fuentes del derecho comercial

58
DERECHO COMERCIAL I DERECHO COMERCIAL I Derecho Comercial I Unidad: Fuentes y principios del Derecho Comercial Año 2015 Docente: Andrea Rojo Burrows Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 1

Upload: andrearojoburrows

Post on 13-Apr-2017

4.441 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuentes del Derecho Comercial

DERECHO COMERCIAL IDERECHO COMERCIAL IDerecho Comercial IUnidad: Fuentes y principios del Derecho ComercialAño 2015

Docente: Andrea Rojo Burrows

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 1

Page 2: Fuentes del Derecho Comercial

Derecho ComercialDerecho Comercial

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 2

Page 3: Fuentes del Derecho Comercial

ELEMENTOS DEL ELEMENTOS DEL COMERCIOCOMERCIO Cambio Intermediación Lucro

3Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 4: Fuentes del Derecho Comercial

EtimologíaEtimologíaLa palabra Comercio en

nuestra lengua, es de origen latino, su origen etimológico proviene de la conjunción de las palabras cum - con- y merx - mercaderías - , que significa con mercadería o mercancía.

4Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 5: Fuentes del Derecho Comercial

ConceptoConceptoLa negociación que se hace

comprando, vendiendo o permutando unas cosas con otras; aplicándose su concepto a cualquier tráfico o actividad lucrativa más o menos continuada y así es como se habla de cualquier tipo de intercambio, bien sea de cosas o relaciones. Ej.: comercio de esclavos, comercio sexual, comercio bélico, etc.

5Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 6: Fuentes del Derecho Comercial

ConceptoConceptoEl Comercio puede definirse

también, señalando que se trata de una actividad de intermediación entre productores y consumidores (acercamiento de los bienes del productor al consumidor) realizada con propósito lucrativo.

(Sandoval López, Ricardo. DERECHO COMERCIAL: Actos de comercio. Noción General de la Empresa individual y colectiva. Tomo I. Volumen 1. (2005), Editorial Jurídica, 6° Edición actualizada.)

6Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 7: Fuentes del Derecho Comercial

ConceptoConceptoLa actividad económica que

realiza el hombre con el objeto de obtener beneficios por medio del cambio, circulación, transporte o transformación de los productos de la naturaleza o de la industria, y de la prestación de servicios. (Contreras Strauch, Osvaldo. INSTITUCIONES DE DERECHO COMERCIAL. Tomo I. Primera Parte. (2005). Editorial Lexis Nexis, 2° Edición.).

7Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 8: Fuentes del Derecho Comercial

Clasificación del Clasificación del Comercio.Comercio.- Desde un punto de vista jurídico, según la

persona a la cual se vende o cantidad de lo que se comercia, el comercio se clasifica en:

a. Comercio al por Mayor: Es aquel en que no se le vende al público consumidor, sino que generalmente al comerciante al por menor, es decir a aquel que no compra para consumir, sino para revender.

b. Comercio al por Menor: Es aquel en que se vende habitual y directamente al consumidor, regulado en el Artículo 30 del Código de Comercio. Ej.: un manisero o una cadena de supermercado.

8Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 9: Fuentes del Derecho Comercial

Clasificación del Clasificación del Comercio.Comercio. - Atendiendo al ámbito en el cual se desarrolla el

comercio o a la forma de desplazamiento para su ejercicio, también puede clasificarse en:

a. Comercio Terrestre o de Tierra: Es aquel que se realiza en tierra, mediante o con ocasión del transporte por tierra. Ej.: Los artículos 166 y siguientes del Código de Comercio regulan el contrato de transporte terrestre.

b. Comercio Marítimo o Por Agua: Es aquel que se realiza por mar, canales, lagos y ríos navegables. Ej.: El contrato de fletamento.

c. Comercio Aéreo: Es aquel que se realiza utilizando la vía del aire. Ej.: Existe el contrato de transporte aéreo que se refiere a las mercaderías y el contrato de pasaje que se refiere al transporte de personas y su equipaje.

9Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 10: Fuentes del Derecho Comercial

Clasificación del Clasificación del Comercio.Comercio. Según si el comercio se desarrolla dentro o fuera de los

límites de un país determinado, puede clasificarse en: a. Nacional o Interior: Es aquel que se realiza dentro de

la nación y puede dividirse en Público o Privado, según el lugar en que se realice.

b. Internacional o Exterior: Es aquel que se realiza fuera del país y puede dividirse en:

- Comercio de Importación: Es aquel que persigue obtener lucro de la venta en el país de productos que se adquieren en el extranjero.

- Comercio de Exportación: Es aquel que por el contrario del anterior, persigue obtener lucro de la venta de productos del país en el extranjero.

- Comercio Mixto: Es aquel que comprende las dos figuras anteriores, el comercio de importación y exportación.

- Comercio de Tránsito: Es el comercio referido a mercaderías que sólo atraviesan nuestro país, para ser consumidas en una tercera nación.

10Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 11: Fuentes del Derecho Comercial

Clasificación del Clasificación del Comercio.Comercio.Por último, el comercio puede ser

clasificado en: a. Lícito: Es aquel que se

hace sin infligir las leyes. b. Ilícito: Es aquel que se

realiza con infracción a las leyes. Ej.: Comercio de Armas, Drogas, Personas, etc.

11Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 12: Fuentes del Derecho Comercial

Otras clasificaciones?Otras clasificaciones?

TAREA…

CRITERIOCLASESDEFINICION

12Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 13: Fuentes del Derecho Comercial

Derecho Comercial

13Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 14: Fuentes del Derecho Comercial

Confusiones…. Confusiones…. Originalmente el Derecho Comercial fue confundido con el Derecho Común.

Posteriormente se confundió también al Derecho Comercial con el Derecho Profesional del Comerciante.

También se ha confundido el Derecho Comercial con los Actos del Empresario o La Empresa.

14Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 15: Fuentes del Derecho Comercial

15Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 16: Fuentes del Derecho Comercial

Después de la confusión… Después de la confusión… Actualmente esta claro que el Derecho

Comercial se ocupa fundamentalmente del comercio en dos de sus aspectos:

Los actos y operaciones mercantiles y

Las personas que ordinariamente ejercen el comercio, los comerciantes.

16Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 17: Fuentes del Derecho Comercial

El Derecho Comercial es definido por el Profesor Sandoval como el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad comercial que se determina calificando de mercantiles ciertos actos u operaciones y los sujetos que se dedican a ella. (Sandoval López, Ricardo. DERECHO COMERCIAL: Actos de comercio. Noción General de la Empresa individual y colectiva. Tomo I. Volumen 1. (2005), Editorial Jurídica, 6° Edición actualizada, en biblioteca.)

17Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 18: Fuentes del Derecho Comercial

El Derecho Comercial también es definido como el conjunto de principios y normas relativas a los actos, contratos y operaciones mercantiles y aquellas que se refieren a la naturaleza y ejercicio de la actividad de los comerciantes. (Contreras Strauch, Osvaldo. Instituciones de Derecho Comercial. Tomo I. Primera Parte. (2005). Editorial Lexis Nexis, 2° Edición.)

18Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 19: Fuentes del Derecho Comercial

Adhiriendo a la tesis moderna sobre el derecho comercial, el profesor español Fernando Sánchez Calero define al Derecho Comercial como la parte del Derecho Privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el ejercicio de la actividad económica. (Contreras Strauch, Osvaldo. Instituciones de Derecho Comercial. Tomo I. Primera Parte. (2005). Editorial Lexis Nexis, 2° Edición.)

19Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 20: Fuentes del Derecho Comercial

El Art. 1 del Código de Comercio, señala: “El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles”.

20Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 21: Fuentes del Derecho Comercial

A partir de este artículo nuestra legislación se separa de la histórica legislación que se refería al derecho comercial, como el derecho del sujeto apuntando derechamente:

Al objeto de la actuación del comerciante en sus operaciones mercantiles.

A las obligaciones que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.

A las obligaciones que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.

El artículo 8 del Código de Comercio señala asimismo: “No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del acto”.

21Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 22: Fuentes del Derecho Comercial

CARACARACTERÍSTICAS.CTERÍSTICAS.a. Real y Objetivo: El Derecho Comercial

en chile, regula los actos de comercio con prescindencia de quien los ejecuta.

b. Progresivo: Esta característica es propia del Derecho Comercial, atendida la especulación y el espíritu de lucro que guía las operaciones mercantiles, lo cual exige que la normativa se encuentre en una constante evolución, al igual que la actividad comercial.

c. Expansivo: Las reglas del Derecho Comercial se aplican también a instituciones del Derecho Común.

22Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 23: Fuentes del Derecho Comercial

CARACARACTERÍSTICASCTERÍSTICASd. Uniforme o con tendencia a la

universalidad: En un mundo globalizado, donde la actividad mercantil traspasa las fronteras de los países, es esencial que el Derecho Comercial tienda a crear instituciones de carácter internacional o al menos similares en los diversos países, ello a fin de permitir a los contratantes conocer las normas que los rigen con independencia del lugar donde se realice la actividad comercial, ello se manifiesta a través no sólo de una legislación interna al respecto sino también y de forma muy importante, a través de los acuerdos, tratados y convenciones que suscriben los países para resguardar aquello.

23Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 24: Fuentes del Derecho Comercial

CARACARACTERÍSTICASCTERÍSTICASFlexible: El derecho comercial si bien hace

uso del formalismo en algunas regulaciones como la constitución de Sociedades, por norma general, se caracteriza por su sencillez y simplicidad. Ej.: la mayoría de los contratos mercantiles de uso masivo son consensuales.

f. Se apoya en la buena fe: El Derecho Comercial hace un amplio uso de la buena fe, idea que subyace en todo nuestro derecho, siendo esencial esta característica para prescindir del formalismo en la contratación mercantil.

24Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 25: Fuentes del Derecho Comercial

RELACIÓN CON OTRAS RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.RAMAS DEL DERECHO.  Con el Derecho Civil.El Código de Comercio, se complementa

en sus vacios legislativos con el Código Civil, lo mismo a la inversa, ello ocurre, puesto que al ser el Derecho Civil, el derecho privado común, sirve de base al Derecho Comercial, que es un derecho privado especial, para crear desde sus conceptos generales, las instituciones jurídicas requeridas por la actividad mercantil.

25Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 26: Fuentes del Derecho Comercial

RELACIÓN CON OTRAS RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.RAMAS DEL DERECHO.  Con el Derecho Económico.Entre el Derecho Comercial y el Derecho

Económico ha existido desde siempre una estrecha relación, ello pues ambos se ocupan del mundo de la economía y los negocios. Sin embargo, la regulación que estas ramas del derecho realizan se dirige en un caso a la supervigilancia pública de la economía, y en el otro a regular la esfera privada del desarrollo de la actividad económica.

26Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 27: Fuentes del Derecho Comercial

RELACIÓN CON OTRAS RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.RAMAS DEL DERECHO.  Con el Derecho Penal.Así como el Derecho Comercial se

caracteriza por apoyarse en la buena fe, y por su carácter más bien desformalizado, como contrapartida y ante el necesario resguardo del adecuado uso de tal libertad para contratar, la ley penal se hace cargo de las infracciones que puedan cometer los agentes económicos a las bases sobre las cuales han contratado y a la buena fe.

27Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 28: Fuentes del Derecho Comercial

CLASIFICACIÓN.CLASIFICACIÓN.- Según el ámbito de aplicación de las normas

mercantiles:a. Derecho Comercial Nacional: Es aquel

que tiene como ámbito de regulación el comercio interno. Ej.: El Codigo de Comercio Chileno.

b. Derecho Comercial Internacional: Es aquel constituido por las normas supranacionales a que los países adhieren por obra de tratados y convenios internacionales, y las cuales tienen como materia de regulación el comercio internacional. Ej.: Reglas de York y Amberes sobre la compra internacional de mercaderías.

28Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 29: Fuentes del Derecho Comercial

CLASIFICACIÓN.CLASIFICACIÓN.- Según la materia.a. Derecho Sustantivo o

Material: Es aquel que rige las reglas jurídicas derivadas de uno u otro acto de comercio.

b. Derecho Adjetivo o Formal: Es el conjunto de reglas que establecen los medios por los cuales se hacen valer en juicio los derechos respectivos.

29Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 30: Fuentes del Derecho Comercial

CLASIFICACIÓN.CLASIFICACIÓN.Según su forma de regulación:a. Derecho Escrito: Es aquel que

se consigna en las leyes, reglamentos, jurisprudencia y doctrina.

b. Derecho Consuetudinario: Es aquel representado por la costumbre, y cuya constante evolución hace imposible su escrituración.

30Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 31: Fuentes del Derecho Comercial

FUENTES.FUENTES.

Las fuentes del derecho son los modos o formas a través de los cuales éste se exterioriza.

Cuales?

31Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 32: Fuentes del Derecho Comercial

Prelación de las fuentes Prelación de las fuentes del derecho comercial del derecho comercial chileno.chileno.Según los artículos 2º y 4º del

Código de Comercio, éste orden puede darse de la siguiente forma:

1.- La Legislación Mercantil. (Código de Comercio y sus leyes

complementarias). 2.- Código Civil. 3.- Costumbres mercantiles.

32Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 33: Fuentes del Derecho Comercial

LA LEGISLACIÓN LA LEGISLACIÓN MERCANTIL:MERCANTIL: Son todas aquellas reglas que

regulan la materia comercial.Dentro de ellas debemos

considerar no sólo el Código de Comercio, sino en general, todas las leyes que lo complementan o modifican, contenidas tanto en otros códigos como en leyes especiales.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 33

Page 34: Fuentes del Derecho Comercial

Situaciones:- Si se trata de una materia regida

por el código de comercio y por una ley mercantil especial a la vez: debe aplicarse la ley especial.

- Si se trata de un vacio en una ley mercantil especial: debe aplicarse el código de comercio, según lo dispone el artículo 22 inciso 2 del Código de Civil.

34Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 35: Fuentes del Derecho Comercial

Si se trata de un vacio en Código de Comercio, por disposición del artículo 2º del Código de Comercio, las normas contenidas en el Código Civil se aplican con antelación a la costumbre mercantil, contrariamente a lo que ocurre en otros países.

- Cuando una materia no está regulada por una ley mercantil especial, ni por el código de comercio, ni por el derecho común (derecho civil), debe recurrirse como último elemento a la costumbre, puesto que en este caso y ante el silencio de la ley, si la costumbre cumple ciertos requisitos, podrá suplir el silencio del legislador.

35Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 36: Fuentes del Derecho Comercial

1) Código de comercio:1) Código de comercio:

La fuente más importante del Derecho Comercial Chileno es, todavía, el Código de Comercio Chileno, promulgado el 23 de noviembre de 1865 y que entró a regir en enero de 1867.

36Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 37: Fuentes del Derecho Comercial

La estructura del Código de La estructura del Código de Comercio.Comercio. Consta de un Título Preliminar (6

artículos) que tiene un doble objeto: Establecer la base misma del derecho comercial, su objeto y determinar cuáles son los actos de comercio. Señalar sus fuentes, los principios que deben aplicarse en materia mercantil.

 El Código de Comercio está dividido en cuatro Libros:

Libro I: “De los Comerciantes y de los Agentes del Comercio; Libro II: “De los Contratos y Obligaciones mercantiles en

General”; Libro III: “De la Navegación y el Comercio Marítimos”, y Libro IV: “De las Quiebras”, derogado y sustituido por ………….

37Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015

Page 38: Fuentes del Derecho Comercial

2) Leyes 2) Leyes especiales(complementarias): especiales(complementarias):

Atendido el desinterés por modernizar y actualizar el Código, las leyes mercantiles dictadas sobre temas o instituciones especiales son fuente de cada vez mayor importancia dentro del ramo.

Ley de Quiebras Nº 18175 Ley sobre sociedades anónimas Nº 18046 Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada Nº 3918 Ley general de bancos e instituciones financieras (DFL Nº 252) Ley sobre martilleros públicos Nº 18118 DFL Nº 707 sobre cuentas corrientes bancarias y cheques Ley sobre letras de cambio y pagaré Nº 18.092 Ley de mercado de valores N° 18.045

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 38

Page 39: Fuentes del Derecho Comercial

2. CÓDIGO CIVIL:2. CÓDIGO CIVIL: El Código Civil establece en su artículo 4 que es la

repetición del Artículo 2 del Código de Comercio la remisión a las normas del Código Civil, como norma supletoria frente a regulaciones o estatutos especiales como el Código de Comercio. “En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil.”

