fuentes para el estudio de la medicina en el perú colonial

31
1 FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MEDICINA EN EL PERÚ COLONIAL: SIGLOS XVI-XIX. (PARTE I) 1 Lic. Raúl Adanaqué Velásquez. UNMSM. RESUMEN El estudio de la medicina en el Perú colonial es importante para poder entender la evolución de las enfermedades y las alternativas de solución propuestas por los especialistas concentrados en la Universidad de San Marcos, como los de otras latitudes. Asimismo, el estudio sobre las enfermedades y las propiedades curativas de las plantas ha sido realizado principalmente por los especialistas en la materia, es decir, los médicos de profesión. Aunque no debemos olvidar que los conocimientos empíricos están en poder de los llamados yerberos o mejor dicho yerbateros. Este tema muy poco ha sido explorado por los historiadores. En esta oportunidad mi interés se centrará en proporcionar fuentes para el estudio de la medicina en general. Lo aquí presentado es la primera parte de una investigación mayor. Palabras clave: Medicina colonial, medicina tradicional, yerbatero, médico, Mercurio Peruano, Archivo colonial. LAS FUENTES Los repositorios documentales como el Archivo General de la Nación (AGN.), el Archivo Arzobispal de Lima (AAL.) y la Biblioteca Nacional, Sala de Investigación (SIBN.) han servido para el presente trabajo. En el AGN., se ha consultado la sección Notarial, del siglo XVIII. En esta sección podemos identificar los inventarios y tasaciones de las boticas de Lima, Testamentos de médicos, cirujanos y afines. En el AAL., se debe aprovechar las fichas de las secciones Hechicerías e idolatrías, Testamentos, Órdenes Religiosas, Visitas Pastorales, entre otras. De la SIBN., la consulta de la Colección Porras, la Colección Coronel Zegarra y otros documentos son imprescindibles. De las principales fuentes impresas contamos las Crónicas y el Mercurio Peruano (1790-1795). De este último, tenemos en la descripción de la provincia de Abancay, el acápite de "yerbas medicinales" donde se puede apreciar una importante lista que debe ser aprovechada por los especialistas en medicina natural, mal llamada “medicina tradicional”. Veamos. 1 En: KULLPI. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte chico. 2012. No.6:175-190. ISSN: 1994-8948.

Upload: juan-roel

Post on 28-Jul-2016

240 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial. Raúl Adanaqué (UNMSM)

TRANSCRIPT

Page 1: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MEDICINA EN EL PERÚ COLONIAL: SIGLOS XVI-XIX.

(PARTE I)1 Lic. Raúl Adanaqué Velásquez. UNMSM.

RESUMEN El estudio de la medicina en el Perú colonial es importante para poder entender la evolución de las enfermedades y las alternativas de solución propuestas por los especialistas concentrados en la Universidad de San Marcos, como los de otras latitudes. Asimismo, el estudio sobre las enfermedades y las propiedades curativas de las plantas ha sido realizado principalmente por los especialistas en la materia, es decir, los médicos de profesión. Aunque no debemos olvidar que los conocimientos empíricos están en poder de los llamados yerberos o mejor dicho yerbateros. Este tema muy poco ha sido explorado por los historiadores. En esta oportunidad mi interés se centrará en proporcionar fuentes para el estudio de la medicina en general. Lo aquí presentado es la primera parte de una investigación mayor. Palabras clave: Medicina colonial, medicina tradicional, yerbatero, médico, Mercurio Peruano, Archivo colonial. LAS FUENTES Los repositorios documentales como el Archivo General de la Nación (AGN.), el Archivo Arzobispal de Lima (AAL.) y la Biblioteca Nacional, Sala de Investigación (SIBN.) han servido para el presente trabajo. En el AGN., se ha consultado la sección Notarial, del siglo XVIII. En esta sección podemos identificar los inventarios y tasaciones de las boticas de Lima, Testamentos de médicos, cirujanos y afines. En el AAL., se debe aprovechar las fichas de las secciones Hechicerías e idolatrías, Testamentos, Órdenes Religiosas, Visitas Pastorales, entre otras. De la SIBN., la consulta de la Colección Porras, la Colección Coronel Zegarra y otros documentos son imprescindibles. De las principales fuentes impresas contamos las Crónicas y el Mercurio Peruano (1790-1795). De este último, tenemos en la descripción de la provincia de Abancay, el acápite de "yerbas medicinales" donde se puede apreciar una importante lista que debe ser aprovechada por los especialistas en medicina natural, mal llamada “medicina tradicional”. Veamos.

1 En: KULLPI. Investigaciones culturales en la provincia de Huaral y el Norte chico. 2012. No.6:175-190. ISSN: 1994-8948.

Page 2: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2

1.- FUENTES IMPRESAS MERCURIO PERUANO (1790-1795). 12 tomos Edición facsimilar. Lima 1964-1966. Índices elaborados por Jean-Pierre Clément. Biblioteca Nacional. Lima 1979. ABANCAY En primer lugar, en la provincia de Abancay se encuentran muchas hierbas medicinales y que el autor del informe, subdelegado Manuel Espinavete López, hace un exhaustivo recuento. Sigue a continuación la relación. El subdelegado Espinavete nos decía que hacia 1794 en Abancay vivía una persona que padecía de una fístula en las narices y que varios facultativos del Cuzco habían desauciado, en el sentido de la dificultad en su curación, empero, una india, con solo una hojita que puso en la boca de la fístula en el término de veinte y cuatro horas dejó al paciente sano y salvo sin informar a nadie el nombre de la planta. Otro caso. Relacionado al párrafo anterior tenemos el de un indio que de un barretazo se partió una vena del pie y sin más diligencia el mismo accidentado, cogió la hierba la molió colocándola sobre la herida deteniendo la hemorragia y siguió trabajando. Aquí tampoco se identifica a la hierba. Estas curas admirables, como dice el autor, se deben a la MANATUYAPA (que Antonio Ulloa, en sus Entretenimientos Americanos llama también de las Mataduras). Como en la región existían cañaverales que eran molidos con ingenios de agua, buena parte de los trabajadores se accidentaban moliéndose el brazo. Cuando sucedía estos accidentes, los accidentados de un machetazo se cortaban el brazo o mano que ha sido cogido y molido, se aplican la hierba molida con sal o azúcar deteniendo la sangre y en veinte y cuatro horas empieza a cicatrizar, deteniendo la hemorragia, pasadas estas horas se aplica espolvoreada la hierba en la herida con el cual sana en el cabo de diez a doce días, si el paciente no hace desbarajustes. Lo mismo sucede cuando se es accidentado por una asta de toro (cuerno). En este caso se recurre a una hierba llamada ESCOBA CIMARRONA, que se encuentra en la zona de puna, aunque no obra con tanta efectividad como el caso de la Manatuyapa. Otra multitud de hierbas existen, dice el subdelegado consultado, que un naturalista aprovecharía en beneficio de la humanidad. El AZUCARILLO, purgante, fruto de una especie de arbusto o árbol chico, el cual dan a beber "en agua fría, en caldo, chocolate u otra cualquier comida o bebida, y hace una prontísima y apresurada operación que se corta en el acto de tomar agua fría". TINTA. En la descripción geográfica de la provincia de Tinta que comprende a los Canes y Canchis, se describe que los indios mitayos a Potosí salen de su patria con bastante desconsuelo (Mercurio Peruano 1792, Nos. 139-141) pues saben que la mayoría contrae la enfermedad de asma o choco, de la que mueren en pocos meses, por eso el día de su partida es muy triste, pues pagan al cura para que haga una misa y en la plaza se despiden de sus padres parientes y amigos abrazándose mutuamente con muchas lágrimas y sollozos se despiden; y seguidos de sus hijos y mugeres toman su derrota ocupados de dolor y abatimiento. CAJATAMBO. En el Mercurio Peruano de 1792, No.162, fol. 190 y sigts., tratando de la descripción del partido de Cajatambo y en relación a la causa de la mortandad de los indios se afirma,

Page 3: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

3

además de las guerras civiles, la encomienda, también están las epidemias Nadie ignora los estragos espantosos que hace la viruela en esta Nación, que carece de médicos y de específicos preservativos y curativos. Tenemos todavía a la vista los vacíos que hizo la última enfermedad epidémica que se extendió desde el reyno de Santa Fe hasta Lambayeque; y el sarampión que se hizo sentir dos años ha en casi todo el reyno. CHACHAPOYAS. De la descripción de la provincia de Chachapoyas (Mercurio Peruano 1792, No.165, fol 214 - sig.) tenemos los siguientes datos: Los campos producen espontáneamente varios árboles y yerbas medicinales como el NUMALLA, de cuyas ramas quebradas sale un humor del color de leche; el CHEP, que produce flores aromáticas, el DRAGO, cuya resina es de color de sangre, la CALAGUALA, la CONTRA-YERBA, el PIMPIN y otras muchas, que prefieren los naturales del país al medicamento mas bien recibido entre los profesores de la medicina. SAÑA. En la descripción del partido de Saña (Mercurio Peruano 1793, No. 287, fol. 70. y sigts.) se menciona el árbol de la CAÑAFISTOLA, que tiene varios usos y grande gasto en las boticas de América para purgantes, incluso se comercializa hacia España. Las mujeres utilizan las hojas para teñirse las canas El fruto son unas vainas de media vara, y hasta tres cuartas más gruesas que el dedo pulgar, su comida especie de goma o jugo, es dulce, y entre sus nudos están muchas pepitas. El árbol que da el TUTUMO CHICO es común en los valles y se ha descubierto su utilidad cuando es bebido su cocimiento, para arrojar por el curso las apostemas. El MARAÑON, árbol frutal y comestible, no es tan abundante en los valles que en la sierra, las pepitas de este se reputan por cáustico fuerte, y tienen la virtud de abrir fontanelas o fuentes. El TAMARINDO, para la medicina, preferentemente consumido en la limpieza del sistema digestivo. El ALGARROBO, que sirve para alimento de sus ganados como para elaborar el conocido YUPICIN, de las vainas se prepara el caldo que es tomado como refresco. Conocimiento prehispánico. Aparte de la esencia conocida como algarrobina, recomendada para recuperar energías perdidas. El BEJUCO de la ZARZAMORA es muy provechoso, pues sus raíces molidas y reducidas a polvos se tienen por buenas bebidas en aguardiente. Puede ser consumida caliente o fría. Aunque la recomendación de beberla caliente no es aceptada en estos tiempos. El objetivo es curar la úlcera o las llagas. El arbusto que da las BIZNAGAS, se cría aquí y en todos los valles así como en los lugares templados de la sierra, su flor cocida y bebida en agua la acostumbran mucho para el dolor de costado, de que han experimentado saludables efectos. El GUALLUCHI o MACO-MACO, es un árbol cuya hoja se dice ser semejante a la de la hierba del Paraguay, por tener casi el propio olor. Se usa comunmente para curar yagas. SANTA LUCIA, muy estimada por la virtud que tiene de curar la optalmia o fluxión de ojos, el zumo de sus hojas diluido en agua. PANTOMINA, esta hierba es de mucho aprecio y preferencia entre otras, por ser eficaz en sanar el tabardillo. Su cocimiento es bebido. También se aprovecha sus hojas para ponerlas en la espalda y aliviar el dolor de los pulmones. También tenemos en estos terrenos de valle y templados la hierba llamada de SAN ANTONIO, cuyas hojas son curativas y principalmente las úlceras o llagas, ministradas en el baño y espolvoreadas en el sitio de la dolencia.

