friedrich - tres clásicos de la novela francesa

Upload: magali-martinez

Post on 09-Jul-2015

376 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    1/86

    .H.UG0 .F R lED RIC H

    ,TRES CLASICOS

    DE LANOVELA FR.ANCESl\.

    STENDHAL BALZAC FLAUBERT

    T'raduccion deJ. ROVIRA ARME:NCOL

    ED ITO R IALL 0 5ADA. . S~ A.BUKN 0 SAl RES

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    2/86

    NOTA PRELIMINAR

    La palabra esquema seria la mejor denominacionpara 1 0 que pretenden ofrecer los capitulos que vie-nen a continuaci6n. En un tornito tan pequefio no esposible tratar mas que en esquema, aforisticamente,tres antares tan vastos y de tanta significaci6n. Hemosprescindido de todos los datos relativos a hechos quepueden consultarse comodamente en una historia de laIireratura: 1 D .indisnensable se enronrrarri en eJ CUanTOcronologico que figura al final. Le unico que cabehacerse en una obra de esta indole es presentar sucin-tamente resultados y apenas mostrar como surgen delestudio de los textos; de ahi Ia escasez de citas. Espe-ro que en el esquema de cada uno de estos autores noresulte totalmente fracasado el intento de llegar a unequilibria entre 1a descripci6n individualizadora y Iaevaluacion tematizante. Tal vez para el gusto de rnu-chos predomine 1a ultima, Mas 10 que importaba eravolver a poner siernpre en primer termino el nuevo1'01 de 13.novela francesa en el siglo XIX, SU modificadoconcepto de realidad y su valor documental para eljuicio critico de ese siglo, Preferi reducir a1 minirno

    9

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    3/86

    TRFS CL\1!COS DE L\ 1\OVLL\ FR\'\Cr-S\

    tndas las rclcrencias )' ;[llt:cdolas de In h i storia 1iicra-r m. a fill de q uc pOl" 10 1nCllOS 111e q ucdara u n min iruode cspacio para b parte hisrorico-artistica de m i i.uca.

    HUGO FIUEllKICHFrihurgo de Hr. Julio de lU3~J

    HCllIO~ dcsist ido de proccdcr a una rcelaboracionde CSLC libro, C5criLO haec dicz aiios, que sin drula 11abr!:l siclo ucccs.uia, porquc de 10 coutrario habria perdido su forma cnsavistica v su caractcr de iu t rod ur.cion.r IDe all! q lie las unicas modificacioncs {lLIe sc han ill-iroduciclo ell Ia scgunda cd i cion scan de car.ictcr csti-11SLico .

    LA NUEVA REALIDAD EN LA NOVELAFRANCESA DEL SIGLO XIX

    H. F.

    En un exaltado manifiesio ell cl (1uc se aplicabaa In Iiteratura universal la doctrina del siglo de juven-turl, cdad madura y vejez de las culturas, Victor Hugoexplico en 1827 la Edad modcrna como la Iase de lavejez de la humanidad, y el drama como aquel gene-ro Iitcrario en cl que confluycn todas las Iascs prece-dentes, se las expresa polifonicamentc y se las eleva ala conciencia de 5 1 mismas, E1 drama rue concebidoen esc nianifiesto -el Iamoso prologo al Cromwell-como obra de arte total. Se pretendia qHe poscyera nosolo la intcgridad de las Ioruias de cxprcsion psiq uicasy. pOl' consiguiente, poeticas, sino tambien el maximocontenido de realidad, de suertc que estc se determine.de modo UIl tanto general, como contradiccion inc-suelta. v ann acentuada, de la naturaleza hurnana uobjetiva.

    En esc ensayo hay tres cosas intcrcsantes: prime-ro, la aspiracion a una forma de arte que exprese el sen-timiento de 1a epoca tanto en la configuracion comoen Ia reflexion, y de modo que todas las dermis Iormas