Ejemplo: Art. 96 Código de Comercio: “Las prescripciones del Código Civil relativas a las obligaciones y contratos en general son aplicables a los negocios mercantiles, salvas las modificaciones que establece este Código.”

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 39

Page 40: Fuentes del Derecho Comercial

3.-3.- LA COSTUMBRE LA COSTUMBRE MERCANTIL:MERCANTIL: La costumbre es la repetición constante y uniforme de

ciertas conductas realizadas con la convicción de que con ella se satisface una necesidad jurídica que debe ser sancionada más tarde por el juez o por la ley.

La costumbre en general tiene 2 elementos:a) Elemento Objetivo: repetición uniforme y permanente

de conductas.b) Elemento Subjetivo: convicción de que la repetición de

las conductas se ajusta a las necesidades existentes y que debería ser sancionada como ley. Sentimiento de que este conjunto de actos pasan a tener un carácter normativo, reglamentario o de derecho (opinio iuris).

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 40

Page 41: Fuentes del Derecho Comercial

El Código de Comercio confiere a la costumbre el rol de fuente formal del derecho (art. 4º) y el carácter de elemento interpretativo (art. 6º).

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 41

Page 42: Fuentes del Derecho Comercial

Aplicación de la Aplicación de la costumbre en el derecho costumbre en el derecho mercantil.mercantil.En materia civil la costumbre se

aplica solamente cuando la ley se remite a ella dándole la calidad de fuente del derecho.

En materia mercantil el código de comercio confiere a la costumbre el rol de fuente formal del derecho, además de ser un elemento interpretativo.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 42

Page 43: Fuentes del Derecho Comercial

Lectura y análisisLectura y análisis

Articulo 4

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 43

Page 44: Fuentes del Derecho Comercial

Clasificación de la Clasificación de la costumbre.costumbre. a. Costumbre según ley: es aquella que

constituye derecho cuando la ley se remite a ella. (Costumbre en derecho civil - Artículo 2 Código Civil)

b. Costumbre en silencio o fuera de ley: es la que rige en el silencio de la ley. (Costumbre según el Código de Comercio) Ejemplo: Cheque a fecha en garantía, ya que la ley establece que el cheque es pagadero a la vista y con su sola presentación sin importar la fecha que tenga de vencimiento.

c. Costumbre contra ley: es aquella que deroga la ley escrita, casos en que un comportamiento permanente y uniforme en una localidad determinada puede revestir un grado de derogación de la norma, no tiene cabida en nuestro ordenamiento jurídico.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 44

Page 45: Fuentes del Derecho Comercial

Clasificación de la Clasificación de la costumbre.costumbre.La costumbre puede clasificarse

además atendiendo al ámbito de aplicación en el espacio:

a. Costumbres generales y particulares: atiende a si la costumbre se aplica en toda la República o sólo en una localidad.

b. Costumbres nacionales y extranjeras: si la costumbre se ha generado en territorio nacional o en un Estado extranjero.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 45

Page 46: Fuentes del Derecho Comercial

LA COSTUMBRE COMO FUENTE

Y SUS REQUISITOS

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 46

Page 47: Fuentes del Derecho Comercial

Requisitos de la Requisitos de la costumbre comercial.costumbre comercial. a) Que los hechos sean uniformes:

La uniformidad, es uno de los elementos propios de la costumbre, es fácil comprender que si el comercio ejecuta hoy en día un acto de una manera y al siguiente lo ejecuta de una forma distinta, esta falta de uniformidad quita la esencia misma de la costumbre, eliminando toda posibilidad de que ésta llegue a ser tal.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 47

Page 48: Fuentes del Derecho Comercial

Requisitos de la Requisitos de la costumbre comercial.costumbre comercial. b) Que los hechos que la

constituyen sean públicos: La publicidad consiste en que los hechos que constituyen la costumbre sean conocidos por todo un país, o por toda una ciudad, pueblo o región, o por un determinado número de individuos que ejercen una rama particular del comercio.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 48