Page 4: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

4

La hierba comunmente conocida por REDECILLA, por tener sus hojas la virtud de deshacer apostemas aplicadas a ellas, si ello no ocurre, se aprovecha el zumo que será bebido y así se pueda obtener el resultado deseado. La PULIPULI es propia de lugares templados, y la acostumbran amortajada y puesta sobre la parte lisiada para soldar huesos y relajaciones. La hierba llamada MACHIMACHI, que en castellano significa MANOPLA, la usan mucho para el sincope o pasión de ánimo. La toman en forma de té, agregándole oro y plata en hoja, coral y perlas, pero sin estos últimos adherentes se han visto maravillosos efectos por su virtud sola. La TUCCHICHILCA, se estima mucho para el pleurítico o inflamación de la pleura, vulgarmente llamado dolor de costado, tomando su cocimiento caliente. Las hojas secas en infusión también sirven para dicho objetivo. En este caso es suministrado por dosis repetidamente, estas deben ir acompañadas de sangrías cortas del brazo o tobillo, aunque algunas personas se han sanado sin recurrir a esta práctica. La planta conocida como el HUAMBUQUERO, es de la clase fructice: sirven sus hojas para las fracturas y contusiones de huesos. La corteza reciente infundida en chicha y colado el residuo (vulgo vagazo) se pone por apósito en la dolencia, y así se cura: lo más racional es majar esta y con la suficiente cantidad de vino formar el emplasto, aplicándolo caliente. Para administrar en pócima, se adereza de este modo: tómese dos adarmes de polvos hechos de la corteza dicha, el peso de un tomín de ollín y la misma porción de incienso peruano, media onza de orines de niño, y seis del cocimiento de las hojas de esta planta y repitiendo se consigue descoagular la sangre en las heridas o golpes. La hierba llamada INQUIL especie de BEJUCO, se da en todo temperamento. Se la usa cocida en agua con sus raíces para corregir la sangre y extinguir el humor hipocondriaco. La MANGALA se produce en este territorio. Los moradores la acostumbran en pedilubios (baño de pies tomado por medicina) para curar constipaciones. La hierba MILMASACHA, que en castellano quiere decir HIERBA PELUDA, es de mucho aprecio por la virtud que tiene su cocimiento de curar la menstruación haciendo que corra a las mujeres cuando de les detiene. La LANCETILLA es una hierba que se reputa por muy fresca y de gran utilidad para las fiebres malignas, tomándola hervida en agua. La planta MUCU o MOGO-MOGO generalmente conocida por PIMIENTILLA, es eficaz para los dolores venéreos. Su cocimiento se toma de este modo: martájense dos onzas de la raíz en infusión de doce de agua, todo lo que se hace hervir a fuego suave hasta que se consuma la tercera parte y, colado se ministra en dos tomas a mañana y noche, procurando tomar en cama ocho días. La Hierba llamada de SAN JOSEPH es abundante en los temperamentos cálidos. Se tiene por fresca y buena en lavativas cuando hay fiebres ardientes. La SOLIMANSILLO, es propia de todo lugar templado. Se aplica para el baño para curar úlceras venéreas y la sarna. La hierba conocida por SALVAJE, se cría en los árboles de lugares calientes. De su cocimiento tibio se usa en baños para des-irritar las hemorroides o almorranas, y aun la hoja aplicada a la picadura de las muelas se dice quitar el dolor. La hierba que llaman YUYO ESPINOSO, la usan en jeringas, por la virtud fresca que tiene para curar las fiebres ardientes. La hierba conocida por PIE DE PERRO, que en lengua índica se llama MUMBACHI, la acostumbran para curar heridas aplicando su cocimiento en baños a la parte lesionada y, hecha polvo sus hojas se derraman en ella. Así cría carne. Tiene igual virtud para dislocaciones y fracturas.

Page 5: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

5

La hierba del RUIBARBO, es muy diferente en todo a la que venden en las boticas: hecha una vara parecida al cadillo, por otro nombre amores secos, eficaz para curar la disentería o vicho, aunque venga alto. Cuando es bajo y se desplega o abre el colon, en forma de mortaja se introduce con la mano, retirándose hasta que sane: cuando es alto con lavativas del zumo y mata todo el gusano. Hasta aquí los datos de Lambayeque. QUINA. Instruidos los españoles de la eficacia de esta planta, que usaban los indios en las calenturas intermitentes, la dieron a conocer a Europa que le dio el aprecio y valor que merecía. Cada especie de quina tiene su color propio las había del color anaranjado, amarillo, rojo y blanco. Cada una con características peculiares que nadie podía equivocarse (Mercurio Peruano 1795, T. XII. No.608, fol. 211 y siguientes).Se preparará en elixir, tisana, jarabe, para lavativa, purgante, vinagre, cerveza polycresta (en este caso será con otro poderoso remedio americano: la ZARZAPARRILLA: arbusto esmiláceo, de flores verdosas y fruto en bayas globosas. El cocimiento de la raíz se usa mucho como sudorífico y depurativo). PIURA. Este importante informe publicado en el Mercurio Peruano del 11 de julio de 1793 en los números 263 y siguientes nos presenta la cultura local y los conocimientos arbóreos que se tenían en la curación de varias enfermedades. El autor fue Intendente de Trujillo. Contador interino de la Real Audiencia de Lima. Piura, es de valles fértiles donde participa la humedad de los ríos. Aunque las lluvias suplen esta falta en varios lugares. Veamos la lista: Los que tienen particular virtud son los TAMARINDOS, que se producen en este partido con abundancia. Su fruta es útil para purgarse. Se hace frecuente su uso en las boticas de América. Es agradable al paladar, después de secas sazonan las limonadas, que son buenas para refrescar la sangre. De su madera labran vasos, porque dicen que continuando la bebida en ellos o echando palo en agua, cura la hidropesia. El árbol de la QUINAQUINA, que es propio de los lugares calientes. La corteza y resina quemada al ser recibida por la nariz es fragante y buena para fortalecer la cabeza y quitar los dolores cuando provienen del frío o aire. Su semilla se toma en agua con miel de caña para los pujos de sangre: su madera es muy sólida para los edificios. El PIÑON es árbol de este territorio, se cría en lugares calientes: la telita de su fruto es buena para purgarse y las hojas aplicadas a las apostemas. Sanan. El que llaman de la TAYA o TARA, que se da en los valles, produce una vainilla que la usan mucho para hacer tinta y tiene bastante consumo. Su hoja infundida en agua fría la hacen buena para curar los ojos bañándose con ella. El MOLLE o MULLI, de lugares calientes y templados de sierra. Da una resina que aplicada en partes a las sienes cura el dolor de cabeza que proviene de pasmo o aire y su semilla es la verdadera pimienta. Los indios la echan a la chicha para darle fuerza, aunque les es muy nociva. Félix Palacios en su Farmacopea dice que es adstringente blando, y que sirve para los flujos, hemorragias y corroborante del estómago, aunque no describe el método de aplicación. La llamada HUARMI-HUARMI, que se da en todo temperamento, hervida en agua la beben para la purgación, y retenciones de orina. Su cocimiento es bueno para el tinte amarillo. También se usa como tinte en Chachapoyas. La ORTIGA DEL OSO, se cría en lugares fríos. Hervida en agua se tiene por muy buena para curar el gálico. La del TORO, que se produce en lugares templados y fríos, cocida en agua y bebida se usa para los afectos del pecho: preserva el dolor de costado. Cura las inflamaciones de los testículos y sirve para purgar el humor gálico. Deshace prodigiosamente las apostemas interiores y es también provechosa para evitar los dolores provenidos de el molimiento que origina algún viaje o ejercicio violento.

Page 6: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

6

La DESFLEMADERA, que abunda en lo más húmedo a orillas de los arroyos, es buena para quitar los reumas de la cara, dientes y muelas. Masticado un poco de su raíz llena la boca de tanta flema, que hace descansar los vehementes dolores de la fluxión. La hierba del INCORDIO, la tienen de gran utilidad, pues se valen de ella para quitar las glándulas que han dimanado de el. Molida y aplicada a esta parte. También es buena para sanar las tercianas tomándola cocida en agua. La LENGUA DE VACA, La que se cría en lugares fríos. Sirve su hoja puesta por el lado que tiene la pelusa para abrir apostemas y fuentes. Gasta el cayo o las carnosidades viciosas de las llagas. Por el lado que está lisa es de gran provecho para cerrar apostemas y carbunclos. La LECHUGUILLA, se da en todos los temperamentos, cuyas hojas aplicadas a las llagas las hace purgar, las refresca y seca. Usan también su cocimiento para curar los tabardillos. El LITO, hierba de lugares calientes se da en abundancia en Sechura. Es muy estimada por la población, pues reducida a ceniza, se usa para la lejía, conque se cuaja el sebo de que se fabrica el jabón. También, para dar consistencia a los tintes, es por eso su mayor consumo. MONADILLA, se produce en los lugares calientes y templados. Cuando la hacen hervir se usa para corregir la sangre y en otros casos, también bebiéndola, para curar la ictericia, aunque en este último caso preparándola con algún emético. SIEMPREVIVA, hervida y bebida detiene el flujo de sangre que viene por el curso. También es usada para curar el mal de ojos. PAICO. Se usa en poleadas o guisos. Hervida en agua sirve para fortalecer el estómago, destruir las obstrucciones y curar las fiebres intermitentes. De ahí, que los pobladores la tienen como la hierba de la fe. SALVIA, es común en valles y zonas de la sierra. Las hojas de esta hierba hervida en agua, es consumida por aquellas personas que sufren de pasmo y, cruda, la llevan en la boca para protegerse del mismo. ACHUPALLA. El zumo se aplica para el dolor de los oídos y amortajada, refregando las encías, es buena para el escorbuto. PERLILLA, a pesar de darse en los templados se tiene por fresca. Hervida en agua, la usan para aplacar los calores del estómago y, como refrigerante de la sangre en las fiebres altas. JUAN ALONZO, propia de los lugares fríos y templados, es muy buena tomándola hervida en agua para temperar el calor del estómago y de la sangre. REIMI. Se da en todos los lugares templados de la sierra. Cura las fluxiones y corrimientos, estrujada, el zumo, es absorbida por la nariz. SIERRECILLA, es muy usada para curar las purgaciones. Se toma hervida en agua. SUELDA-CON-SUELDA, es propia de lugares fríos y templados. Se aplica para soldar las fracturas. QUINUA COLORADA Y BLANCA, es de temperamentos fríos y templados. Es comestible. Acostumbran beberla en agua para impedir la formación de apostemas después de un golpe. También es aplicada para sudoríficos y pectorales, catarros, constipaciones. La usan para emplastos en contusiones y fracturas de hueso. La quinua colorada sirve, además, para los vómitos. Se valen de esta para dar color a las obleas. Hervida las hojas, en el baño es provechosa contra la gota. MOSQUETA, se da en algunos lugares calientes. Sirve como purgante. La gente pobre la usa como jarabe para estos males. VERDOLAGA, es comestible. Se usa para curar los tabardillos.

Page 7: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

7

CULANTRILLO, particularmente el llamado de "pozo", es para que venga la menstruación. Se bebe caliente después de hervida. CASCARILLA. Es el mejor febrífugo para las tercianas. Se consume mucho en Europa y en el país. Crece mucho en el cerro de Peratón, en la doctrina de Huarmaca. En Sóndor, anexo de Huancabamba, también se produce. PALO SANTO. Produce una resina buena para curar la sangre lubia. Es deshecha en agua y bebida. También es usada para curar los dolores de cabeza, puesta en forma de parches. La parte interna, retirando la corteza, se usa para quitar los paños o mancha de la cara. Los pobladores le tienen tanta fe que hacen cruces de este palo y las traen colgadas del cuello, en la creencia que los preserva de los hechizos. Igualmente, puesto un palo en la boca, mitiga la sed. También es usado en forma de sahumerio para ahuyentar a los zancudos. SAPOTE, tiene una resina que usan los tintoreros para engomar los efectos que tiñen planchándolo. También sirve a los sombrereros para su fábrica. Es comercializado a Lima y otras partes. ALGARROBO, el fruto es llamado por sus pobladores puño que es el cogollo de la flor. Es muy usada la madera para la construcción de las casas por ser incorruptible. La gente pobre, entre ellos los indios, hacen una especie de engrudo de la vaina muy jugoso que les sirve de sustento, es llamado yupisin. ARRAYAN, crece en la sierra. Hervida sus hojas, la usan de enjuagatorio para quita el mal olor de la boca y afirma la dentadura. CULEN, crece en lugares fríos. Sus hojas cocidas en agua y bebida cura las indigestiones. Es sudorífico para curar los resfríos. CARDO-SANTO, su hoja es frita en sebo, molida y aplicada se usa para madurar incordios y apostemas. La semilla que encierra el botón, así como el de la amapola, es purgante muy activo. La leche que arroja es usada para curar los ojos llagados (puede referirse a la llamada conjuntivitis). Su raíz, cocida en agua, se toma para curar las opilaciones. DACO o CAGUA, también crece en Jaén. Destila una resina semejante al incienso llamado almaciga y, sirve para contener la lipidia. Es muy usado en las boticas. Los niños pobres de Jaén, aprenden a escribir en sus hojas porque rayándola con una caña, queda estampada la letra de color rojo. OBERAL. Sus hojas estrujadas en agua y bañándose en ella sirve para curar la erisipela. El zumo es para lo mismo. CUCHARILLA. Cocida su hoja en agua, la toman las mujeres en baño para sanar el cancro y, bebida para curar el mal de madre. JAZMIN DE CARTAGENA, que en España llaman Yamela, su cogollo sirve para curar llagas de la boca que provienen de gálico y calor. Su flor blanca, refregada sobre los empeines, los quita. BEJUCO planta llamada Navarrete, se enreda en los árboles como granadillo. La corteza raspada, aplicada e introducida en las llagas que han criado gusanos, los mata y sana. SARZAPARRILLA se da en los lugares húmedos y cálidos. Es consumida con abundancia por el mal gálico, es hervida conjuntamente con el bejuco. Es infundida hasta el segundo día. La toman en otras preparaciones. CALAGUALA. Es propia de los lugares fríos. La que se cría sobre la piedra y en los pináculos de la cordillera son las más finas. Amortajada y en infusión con chicha o vino es bebida para extinguir el gálico y para disolver los incordios. Asimismo, para evitar apostemas que provengan de algún golpe. BARBASCO, es utilizada por los pescadores. Amortajada en porción y arrojada a los ríos emborracha a los peces que salen sobre el agua boca arriba pescándolos sin ninguna