    F ri i. lI rg o d e Be 1'-' de ag( )s(o de 1~H9

    J( ) 11

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    4/86

    LA NUEVA REALlDAD EN LA NOVEL, .\ FRANCE.o ;;AR:S QLASICOS DE .t.A NOv.tLA F1tANCESA

    de arte solo sean partes de ella; segundo, el heche deque el objeto de esta obra de arte no sea la "realidad"transformada moral 0 esteticamente, sino la "realidad"absoluta: por u~timo, y sin advertirlo el autor: esaaspiracion a dicha obra de arte total, no se plasmoen el drama sino en 1a novels.La novela francesa del siglo XIX no solo es de in-teres para 1a literatura francesa, La que desde las pri-rneras decadas del siglo se desarrollo en ella en materiade nuevas formas y ternas, afluyo a las dernas Iiteratu-ras europe as de modo estimulante, creador, transforrna-dor y en algunos casos nocivo, y puede decirse que 1anovela fue uno de los rnedios m as eficaces con que

    Francia' ejerci6 su influencia Iiteraria en Europa eneI siglo XIX (y despues de el)" Despues de habet ad-quirido ya importancia europea la novela francesa delsiglo XVIII, esta funcion se Und6 en nueva forma enlos afios comprendidos entre 1830 y 1870. Y descansaen la labor de Stendhal, Balzac y Flaubert, Por enosfue creado 10 que otros 'prosiguieron, a menudo apar-tindose tanto de ellos que apenas tesulta visfbles des-de eUos Y no obstante, Ia novela francesa m a s moder-na no puede imaginarse sin elMs por su tecnica, sueleccion de objeto, por el esquema de sus formas de vi-vencia ni por el rango que oeupa en el conjunto detoda la literatura. .Esta es una de las razones de su cla-sicismo.: Pero este;: en su alcance propiamente dicho,todavia no es visible desde el efeeto del genero lite-rario. ~:La novela goza de extraordinaria Hbeftad de ' mo-vimientos tanto en materia de medios c om o ' de objet6~Esta en 'un.Iugar intermedio entre la poesia' 'if la pro-

    sa, entendiendo principalmente por esos conceptos noformas de estilo sino actitudes espirituales. Es poesiaen la nove1a 1a invenci6n de personajes y situacionesque se presentan al ojo interno de la fantasia y satis-facen tanto la necesidad mas ingenua como la mas profunda del Iector. Es prosa su constante posibilidad deacompanar esos personajes y situaciones de conceptosque los interpreten, y basta de enlazarlos con un ~?~.cepto, con todo un sistema de conceptos, c~n una vi-sion del mundo", M as tambien en un sentido externoocupa 1a novela un lugar intermedio entre la poesia yla pro sa. La nQ~ela~ como heredera de la epopeya. pasodesde el lengUaje supeditado al _~ngu.aje ~_~!e. y llevaen s f estaairecCi6n de~'slCcreciOliento=-la posibilidaddel lenguaje elevado esta a 5U a1cance solo como for-ma de estilo de la prosa; en cambio, no tiene obstaculoalguno para acercarse al lenguaje corriente. Mas-Ia no-vela conserve de la epopeya otra propiedad: la conti-nuidad interna y externa, Puede colocar unos a1 lade,de otros todos los espacios y escenarios accesibles al re-cuerdo y a la fantasia, y puede extender todo 10 posi-ble el tiempo en que coloque el acaecer e indicar eltranscurso del tiernpo a que se refiere no solamenteen secciones simbolicas (como la escena) sino hacien-dolo presente como conjunto para el lector. Ademaspuede jugar en todas partes', 'y todo el tiempo que de-see, y dedicarse todo el tiempo que quiera, en una ex-rerna continuidad del narrar, a las amplitudes espa-dales J ternporales del acaecer. En esto es posible, unavez m a s , q.ue la s distintas clases de accion epica se su-cedan unas a otras, segtm el punto de vista del na- .rrador, Este puede dirigirse con calma a 10 lejos y

