fuente de luz blanca difusa

5
fuente de luz blanca difusa 8 Tubos de ensayo(igua l diámetro ) Gradilla Vasos de precipitad o de 150 mL Goteros Regla milimetrada Pipeta Cronómetro Pipetas de 5, 10 mL Probeta de 25 ml II.-Materiales:

Upload: lalolo15

Post on 30-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jk.

TRANSCRIPT

Page 1: Fuente de Luz Blanca Difusa

fuente de luz blanca difusa

8 Tubos de ensayo(igual diámetro )

Gradilla

Vasos de precipitado de 150 mL

GoterosRegla

milimetrada

Pipeta Cronómetro Pipetas de 5, 10 mL

Probeta de 25 ml

II.-Materiales:

Page 2: Fuente de Luz Blanca Difusa

II.-Reactivos:

Cromato de potasio (0,1M) Dicromato de potasio (0,1M)

Hidróxido de Sodio (1M) Ácido Clorhídrico (1M)

Tiocianato de potasio KSCN (0,002M) Cloruro de ferrico FeCl3 (0,2M)

Agua destilada

Page 3: Fuente de Luz Blanca Difusa

III.-Principios teóricos:

Definición: El equilibrio químico se alcanza cuando las rapideces de las reacciones de un sentido y en otro se igualan , y las concentraciones de los reactivos y productos permanecen constantes. Como se da en la siguiente formula:

aA+bB→cC+dD

La constante K c tomará el valor:Donde K cse define como el producto de las concentraciones en el equilibrio (moles por litro) de los productos, cada una elevada a la potencia que corresponde a su coeficiente en la ecuación ajustada, dividido por el producto de las concentraciones en el equilibrio de los reactivos, cada una elevada a la potencia que corresponde a su coeficiente en la ecuación ajustada.

K c=[C ]c× [D ]d

[A ]a× [B ]b

Para concentraciones en equilibrioLa constante K c cambia con la temperatura

OBS.: solo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las especies en estado sólido o líquido tienen concentración constante y por tanto se integran en la constante de equilibrio.Constante de equilibrio en estados homogéneos gaseosos (K p): en las reacciones que intervengan gases es más sencillo medir presiones parciales que concentración:

aA+bB→cC+dD

Y se observa que la constante de equilibrio K p viene definida por:

K p=pCc × pD

d

p Aa × pB

b

Vemos pues, que K p puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio en el número de moles.

K p=pCc × pD

d

p Aa × pB

b =[C ]c (RT )c× [D ]d (RT )d

[A ]a (RT )a× [B ]b (RT )b

K p=K c× (RT )∆n

Dónde: ∆ n=incremento ennúmerode molesde gases(n productos−nreactivos)

Nota: Principio de LE CHATELIER: “un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el estado de equilibrio químico produce un desplazamiento del equilibrio en el sentido de contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación”·

Page 4: Fuente de Luz Blanca Difusa

Factores que modifican el equilibrio:

a) Efecto temperaturaEs la única variable que; además de influir en el equilibrio, modifica el valor de su constante. Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema se opone a ese aumento de energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba calor; es decir, hacia el sentido que marca la reacción endotérmica.

Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas existen dos tipos de variación de temperatura:

Exotérmica: aquella que libera o desprende calor Endotérmica: aquella que absorbe calor

Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más tiempo, debido a que a bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas involucradas. Para utilizar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar las reacciones

b) Efecto presiónSi aumenta la presión la reacción se desplazara hacia donde exista menor número de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de disminución de volumen, y viceversa. Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseoso sean iguales para cada lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que el equilibrio no se desplazara. También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar el equilibrio agregando un gas noble

c) Efecto concentraciónUn aumento en la concentración de los reactivos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya dicha concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa en el caso de que se disminuya.

Bibliografía:

Raymond Chang Capitulo 14 pag624 – 627