Page 8: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

8

molestia. El zumo de esta hierba mata los gusanos de toda úlcera o llaga, sin dañar al paciente. ACHUMECAGUAN. Se da en todos temperamentos de valles y sierra. Se la tiene por cálida y purgante. Cocida y bebida por ocho días continuados y, tomado el noveno día en polvo su semilla molida en agua templada. AYLAMPO. Se da en los lugares templados de la Sierra. Su cocimiento es bebido. Las mujeres se valen de el para arrojar las secundinas o pares. También es usada estrujada para dar color encarnado subido a las obleas. Asimismo, para teñir otras cosas diferentes. La que dicen CONTRAHIERBA de RABO DE ZORRO, que se da en climas fríos y templados de la Sierra. Cocida y mezclada con manteca y azúcar es usada para combatir los empachos. Cuando solo es cocida con azúcar sirve para sudar con éxito provechoso. La hierba SENTAURA que se da en los temples. También es consumida cocida y bebida para combatir los empachos y sana la ictericia. La hierba CHILCA MACHO que sus habitantes la usan para curar los tumores o extuberancias que se crían del frío. Cocida se usa en los baños y sus hojas aplicadas en el sitio de la dolencia. El BOTONCILLO, hierba que es de clima templado al contorno de las acequias. Hervida en agua se usa en los enjuagatorios para quitar el dolor de muelas. Asimismo, sanan las encías cuando se descarnan de los dientes. La hierba BLEDILLO que se da en lugares templado. Su cocimiento se usa para combatir los empachos. Tomada sirve para curar los tabardillos. Otra hierba conocida como ESTUDESA, cuya producción se encuentra en los lugares templados. Gente pobre de la Sierra la usa para techar sus casas por el poco costo en relación a las tejas. Cocida su raíz se bebe para el dolor de costado. La CONTRAHIERBA REAL es de clima frío. Por eso es muy consumida por las serranías del partido de Piura. Es buena para contener y estancar la sangre que proviene del pulmón puesta en emplasto sobre el. Es usada especialmente para quitar las tercianas malignas. Es refrigerante de la sangre, tempera la cólera. Su cocimiento bebido quita el amargor de la boca. Es contraveneno. Desleída (deshojada) en vinagre alivia el dolor de las muelas y es olorosa. La CHILCA, es una hierba que sirve para teñir el color verde fino. La usan para teñir los zapatos y es conocida con otros nombres. Sirve para las dislocaciones al modo de ser hervidas sus hojas en vino y aplicadas en las partes afectadas porque es muy restringente. La DORADILLA que se cría en las zonas frías. Abundan en la Sierra de Piura. Cocida y bebida cuando suelta color, es muy saludable para el dolor de costado. Se la tiene por desopilativa. Otra hierba conocida como ESCOBILLA, es bebida cocida para corregir la cólera. Crece en los lugares ardientes y templados de la sierra de Piura. La ESCORZONERA abunda más en los temperamentos fríos que en los cálidos pero se encuentra en Piura. La toman hervida en agua puesta en infusión y serenada o estrujada en agua fría para refrescar la sangre, el calor del estómago y curar las fiebres. La hierba conocida como FLOR DE AMORES SECOS se produce en lugares templados. Se hace uso de ella hervida en agua para sanar la hidropesía. En las partes cálidas se cría la hierba que llaman GUAYUSA. Es considerada provechosa para los pasmos, aunque la usan poco es convenientemente usada para desobstruir y dar el ordinario curso a la menstruación. La ORTIGA de LEON, es bebida para purgar los humores gálicos y cocida su raíz en agua se toma para sujetar y contener la sangre por la boca. Se cree también que es muy proficua para expeler y arrojar las apostemas interiores por el curso.

Page 9: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

9

Otra la HUACCHAPURGA, que en nuestro idioma significa purga de pobres , se produce en lugares calientes. Es guisada con agua, manteca, cebolla, ajos y pimientos e ingerida por desayuno como purgante. TRUJILLO Los vegetales que tiene Trujillo son comunes al resto de estos valles como los de Lambayeque y Piura. Veamos. En la clase de árboles frutales, se produce el CHIRIMOYO, cuya fruta es la más delicada de América. Aunque fría, ventosa y algo pesada. Su flor es muy fragante de ahí que es muy estimada para el adorno de las fuentes de mixtura. Sus hojas curan el dolor de cabeza que proviene del aire. Las hojas son calentadas al fuego y puestas a las sienes. Los árboles que producen las GUANÁBANAS y ANONAS que en algo se parecen a las chirimoyas fueron transplantadas de México. Las frutas son frías y pesadas. El árbol de la GUAYABA es abundante. Se semeja en algo a la manzana aunque no en el gusto. Son nocivas y de difícil digestión. Las más aceptadas son las que son trasladadas desde la sierra a las de este valle costero. El árbol de la NUEZ es escaso. Su corteza es negra y muy dura. Se consume en dulce y fresca. El PALTO, el fruto es de gusto exquisito comida en sal. A los europeos recién llegados a América no les acomoda pero luego de oír sus bondades se dedican a comerla. No es cálida ni fría. Es algo pesada y sana. La corteza de este árbol sirve para librarse de apostemas. Primero se hierve y es tomada en agua como pócima. El LUCUMO, su fruta es de buen gusto. Su carne es empachosa y cálida. El árbol que da las GUABAS por otro nombre conocidas como PACAES. Son parecidas a la vainilla de pallares, pero más grandes. Su fruto es gustoso como una especie de algodón jugoso, cuyo líquido chupado es gustoso. Pero tragada es nociva y empachosa. Las CEREZAS, que da el árbol de su nombre no se parecen a las de España. Aquí son perfectas en la forma y en su gusto. Es poco grata al paladar. El árbol que produce los PALILLOS, es estimado por ser su fruta muy gustosa. Se parece a los nísperos de España. No es nociva. Los HIGOS son abundantes y gustosos. Aunque ardientes. Dicen que son buenos contra la hidropesía tomados en ayunas y agua encima. El árbol del LAUREL en sus hojas tiene la virtud que hecha polvo hacen estornudar y, picadas por los lados y puestas en parches alivian el dolor de cabeza. El árbol de AJONJOLÍ se da en abundancia en estos valles. Su fruto es de gran consumo por ser condimento de las viandas regaladas. La corteza es eficaz para soldar los huesos quebrados, también las dislocaciones y contusiones. Molida y mezclada en vino como emplasto alivia el dolor y fortalece las partes atormentadas. También es usada para curar el dolor de los pulmones. El árbol del HIGUERON es de más corpulencia que el higo aunque en sus hojas son semejantes. Picado derrama una leche blanca que sirve a los potrozos para curar sus fracciones aplicándola a la parte y fajándola. Las hojas son usadas para las dislocaciones. Se cree que esta leche es el caucho con que en Quito se embarniza la ropa para que no pase el agua. El PAIPAI produce una tinta negra fina y la usan para teñir los cordobanes en Piura, Lambayeque y otras partes. Igualmente se tiñe el algodón como por ejemplo los capuces. El árbol del ALISO se da en lugares más abundante en lugares fríos. Su corteza sirve para curtir cueros y sus cogollitos tienen la virtud de supurar apostemas aplicados en las partes. Según el doctor Laguna, es eficaz para extirpar empeines.

Page 10: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 0

El CIPRES llamado también SINAMON, es árbol algo grueso y recto. Su goma es muy olorosa así como su madera que se parece al PINO. Usan de ésta para guitarras y otras obras curiosas por lo sólidos de ella. Nunca se apolilla, produce unas agallas como la pepita del durazno: es muy restringente. La aplican en toda hemorragia. Del arbusto que produce las PIÑAS, se hace una chicha que es bebida gustosa y saludable. Es antídoto para el vómito negro. El PLATANO es un arbusto cuya hoja es la mayor de cuantos árboles se producen en América. Su fruto es fresco. El jugo que destila cuando se pica su tronco, es útil contra la ictericia, aunque sea negra. Ese jugo blanquecino también es usado para curar el dolor de muelas. Los PEPINOS, que también fructifica un arbusto, son muy nocivos y hacen cruel estrago en la población. El PAICO, propio a estos valles sirve para curar a los que les ha dado aire. Se calienta las hojas en un plato y las ponen al doliente en el lugar que recibió el aire. Se le refriega hasta que sude. Sirve para detener las diarreas. En este caso se saca el zumo de las hojas espesado con manteca en forma de poleada. También las toman como té con azúcar para quitar los empachos o embarazos del estómago. La planta llamada MARAN, es carnosa, parecida a la TUNA, es conocida también como HIGOPALA, HIGO-CHUMBO y TUNA CIMARRONA. A su hoja le dicen PENCA, y con ella cercan sus propiedades. La más blanca sirve para sogas. Parecido a la tuna. En ella se cría la GRANA o COCHINILLA, que llaman PILCOI. En la sierra la usan para el color de grana, también su líquido es usado para impedir los abortos, bebiendo o en vino, en el peso de ocho hasta los 24 granos. Los animalillos llenos de humor purpúreo al mezclarlo con limón o limas agrias tienen el color perfecto. Esta planta abunda en el partido de Huamachuco. El AGENGIBRE, tiene una raíz de gusto picante y calidad ardiente. Se usa para curar la torpeza de lengua, si proviene de pasmo, se debe tener en la boca. El arbusto del TURRE es pequeño y serpentea por el suelo. Son sus hojas de figura de una pala. Su flor echa un botoncito pequeño rodeado de unas hojitas moradas las cuales amortajadas y en emplasto con clara de huevo y vino sana las dislocaciones de huesos. Sus hojas se echan a las gallinas porque dicen que contribuyen a poner huevos con repetición. El arbusto TAPATE es muy apreciado para el mal de caderas, tomando su agua cocida y lavándose la parte dañada. Sus hojas son dos o tres que salen de cada vena. El ACHOTE se da en los lugares ardientes y crece según la fertilidad de la tierra. Su hoja tiene la figura de un corazón. Su fruto se produce en un erizo que incluye abundantes pepitas coloradas pequeñas, como untadas de bermellón, las cuales si se lavan sueltan todo su color. Sirven para dar color a los alimentos. Abunda un bejuco que da una fruta llamada por sus moradores GRANADILLA muy fresca y exquisita. Las pepitas son pesadas para el estómago delicado por ser de difícil digestión. En verdad es muy prodigioso. Solórzano en su Política Indiana le muestra su admiración. El bejuco que da los TUMBOS es muy estimado entre la población de esta zona. Es fruta muy cordial e inocente. El bejuco llamado AMARRA-JUDIO, es antídoto contra el veneno de la víbora poniéndolo amortajado en la picadura y quitándole sus venillas ataja el cáncer aplicándolo molido y mezclándolo con unto sin sal que puesto así en la llaga acancerada se sujeta el emplasto atando encima una hoja de floripondio untada con aceite de almendras. La ALTAMISA se produce en los valles y en todo temple de la Sierra. La usan para baños de pies para curar las constipaciones. También es aplicable a las mujeres para facilitar

Page 11: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 1

el parto tomando el vaho de su cocimiento. Asienta dioscórides que tiene la virtud de desopilar la madre y deshacer la piedra. La ANGUSACHA nace en todo lugar caliente. En castellano significa hierba correosa, la acostumbran molida y hecha emplasto para madurar apostemas. De su tallo hacen pelotillas para aplicarlas a las fuentes por sus purgantes. Las hojas en polvo sirven para curar las llagas de la uta, que es un insecto venenoso que se cría en la carne. La hierba MORA es usada para extraer los gusanos de las muelas y dientes picado, en esta forma: se envuelve en un palito un poco de algodón, humedeciéndose éste con las frutitas de aquella y sus pepitas, este palo así dispuesto se quema, y recibiéndose su humo por la boca, le hace babear tanto al paciente que salen aquellos insectos que arrojando la saliva en un vidrio o taza sensiblemente se ven. El MASTUERCILLO tiene su consumo para los dolores cólicos, cociendo sus hojas en agua con sal en lavativas y sin esta la primera. Su raíz amasada con unto, haciendo una pelotilla de algodón y aplicada en la oquedad de la muela o su agujero picado, suele quitar muchas veces el dolor. La hierba llamada CHINCHIN, sirve para teñir el color amarillo. Con toda su planta se hace el tinte, hirviendo con ella la tela, si es de lana después de enjebada en el cocimiento fuerte de ella y queriendo subir el color repiten los hervores de la ropa en este. Si la tela es de algodón, se hace esta propia operación pero sin enjebarse. Cocidas y bebida en agua, le dan para los que padecen ictericia. Las hojas de la hierba PUL cocidas, supuesto en enjebe de la tela, da un color muy permanente anaranjado es más usado en la sierra. La hierba SANTA, conocida por unos y vulgarmente hedionda y, por otros palo prieto, es no solo estimada por sus admirables efectos sino que es la más consumida. Es eficaz, ya estrujada y cocida para corregir la cólera, refrescar y atemperar la sangre, tomándola en ayunas y si vomita se le repite al doliente y, en este caso no debe tomar caldos, sino poleadas de maíz, pues este brebaje contribuye pasado el tiempo oportuno por alimento útil. Sirve también el licor de su grano azul y morado. Para teñir los cordobanes se debe aderezar con alumbre. La hierba de la TRINIDAD es útil para limpiar los dientes mascando su hoja y preserva también el dolor. El dolor muy vehemente se quita con su cocimiento. La CERRAJA y la BORRAJA son continuamente usadas y recetadas para refrenar la cólera y refrescar la sangre bebidas regularmente y, cocidas o estrujadas en agua con azúcar. La hierba que llaman LENGUA DE VACA, por parecerse la hoja a la lengua de este animal. Es buena para curar las llagas o heridas y la aplican continuamente. La hierba de REJARGARILLO se da en todo lugar ardiente y templado de sierra. La llaman también del GALLINASO, y en quechua ISMAQUINUA que en castellano significa QUINUA DEL MULADAR, es fresca y provechosa el agua hervida con azúcar, para curar la ictericia y botar los empachos. La ACHIRA la usan hervida su raíz y, bebida su agua, para curar el mal de orina. La comen cocida y la venden con mucha estimación. Sus hojas frescas las aplican a las fuentes. La VARA DE SAN JOSE tiene de alto una vara más o menos. Su figura es de vara triangular la mitad para abajo es blanca y para arriba es de color verde claro. En la parte superior forma una copa con ocho o diez hojitas de un geme de magnitud que terminan en punta, son ásperas cubiertas de espinas imperceptibles. Dentro de estas hojas hay diferentes tronquitos con cinco dedos de largo y el ancho es de una aguja de arriero de donde dimanan unos ramitos de espinas suaves cuyos troncos componen una corona que, cocidos y, bebida su agua, sirve para purgación y mal de orina.

