fritz perls - gestalt en niños.pdf

12
PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS 6 Encuadrada en el movimiento de la Psicología Humanista, la Psicoterapia Gestalt, recibe influencias de la filosofía existencial, de la metodología fenomenológica y de la psicología de la Gestalt. Las Psicoterapias inmersas en este movimiento son llamadas “la tercera fuerza de la psicología”. Aun cuando difieren en su aplicación tienen elementos comunes: se enfocan en la experiencia de la persona, enfatizan la responsabilidad y cualidades de cambio del ser humano; se centran en los problemas y lo que significan para el ser humano; su interés último es la dignidad y los valores humanos, están interesados en el desarrollo del potencial de cada persona. Los motivos auténticos del modelo humanista van de acuerdo con el interior de la persona. Esta concepción de la imagen humana, fue desarrollada por Suitch, Rogers, Maslow y Lorena Fernández Rodríguez, PhD.* La Psicoterapia Gestalt Infantil: Una Guía Metodológica para el Terapeuta ARTÍCULOS RESUMEN La autora describe la guía metodológica de tipo longitudinal, utilizada para enseñar a los alumnos de la Maestría en Psicoterapia Gestalt Infantil, del Centro de Investigación y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls, SC, de México, su función como terapeutas en cada una de las fases de la terapia. Con esta guía se ha logrado que el aprendizaje y la aplicación de la psicoterapia sean más sencillos. La metodología involucra cuatro fases (diagnóstico, fase inicial, intermedia y final); en cada una se especifica la función del terapeuta, los aspectos que se trabajan, y las herramientas que se utilizan y el resultado esperado. otros, enfatizando el potencial personal de auto- transformación, crecimiento y libertad, indepen- dientemente de la demandas biológicas o de la condición social (Garrison A, 2001). Los humanistas conciben a la persona como una unidad, self, gestalt o todo. El self es un complejo agente en evolución que busca, selecciona, organiza estímulos y emite respuestas que están relacionadas indirectamente con el estímulo (DeCarvahlo, 1990). En la Psicoterapia Gestalt, el self es un agente de cambio. Se refiere al sistema de contactos y a la forma de organizar la experiencia en el momento presente. Para esta orientación no es un objeto adicional de la psique, es un proceso de formación y destrucción de figuras. * Ph.D en Newport University, California, USA. Realizó estudios de maestría en Educación y en Psicoterapia Gestalt Infantil en México. Subdirectora del Centro de Investigación y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls, SC, México. Catedrática del Instituto Humanista de Sinaloa a nivel de doctorado. Capacitadora de Gabinetes de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, México. Experiencia en manejo de grupos aplicando la Psicoterapia Gestalt. lor [email protected]

Upload: busna-a-humedas

Post on 01-Jan-2016

330 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

6

Encuadrada en el movimiento de la PsicologíaHumanista, la Psicoterapia Gestalt, recibeinfluencias de la filosofía existencial, de lametodología fenomenológica y de la psicologíade la Gestalt. Las Psicoterapias inmersas en estemovimiento son llamadas “la tercera fuerza de lapsicología”. Aun cuando difieren en su aplicacióntienen elementos comunes: se enfocan en laexperiencia de la persona, enfatizan laresponsabilidad y cualidades de cambio del serhumano; se centran en los problemas y lo quesignifican para el ser humano; su interés últimoes la dignidad y los valores humanos, estáninteresados en el desarrollo del potencial de cadapersona. Los motivos auténticos del modelohumanista van de acuerdo con el interior de lapersona. Esta concepción de la imagen humana,fue desarrollada por Suitch, Rogers, Maslow y

Lorena Fernández Rodríguez, PhD.*

La Psicoterapia Gestalt Infantil: UnaGuía Metodológica para el Terapeuta

ARTÍCULOS

RESUMENLa autora describe la guía metodológica de tipo longitudinal, utilizada para enseñar a los alumnos de laMaestría en Psicoterapia Gestalt Infantil, del Centro de Investigación y Entrenamiento en PsicoterapiaGestalt Fritz Perls, SC, de México, su función como terapeutas en cada una de las fases de la terapia. Conesta guía se ha logrado que el aprendizaje y la aplicación de la psicoterapia sean más sencillos. Lametodología involucra cuatro fases (diagnóstico, fase inicial, intermedia y final); en cada una se especificala función del terapeuta, los aspectos que se trabajan, y las herramientas que se utilizan y el resultadoesperado.

otros, enfatizando el potencial personal de auto-transformación, crecimiento y libertad, indepen-dientemente de la demandas biológicas o de lacondición social (Garrison A, 2001).

Los humanistas conciben a la persona como unaunidad, self, gestalt o todo. El self es un complejoagente en evolución que busca, selecciona,organiza estímulos y emite respuestas que estánrelacionadas indirectamente con el estímulo(DeCarvahlo, 1990).

En la Psicoterapia Gestalt, el self es un agente decambio. Se refiere al sistema de contactos y a laforma de organizar la experiencia en el momentopresente. Para esta orientación no es un objetoadicional de la psique, es un proceso de formacióny destrucción de figuras.