    12 ' ' HI

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    5/86

    TRES CLASICOS DE LA NOVEL.-\. FRA:'\C[SA L>\ NUEVA REAUDAD EN LA NOVEL.-\. FRANCESA

    abreviar 10 acaecido en forma de relata desde la pers-pectiva, como tambien -y esta es la fuerza propiamen-te dicha creadora de tension e ilusion de la novela~acornpafiar incesanternente con 10 que acaece y hacercoincidir en presente absolute el tiernpo de 10 queacaecc y el tiempo del narrar para Ia fantasfa, que estodo ]0 que irnporta. Ademas, la novela puede abar-car toda una vida 0 limitarse a un solo dfa, como tam-bien comprender toda una generacion 0 toda una na-cion y, por su posibilidad intrinseca, toda la human i-dad, y hasta puede 0 podria pasar desde 1a vida Iimi-tada en una habitacion hasta los procesos cosmicos,En la mayor parte de los casos que, par consiguien- .teot ienen que ser considerados como normales, 1a novela'moderna haee efecto por el peso de su material, por~.que es capaz de incorporar a 1a totalidad poetica esen-cial de 10 creado tam bien S 1 . 1 totalidad material, aun-que a menudo esta solo se adquiere por acurnulacion.:Para ello se le ofrece de nuevo la Iibertad de hacer des-tacar en relieve drarnatico los personajes en que serealiza el acaecer, 0 sumirlos en el estado de animo delidilio, 0 bien relegarlos frente al acaecer epico puestode relieve frente al sujeto; es un genero en el que lamayoria de los tipos genericos pueden resonar sin por.ello disolverse.Todas-restas posibilidades de la novela sirven a1scntido inherente a todo arte: ser una forma de in-terpretacion del mundo. En el modo como un sujetohumane -individuo, generacion 0 nacion= interpretael "rnundo", es donde se echa de ver que parte seelize del mundo ilimitado como materia y como ex-o periencia interna, y luego como cIasifica ese sector, Sl

    10 , ama u o~~~. Del ~ismo modo es irnportante haciadonde se dlnJ~ la mirada y que proporciones de luzy sombra I:erclba en 10 contcmplado. Este doble pro-ceso.?e la lllterpn:tacion del mundo =-eleccion y eva-lua~l~l:- es esencial para nosotros. Mientras que lasposIlnhdades tecnicas de la novela que acabamos derec~rd~r son "modernas" en un sentido general ynose bml:an a Ia novela francesa del siglo XIX, el modoy especie del doble proceso de interpretacion del mun-do nos revelan el caracter especial de la novela fran-cesa entre 1830 y 1870 Ydespiertan por ella un interesq.ue va mas alIa de 1a contingencia de su mera existen-CIa en 1a historia de 1a Iiteratura.. i .. . : ..".

    Como se sabe, el .concepto gene;i~~' ~'novela:;" ~o-;~ey6 duran~e .mucho trernpo 1a significaci6n de relatoIr:ca1, fantastico, fabuloso. La razon externa de csto es-triba ell que la novela surgi6 de la transformaci6noperada a fines de la Edad Media, de anteriores mate-ria1~s epicos, legendariosy fabulosos.. y su fundamen-to mterno en' lainseguridad del concepto de verdad .de qu~ adoleda toda la anterior teoria del arte. En/'e~t~ circunstancias no pudo modificar "nada el Rena-cllmeu:o 1?0rque su .modelo m a s proximo eran las epo.peyas italianas (Bojardo, Ariosto, Tasso) de natura-~eza fabulosa y novelesca. Elmundo pastoril arcadico-ureal de un SannazarQ,;Guarini. etc . y Iuego en Es-pana .el gTa~ t~abajo hinchado del Amadis y las corrcs-pondlcntes Iml~ac~ones francesas, mantuvieron c1 ge-n.c,ro en la proximidad de la Ieyenda, y Rabelais se mo-VlO en .Ia fantastica exaltacion deIo gigantesco. Hascala presunta ruptura realista del Don, Quijote con: dmundo de la fantasia tradicional. estaba todavia de-

    14 1 5

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    6/86

    17

    i~ r1" 1I .

    _.------., ..