Page 12: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 2

La hierba del CLAVO se llama así, porque el botoncillo de la flor tiene un clavito y otros pequeños al lado que hace la figura de un corazón: cocida en agua y bebido, sirve para sujetar el flujo de sangre por la boca y sus predilubios son eficaces para las reumas. La de la CULEBRA se cría unida o pegada a otros árboles. La hoja de esta sana aplicándola a cualquier llaga. La del ALACRAN sirve para curar las almorranas, cocida su agua y suministrada en baños. Sus hojas son tostadas y reducidas a polvo y se echan sobre la herida después de las lavativas. Sirve también para quitar las llagas de la cabeza y aumentar el cabello. La hierba AMARILLA brota una especie de pelusa blanca por el tronco y, cocida la mata con flor y hoja, sirve para dar el color amarillo. La del LLANTÉN se cría en lugares calientes y fríos. Esta hierba la aplican en los flujos de sangre por todas las vías. Sirve para lavativas y su semilla es restringente. La hoja muy ancha y aplicada en cualquier inflamación la baja. La hierba llamada ALVERJILLA nace en lugares templados. La usan para deshacer las nubes que se forman en los ojos, mascándola y echando el sumo en ellos. La hierba del CHAMICO se cría en todo lugar templado. Bebida su cocimiento en agua se dice que destiempla la imaginación y causa la locura. Sus pepitas traídas en un relicario al pecho, se tienen por preservativas de costado. La hierba POLEO la usan como el PEREJIL, tomada en poleada causa sueño. En Lima es usada para la mixtura.

INDICE DEL MERCURIO PERUANO 1790-1795. MEDICINA

a. Generalidades

“CARTA 4 DE ERASISTRATO SUADEL, SOBRE LAS UTIlidades de la Anatomía comprobadas con un Observación.” (VI, 161, fols. 180-189).- Joseph Erasistrato Suadel. “DECADENCIA Y RESTAURACIÓN DEL PERÚ. ORACIÓN INAUGURAL, QUE PARA LA ESTRENA Y ABERTURA del Anfiteatro Anatómico, dixo en la Real Universidad de San Marcos el día 21 de Noviembre de 1792, el Doctor Don Joseph Hipólito Unanue, Catedrático de Anatomía, y Secretario de la Sociedad.” (VII, 218 fols. 82-89; 219 fols. 90-97; 220, fols. 98-109; 221, fols. 110-117; 222, fols. 118-127).- Joseph Hipólito Unanue. “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD, CRITICANDO DIVERsos rasgos impresos en el Mercurio” (VII, 224, fols. 136bis 143, 225, fols. 144-151; 226, fol. 152-155). Philalethes. “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD EN CONTEXTAcion de la Critica que se imprimio en el Mercurio Peruano el dia 24 de Febrero núm. 224” (VIII, 246, fols. 26-35). –Joseph Pastor de Larrinaga. “CARTA ESCRITA A LA SOCIEDAD EN CONTEXTACION de la Disertación Apologética impresa en el Mercurio núm. 246.” (VIII, 255, fols. 100-107; 256, fols. 108-115; 257, fols. 116-122).- Philalethes. “DISCURSO QUE PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNAS Conferencias Clinicas de Medicina, y Cirugía, DIXO EN EL REAL ANFITEATRO ANATOmico, el dia 18 del presente

Page 13: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 3

Mes. El Doctor Don Hipólito Unanue, Catedratico de Anatomia.” (XI, 371, fols.195-204).- Joseph Hipólito Unanue.

b. Estudios de Enfermedades “MEDICINA PRACTICA. CARTA ESCRITA A LA SOCIEDAD SOBRE EL ORIGEN de las enfermedades que regularmente padecen los que desde esta Capital vuelven á la Sierra, y modo de precaverlas.” (I, 6, fols. 44-48).- Carta de Pinacio Montano; comentario de Hesperióphylo. “DISERTACION SOBRE LA CEGUERA ILUSTRADA, remitida á la Sociedad desde la Ciudad del Cuzco.” (II, 57, fols. 210-217; 58, fols. 218-225).- Acignio Sartoc [Ignacio Castro]. “CONJETURAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA DECADENcia de la vida humana.” (II, 64, fols. 278-285).- Dr. Pedro Nolasco Crespo. “APUNTES DE LA SOCIEDAD SOBRE LAS CONJETURAS del Doctor Crespo relativas á restaurar la Longevidad de los antediluvianos, ya publicadas en el Mercurio último.” (II, 65, fols. 286-291).- Aristio. “ANATOMIA. HISTORIA DE UN COLICO EXTRAORDINARIO.” (IV, 110, fols. 52-58; 111, fols. 60-62).- Aristio. [“Observación médica sobre una tenia.”] (IV, 117, fols. 115).- Aristio. “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD SOBRE LOS DESfallecimientos que padecen los que viajan por la Sierra.” (V, 155, fols. 137-139).- J. C. [Probablemente Joseph Coquette]. “CARTA DEL DOCTOR DON PEDRO NOLASCO CRESPO sobre la senectud de los mortales, y medios de rejovenecerlos.” (V, 156, fols. 140-147; 157, fols. 148-151).- Dr. Pedro Nolasco Crespo. “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD CON LA siguiente Disertación. DISERTACION DE CIRUGIA SOBRE UN ANEUrisma del labio inferior.” (VI, 197, fols. 189-196; 198, fols. 197-212).- Joseph Torpas de Ganarrila. “INDAGACIONES SOBRE LA DISENTERIA Y EL VIcho. OBSERVACION Iª HECHA EN EL REAL ANFITEATRO Anatómico el dia 15 del mes presente.” (VIII, 258, fols. 128-131).- Joseph Hipólito Unanue. “INDAGACIONES SOBRE LA DISENTERIA Y EL VICHO. Observación 2ª extraida de las que se han hecho en el Real Anfiteatro Anatómico.” (IX, 283, fols. 44-45).- Joseph Hipólito Unanue.

c. Tratamientos de enfermedades “DESCRIPCION DE UNAS TERMAS DESCUBIERTAS Y fabricadas en la Villa de Huancavelica por D. Juan Antonio Diaz; y de sus efectos saludables.” (I, 34, fols. 308-312).- Aristio.

Page 14: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 4

“CARTA TERCERA DE ERASISTRATO SUADEL SOBRE EL veneno animal, y sus remedios.” (IV, 113, fols. 76-82; 114, fols. 84-89).- Joseph Erasistrato Suadel. [“Noticia de una curacion de un dolor reumático mediante la aplicación de la nieve.”] (V, 142, fols. 28-29).- Anónimo. “CARTA ESCRITA A LA SOCIEDAD PROPOniendo el descubrimiento de algunos específicos para diferentes enfermedades y dolencias de estos Paises.” (VI, 208, fols. 288-296).- Felipe Llanos. “CARTA APOLOGETICA DE LA QUINA, O CASCARILLA Escrita á la Sociedad por el Dr. D. Pedro Nolasco Crespo.” (VIII, 261, fols. 148bis 152; 262, fols. 156-166).- Dr. Pedro Nolasco Crespo. “CARTA SOBRE UN NUEVO ESPECIFICO PARA CURAR los Cotos.” (VIII, 267, fols. 203-205).- Pedro Fernández. “NOTA DE LA SOCIEDAD.” (VIII, 267, fols. 205-206).- Anónimo; comentario a la carta antecedente. “DISERTACION SOBRE EL FAMOSO PRESERVATIVO CONtra las mordeduras de Culebras, nombrado Bejuco del Guaco, y sus virtudes admirables.” (IX, 282, fols. 30-37; 283, fols. 38-44).- Anónimo; artículo seguido de una “NOTA DE LA SOCIEDED [sic].”, por Joseph Hipólito Unanue (IX, 283, fol. 44). “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD.” Y “DISERTACIÓN MEDICO-QUIRURGICA, EN LA QUE SE expone metódicamente la curacion de la disenteria, y el uso en ella de las ayudas de ayre fixo.” (IX, 289, fols. 87-94; 290, fols. 95-102).- J. M. V. “NUEVO METODO PARA CURAR LA DISENTERIA.” (IX, 291, fols. 105-107).- Anónimo. (164) “PUBLICACION DE UNA RECETA POR REAL órden con UNA NOTA PREVIA POR EL SEÑOR OIDOR Presidente de la Sociedad, de quien fue la prepuesta á la Pastoral antecedente.” (X, 323, fols. 84-93).- Nota de Ambrosio Cerdán y Pontero; Real Orden firmada Alange; Orden de publicación, por Francisco Gil de Tabeada y Lemos; Receta, por Rafael Ramos de Vílches. “NOTICIA DE LAS AGUAS MINERALES DE Putina.” (X, 343, fols. 251-252).- Anónimo. (383) “DISERTACION SOBRE EL ASPECTO, CULTIVO, COMERCIO, y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada COCA.” (XI, 372, fols. 205-212; 373, fols. 213-220; 374, fols. 221-228; 375, fols. 229-236; 376, fols. 237-243; 377, fols. 244-251bis [no numerado]; 378, fols. 252-257).- Joseph Hipólito Unanue. “METODO QUE DEBEN OBSERVAR LOS ENfermos que tomen los polvos de Don Matías de Castañeda y Olivencia, específico aprobado por el Rey, para curar el morbo venereo, y las enfermedades que de él proceden, como son todo dolor reumático, toda úlcera interna y externa, llagas interiores en la garganta, tumores, sobrehuesos á las tibias, escrófulas

Page 15: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 5

al cuello, la fístola del ano, aun cuando esta sea completa, carnosidades en la via de la orina, obstrucciones, tercianas, o quartanas, por inveteradas que sean.” (XI, 378, fols. 257-259).- Anónimo. “MEMORIA HISTORICA, Y CRITICA SOBRE LA introducción del Magnetimo en Manila.” (XII, 389, a 395; fols. 63-108).- Anónimo. “NOTA DEL EDITOR.” (XII, 395, fols. 108-111).- Anónimo; a propósito del artículo antecedente. “OBSERVACIONES, Y CONOCIMIENTOS DE LA Quina, debidos al Doctor D. Celestino Mutis, Comisionado por a.m. para este y otros importantes asuntos.” (XII, 408, a 411, fols. 211-246).- Joseph Celestino Mutis.

d. Higiene y Sanidad “RAZON DE LOS QUE HAN ENtrado, muerto, y curado en los Hospitales de esta Capital, desde el día 1º de Diciembre del año 1789, hasta el de igual fecha de 1790. instruida sobre las noticias de los libros auténticos de los mismos, y rectificada sobre el Plan presentado al Excmo. Señor Virrey.” (I, 8, fols. 63-64). “MEDICINAS, PRECAUCIONES PARA CONSERVAR LA SALUD EN EL presente Otoño.” (I, 30, fols. 275-280).- Aristio. “HYGIENE CARTA DIRIGIDA A LA SOCIEDAD POR EL DESPAcho del Mercurio.” y “DISERTACION PRIMERA EN LA QUE SE PROPONE las reglas que deben observar las Mugeres en el tiempo de la preñez.” (II, 45, fols. 87-95).- Joseph Erasistrato Suadel. (102) “NOTICIA HISTORICA DE LA FUNDACION PROGREsos y actual estado de la Real Casa Hospital de Niños Expositos de Nuestra Señora de Atocha.” (II, 66, fols. 294-301; 67, fols. 302-308).- Hesperióphylo. (103) “ADICION A LA NOTICIA HISTORICA DE LA CASA DE Huérfanos publicada, en los Mercurios núm. 66, y 67.” (II, 68, fol. 317).- Hesperióphylo. “MEDICINA PRACTICA. RESULTADO DEL PRONOSTICO Y PRECAUCIONES para el Otoño Publicados en el Mercurio Peruano Tom. I, Pag. 275.” (III, 82, fols. 121-128; 83, fols. 129-131).- Aristio. “HIGIENE. CARTA SEGUNDA DE ERASISTRATO SUADEL RELATIVA á las precauciones que deben observarse en los Partos en continuacion de las publicadas en el Merc. Núm. 45. (III, 102, fols. 292-299).- Joseph Erasistrato Suadel. “DISERTACION HISTORICO-ETICA SOBRE EL REAL Hospicio general de Pobres de esta Ciudad, y la necesidad de socorros.” (IV, 119, fols. 124-131; 120, fols. 132-139; 121, fols. 147-148; 122, fols. 148-155; 123, fols. 156-160; 124, fols. 163-170; 125, fols. 171-182).- Meligario. “RAZON DE LOS QUE HAN ENTRADO, MUERTO Y CURAdose en los Hospitales de esta Capital, desde el dia 1º de Diciembre de 1790 hasta 30 de Noviembre de 1791, extraida