* Ph.D en Newport University, California, USA. Realizó estudios de maestría en Educación y en Psicoterapia GestaltInfantil en México. Subdirectora del Centro de Investigación y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz Perls, SC,México. Catedrática del Instituto Humanista de Sinaloa a nivel de doctorado. Capacitadora de Gabinetes de ServiciosEducativos de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, México. Experiencia en manejo de grupos aplicando laPsicoterapia [email protected]

Page 2: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

7

La Psicoterapia Gestalt es más que una teoría dela psique, es un abordaje terapéutico eficaz, quelleva a una filosofía de vida donde prima laconciencia (darse cuenta), la responsabilidad delos procesos en curso y la sabiduría del organismopara autorregularse, interactuando con elambiente, para mantener el equilibrio.

Este enfoque tiene amplia trayectoria en el ámbitode los adultos. Las aplicaciones hacia la infanciay la adolescencia derivan de los gestaltistas de latercera y cuarta generación. Su iniciadora yprincipal exponente es Violeta Oaklander, quienretomó los supuestos de la Gestalt y desarrolló unmodelo de terapia dirigido al desarrollo saludabledel niño, al funcionamiento armónico de sussentidos, cuerpo, emociones e inteligencia. Paraesta autora, el niño tiene que aprender a utilizartodos sus sentidos, primero para sobrevivir ydespués para aprender acerca de su mundo. El niñosano ejercita su cuerpo y sentidos para utilizarloscon habilidad; aprende a expresar sus sentimientoscon congruencia, desarrolla su intelectorápidamente y descubre el lenguaje como unmedio para expresar sus sentimientos,necesidades, pensamientos e ideas. Desde estaperspectiva, la salud se logra a través deldesarrollo holístico constante y armónico de lossentidos, cuerpo, emociones e intelecto. Así el niñoconfía en él y en su fuerza interior que lo lleva ala autorrealización y a adquirir un sentido de seren el mundo (Oaklander, 1978).

Según Shub (1992), la trampa de los terapeutasde la Gestalt, es preocuparse demasiado porencontrar las figuras del presente y tratar demanera superficial los dilemas más complejos delos pacientes, descuidando la emergencia de lospatrones generales que marcan el desarrollo queha tenido el paciente hasta el presente.

El identificar y trabajar con estos patrones esimportante, porque provienen del pasado delpaciente y se repiten sin conciencia. Fueronaprendidos a través de la introyección deconductas, sentimientos, pensamientos, posturasante la vida que no son cuestionadas, simplemente

se aprendieron de los padres,se repiten enautomático, aun cuando a veces no tengan razónde ser o vaya en contra de las necesidades,simplemente, la conducta introyectada es másfuerte que la razón. Las personas cuentan conmuchas horas de información y vivencias que hancincelado su ser, su yo, su personalidad y quetienen un efecto muy profundo en su salud físicay emocional (García, 2003)

En el desarrollo infantil estos patrones están enformación, el niño adquiere un sistema decreencias acerca de sí mismo que conformará unpatrón introyectado de comportamiento y manejoemocional que lo marcará de por vida. Este patrónse va perfilando a lo largo de las etapas dedesarrollo. Según Erikson (1976) el niño, al irpasando por las etapas de transición, requiere deuna guía adecuada que lo ayude a superar la crisisque marca cada etapa, si los padres cumplen conlas tareas parentales requeridas y brindan una guíaadecuada, permiten al niño tener un desarrolloininterrumpido y la expresión de su organismocompleto en lo físico, emocional, intelectual ysocial, ayudándolo a construir un fuerte sentidodel self (Fernández, 2002)

El niño, paulatinamente va logrando su autonomíafísica, posteriormente su autonomía emocional,con el lenguaje expresa sentimientos, necesidadesy deseos, satisfaciendo por sí solo algunos de ellos;con el tiempo logra comprender el punto de vistade otra persona sin perder el suyo propio, asídiferencia sus pensamientos e ideas de los de losdemás logrando su autonomía mental. Por últimose puede reconocer como un ser social; inmersoen el mundo de los demás empieza a probar ypracticar con sus relaciones. Esta separación sociallo lleva a establecer una relación segura y deconfianza con los demás, ya que le permitecomprender las características de estasinteracciones (Wilber, 1999).

Entre los seis y ocho años ya es capaz dereflexionar sobre sí mismo, posee una mayorconciencia de sí, que le permite ponerse en lugar

Page 3: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

8

del otro proporcionándole las bases paracomprender sus experiencias de manerapluridimensional, no de manera unidimensionalcomo en etapas anteriores (Wilber, 2001)

Antes de que el niño alcance estas edades, supensamiento es de tipo egocéntrico (Piaget, 1999)siendo muy susceptible a tener creenciasdefectuosas de sí mismo. La interpretación quehace acerca de lo que está viviendo está influidapor este tipo de pensamiento, llegando a creer queél tiene la culpa de lo que sucede en su familia.Los padres, al cubrir sus necesidades, vanperfilando la manera de expresarlas, reprimiendolas que consideran negativas y reforzando laspositivas. En estas interacciones, el niño empiezaa interrumpir y constreñir su crecimiento, cierrasus sentidos, contrae sus músculos, retiene laexpresión de sus emociones y cierra su mente.Todo esto en respuesta a las reacciones de lospadres, durante este tiempo, se instalan muchosintroyectos negativos, el niño no tiene la capacidadaún de rechazarlos, no puede discriminar entre loverdadero y lo falso acerca de él, los toma comopropios y pasan a formar parte de él. Se aleja desus necesidades y emociones, buscando salidasalternas a través de síntomas o enfermedades, queson indicadores del conflicto interno que estáviviendo el niño.