Page 49: Fuentes del Derecho Comercial

Requisitos de la Requisitos de la costumbre comercial.costumbre comercial. c) Que los hechos sean

generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad: La generalidad en la ejecución, se refiere al número de personas que deben practicar los hechos que se invocan como costumbre.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 49

Page 50: Fuentes del Derecho Comercial

Requisitos de la Requisitos de la costumbre comercial.costumbre comercial. d) Que los hechos sean

reiterados por un largo espacio de tiempo: La reiteración en el tiempo, se refiere a una repetición constante.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 50

Page 51: Fuentes del Derecho Comercial

Requisitos de la Requisitos de la costumbre comercial.costumbre comercial. Debe agregarse un requisito

subjetivo, cual es la opinio juris, que es la convicción o conciencia en el cuerpo social de que el acomodarse a este comportamiento es un deber igual al que existe frente al mandato del legislador.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 51

Page 52: Fuentes del Derecho Comercial

Diferencias costumbre Diferencias costumbre derecho civil y la derecho civil y la costumbre mercantil. costumbre mercantil. a) La costumbre civil sólo rige cuando la ley

se remite a ella, en cambio la costumbre comercial suple el silencio de la ley.

b) El Código Civil no señala los requisitos de los hechos constitutivos de la costumbre, en tanto que el Código de Comercio sí lo indica en el artículo 4º.

c) El Código Civil no establece los medios de prueba para acreditar los hechos constitutivos de la costumbre, el Código de Comercio sí lo hace en los arts. 5º y 825.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 52

Page 53: Fuentes del Derecho Comercial

LA COSTUMBRE INTERPRETATIVA

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 53

Page 54: Fuentes del Derecho Comercial

La costumbre, además de ser fuente de derecho para el Código de Comercio, es una fuente interpretativa, es decir, sirve para determinar el sentido o alcance de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos de comercio.

Esta Costumbre interpretativa, tiene su base legal en los artículos 6 del Código de Comercio y 21 del Código Civil.

“Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles.”

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 54

Page 55: Fuentes del Derecho Comercial

Medios de prueba de la Medios de prueba de la costumbre.costumbre.

Art. 5º: “No constando a los juzgados de comercio que

conocen de una cuestión entre partes la autenticidad de la

costumbre que se invoca, solo podrá ser probada por alguno de

estos medios:”

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 55

Page 56: Fuentes del Derecho Comercial

1) “Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella.”

Tanto de fallos emanados de los tribunales ordinarios de justicia como de jueces árbitros.

La aseveración de la existencia de la costumbre en las sentencias debe encontrarse en la parte considerativa que establece el sustento sobre el cual se fallará, y además es necesario que se haya fallado conforme a ella (resolutiva).

Se pueden invocar tanto sentencias emanadas de la justicia ordinaria como sentencias arbitrales, aun cuando la tónica actualmente son las cláusulas compromisorias en materia de contratos mercantiles que obedecen a razones de especialidad, de rapidez, calidad del árbitro, etc. Por tanto, el grueso de las sentencias en materia mercantil proviene de árbitros y no de la justicia ordinaria

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 56

Page 57: Fuentes del Derecho Comercial

2) “Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.”

NO permite pre constituir la prueba mediante el otorgamiento de las escrituras públicas, puesto que ellas deben ser anteriores a los hechos que la motivan.

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 57

Page 58: Fuentes del Derecho Comercial

Los Tratados y convenciones Los Tratados y convenciones internacionales como fuente del internacionales como fuente del Derecho Comercial.Derecho Comercial.

Mientras se mantuvo como un derecho consuetudinario fue fácil su aplicación fuera de las fronteras de un determinado país.

Internacionalización del Comercio. El principio de la autonomía de la voluntad

es uno de los factores que más han contribuido a la uniformidad que hoy presenta el derecho regulador de las relaciones económicas internacionales.

Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (CNUDMI)

Andrea Rojo Burrows - D° Comercial I - 2015 58