Page 16: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 6

de los Libros que se llevan en ellos, y rectificada sobre el Plan presentado por el Teniente de Policía al Exmo. Señor Virrey.” (IV, 138, fols. 298).- Hermágoras.

e. Curiosidades médicas “DESCRIPCION ANATOMICA DE UN monstruo.” (I, 1, fols. 7-8).- Thimeo. “ANCIANIDAD NOTABLE.” (i, 12, FOL. 115).- Hesperióphylo. “METAMORFOSES [sic] HUMANAS. NOTICIA DE LA EXTRAÑA DESFIGURACION DE UNA Niña.” (II, 55, fols. 196-198).- Aristio. “ESTATURA PRODIGIOSA.” (iv, 135, FOL. 274).- Anónimo. “DESCRIPCION DEL GIGANTE QUE ACABA DE SER conducido á esta Ciudad de la de Ica.” (IV, 138, fols. 293-297).- Aristio. “CARTA ESCRITA A LA SOCIEDAD PRESENTANDOLE una Disertación Quirúrgica”. y “ DISERTACION DE CIRUGIA SOBRE UN FETUS DE NUEVE MESES QUE SACO A una muger por el conducto de la orina el año 1779 el Autor de ella.” (V, 147, fols. 65-72; 148, fols. 73-80; 149, fols. 81-84).- Joseph Torpas de Gabarrilla. “NOTICIA CURIOSA COMUNICADA A LA SOCIEDAD por un vecino del Partido de Chachapoyas.” (V, 149, fol. 85).- Anónimo a propósito de una “Ancianidad notable.” “APENDICE DE LA SOCIEDAD A LA NOTICIA antecedente.” (V, 149, fol. 85-87).- Teagnes. “CARTA ESCRITA A LA SOCIEDAD SOBRE LA Longevidad de algunos Peruanos, que se relaciona en prueba de la salubridad del temperamento de estos Paises.” (V, 159, fol.. 164-171).- Carta de Chiros-atychio Presbyógrapho. “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD con la siguiente Disertación. SEGUNDA DISERTACION EN QUE SE TRATA SI UNA MUGER SE PUEDE CONvertir en hombre.” (V, 167, fol.. 230-237; 168, fol.. 238-243).- Joseph Torpas de Ganarrila. “CARTA REMITIDA A LA SOCIEDAD SOBRE LA CONJEtura de la Niña de Cotabambas.” (IX, 311, fol. 267-274; 312, fol.. 275-284).- Francisco de Rebollar. “OPERACIÓN CASAREA.” (XII, 495, fol. 111-112).- Anónimo. CÓRDOVA Y URRUTIA, José María.

ESTADÍSTICA HISTÓRICA, GEOGRÁFICA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL. De los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima. Edición facsimilar realizada en conmemoración del 80 aniversario de la fundación de la Sociedad “Entre Nous”. Edición, prólogo e índices por César Coloma Porcari. Lima. 1839.

Page 17: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 7

Capítulo Cuarto DE LA BOTÁNICA Y MINERALOGÍA.

10. Por lo que respecta al reyno vegetal y mineral, la naturaleza ha enriquecido con tal prodigalidad esta parte del Orbe que es capaz por si sola de superar las otras tres. Los primeros moradores de estas regiones dedicados á la agricultura y medicina empirica llegaron á descubrir las virtudes de muchisimas plantas, cuyo conocimiento se transmitian de padres á hijos; y por el aprecio y alto rango que les grangeaba su dedicacion se constituian exelentes herbolarios, de los que se encontraron muchos en el tiempo de la conquista. De entonces al presente, se ha cultivado la ciencia de la medicina; y puede considerarse como abandonado el estudio ó exámen de nuestras yervas medicinales que brotan en las punas, en los campos, en las acequias y aun en los pantános, haciendose en la sierra aplicacion de ellas con muy benéficos resultados; de modo que puede asegurarse que el pais es un verdadero “jardin botánico”. 11. No obstante que en algunas partes de esta estadistica se ha de especificar el lugar donde se hallen algunas plantas medicinales, me ha parecido conveniente poner aquí estas con los nombres provinciales por el que son conocidas. El Molle árbol que abunda en la sierra y aun en los valles, su madera es fuerte, de su fruto se hace miel y aun vinagre, y los indígenas la hechan á la chicha para darle fuerza, aunque les es muy nociva, su simiente es mas picante que la pimienta de Castilla y de la que hacen los Holandeses un gran comercio; su resina se aplica en parche á las sienes y cura el dolor de cabeza que proviene de espasmo, tambien se hacen purgantes; la decoccion de sus hojas sirve para labatorios, de la leche que arroja su corteza se hace colirio que quita la nube de los ojos, y el cogollo se usa para limpiar y fortificar la entadura (sic). El Maguey usan mucho los indios, para cubrir las casas, sus espinas les sirven de agujas, su fruto de jabon, hacen tambien miel, vinagre y chicha, las varas y hojas les sirven para yesca y las mismas beneficiadas como el cañamo, tejen sogas fuertes sacandose el hilo que llaman pita. Aliso, este árbol hecha unas varas muy largas huecas como la caña de Guayaquil, con la diferencia que no tiene nudo alguno, siendo de mucha consistencia y la usan en la sierra para los tejados, con su corteza curten cueron y sus cogollitos tienen la virtud de supurar apostemas. Altamisa, se produce en los valles y en la sierra, hacen uso para baños de pies para curar las costipaciones, aplicandoselos á las mugeres para facilitar los partos, tomando el vaho de su cocimiento. Angucacha ó yerva correosa, la usan para madurar apostemas, de su tallo hacen pelotillas para aplicarlas á las fuentes por sus purgantes, reducidas sus hojas á polvos sirve para curar las llagas del insecto nombrado úta. Alvergrilla, se encuentra con mas abundancia en los lugares templados, y hacen uso de ella para deshacer las nubes que se crian en los ojos, mascandola y hechando el sumo. Agengibre, tiene unas raices de gusto picante, calidad ardiente, se cura con ella á los balbucientes ó entorpecidos de la lengua si proviene de espasmo, trayendola en la boca. La Hasta-lasta ó yerva del papelillo, sale en las punas, sirven sus hojas para lamparones, rehumas, costipados y demas afecciones pulmonares. Huamanripa, puesta su hoja en enfusion, el agua contiene las hemorragias y sangre por la boca.

Page 18: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 8

Matico, su hoja aplicada ó en cocimiento, es buena para sanar las heridas y úlceras: esta planta se denomina tambien de san Estevan, pero es mas genérico aquel, de resultas de haber sanado con ella un soldado nombrado Martinez, á quien su muger se la aplicó á las heridas que contrajo en una batalla; la india no podia pronunciar la palabra Martinez, y denominaba al soldado Matico, cuyo nombre pusieron a la planta todos los que supieron el prodigio; en Yauyos hay un cerro con su nombre por abundar en él dicha planta. Oreja de Leon, esta planta cuyas hojas son identicas mas bien á las orejas de conejo en su tamaño y grueso, nace en las punas, es eficaz para gonorrea y de la pelusa hacen yesca. Mora, esta yerva se usa para extraer los gusanos de las muelas y dientes picados, en esta forma: se envuelve en un palito un poco de algodon humedecido con la frutita de aquella, este palo asi dispuesto se quema y recibiendose su humo le hace babear tanto al paciente que salen aquellos insectos. Mastuersillo, para los dolores cólicos, cociendo sus hojas en agua con sal en lavativas y sin esta la primera, su raiz amasada con unto haciendo una pelotilla de algodon y aplicada á la oquedad de la muela quita el dolor. Yerva santa, la de palo prieto es eficaz para corregir la sangre. Yerva de la Trinidad, es útil para limpiar los dientes mascando su hoja y preserva tambien el dolor, el que si es muy vehemente se quita con su cocimiento. La Achira, usan hervida su raiz y bebida para curar el mal de orina; comenla tambien cocida, sus hojas las aplican á las fuentes. Vara de San José, cocida y bebida su agua es eficaz para la gonorrea y mal de orina. Yerva del clavo, cocida y bebida su agua sirve para sugetar el flujo de sangre por la boca, y sus pediluvios son eficaces para la rehuma. Yerva del Alacran, sirve para curar las almorranas ministrando su agua en baños, sus hojas tostadas y reducidas á polvo, se hechan tambien sobre ellas despues del laboratorio: usanla tambien para lavarse la cabeza, quitar llagas y aumentar el pelo. Yerva de la Culebra, que se cria unida ó pegada á otros arboles: la hoja aplicada á cualesquiera llaga la sana. Llanten, la aplican en los flujos de sangre por todas vias; sirve para lavativas, y su semilla es restringente, la hoja muy ancha y aplicada en cualesquiera inflamacion la deshace. Chamico, bebido su cocimiento en agua se dice que destiempla la imaginacion y causa locura, sus pepitas traidas al pecho se tienen por preservativo del dolor de costado. Poleo, tomada en poleada causa sueño, es apreciada para la mixtura. Tara, produce unas bainitas para tintes: su hoja infundida en agua fria, la hacen buena para curar los ojos bañandose con ellos. Palo santo, produce una resina buena para curar la sangre lubia, deshecha en agua y bebida. La usan para dolores de cabeza puesta en parches: su espiritu sacado de la corteza ó madera, quita los paños ó manchas de la cara, siendo tanta la fe que tienen en este palo, que hacen cruces de él; puesto un palo en la boca mitiga la sed. Agarrobo, con el cogollo y flor, se sustentan muchos animales. Arraya, se dá en las serranias; cocida en agua su hoja y haciendo enjuagatorios, quita el mal olor y afirma la entadura. Culen, sus hojas cocidas, quitan la indigestion y sirve para los resfrios. Cardo santo, en los lugares calientes y templados: su hoja frita en sebo, molida y aplicada, se usa para madurar incordios y apostemas; la semilla que encierra el botona si como el de la amapola, es purgante muy activo. La leche que arroja sirve para curar los ojos llagados; su raiz cocida en agua se toma para curar opilaciones. Cucharilla, cocida la hoja en agua la toman las mugeres en baño, para sanar del cáncro, y bebida para el mal de madre.

Page 19: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

1 9

Yamela, su cogollo es bueno para curar las llagas de la boca que provienen de galico y calor: su flor blanca estregada quita los empeines. Aylapo, tomando su cocimiento se arrojan las pares, usanla tambien estrujada para dar color encarnado a las obleas. Chirimoya, Fruta.- Es la mas deliciosa de cuantas se conocen, pero fria, ventosa y algo pesada: sus hojas tienen la virtud de curar el dolor de cabeza que proviene de ayre, calentadas al fuego y puestas a las sienes. Huanabana, es fria y pesada. Huayabas, nocivas y de dificel digestion. Palto, no es cálido, ni frio, es algo pesado pero sano: la corteza del árbol sirve para librarse de apostemas, cocida y tomada en agua como pocima. Pacaes ó Huabas, fruta gustosa pero su pepita empachosa. Laurel, el árbol y sus hojas tienen la virtud que hechas polvos hacen estornudar, y picadas por los lados y puestas en parches alivia y quita el dolor de cabeza. Higueron, picado este árbol derrama una leche blanca, que sirve a los potrosos para curar sus fracciones, aplicandola á la parte y fajandose. Usanla tambien y aun las hojas, para dislocaciones; y se cree, que esta leche es el caucho, con que en Quito, embarnizan la ropa para que no pase el agua. Paipai, produce una tinta negra fina, y la gastan mucho para teñir cordovanes. Cipres, su goma es muy olorosa, asi como su madera que se parece al pino, produce unas agallas: es muy restringente aplicandola á toda hemorragia. Platano, la corteza del largo que tira á oscura es fresca, el jugo que destila cuando se pica su tronco, es útil contra la ictericia aunque sea negra. Paico, sirve para el ayre calentando las hojas y poniendola en la parte que ha dado; sirve tambien para estancar las diarreas, sacandole á las hojas el sumo espesado con manteca en forma de poleada: acostumbranla asi mismo cocidas en agua y tomadas como té con azucar, para quitar los empachos ó embarazos del estómago. Tuna Simarrona ó higo-chumbo, la mas blanca sirve para sogas: el fruto que dá es semejante á la tuna, en ella se cria la grana ó cochinilla, que en idioma indico la llaman pilcai- aprovechanse de ella separandole el capullo blanco ó tela que está entre la penca y espinas que la defienden, con una aguja de arriero: quitandole esta telilla forman de ella una pasta que la mezclan con harina de maiz para condensar el humo que produce sus insectos y para aumentar la cantidad, pero esto rebaja ó disminuye su color; hacen de ella uso para el destino del color de grana tan subido que exede al de N. España. Su liquido lo emplean para impedir los abortos bebiendolo en vino en el peso de ocho á veinte y cuatro granos. Los animalitos que encierran las bainitas de su telilla están llenos de humor purpureo el cual mezclado con sumo de limon ó limas agrias, tienen el color perfectisimo.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca2 Los Comentarios Reales.