Aun cuando la psicoterapia Gestalt esté centradaen la experiencia presente, es importante contarcon un modelo longitudinal que permita conocerlas raíces de la problemática que está presentandoel niño. La Gestalt está basada en la teoría de lacausalidad, se enfoca en las situaciones quesuceden entre el organismo y su entorno. Losproblemas se presentan cuando se rompe elequilibrio de la satisfacción adecuada de lasnecesidades. Al romperse este equilibrio, elindividuo deja de tener contacto auténtico con elmedio o consigo mismo (Shub, 1992). El conocerlas raíces de este desequilibrio, cuándo empezó ycómo se dio, permite por un lado, hacer concientesa los padres de las situaciones que lo provocaron,

adecuar las tareas parentales a la edad actual delniño y resolver las problemáticas emocionalesconsecuentes. Por otro lado, rastrear lashabilidades del niño, dónde se detuvo suautonomía y en qué áreas. Así, la terapia se vaencaminando a resolver la conflictiva (las figurasque sobresalen en el presente) y las habilidadesdetenidas por asuntos inconclusos, conflictosreales etc., (el fondo) que quedaron cristalizadasa consecuencia de esto.

Al hablar de un modelo longitudinal Shub (1992)se refiere a la guía del pasado y presente delpaciente, que permite “planear” un procesoterapéutico más efectivo, mediante el cual elterapeuta sabe a dónde va, avanzandosistemáticamente integra cada vez situaciones másprofundas, que permiten un progreso más rápidoy efectivo del proceso terapéutico. Así deja de caeren la trampa, de dar mayor atención a las figurasdel presente y descuidar los patronesintroyectados, que son la raíz de la problemáticapresente.

Sabemos que el éxito de la terapia empieza con elterapeuta, debe tener consistencia en su técnica yfirmeza en sus convicciones, para abordar al niñocon confianza y seguridad (Axline, 1975).Definitivamente los terapeutas que estánaprendiendo este arte, necesitan una metodologíaque les indique a lo largo del proceso de la terapia,lo que necesitan hacer para guiar al niño hacia lasolución de su problemática, resolviendoconflictos y desarrollando habilidades, paraubicarlo con todos sus recursos en la etapa dedesarrollo que está viviendo.

Afortunadamente la psicoterapia ha idoevolucionando y cada vez se cuenta con másinvestigaciones, bibliografía y experiencias queayudan a darle un sentido más académico. En elcampo de la psicoterapia Gestalt aplicada a losniños, la literatura e investigaciones son escasas,las aplicaciones provienen de otros países con unacultura y valores ajenos a los nuestros, lo que hahecho que surjan nuevas propuestas que

Page 4: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

9

enriquecen el enfoque inicial y que estánadecuadas a la cultura y necesidades del país. Eneste caso en particular, la experiencia de 24 añosde aplicación de la Psicoterapia Gestalt Infantil alniño, adolescente y su familia, el trabajo de 16años de formación y supervisión de profesionalespara la aplicación de esta técnica, entre ellos alpersonal de los Gabinetes de Servicios Educativosde la Secretaría de Educación del Estado de NuevoLeón, me han permitido tener una ampliaperspectiva de las diferentes problemáticasemocionales y sociales que afectan a estapoblación y la necesidad de adecuaciones delabordaje terapéutico a las necesidades de nuestropaís. Lo anterior ha contribuido a la consolidaciónde esta metodología, la cual es enseñada a losalumnos de la Maestría en Psicoterapia GestaltInfantil del Centro de Investigación y Entre-namiento en Psicoterapia Fritz Perls, SC, desdehace cuatro años.

Con esta guía se ha logrado que el aprendizaje yla aplicación de la psicoterapia sean más sencillos,ya que se especifica la función del terapeuta, losaspectos que se trabajan y las herramientas que seutilizan en cada fase (diagnóstico, fase inicial,intermedia y final). Involucra un proceso dedetección de conflictos y de identificación dehabilidades a desarrollar en los cuatro aspectos:sensaciones, emociones, inteligencia y socia-lización. Lo que permite diseñar un planterapéutico acorde a las necesidades del niño. Alo largo del proceso terapéutico se lleva al niño aobtener aprendizaje y aplicación práctica de lotrabajado en las sesiones. De esta forma el niñova aprendiendo a transferir el aprendizaje haciasituaciones de su vida diaria.

El proceso se desarrolla en cuatro fases concaracterísticas distintivas: en cuanto a la funcióndel terapeuta, el trabajo terapéutico, lasherramientas utilizadas y los objetivos a lograr.En cada fase la función del terapeuta cambia conrelación al abordaje del niño: la manera de tratarlo,exploración de la problemática, la guía hacia eldarse cuenta, el manejo del afecto y los límites.

Cambia también lo que se trabajará con el niño:cómo explorar la problemática para obtener unperfil del niño y su familia; cómo abordar suproblemática, qué habilidades hay que desarrollar;cómo se resuelven los conflictos, cómo se guía alniño hacia la toma de responsabilidad. Lametodología también es diferente en cada fase, laherramienta que se utiliza depende de lo que sepretende lograr. En cada fase se logra un resultadoque preparará al niño para la siguiente fase o paraser dado de alta de la terapia (Fernández, 2002).