    TRES QLASICOS DE LA NOVEL.~ FRANCE5A 1..4. NUEVA REALIDAD EN L NOVEU FRANCE-SA

    masiado unida con este, y las comicas quimeras de suprotagonista eran demasiado de la preferencia del a~-tor, para que esa obra pudiera provo car un carnbiodel concepto de novela para Europa. Cuand~ luegose hizo mas insistente la inclinacion a introducir en l~novela un mayor contenido de realidad, que se. buseotanto en la realidad psiq nica como en la m~tenal; re-sulto caraeteristico el hecho de que se eludiera la pa-Iabra "novela", y en Francia -que es el unico p~{s q~einteresa para este estudio- aparecieron denommaclO-nes genericas con la pretensi6n ~e ~ra~ti~ar .un mara,:contenido .de realidad: "memoires". hlstoire. v~ale, ..etc.: asimismo, la novela epistolar debe s u o nacimiento-aunque no exc1usivamente- a este conflicto entre el .concepto del genero y el de la realidad. A d~ferenciadel siglo XVIII; que s6ld supo resolver ,eI confbeto vo~-viendo a soslayar siempre .el cargado concepto del ge~nero; el siglo XIX dio un sentido inverso, y con todadecisi6n, al concepto del genero. ~n el memento enque la novela paso a ser el compendl,o de una aprehen-sion de la realidad exenta de fantasias y conello per-dio el sabor de legendaria, inventada y ociosa, habianacido 1a novela moderna y descubierto su papel. ..,. ):Este. momento esta: en la primera mitad del 51-.glo XIX. En' e1 'capitulo 49 ' de Le Rou?_e et Ie'N oir s-gura la tan citada frase de Stendhal: Una ~ovela esun espejo que se pasea .sobre un gran c~mmo. Tanpronto refleja a nuestros ojos : 1 a~~l del cielo como elfango de los cenagales del camino. La no~ela es espe-jo. un medio, pues; con el. eual se ,comum~a .al lectorla realidad presente. Yprecisamente en suongmal com-posici6~ de suciedad y belleza, de salud yenfermedad.

    . .. 16

    Aqui naee el tipo moderno de la novela, cuyo concep-to trata de identificarse con el mas inexorable conceptode realidad. Esto es el polo mas opuesto a la situa-ci6n de la epoca anterior: la palabra, que antafio eraeI cornpendio de todo 10 imaginario, embellecedor yempequeiiecedor, ahara comprende lomas . alto queq uepa imaginar: Ia verdad. En otro pasa je haee cons-tar Stendhal: "No es posible alcanzar Ia verdad masque en Ia novela, Todos los dias me convenzo masde que en otras partes es pura pretensi6n" 1. Es decir,no solamente se adjudica a la novela una nuevarni-sion: Ia aprehensi6n verfdica de 10 'real, sino que ade-mas se proc1ama que es Ia unica forma literaria en quepuede aprehenderse 10 real. La novela se ve frente a10 real que tiene que acoger de acuerdo con Ia ver-dad. . ,

    No obstante, el problema comienza solo a partirde la pregunta de que es eso real que enmedida tandiferente de Ia anterior se ha convertido en tema dela novela moderna, y que plantea otra pregunta: conque medios se aspira a la verdad e.n Ia aprehension de10 real. La respuesta a esto consiste precisamente enaquella imagen del doble proceso de interpretaciondel mundo; iniagen que s610 entre' 1830 y 1870 estuvoen condiciones de expresar el caracter especial de lanovela francesa. .:

    Tambien la novela de los siglos XVII y XVIII te-nia contenido de realidad =ningun arte es viable sineI- pero era siernpre una realidad interna e internpo-ral del comportarniento humano simplernente. La ver-

    1Mililnges littel'Girt:s, II~ 417

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    7/86

    TRES CLASICOS DE LA NOVELA FRANGESA

    dad que habia en ella, era psiqui~a, mientl:as que ladespreocupacion por la epoca, ~soclada a la. 1:1Vetera~aneccsidad de ascender a un rerno de condlC1ones masIelices, se expresaba en la huida a la indumentaria,. aun paisa je pastoril de sueiio 0 a una parte de Ia tIe-rra en que las cosas estaban de otro .modo que ern 1~siruacion dada de Europa en la epoca. La verdad pSlqU~-! 1'ca, que s610 vc al hombre desde ~ent:,o y desde su un,l- !versal sumision al destino, es asplraclOn de toda poe~la ~y tan posible en el cuento 0~n las ~imension_es del mitocomo en la novela modernaj Pero a es~ se afiade, a pa;--tir del siglo xvm, una reabdad material cada vez masdensa. EI hombre ya no era visto solamente desde den-tro, sino en el co-mundo de los objetos y lugares a quese asian las sensibilidades de su obrar. Como cuando seabre una esclusa, posteriormente, en el siglo XIX,. des-cmboc6 en la novela todo 1 0 imaginable en matena de{cosas pequeiias y grandes. Con e~a_aprehension d~ la. realidad material se prepara artlStlCamente ~n~ Idea\ que m a s tarde se afianzar