LAS MARAVILLAS DE LA ZARA “De los frutos (…) tiene el primer lugar el grano, que los mexicanos (…) llaman maíz. Es de dos maneras: el uno es duro, que llaman muruchu, y el otro tierno (…) que llaman capia. Cómenlo en lugar de pan, tostado o cocido en agua simple; la semilla del maíz duro es la que se ha traído a España (…) Para sus sacrificios solemnes (…) hacían pan de maíz, que llaman

2 Martha Meier MIRÓ QUESADA. La flora del Inca. En: EL DOMINICAL. Suplemento de actualidad

cultural del diario EL COMERCIO. Lima, 5 de abril del 2009, Año 56, Nº2:6-7. Edición especial a 400 años de la publicación de “Los comentarios reales”.

Page 20: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 0

zancu, y para su comer (…) de cuando en cuando(…) hacían el mismo pan, que llaman huminta(…)Todo lo cual vi por mis ojos, y me sustenté hasta los nueve o diez años con la zara, que es el maíz cuyo pan tiene tres nombres; Cancu era el de los sacrificios; Humin, el de sus fiestas y regalo; Tanta (…) es el pan común; la zara tostada llaman cancha, quiere decir maíz tostado; incluye en sí el nombre adjetivo, y el sustantivo hase de pronunciar con M, porque con la N significa barrio de vecindad o un gran cercado. A la zara cocida llaman musti (y los españoles mote), quiere decir maíz cocido (…) los médicos experimentados han desterrado la harina del trigo y usan de la del maíz. De la misma harina y agua simple hacen el brebaje que beben (…) De las hojas de la mazorca … se sirven los que hacen estatuas para que salgan muy livianas (…).” PAPAS, OCAS Y ZAPALLOS (…) la que llaman papa, que les sirve de pan; cómenla cocida y asada, y también la echan en los guisados, pasada al hielo y al sol para que se conserve (…) se llama chuñu. Hay otra que llaman oca, es de mucho regalo (…) cómenla cruda porque es dulce, y cocida y en sus guisados, y la pasan al sol para conservarla, y sin echarla miel ni azúcar parece conserva, porque tiene mucho de dulce; entonces se llama cavi. (…) Las que los españoles llaman batatas, y los indios del Perú apichu, las hay de cuatro o cinco colores, que unas son coloradas, otras blancas, y otras amarillas, y otras moradas, pero en el gusto difieren poco unas de otras; las menos buenas son las que han traído a España. También hay las calabazas o melones, que acá llaman calabazas romanas, y en el Perú Capallu (…)”. MANÍ INCHIC, PACAY Y PALTA “Hay otra fruta (…) que los indios llaman inchic y los españoles maní (todos los nombres que los españoles ponen a las frutas y legumbres del Perú son del lenguaje de las islas de Barlovento, que los han introducido ya en su lengua española, por eso damos cuenta dellos); el inchic semeja mucho (…) a las almendras; si se come crudo, ofende a la cabeza, y si tostado, es sabroso y provechoso con miel; hacen del muy buen turrón. También sacan del inchic muy lindo aceite para muchas enfermedades (…) Otra fruta llaman los indios pacay, y los españoles guabas; críanse en unas vainas verdes (…) abierta la vaina, se hallan unas vedijitas blancas, ni más ni menos que algodón, tan parecidas a él, que ha habido españoles bisoños que, no conociendo la fruta, han reñido con los indios que se la daban, entendiendo que por burlar de ellos les daban a comer algodón. Son muy dulces, pasadas al sol se guardan largo tiempo; dentro, en las vedijitas o capullos, tienen una pepita negra como habas pequeñas, que no son de comer (…) La fruta que los españoles llaman peras, por parecerse a las de España en el color verde y en el talle, llaman los indios palta, porque de una provincia de este nombre se comunicó a las demás (…) la fruta es muy sabrosa, muy saludable para los enfermos; comida con azúcar, es comer de una conserva muy regalada. LAS VIRTUDES DEL MOLLE “(…) árbol llamado mulli; nace de suyo por los campos, da su fruto en racimos largos y angostos; el fruto son unos granillos redondos del tamaño del culantro seco (…) El grano, estando sazonado, tiene en la superficie un poco de dulce muy sabroso y muy suave (…) lo demás es muy amargo. Hacen brebaje (…) Cuelanu aquella agua, y la guardan tres o cuatro días hasta que llega a sazón; es muy linda de beber, muy sabrosa y muy sana para males de urina, ijada, riñones y vejiga, y mezclada con el brebaje de maíz lo mejora y lo hace más sabroso. La misma agua cocida, hasta que se espese, se convierte en miel muy linda; la misma agua, puesta al sol, con no sé qué que le añaden (…) hace muy lindo vinagre (…) El cocimiento de sus hojas (…) es saludable para lavarse (…) y para echar de sí la sarna, curar las llagas viejas; palillos hechos de las ramas tiernas son muy buenos para limpiar los dientes.

Page 21: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 1

Conocí el valle del Cozco adornado de innumerables árboles destos tan provechosos, y en pocos años le vi casi sin ninguno; la causa fue que se hace dellos muy lindo carbón para los braseros; y aunque al encender chispa mucho, después de encendido guarda el fuego hasta convertirse en ceniza”. EL MAGUEY: LIMPIEZA, SALUD Y BELLEZA “(…) el árbol que los españoles llaman maguey, y los indios chachau, por los muchos provechos que dél se sacan (…) Las hojas son gruesas y largas (…) El zumo de ellas es muy amargo; sirve de quitar las manchas de la ropa, y de curar las llagas canceradas o inflamadas, y de extirpar los gusanos de las llagas. El mismo zumo, cocido con sus propias raíces en agua llovediza, es muy bueno para quitar el cansancio al que se lavare con ella (…) y para diversos lavatorios medicinales (…) Las raíces del chachau muelen, y hacen dellas panecillos de jabón, con que las indias se lavan las cabezas, quitan el dolor dellas, y las manchas de la cara. Crían los cabellos, y los ponen muy negros (…) Las indias, habiendo hecho otros lavatorios (…) sacaban sus cabellos más negros y más lustrosos que las plumas del cuervo recién mudado. Tanto como esto y mucho más puede el deseo de la hermosura”.

INDICE DEL BOLETÍN DE LIMA (1979-1988)

MEDICINA HUMANA, MEDICINA TRADICIONAL, SALUD Véase también referencias: 25, 196, 262, 163, 329, 450, 499, 538, 543. ANDRITZKY, Walter 1986 “La medicina autóctona: una alternativa real para regiones del Perú”. Vol. VIII, Nº 47,

pp. 49-55. BARRANTES CAMPOS, Roger 1984 “Implicancias farmacológicas en el uso de las hojas de coca en el Perú.” Vol. VI, Nº

34, pp. 67-77. BERWEGER, Brigida y Pedro 1982 “La situación de salud entre los Secoya”. Vol. IV, Nº 21, pp. 7-20. CARVAJAL Guy y William THILLY 1988 “Actividad mutagénica de la ‘muña’ (Minthostachys mollis)”. Vol. X, Nº58, pp. 87-

92. CAYCHO JIMENEZ, Abraham 1981 “Plantas cancerígenas y anticancerosas”. Vol. II, Nº 10, pp. 64-68. 1981 “El tabaco en la farmacopea vernacular y la terapia curanderil.” Vol. II, Nº12, pp. 57-

64. 1981 “Nosografía y medicina tradicional”. Vol. III, Nº16, 17, 18, 33-64. CERRATE DE FERREYRA, Emma 1979 “Plantas que curan las heridas del hombre y los animales.” Vol. I, Nº3, pp. 12-17. Vol.

I, Nº 4, pp. 8-14. CUETO, Marcos 1987 “La historia de la medicina y de las ciencias médicas en el Perú hasta 1950.” Vol. IX,

Nº 52, pp. 31-35. DALE, William E. 1981 “La problemática de insectos y arácnidos en ambientes urbanos con relación a la salud

humana.” Vol. III, Nº 13, pp. 71-75. ECHEGARAY, Medardo 1983 “Plomo y cadmio provenientes de las vajillas.” Vol. V, Nº 27, pp. 72-78. ECHEGARAY R., Medardo y María GOMEZ SANCHEZ

Page 22: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 2

1984 “Determinación de mercurio en cabello como expresión de la exposición a mercurio.” Vol. VI, Nº 31, pp. 92-96.

EVANS SCHULTES, Richard 1985 “Conservacionistas, médicos y la sabiduría del curandero.” Vol. VIII, Nº 41, pp. 3-7. GONZALES DEL AGUILA, César A. 1981 “Los médicos y los medios de comunicación.” Vol. II, Nº 11, pp. 8-10. 1982 “Cirugía ocular.” Vol. IV, Nº 20, pp. 6-10. 1985 “Crónicas y reflexiones de un oftalmólogo.” Vol. VII, Nº 39, pp. 87-92. LINARES, César 1979 “Medicina popular en Tarapoto.” Vol. I, Nº 2, pp. 33-37. PAMO, Oscar G. 1986 “Daniel Carrión: A 100 años de su muerte.” Vol. VIII, Nº 47, pp. 57-75. 1987 “Los dos cismas de la Facultad de Medicina de Lima: 1884 y 1961.” Vol. IX, Nº 54,

pp. 55-68. PEREZ, Enrique y Gerardo LAMAS 1988 “Un supuesto vector de Leishmaniasis (“Uta”) en el norte peruano a fines del siglo

XVII.”. Vol. X, Nº 57, pp. 61-64. SIPAN TOLAY, Felipe 1981 “Situación de la Fiebre Amarilla en el Perú.” Vol. III, Nº 16,17,18, pp. 65-77. VILLIGER, Fernando 1980 “Museo Peruano de Ciencias de la Salud.” Vol. II, Nº 7, pp. 4-17. WEISS, Pedro 1980 “La enfermedad en las creencias de los primitivos americanos.” Vol. I, Nº6, pp. 28-39. 1980 “Geografía médica del Peru.” Vol. II, Nº 7, pp. 32-39 (1ra. Parte). Vol. II, Nº 8, pp.

44-51 (2da. Parte). Vol. II, Nº 9, pp. 57-61 (Conclusión). ZAVALETA MARTINEZ-VARGAS, Alfonso 1983 “El veneno del escorpión: bioquímica y farmacología.” Vol. V, Nº 30, pp. 75-88.

BIBLIOGRAFIA ANGULO, Domingo Documentos para la historia de la medicina en el Perú. En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. 1927. T. V:45-57. ANONIMO DE CORUMA. Recetario eficaz para familias. Medicamentos caseros. MPPDI: 1922 [1790] ;III, PP 107-306. Cit. por Waldemar Espinoza Soriano. En: Anales Científicos de la Universidad del Centro. No. 3. ANONIMO DE LIMA. El médico verdadero. Prontuario singular de varios selectísimos remedios, para los diversos males a que está expuesto el cuerpo humano .... MPPDI : 1922 [1771] ; III, pp. 417-487. Cit. Por Waldemar Espinoza Soriano. En: Anales Científicos de la Universidad del Centro. No. 3 ANTIGUALLAS Rogativa para que acabe la epidemia de viruela de 1764. En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1918. T. VI:300-301.

Page 23: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 3

BEDOYA, Antolín Un prócer olvidado. En: Revista Farmacéutica Peruana. Lima. 1939. Año VIII, Nº91. CATERIANO, M. A. Hospital de San Juan de Dios de Arequipa. Noticia histórica sobre la creación de este nosocomio. En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1907. T.II:562-568. CORREA Q., Jaime Enrique y Henry YESID BERNAL. ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS. De los países del Convenio Andrés Bello. CAB. En coedición con la Junta del Acuerdo de Cartagena, JUNAC, la Corporación Andina de Fomento, CAF., y el Ministerio de Educación y Ciencia de España. 12 tomos 1989-1998. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. GUPTA, Mahabir P. (Editor). 270 PLANTAS MEDICINALES IBEROAMERICANAS. Convenio Andrés Bello, CAB., en coedición con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, Subprograma X de Química Fina Farmacéutica. 1995. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. HERRERA, Fortunato L. Catálogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de las plantas que existen en el Perú. 1939. Sinopsis de la flora del Cuzco. Lima, 1941. HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo. La religión en una sociedad rural andina (Siglo XVII). 1981. Ayacucho. (Ver: pág. 82) JIMÉNEZ, Luis Carlos y Henry YESID BERNAL. EL “INCHI”, Caryodendron orinocense karsten (Euphorbiaceae). Convenio Andrés Bello, CAB, en coedición con el Ministerio de Educación y Ciencia de España. 1992 2a. ed. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. LASTRES, Juan B. Neurópatas y psicópatas ante el Tribunal del santo Oficio. La medicina en las obras de Garcilaso. Homenaje en el IV centenario de su nacimiento. Historia de la Medicina Peruana. 1951. Lima. 3 volúmenes. Historia de la medicina en el Perú. Una epidemia en el siglo XVI. En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. T. XIX. II entrega. 1955. La medicina en el descubrimiento y conquista del Perú. 1956. Historia de la medicina en el Perú. La visita médica de las Parroquias de la ciudad del Cuzco. Siglo XVIII. En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. T. XX, I entrega, 1956. Ver T. XX, II entrega. Historia de la medicina en el Perú. La entrega de la botica del hospital del Espíritu Santo a don Guillermo Geraldino. Siglo XIX. En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. T. XXI, II entrega, 1957. Historia de la medicina peruana. Visita a las boticas de Lima en 1825…… En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. T. XXII, I entrega, 1958.