Para el diseño de esta metodología se tomaron encuenta los supuestos de la Psicología Humanistay la Psicoterapia Gestalt, donde el ser humano esobservado dentro de su contexto como un ser quetiene la capacidad de elegir y decidir, concientede sí mismo, contemplado de manera holística,sus pensamientos, sentimientos y relaciones sonuna misma cosa. Al niño se le toma como un serque siente, piensa, investiga, innova y aprende.También se apoya en los preceptos de lafenomenología y de la psicología existencial, laexperiencia es lo primero, el cómo precede al porqué. Se guía al ser humano en su proceso de ser,confiando en su capacidad para construirse día adía como ser humano. La teoría del desarrollo setoma en cuenta en las cuatro grandes áreas queconforman el desarrollo del niño: físico-sensorial,emocional, intelectual y social, y se le da untratamiento integral.

Los problemas emocionales son tratados comoalteraciones en el proceso de autorregulación delniño que le impiden moverse en su desarrollo através de períodos de desequilibrio, crecimientoy cambio, de acuerdo con las capacidades de cadaetapa de desarrollo. (Mortola, 2001). Comoasuntos inconclusos o habilidades cristalizadas quese fijan en algún momento del pasado del niño yque son la base del patrón conductual-emocionalintroyectado que determina el proceso decrecimiento del niño y que en el presente le impidefuncionar como un ser completo (García, 2003).El trabajo terapéutico se enfoca en la modificaciónde este patrón de este sistema de creencias e

Page 5: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

10

introyectos negativos (Fernández, 2002),cambiando conductas de sobrevivencia y noproductivas por nuevas opciones que le produciránmás satisfacción y mejores resultados (Oaklander,1999)

El niño es visto como un ser en constante cambioque busca adaptarse a su medio, donde lasdificultades, limitaciones y realidad siempre estánpresentes, pero la manera de abordarlas cambiade acuerdo a los recursos y habilidades adquiridospor él durante la terapia. Es tratado de maneraholística, donde físico-sensorial (sí mismo físico-sensorial), (sí mismo emocional) emocional, (símismo mental) cognoscitivo y (sí mismo social)social no se ven como aspectos separados sinocomo diferentes actividades del Self que permitenestablecer los límites de contacto del niño y suentorno para lograr diferenciarse de este último yadquirir su sentido de ser. A través de estametodología se guía al niño a la solución de laproblemática detectada en cada uno de los cuatrosaspectos antes mencionados. Se promueve el darsecuenta y el pensamiento reflexivo en la búsquedade soluciones adecuadas a su medio y se confíaen el deseo innato del niño hacia laautorrealización.

Se toma en cuenta el contexto familiar, llevandocon los padres un proceso paralelo de trabajoterapéutico que les permita aprender alternativassanas de relación, contar con habilidades paraapoyar al niño, que en su crecimiento y desarrollo,está en constante cambio en su búsqueda deadaptarse a su medio y conciencia paracomprender y abordar las dificultades que siemprevan a estar presentes.

La metodología, incluye cuatro fases: diagnóstico,inicial, intermedia y final, en las que se atenderáncuatro áreas: Límites y fronteras del yo (trabajocon el self físico-sensorial), Manejo y Expresiónde emociones (trabajo con el self emocional),Separación y Autonomía (trabajo con el selfmental) y Relaciones Interpersonales (trabajo conel self social). La primera fase incluye el

diagnóstico, por medio del cual se detecta laproblemática que se abordará mediante un plan,desde las cuatro áreas antes mencionadas pararesolver los conflictos y carencias del niño en estasáreas. Las otras tres fases incluyen el procesoterapéutico propiamente dicho.

El terapeuta es visto como un Yo auxiliar que esmodelo, acompaña, guía y organiza lo vivido enel proceso terapéutico, llevando al niño aexperimentar nuevas formas de enfrentar losproblemas, logrando un mayor grado deautoapoyo. Pone en contacto al niño con susemociones en conflicto y le provee los medios paraque las resuelva, alcanzando un mayor grado defluidez emocional, garantía de salud psíquica.Promueve a través de juegos y ejerciciosterapéuticos las relaciones interpersonales queayuden a desarrollar las habilidades detenidas enel proceso de desarrollo.

El objetivo de este trabajo es presentar la funcióndel terapeuta en cada una de las fases del proceso.Éste se guía por los siguientes principios, quemarcan de manera general sus funciones a lo largodel proceso terapéutico:

1. Comprender y estar conciente de cuál es sufunción en cada fase de la terapia:Para el terapeuta es importante conocer cuáles su función estratégica y de trabajo en cadafase de la terapia y cuáles herramientas son lasmás adecuadas para utilizar; porque esto lepermitirá moverse con libertad en cada fasede la terapia. Así podrá anticipar lo que se puedey no trabajar en cada fase,y los resultados queobtendrá.

2. Abstenerse de hacer interpretaciones y juicios,confrontar y verificar las expectativas eintuiciones que se tienen acerca del niño:En esta orientación se confía en la sabiduríainterior del niño. El terapeuta pregunta, verifica,explica o pide más información cuando no estáseguro de lo que el niño está manifestando, perono interpreta o da consejos, guía al niño a su

Page 6: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

11

darse cuenta, desarrollando su pensamientoreflexivo a través de todo el proceso tera-péutico, de tal forma que el darse cuenta delniño se expanda hacia otros puntos que anteseran ciegos para él, hacia la toma de respon-sabilidad, hacia la solución de problemas,hacia la manifestación directa y saludable dela expresión de sus emociones, necesidades ypensamientos.

3. Aceptar al niño tal y como es. Identificar enqué nivel está y empezar desde ahí:Aceptar al niño tal y como es, es un principiode la psicología humanista. Empezar desde elnivel en que se encuentra es aceptarlo ycomprender que no posee otros medios pararelacionarse con su ambiente. Cuando unterapeuta acepta al niño tal cual es, éste dejade luchar consigo mismo, deja de culparse yse abre a nuevas oportunidades de aprendizaje.

