político-sociales.

A nosotros, trabajadores de la información, nos interesan no sólo en sus aspectos técnicos, sino en toda su problemática vinculada al flujo de información desde los órganos oficiales al resto de la sociedad.

Dice Catalina Naumis, Bibliotecóloga uruguaya, docente e investigadora en la Universidad Autónoma de México (CUIB-UNAM), "La trascendencia del significado político, social y económico de la función que cumplen las publicaciones oficiales permite comprender que el estudio de las mismas no puede limitarse a su manejo técnico... El bibliotecario y el documentalista están trabajando sobre una materia prima que es reflejo vivo de la sociedad" (Seminario Latinoamericano de Publicaciones Oficiales, 1º, México, 1991).

Nos cabe entonces, un papel fundamental en realizar diagnósticos sobre su situación nacional, corregir su producción, promover su uso, producir herramientas bibliográficas para su identificación y difusión, facilitar el acceso. Colaborar en políticas de información específicas de las publicaciones oficiales, abarcando desde su generación a su uso. Es imprescindible valorar los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación sobre estas fuentes, su disponibilidad y acceso. Es indudable el impacto de Internet sobre las publicaciones oficiales.

En clase profundizaremos estos aspectos, analizando especialmente la situación de las publicaciones oficiales en nuestro país.

Page 15: Fuentes Primarias Literatura Gris Publicaciones Oficiales

Actividad: Para la reflexión grupal: ¿Qué relación encuentran entre las publicaciones oficiales y la literatura gris?

Estaremos en condiciones de contestar esta pregunta, en la medida que, además de trabajar con el presente módulo, hayamos leído la bibliografía indicada.