Page 24: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 4

Una epidemia en la raza negra en el año 1769. En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. T. XXIII, II entrega, 1959. LOZANO YALICO, Javier. Medicina colonial preventiva: La inoculación de viruela en el Perú (Siglo XVIII). En: Archivo General de la Nación. 2009, Nº 27:123-141. MALCA OLGUÍN, Oscar. Información …sobre las costumbres del pueblo de Virú….. con un recetario criollo del maestro barbero don Feliciano Bergara. S. XVIII. Año 1710. En: Revista del Archivo Nacional del Perú. Lima. T. XXV. 1961. POLO, José Toribio Apuntes sobre las epidemias en el Perú. En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1913. T. V:50-109. (Addenda: ver páginas 207-208). QUIROZ CHUECA, Francisco Ordenanzas de Cirujanos y Barberos, 1642-1653. En: Gremios Coloniales Peruanos. Lima.1991. UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. Mimeografiado. pp. 14-16. RABI CH., Miguel El Hospital del Espíritu Santo y la protección de la gente de mar, Siglos XVI a XIX. En: REVISTA del Archivo General de la Nación. Ministerio de Justicia. Lima. 1996. Nº 13:85-94 RIVA AGÜERO, José de la El testamento de don Pedro Peralta En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1909. T. IV:389-395. ROMERO, Carlos A. Ratas y ratones. En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1937. T. XI: 264-276. VALDIZÁN, Emilio Los anatomistas de la colonia (1535-1821). En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1913. T. V: 184-199. La Facultad de Medicina de Lima. Lima. 1929. Tomo III. Diccionario de Medicina Peruana. Lima, 1957. Tomo IV. VARGAS UGARTE, Rubén 1631-1931 Una fecha olvidada. El Tercer Centenario del Descubrimiento de la Quina. En: REVISTA HISTÓRICA. Órgano del Instituto Histórico del Perú. Lima. 1928. T. IX:291-301. VELÁSQUEZ Y LEZAMA, Francisco y VELADA, Rafael. Inventario y tasación de los simples y compuestos medicinales (...). MPPDI:1922 [1790]; III, pp. 5-106. Cit. por Waldemar Espinoza Soriano. En: Anales Científicos de la Universidad del Centro. No. 3

Page 25: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 5

VREELAND, James M. Jr. y Raúl ADANAQUÉ VELÁSQUEZ. Charlatanes sin título: Hipólito Unanue y el registro de los curanderos de Trujillo, Lambayeque y Cajamarca. En: Revista del Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. 1993, No. 4:275-278. London Farmacopea. Publicado en 1618. Contenía un listado de remedios usados para curar las enfermedades comunes. Incluía una lista de aproximadamente mil remedios y sólo unos cuantos con valor curativo de enfermedades. Una de las más eficaces fue la quinina como el importante aporte del Perú para el mundo del siglo XVII. (Ver: De la condesa de Chinchón al CEPLAM. La República. Lima. 2 de octubre de 1986, página 22) 2.- FUENTES MANUSCRITAS ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (A.G.N.) DERECHO INDÍGENA. Año 1589. C-30. 1 folio. Medicinas. Año 1594. C-33. 15 folios. Deuda a médico en Surco. Año 1788. C-432. 5 folios. Examen a médico. Año 1815. C-750. 3 folios. Certificado médico. Profesor de cirugía latina Dr. Francisco

Román. JUZGADO DE AGUAS. Año 1768. Cuaderno 3.3.6.19. 11 folios. Protomedicato. REAL AUDIENCIA: CAUSAS CIVILES. Año 1576. Leg. 16. C-81. 1014 folios. Botica. Año 1772. Leg. 179. C-1516. 24 folios. Botica. Año 1781. Leg. 226. C-1931. 149 folios. Demencia. Año 1785. Leg. 247. C-2146. 130 folios. Demencia. Año 1786. Leg. 255. C-2246. 39 folios. Demencia. Año 1791. Leg. 294. C-2630. 30 folios. Demencia. Año 1801. Leg. 14. C-143. 16 folios. Demencia. Año 1816. Leg. 136. C-1388. 151 folios. Demencia. Año 1796. Leg. 348. C-3149. 12 folios. Médico. Año 1802. Leg. 23. C-239. 40 folios. Médico. REAL AUDIENCIA: CAUSAS CRIMINALES. Año 1779. Leg. 43. C-510. 115 folios. Hospital de Bellavista. Año 1807. Leg. 110. C-1324. 14 folios. Médico. Año 1810. Leg. 117. C-1420. 37 folios. Cirujano. Año 1814. Leg. 128. C-1563. 30 folios. Cirujano. Año 1817. Leg. 136. C-1652. 5 folios. Cirujano. Año 1816. Leg. 132. C-1618. 9 folios. Certificado médico AUDITORIA GENERAL DE GUERRA: CAUSAS CIVILES. Año 1797. Leg. 11. C-185. 4 folios. Barbero. Año 1808. Leg. 15. C-227. 3 folios. Colegio de Medicina.

Page 26: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 6

Año. 1814. Leg. 20. C-327. 28 folios. Cirujano latino. PROTOCOLOS NOTARIALES SIGLO XVII. Protocolo No. 4. Fol. 183v. Botica. Protocolo No. 6. Fol. 198v. Botica. Protocolo No. 14. Fol. 505. Botica. Protocolo No. 30. Fols. 689 (l), 712 (l), 763 (l). Botica. Protocolo No. 31. Fol. 375. Botica. Protocolo No. 49. Fol. 673 (l). Botica. Protocolo No. 56. Fol. 192v. Botica. PROTOCOLOS NOTARIALES SIGLO XVIII. Protocolo No. 31. Fol. 463. Botica. Protocolo No. 67. Fol. 144-150. Tasación de los bienes de una botica que quedó por bienes de don Antonio García Arbues. En folios 484-485 Tazación de sus libros. Protocolo No. 84. Fol. 280v. Botica. Protocolo No. 111. Fol. 43-44. "Haviendo reconosido al negro Joaquin hallo en el que está muy próximo a degenerar en ticico, lla por la tos contumas que tiene y lla por los esputos purulentos que arroja por la voca en este caso, el gran remedio es la lactición de Burra o cabra y Aires de cierra que estos en cierto modo tienen virtud curativa para este genero de padecimiento y si en tres o cuatro meses no se restablese con este methodo dicho será un ticico confirmado mientras viva: que lo dicho es la verdad bajo juramento". Protocolo No. 131. Fol. 241. Enfermedad; Gota artética. Fiebre, dolor en la nuca hasta las corvas. Protocolo No. 132. Fol. 575-576. Botica. Protocolo No. 160. Fol. 375. Poder que dan los profesores farmacéuticos a Gregorio Guido, para que se presente a los tribunales pidiendo el arreglo de los derechos de visita que deben satisfacer en cada una de los que se practican. Protocolo No. 168. Fol. 453. Tercera tasación de los libros de don Cosme Bueno, médico que fue de este Real Protomedicato. Catedrático de Prima de matemáticas en la Real Universidad de San Marcos y Cosmógrafo Mayor del Reino. Hecho por Hipólito Unanue, médico de este Real Protomedicato y catedrático de Anatomía en la Real Universidad de San Marcos. Mayo de 1798. Testamento en Protocolo No. 167. Fol. 103. Protocolo No. 188. Fol. 91-92. Tasación de la botica de Juan Bautista Verdejo. Protocolo No. 195. Fol. 118. Razón de los medicamentos que entregó Fulgencio Rodenos y recibió Pedro Cano. Protocolo No. 243. Fol. 309. Tasación de los efectos de botica de Felipe Llanos. (16 copias). Protocolo No. 307. Fol. 1464-1466 (l).Recibo de pago a Damián Poyato y Linan de Diego García de la Peña albacea de Juan Patricio de Oscolazo. Cirujano. Protocolo No. 308. Fol. 35-56 (l). Venta de botica. Incluye tasación. Protocolo No. 309. Fol. 426. Testamento de Juan Patricio de Escolasa. Cirujano de la Real Armada del presidio del Callao. Protocolo No. 377. Fol. 171 v. Arrendamiento de casa botica. Protocolo No. 381. Fol. 1009-1011v. Inventario de los bienes del doctor Pedro López de los Godos. Catedrático de Anatomía de la Real Universidad de San Marcos. Testamento en Folio 1156v. Protocolo No. 381. Fol. 1094. Arrendamiento de botica. Protocolo No. 399. Fol. 1455 v. Arrendamiento de botica. Protocolo No. 430. Fol. 150v. Inventario de los bienes del doctor Melchor Vásquez.

Page 27: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 7

Protocolo No. 441. Fol. 635. Testamento Pedro Zapata y Urdanivia. Cirujano. Protocolo No. 445. Fol. 802. Testamento de Bernabé Galván. Médico aprobado. En folios 811-812v. Inventario de sus libros. Protocolo No. 463. Fol. 471. Remate de botica con sus trastes. Protocolo No. 469. Fols. 229, 232. Arrendamiento de botica. Protocolo No. 472. Fol. 34. Botica. Protocolo No. 474. Fols. 231(l), 232(l), 234 (l), 302 (l). Botica. Protocolo No. 475. Fols. 165 y siguientes, Fol. 283. Venta de botica. Protocolo No. 501. (Cuadernillo del año 1703-1704). Fol. 20. Botica. Protocolo No. 505. Fol.134. Inventario de los bienes del doctor Pedro de Peralta y Barnuevo y Rocha. Protocolo No. 555. Fol. 43. Botica. Protocolo No. 559. Fol. 152. Botica. Protocolo No. 559. Fol. 162v.-166v. Inventario de los libros en la botica de Isidro de Rivera y Zapata. Protocolo No. 559. Fol. 541. Botica. Protocolo No. 560. Fol. 326. Botica. Protocolo No. 562. Fol. 431v. Botica. Protocolo No. 567. Fol. 742v. Botica. Protocolo No. 569. Fol. 313. Botica. Protocolo No. 574. Fol. 207. Botica. Protocolo No. 578. Fol. 60. Botica. Protocolo No. 585. Fol. 281. Salario de médico. Protocolo No. 592. Fol. 717. Botica. Protocolo No. 596. Fol. 12. Botica. Protocolo No. 616. Fol. 844. Botica. Protocolo No. 647. Fol. 101. Medicinas. Protocolo No. 653. Medicinas. Protocolo No. 670. Fol. 397v. Herramientas de barbería de Josef de los Reyes. Protocolo No. 671. Testamento de Juan del Valle. Cirujano. Protocolo No. 683. Fol. 426. Tazación de botica, Protocolo No. 695. Fol. 368. Testamento de médico. Protocolo No. 696. Fol. 495. Licencia de Alonso de Céspedes. Médico para que pueda curar. Protocolo No. 709. Fol. 562v. Arrendamiento de casa a cirujano. Protocolo No. 711. Fol. 271v. Botica. Protocolo No. 717. Fol. 189v. Arrendamiento de casa a cirujano. Protocolo No. 717. Fol. 284. Testamento de Benancio Fernández. Cirujano. Protocolo No. 718. Fol. 696v. Botica. Protocolo No. 719. Fols. 162v., 165. Botica. Protocolo No. 720. Fols. 1040, 1059, 1064. Botica. Protocolo No. 721. Fols. 145v., 231v. Botica. Protocolo No. 726. Fol. 501. Botica. Protocolo No. 731. Fol. 340. Botica. Protocolo No. 735. Fol. 25. Botica. Protocolo No. 752. Fols. 32, 45v. (l), 47v. y siguientes, 394 (l), (C-5) y siguientes. Botica. Protocolo No. 753. Fol. 459v. Botica. Protocolo No. 754. Fol. 168 y siguientes (C-18). Botica. Protocolo No. 757. Fols. 49v. (C-1), 370 (Penúltimo cuadernillo). Botica. Protocolo No. 758. Fol. 317 (C-15). Codicilo de médico.