Para que esto suceda, la terapia necesita serun espacio libre de prejuicios y presionesexteriores, en donde el niño se sienta seguropara ser él mismo y empezar a explorar haciael interior de su ser (Moustakas, 1959)

Iniciar la terapia en el nivel en que seencuentra el niño, es ubicar la etapa deldesarrollo por la cual transita. Comprender suforma de sentir, pensar, relacionarse y percibirla vida y los sucesos que le acontecen. Esobservar las dificultades que se le presentanal hacer contacto con sus sentimientos,pensamientos, necesidades y relaciones conlos demás.

4. El proceso terapéutico deberá facilitar elautoconocimiento del niño. Primero se trabajacon lo que es más sencillo y confortable, antesde ir a lo difícil e incómodo:La comprensión de la función del terapeutaen cada fase de la terapia, permite guiar elautoconocimiento del niño desde lo sencillohacia lo problemático. En cada fase sedesarrollan los recursos internos que

permitirán al niño ir abordando su conflictivaemocional. Aunado a esto, el nivel en que seencuentra el niño nos indica cómo necesitaguiarse el proceso terapéutico partiendo desdelo que el niño puede manejar; él cuenta conciertas habilidades sensoriales, emocionales,intelectuales y sociales que lo capacitan parainterpretar la realidad y manejarse en ella. Alubicarlas en un perfil, el terapeuta puede darsecuenta de cómo guiar el proceso, cuálesdificultades presenta el niño a consecuencia desu problemática e ir poco a poco profundizandoen lo que se quiere.

Ir de lo suave a lo profundo se refiere a invertirel tiempo suficiente para que el niño aprendade su sensorio, identifique sus emociones,empiece a manejarse con cierta autonomía depensamiento en función de lo que se da cuenta,diferenciándose de introyectos negativos y lascreencias erróneas acerca de él, se separe unpoco del deber ser. Es prepararlo paraenfrentarse con sus proyecciones, intro-yecciones, polaridades, resentimientos yconflictos con las personas significativas en suvida, que han contribuido al surgimiento de suproblemática emocional.

5. No forzar al niño a hacer o decir lo que nodesea. Saber contrarrestar la resistencia, altiempo que se respeta el proceso del niño; asímismo, aceptarla de manera natural, nodefensiva u ofensivamente:Al identificar el nivel en que se encuentra elniño, el terapeuta es conciente de lo que escapaz de sentir, expresar o hacer. Se sigue elprincipio de respeto a la individualidad delniño.

Cada vez que el niño siente que se acerca aalguna situación que no puede manejar, laresistencia aparece, en forma de risas, bromas,aislamiento, enojo, llanto, etc., indicando ladificultad que presenta el niño para ponerse encontacto con el material que ha emergido. Elproceso está diseñado para ir contrarrestando

Page 7: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

12

las resistencias en cada fase de la terapia; através de ejercicios y juegos el niño adquiererecursos para ir enfrentándose a su pro-blemática. Aun así, la resistencia aparece y elterapeuta necesita ser hábil para manejarla.

6. Enfocarse en los problemas específicos que sevan presentando o que surgen. Estar alertaconstante y conscientemente del proceso decada niño:Cada niño es un ser individual que respondede manera particular al proceso terapéutico,haciéndose evidente en su tono de voz,respuesta emocional, lenguaje corporal yverbal. De ahí la habilidad del terapeuta paracomprender las reacciones del niño, poneratención a cómo escucha, cómo interactúa ycómo expresa sus sentimientos y pensamientos.Una herramienta terapéutica es un medio paraabrir la autoconciencia del niño, la forma enque responde denota su problemática parti-cular y el terapeuta necesita ir enfocando losproblemas o figuras que surgen para conectar-los con el fondo inconsciente del niño.

Cada niño responde de manera diferente a unamisma figura en el presente, porque cada unotiene una historia de vida única, con carencias,asuntos inconclusos y emociones en conflicto,que lo hacen responder de acuerdo a lo vivido(García, 2003).

El proceso terapéutico se enfoca en losproblemas específicos que van surgiendo y apartir de ahí se guía al niño a la solución de suconflictiva y a la construcción de habilidadessensoriales, emocionales, intelectuales ysociales que le sirvan como recursos paramanejarse en su medio ambiente.

7. Guiar al niño hacia la toma de responsabilidadde sus comportamientos:El terapeuta induce al niño hacia la soluciónde su problemática, durante cada fase delproceso se promueve el darse cuenta y elpensamiento reflexivo en la búsqueda de

soluciones cada vez más acertadas yadecuadas a su edad y nece-sidades. El materialque emerge del proceso de cada niño se guíahacia la realidad de su vida, logrando un mayorgrado de darse cuenta al transferir elaprendizaje hacia situaciones fuera de laterapia.

El terapeuta comprende que su función es deguía, que es el niño quien necesita aprender adecidir o a ver las consecuencias de susacciones; él no da consejos, ni decide por elniño. El pone los medios para que el niñoexplore, experimente y elija odecida lo que desea hacer, al tiempo que se dacuenta de cuándo lo que decide es imposiblede realizarse. El niño necesita conciliarse consus obligaciones y r e s p o n s a b i l i d a d e s ,aprendiendo a realizarlas por convicción,aceptándolas como parte de su edad, de sucrecimiento y desarrollo.

A continuación se describe cada fase delproceso, en cada una se da una pequeñaintroducción y se especifican:

• Objetivos estratégicos: con relación a la actituddel terapeuta para abordar al niño.

• Objetivos de contenido: con relación a lo quese va a trabajar en cada fase.

• Mecanismos de intervención: procesos ytécnicasutilizados en cada etapa.

• Resultado de cada etapa: logros a alcanzar encada una de las etapas del proceso terapéutico.

FASE DE DIAGNÓSTICOEn esta orientación se realiza un procesodiagnóstico que involucra entrevistas tanto con elniño como con sus padres. El diagnóstico es detipo fenomenológico. En una orientaciónhumanista “el diagnóstico ayuda al terapeuta a sermás preciso, discriminativo y coherente en lacomprensión de la realidad particular y diferentede cada paciente individual y de cada tipo depaciente” (Yontef, 1995). El diagnóstico permitehacer mejores conjeturas acerca del perfil del niño

Page 8: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

13

y su familia. Permite determinar cuáles conflictosestán presentes, cómo los experimenta, cómoreacciona y piensa acerca de ellos y cuálescarencias provocan el atraso o cristalización dehabilidades. Con el diagnóstico se puede conocerla capacidad de darse cuenta de los padres, y seinfieren las actitudes, pensamientos, formas deexperimentar y sentir de los padres que estáncontribuyendo a la conflictiva del niño y a ladetección de habilidades: sensoriales, emo-cionales, intelectuales y sociales. Se comprendeal niño y su contexto. A partir de éste se planea elproceso terapéutico.

Objetivos estratégicos: (Relación terapéutica)

• Establecer el rapport con el niño y sus padres.• Establecer el compromiso psicológico

de participación.• Explorar áreas de conflicto,

(actitud diagnóstica).

Objetivos de contenido: (Trabajo Diagnóstico)

• Aplicar los instrumentos de medición:Entrevistas, pruebas, ejercicios directivos.

• Elaborar el Mapa primario: Diagnósticofenomenológico de la situación del niño/adoles-centey su contexto (familia, escuela yrelaciones sociales), se perfila el patrónconductual-emocional introyectado.

• Elaborar el Mapa de la terapia: Especificaciónde las habilidades a desarrollar y los conflictospor resolver de acuerdo a las carenciasreflejadas en el mapa primario.

• Entregar los resultados del diagnóstico a lospadres.

• Establecer el contrato psicológico de terapiapara el niño y sus padres.

• Planear el abordaje del niño y los padres.

Plan de trabajo: Se detalla el procesoterapéutico englobandolas cuatro áreas de laterapia*.

Herramientas• Instrumentos de medición: Entrevistas,

pruebas, ejercicios directivos.• Formato del Mapa Primario.• Formato de los Mapas de la Terapia

(para el niñoy sus padres).

• Formato del Plan de Trabajo.

Resultado:• Darse cuenta por parte de los padres del origen

de la conflictiva de su hijo.• Compromiso para el proceso terapéutico.• Plan de acción (proceso terapéutico).

FASE INICIALShub (1992), en su modelo longitudinal explicaque en la fase inicial la mayoría de los pacientesinician con muy poca comprensión del procesoterapéutico y de su rol dentro de éste. Los esfuerzosen esta etapa, según él, deben encaminarse adesarrollar las habilidades de darse cuenta ycontacto que les permitirán prepararse intele-ctualmente para entender su rol en la terapia yllevar su trabajo en un continuum de darse cuenta.

En el caso de la terapia para niños y adolescentes,la situación no difiere en mucho; también llegancon poca o ninguna comprensión de lo que es laterapia. Se hace necesario que asimilen el estilode trabajo y desarrollen habilidades de darsecuenta y contacto que permitan el libre fluir delproceso terapéutico. Por un lado, asimila elencuadre y por el otro se le enseña a escuchar,

* Se está terminando de elaborar un manual con procesos, ejercicios directivos y juegos con enfoque terapéutico o para eldesarrollo de habilidades de darse cuenta y contacto, clasificados dentro de cada una de las cuatro áreas de abordajeterapéutico, para facilitar la planeación y aplicación de la terapia.

Page 9: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

14

describir su vivencia interna y externa, a tenermayor conciencia y movilidad corporal, amoverse, tocar y sentir con más profundidad y demanera más completa; a aceptar y expresar susemociones y sentimientos sin temor a ser juzgado.

Objetivos estratégicos: (Relación terapéutica)

• Iniciar la atracción del niño hacia la terapia,ayudándolo a él y a sus padres a comprenderla estructura y propósitos de la terapia(consignas, horarios, duración, reglas, contrato,estilo deabordaje, etc.).

• Fomentar la alianza terapéutica.

• Continuar con la exploración y conocimientodel niño y sus padres.

• En terapia grupal, iniciar la confianza hacia el grupo.

Objetivos de contenido: (Trabajo Terapéutico)

• Iniciar el proceso de auto descubrimiento, alnivel de darse cuenta de los sentimientos yconductas (adecuadas e inadecuadas) de él yde los demás y poder describirlas.

• Contestar a las siguientes preguntas: ¿Quiénsoy yo?, ¿Quién eres tú? y ¿Qué estamoshaciendo aquí?

• Trabajar la diferenciación (límites inter-personales) en las diferentes áreas de lapsicoterapia: Límites y Fronteras del Yo;Separación y límites; Manejoemocional y Relaciones interpersonales.