Page 28: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 8

Protocolo No. 760. Fol. 13 (l) (C-14). Botica. Protocolo No. 761. (C-11). Botica conocida por de don Manuel de Amavila pegada a la tienda que está en la calle conocida por la de fierro viejo. 3 de marzo de 1755. Protocolo No. 776. Fols. 235v. (C-5), 370v. (Último cuadernillo). Botica. Protocolo No. 783. Fol. 508 (C-10). Nombramiento de médico. Protocolo No. 803. Fol. 110. Nombramiento de médico. Protocolo No. 803. Fols. 474-490. Botica. Protocolo No. 804. Fol. 518. Testamento de cirujano. Protocolo No. 807. Fols. 134, 141, 147. Botica. Protocolo No. 821. Fol. 47. Botica. Protocolo No. 844. Fol. 1173. Botica. Protocolo No. 853. Fols. 1004, 1007v. Botica. Protocolo No. 855. Fol. 1352. Testamento de cirujano. Protocolo No. 866. Fol. 602v. (C-1). Botica. Protocolo No. 869. Fol. 15v. Arrendamiento de casa a médico. Protocolo No. 873. Fols. 349v., 354v. Botica. Protocolo No. 874. Fols. 304v., 308v. Botica. Protocolo No. 875. Fols. 412v-521, 524, 526. Botica. Protocolo No. 879. Fols. 99v.-103v. Botica. Protocolo No. 890. Fol. 201v. (l). Botica. Protocolo No. 890. Fol. 614 (l)-617 (l). Tazación de los libros de Hipólito Bueno de la Rosa. Protocolo No. 892. Fols. 899, 901. Arrendamiento de casa a cirujano. Protocolo No. 899. Fols. 613-614v. Botica. Protocolo No. 903. Fol. 43. Francisco Bravo, cirujano se haya preso. Protocolo No. 904. Fols. 52 (C-2), 517 (C-7) y siguientes. Botica. Protocolo No. 913. Fol. 423 (C-9). Botica. Protocolo No. 926. Fol. 195v. Poder para testar. Cirujano. Protocolo No. 932. Fol. 134. Remate de las hierbas de Paraguay. Protocolo No. 938. Fols. 878 y siguientes. Botica. Protocolo No. 939. Fols. 23 y siguientes, 38v.-51v. Tazación de los libros del doctor Marcelino Alzamora hecho por el doctor Hipólito Unanue. Protocolo No. 964. Fol. 206. Arrendamiento de casa al doctor Francisco Mendoza. Protocolo No. 968. Fols. 630 (l), 632v. (l), 634v. (l), 638v. (l). Botica. Protocolo No. 978. Fol. 268. Botica. Protocolo No. 994. Fol. 29v. Inv. de los libros de Joseph de Roxas y Sandoval. Médico. Protocolo No. 996. Fol. 424v. Libros de Juan de Espinoza de los Monteros y Palomeque. Médico. Protocolo No. 1037. Fol. 417. Arrendamiento de casa a médico. Protocolo No. 1039. Fols. 25v. y siguientes. Botica. Protocolo No. 1045. Fol. 154. Botica. Protocolo No. 1050. Fol. 655v. Botica. Protocolo No. 1056. Fols. 81v. y siguientes, 537v. y siguientes, 559, 562. Botica. Protocolo No. 1146. Fol. 326. Botica. Protocolo No. 1150. Fol. 787v. (l) (C-7). Botica. Protocolo No. 1152. Fol. 155. Botica. Protocolo No. 1155. Fol. 233. Botica. Protocolo No. 1163. Cuadernillo del Escribano Público. Francisco Antonio Vidal. 1782-1783. Sobre medicamentos para el Hospital de Bellavista. Protocolo No. 1164. Fol. 354. Cirujano Latino.

Page 29: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

2 9

Protocolo No. 1171. Fol. 228. Poder de Francisco de la Peña. Cirujano. Protocolo No. 1172. Fol. 4v (C-11). Testamento de Pedro Fernández de Zelis. Cirujano. Protocolo No. 1173. Fol. 147v. Médico. Protocolo No. 1175. Fol. 611 (C-4). Nombramiento de médico. Protocolo No. 1184. Fol. 733. Testamento de cirujano. “Item. Declaro me debe su Majestad de que Dios guarde mill y tantos pesos del tiempo que fui sirujano en el navio nombrado La Almiranta que hizo viaje a Panamá en busca de Jorge Anson”. Protocolo No. 1188. Fol. 249v. (Entre folios 845v-846: etiqueta de “zarzaparrilla de Bristol medicina preciosa que cura varias enfermedades originadas por excesivo uso de mercurio, hierro,….” Protocolo No. 1188. Fol. 265v.-266. Inventario de los bienes en Ica de José Villanueva. Protocolo No. 1191. Fols. 34v.-36v., 38v.-41. Botica. Protocolo No. 1193. Fol. 34 (C-1). Y siguientes. Botica. ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA (A.A.L.). TESTAMENTOS. Legajo No. 1. Años 1559-1601. Expediente No. 4: Jerónimo Rodríguez, boticario. Incluye relación de medicina despachada para Antonio Sánchez de León (difunto). Incluye los pedidos. CAUSAS CIVILES. LEG. Nº 229. Felipe Guzmán, cirujano. Lima, 1820. “Vive en la calle de Ormeño”. CENSURAS. 1652-1655. Jerónimo Díaz, médico. Lima, 1655. CENSURAS. 1652-1655. Juan Joseph de Ulloa, cirujano. Lima 1653. CENSURAS. 1652-1655. Antonio del Viso, médico. Lima, 1653. CENSURAS. 1656-1657. Nicolás Delgado, médico. Lima, 1656. SAN AGUSTÍN. 1695-1699. Leg. 9. Diego de Argumedo, cirujano. Lima, 1696. HOSPITALES. Legajo No. 1. Gregorio Malagón, barbero. Lima, 1718. HOSPITALES. Legajo No. 1. Bernabé Galván, médico. Lima, 1718. HOSPITALES. Legajo No. 1. Juan de Ylorragui, boticario. Lima, 1718. HOSPITALES. Legajo No. 1. Jerónimo de Utrilla, cirujano. Lima, 1718. HOSPITALES. Legajo No. 3. Mateo Pastor, boticario. 1637. Incluye relación de medicinas. DOCUMENTOS VARIOS (RESERVADOS). Legajo No. 1. Años 1664 –1919. Documentos sobre médicos y medicina. a.- “Las hojas de haba para curar ‘callosidades’ que no lo dejan orinar (próstata ¿?). Se le prohíbe no montar mula, exponerse al frío, humedad ni alejarse del temple de la costa. El Dr. D. Martín D’Elgort. Que ha asistido al D.D. Antonio Luis de Leyceca. 1769. 2 de octubre”.( 1 folio suelto). b.- Documentos acusando a profesor de medicina de hereje. Incluye relación de masones. c.- Francisco Portales, cirujano. Lima, 1767. SALA DE INVESTIGACIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL (S.I.B.N.) C1092. Pago por ingreso de libros al Perú. D6658. Medicina. C1072. Sobre las causas que conozcan en que deben sentenciar los Protomedicatos. 10 folios. 1799. D522. Exp. Para la prisión de un sujeto desconocido que apareció en Chiquián bajo el

título de médico inglés. 33 folios.1819. XZ. V.51. 11. Sobre medicinas.

Page 30: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

3 0

3.- BREVE GLOSARIO3 APÓSITO. Remedio que se aplica exteriormente, sujetándolo con paños, vendas, etc. APOPLEJÍA. Parálisis cerebral. Vicente Morales Duárez murió de apoplejía. APOSTEMA. Absceso. Pus en el tejido. ASTRINGENTE. Que astringe. Apretar, contraer alguna sustancia los tejidos. BEJUCO. Bot. Nombre con que se designan diferentes árboles tropicales de tallos volubles y sarmentosos, cuya madera se emplea por su flexibilidad en muebles. CADILLO (VERRUGA). Verruga formada en la piel. CÁNCRO. Cáncer. Tumor maligno. CARBUNCO (ÁNTRAX). Enfermedad virulenta y contagiosa, frecuente y mortífera en el ganado lanar, vacuno, cabrío y a veces en el caballar. Es transmisible al hombre, en el que se denomina ántrax maligno, y está causada por una bacteria específica. CASCARILLA. Corteza medicinal de un árbol enforbiáceo de América, llamado cascarillo, que, cuando se quema, despide un olor como de almizcle. Cáscara de cacao tostada, de cuya infusión se hace una bebida que se toma caliente. Quina delgada, y más comúnmente la llamada de Loja. CÁUSTICO. Aplíquese al medicamento que desorganiza los tejidos como si los quemase, produciendo una escara. Vejigatorio. DISENTERÍA. Durante el Perú colonial, una de las enfermedades recurrentes fue la disentería. Pero, será en el siglo XVIII, cuando los médicos de la Universidad de San Marcos, los que se preocuparán por su cura, aunque recurriendo a la medicina occidental. En el Mercurio Peruano, podemos apreciar la preocupación de los galenos para solucionar este mal. En el Mercurio Peruano, del 17 de octubre de 1793, No. 291. fol. 105 se puede leer un texto sobre el Nuevo método para curar la disentería. Ahí, se dice que siendo la disentería la enfermedad más perniciosa de cuantas dominan en nuestro clima es necesario experimentar nuevos métodos para su cura. Será el experimentado profesor Pedro María Gonzáles, cirujano de la Real Armada y de la corbeta de S.M. La Descubierta, una de las dos que dan la vuelta al mundo. Entre otras recomendaciones dice que deben dar leche de burra por las mañanas con preferencia. Si el estómago lo tolera bien, puede ser consumida sola. Si no puede resistir el estómago será terciada con el agua pura, con la de cal, o finalmente apagando en ella hierros hechos ascua (trozo de materia sólida que por acción del fuego se halla en estado incandescente), y si a pesar de esto no se digiere se suspende la toma. DOLOR DE COSTADO. Inflamación de la pleura (Pleuresía). ESCRÓFULA. Tumefacción fría de los ganglios linfáticos, principalmente cervicales, por lo común acompañada de un estado de debilidad general que predispone a las enfermedades infecciosas y sobre todo a la tuberculosis. ESPASMO. Contracción involuntaria de los músculos. FONTANELA. Espacio membranoso que media entre algunos huesos del cráneo antes de su osificación. GÁLICO (SÍFILIS). Morbo contagioso que se contrae por el coito. GONORREA. Enfermedad de transmisión sexual. Blenorragia. GOTA. Enfermedad debida a un exceso de ácido úrico en el organismo, que causa hinchazón en ciertas articulaciones y a veces trastornos viscerales. 3 Contiene algunas definiciones de la RAE.

Page 31: Fuentes para el estudio de la medicina en el Perú colonial

3 1

GOTA CADUCA O CORAL. Epilepsia. GOTA MILITAR. Blenorragia crónica. Flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra. Se usa casi exclusivamente refiriéndose a la uretritis gonocócica. GOTA SERENA. Amaurosis. Privación total de la vista, ocasionada por lesión en la retina, en el nervio óptico o en el encéfalo, sin más señal exterior en los ojos que una inmovilidad constante del iris. HIDROPESÍA. Acumulación anormal de humor seroso en cualquier cavidad del cuerpo animal o su infiltración en el tejido celular. HIPOCONDRÍA. Sensibilidad del sistema nervioso acompañado de tristeza habitual y extrema preocupación por la salud propia tendiendo a exagerar. Pueden ser reales o imaginarios. ICTERICIA. Enfermedad causada por la difusión de la bilis en la sangre y que produce una coloración amarillo-verdosa de la piel y de las conjuntivas. IJADA. Cada una de las dos cavidades simétricamente colocadas entre las costillas falsas y los huesos de las caderas. Dolor o mal que se padece en aquella parte. INCORDIO. Tumor blando de distinto origen. LAMPARÓN. Escrófula en el cuello. Enfermedad de los solípedos, acompañada de erupción de tumores linfáticos en varios sitios. LIPIDIA. Miseria extrema. OBLEA. Hoja delgada hecha con harina, sal y agua, que se utiliza como cubierta o base de algunos dulces. Sello. OPILACIÓN. Supresión del flujo menstrual. Hidropesía. PASMO. Dolor de huesos, tétano. Compresión general de nervios (enfermedad en América tropical). PEDILUVIO. Baño de pies tomado por medicina. POLEADA. Gachas o puches. Gacha: comida compuesta de harina cocida con agua, sal y aderezada con leche, miel u otro aliño. POTROSO. Hernia en el escroto. SÍFILIS v. GÁLICO. TABARDILLO (TIFUS). Género de enfermedades infecciosas, graves, con alta fiebre, delirio o postración, aparición de costras negras en la boca y a veces presencia de manchas punteadas en la piel. Fiebre tifoidea. Tifus exantemático: Infección tífica, epidémica, transmitida generalmente por el piojo, caracterizada por las manchas punteadas en la piel. Fiebre amarilla. “El Partido de Tarma, no … padece otra enfermedad que la del Tabardillo, la que proviene ordinariamente del excesivo consumo de los licores, que por un errado principio se toman para precaverse del frío”. Mercurio Peruano, Lima 23 de junio de 1793, T. VIII, folio 125. TERCIANA. Calentura intermitente que repite al tercer día. TIFUS v. TABARDILLO. TISANA. Bebida medicinal que resulta del cocimiento ligero de una o varias hierbas y otros ingredientes en agua. VERRUGA v. CADILLO. VOMITO DE SANGRE (HEMOPTISIS). Expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los bronquios o los pulmones. VOMITO NEGRO O PRIETO (FIEBRE AMARILLA). YESCA. Cosa sumamente seca. Incentivo de cualquier pasión o afecto. ZARZAMORA. Fruto de la zarza que es una baya semejante a la mora, pero más pequeña y redonda y menos ácida.