• Encaminar el trabajo de acuerdo con el

mapa dela terapia del niño.

Herramientas:• Juego con enfoque terapéutico: Utilizado para

desarrollar habilidades de darse cuenta ycontacto.

• Ejercicios directivos (ejercicios impresos paratrabajar con aspectos específicos: sentimientos

hacia la familia, la percepción del maestro, larelación con los amigos, etc.)

• Procesos encaminados a trabajar con ladiferenciación (dramatización y descripción).

• Técnicas para recuperar proyecciones positivasy negativas a nivel superficial.

Resultado:• Organización del sensorio manifestado por una

mayor claridad para describir, sentir,experimentar e interpretar las sensa-cionesvividas a través de sus sentidos, dándoles unsignificado y acciones acordes a lasnecesidades reales propias.

• Habilidad para describir el estado actual de suorganismo. Hablar en primera persona de sussensaciones y emociones, relacionándolas consu experiencia.

• Ampliar su habilidad de darse cuenta de susemociones y de las de los demás, expresandosus necesidades reales.

• Habilidad para recuperar proyecciones a nivelsuperficial.

FASE INTERMEDIACuando se lleva un proceso planeado en el tiempo,en la fase intermedia el paciente se encuentradispuesto a trabajar explorando y experimentandocon sus sentimientos, conductas y partesrechazadas de su Self. En la fase inicial el pacientedescubre ¿quién es él?; en esta fase aprende ¿cómoexpresa su Self en el ambiente?, las creenciasintroyectadas del pasado se manifiestan y setrabajan. Empieza a verse como es con másclaridad y experimenta con nuevas formas demanifestaciones de su Self (Shub, 1992).

En el caso de los niños y aun de los adolescentes,el patrón conductual-emocional está en formación.Al llegar a esta fase, se ha logrado unaorganización sensorial y emocional suficiente, quele permite darse cuenta de lo que siente su cuerpo,de reconocer y aceptar sus sentimientos ocultos,de relacionarlos con las situaciones y personas que

Page 10: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

15

se los provocan, de utilizar su lenguaje paradescribir lo que siente y expresar sus emociones,de utilizar sus pensamientos e ideas para encontrarformas más saludables de satisfacer susnecesidades. Está listo para trabajar con susconflictos. Es aquí donde los juegos y procesos seencaminan a trabajar con la emociones enconflicto, con las introyecciones negativas, conla integración de sus polaridades, con las partesrechazadas del Self.

Objetivos estratégicos: (Relación terapéutica)

• Fortalecer la alianza terapéutica, incre-mentando los sentimientos de confianza en elterapeuta.

• Fortalecer el respeto y capacidad de escuchadel niño.

• Fortalecer la tolerancia a la frustración, lasbuenas relaciones y la capacidad paraexpresar pensamientos y sentimientos.

• Introducir la confrontación y frustración en eltrabajo terapéutico, cuando sea necesario.

• Desarrollar el pensamiento reflexivo del niño,guiando su intervención a lo largo de lassesiones hacia la ampliación del darse cuentapara la comprensión de las situaciones que vive,de las conductas ineficientes y susconsecuencias, guiándolo hacia manerasalternativas de respuesta para lograr con-ductas socialmente efectivas; en los cierresterapéuticos aparte de lo anterior, guiarlohacia la transferencia del aprendizaje enacciones que sean efectivas para él en su me-dio ambiente.

Objetivos de contenido: (Trabajo Terapéutico)

• Llevar el auto-descubrimiento (pensamientos,sentimientos, experiencias, lenguaje verbal ycorporal, etc.) a un nivel más profundo.

• Llevar al niño a aceptar sus partes buenas

y malas y las de los demás.

• Llevar a la toma de responsabilidad de sussentimientos y conductas y de lo que provoca

en el exterior con esto.

• Llevar a darse cuenta de sus conductasineficientes, de las consecuencias y a encontrarmaneras alternativas de respuesta emocional,conductual y social efectivas.

• Guiar el proceso de terapia al desarrollo de lashabilidades de acuerdo con el mapa de laterapia del niño.

• Resolver los conflictos identificados en elmapa primario y de la terapia (asuntosinconclusos, gestalt inacabadas, conflictosreales).

• Desarrollar el autocontrol, la toma dedecisiones, la capacidad de resolver problemasy formas adecuadas para expresar susemociones.

• Fortalecer el pensamiento reflexivo en elaprendizaje y acciones llevadas a cabo fuerade la terapia

Herramientas:• Juego con enfoque terapéutico.

• Procesos encaminados a trabajar conpolaridades.

• Procesos encaminados a la recuperación deproyecciones positivas y negativas y/o a laresolución del conflicto, utilizando las Técnicasde Recuperación de Proyección y/o Diálogo 1

Resultado:• Resolución de los conflictos manifestados por

el niño.

• Habilidad para expresar sus emocionesnegativas y positivas acordes a sus nece-

1 Las Técnicas de Recuperación de Proyección Simple y el Diálogo, pueden utilizarse de maneraindependiente cada una o combinarse dentro de un proceso o utilizarse cada una en un proceso específico.

Page 11: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

16

sidades y por vías aprobadas socialmente; ypara aceptar las emociones de los demás.

• Mayores habilidades emocionales, mani-festadas en una conducta más integrada yadaptada al medio.

• Capacidad de darse cuenta que le permite serconsciente de las situaciones que provoca enel ambiente, de expresar ideas y pensamientospropios, de tomar decisiones acordes a susnecesidades, deseos, gustos y preferencias, yde aceptar con mayor responsabilidad y menorproblemática las obligaciones que lecorresponden.

FASE FINALEn la fase final, el motivo de consulta hadesaparecido (tal vez hace tiempo), el niñodemuestra un Self fuerte con fronteras biendelimitadas, su comportamiento es más completo,se acepta, negocia y establece buenos contactoscon su entorno y las personas que lo habitan.Es la fase de interiorización del avance terapéuticoen la que el niño incrementa su atracción haciaapoyos externos a la terapia, es consciente de susavances y de su capacidad para actuar de maneraautónoma, dejando abierta la posibilidad deregreso cuando así se requiera. Se utilizan lasúltimas sesiones para poder recapitular sobre estoy trabajar en la despedida del niño de su procesoy del terapeuta.

Objetivos estratégicos: (Relación terapéutica)

• Incrementar la atracción del niño hacia apoyosexternos a la terapia

• Hacer conciente al niño del avance terapéutico.

• Proporcionar el tiempo suficiente para laelaboración de la separación de la terapia y delterapeuta.

Objetivos de contenido: (Trabajo Terapéutico)

• Fortalecer los apoyos externos a la terapia.

• Guiar el proceso terapéutico hacia el cierre enlas diferentes áreas de impacto en el niño: Símismo, Familia, Relaciones Sociales y Escuela.

• Guiar el pensamiento reflexivo en elaprendizaje y las acciones hacia los logrostenidos en la terapia y hacia nuevas formas deenfrentar las situaciones venideras.

• Corroborar el desarrollo de habilidades, laresolución de los conflictos, con el motivo deconsulta y los Mapas Primario y de la Terapiadel niño y sus padres para darle de alta.

Herramientas:• Juego estructurado.

• Ejercicios directivos encaminados al cierre enlas diferentes áreas problemáticas.

• Procesos2 encaminados a la práctica de losnuevos aprendizajes, a experimentar enfantasía situaciones futuras y formas deenfrentarlas.

• Procesos3 en caminados a la elaboración de laseparación de la terapia y del terapeuta.

Resultado:• Desaparición del motivo de consulta. El

cambio de la conducta del niño se puedecorroborar en la terapia y por reporte de lospadres o maestros.

2 Estos procesos pueden llevarse al nivel de descripción y darse cuenta o a nivel de recuperación de proyecciones y/odiálogo (resolución de emociones en conflicto: resentimiento).3 Idem. anterior.

Page 12: Fritz Perls - Gestalt en Niños.pdf

PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS

17

• Existen mayores apoyos externos de los cualesel niño obtiene satisfacción y logros.

• Mayor capacidad para integrar y asimilar lasexperiencias y cambios a su propio crecimientoy madurez natural.

• Su habilidad de darse cuenta funciona a sufavor, siendo consciente de su comportamientoy emociones, ve consecuencias y decide afavor de alternativas más sanas, mostrando unacapacidad de adaptación mayor.

Esta guía se utiliza para las dos modalidades, laindividual y grupal. Para la aplicación grupal secuenta con las especificaciones necesarias para suaplicación.En resumen, la guía metodológica presentadapretende facilitar la formación y aplicación de estapsicoterapia. Propiciando un trabajo sistemáticoque logre guiarse hacia el cambio del patrónconductual-emocional introyectado, que puedaacortar el tiempo de duración de la psicoterapia,al ser más directa en él su aplicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Axline, V (1983). Terapia de juego. México:Diana.

DeCarvalho, R (1990). History of the “ThirdForce”. Journal of Humanistic Psychology.Vol. 30 No. 4. pp 23-39.

Erikson, E. (1976). Infancia y sociedad.Buenos Aires: Hormé.

Fernández, L.(2002). “Solution of emotionalproblems in children between 8 And 10 yearsold studying in public schools: Amethodology proposal focused onhumanistic psychology and gestaltpsychotherapy”. Disertación doctoral nopublicada. Newport University, EE.UU.

García, F. (2003). Y es gracias a la noche queel día se significa: Proceso Figura-Fondo enPsicoterapia Gestalt. México: CIEPGFP.

Garrison, A.(2001). Humanistic Psychology.Journal of Humanistic Psychology, 41, (4).91-104.

Mortola, P. (2001). Sharing Disequilibrium:a link between Gestalt Therapy. Theory andChild Development Theory Gestalt Review,5. 45-66

Moustakas, C. (1959). Psychotherapy withchildren. The living relationship. New York:Ballantine.

Oaklander, V. (1999). Group play therapyfrom a Gestalt therapy perspective. Groupplay group therapy .The handbook of groupplay therapy: How to do it, how it works;whom it’s best for (pp. 162-175). New York:Jossey-Bass.

Oaklander, V. (1978). Ventanas a nuestrosniños. Terapia Gestáltica para niños yadolescentes. Santiago de Chile: CuatroVientos.

Shub, N. (1992). Gestalt therapy over time:Integrating difficulty with diagnosis. InNevis, E. C. (Ed.) Gestalt therapy:Perspectives and Applications. New York:Gardner Press (Gestalt Institute of ClevelandPress series).

Piaget, J (1999). Psicología de lainteligencia. Buenos Aires: Psique.

Wilber, K. (1999). Psicología Integral.Barcelona: Kairós.

Wilber, K (2001). Proyecto Atman.Barcelona: Kairós.

Yontef, G (1995). Proceso y diálogo enpsicoterapia. Santiago de Chile: CuatroVientos.