    11 cio vacfo, sino que se expresa aSlmlsmo en la forma- .. ]I cion artesana, utilitaria, cotidi;ua,. del mu?do de. 1~ \( materia ,:n "cosas", as! c~mo el rmsmo recibe la rm !\ pronta del mundo material formado que 10 rodea y "del Ienguaje de sus sC11l~jantes co?dcn.sado en ese mun: ...do 0del d e las genera ClOneS extmguldas. .,Y ahora existe, ademas, un tercer dOn;mlO .quese afiade a los otros dos y constituye lapartlcula~ldadhist6rica y actualidad eventual de l~ I~ovela en la e~ocaexaminada del siglo XIX: el d0t1111110de la realidad

    ..1 iI,18

    L'\ NUEVA REAUDAD EN LO\ NOVL..\ FR.ANCF.SA

    social. Esto significa: las novclas de StcndhaI, Balzacy FI~ubert son "ver~~dcras" porque exponen sus personaJcs en las condiciones y situaciones en que estanlos .~lOm?reS"dc 1a ep?ca I?isma, 0 sea que significan~u . r ~ahdad . Estas suuacrones son sociales porque clindividuo no s610 es aprehcndido en relaci6n con otroindividuoamigo, amado u odiado, sino de modo con-creto por rnedio del orden, denominado "sociedad'L>"de la. v~da pu blica de la epoca, Esto es a la vez unaampliacion y una Iimitacion. Una ampliacion porquese apo~.tan a l~ r~alidad material nuevos campos, y ala reahdad pSlqUlca nuevos motives del obrar: unaIimitacion. porque el.individuo no 5610 es sUPeradoP?r la sociedad, es decir por un orden de la vida supe- . .ditado a la _~poca, a la sazon vigente, pero no al todode una nacion. No cabe buscar 10 ultimo en Ia noveladel siglo XIX~ fundada totalmente en la antitesis indi-viduo-sociedad, no en la unidad de hombre y naci6n ..Tratandose del orden de la sociedad francesa suf-lgido de Ia Revolucion y transformado a craves del Im-':~e~io, Ia Restauracion, .la Monarquia de Julio y porultimo e1 Segundo Imperio, el contenido de realidad .de Ia novela se convierte finalmente en un sentido :, ' Im u y directo, en contenido de historia de la sociedad. !Umd~ a los otros dominies de la realidad psiquica y :ma~erlal, pasa a ser una nueva y original amplitud dela rmagen de la realidad, cuyo contcnido se extiendedesde 10 humane simplernente hasta 10 condicionadopor la epoca en aquellos tiempos, 0para decirlo deotro modo, (aprehendelo humano.: 1 0 inconmovibledel arte, en la realizaci6n por medic de circunstanci'ascondicionadas por la cp-oq. Estas no son un mundo

    19

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    8/86

    ,TRES CLASICOS DE LA NOVELA FRANCESA

    ,r,, !

    escenico incorporado a modo de bambalinas, sino queparticipan con el obrar de los personajes en la unidadque se llama "destine". A ellas se dirige la reflexionde los autores tanto como a los personajes: son el gransocio con el que el autor dialoga como sus personajesinveritados y can quien.. par medic de los personajeso de la reflexion que acornpafia su obrar, puede rna-nifestarse de modo. que contenga el sentimiento dela epoca de su tiempo.EI romanticismo habia presentido como proble-ma moderno estas creaciones de una fonna. de arte lin-.giilstica, y las bus co en el drama: Pero .. realize estatarea la llamada novela realista, nacida fuera del a m -bito rornantico y distinguiendose franeamente de lasdernas clases de la novela de entonces. Dentro de laliteratura francesa, su nacimiento significa que el ge-nero "novela" llega a la epoca de su maximo floreci-miento: la nove1a satisface el alto requisite de la epo-peya, a saber la "totalidad de una concepcion del mun-do y de la vida cuyo multiple material y contenidoaparece dentro del dato individual q~e ofrece el pun-to central para el todo'". Pero, adernas; el alto valor

    "

    .' 1 .Hegel, tfstht:tik, vol, HI. (edic, Glockner), ,pag. 396. Sin duda,c1 an:ilisis de la epopeya !pOl' Hegel es retroactive, pero vale en pro-porciones asombrosas para la novela moderna, tal como se desarrollodesdc 1830-40. Hegel, en esc cstudio, distingue c la ra mente " la realidadordenada para la prosa' de la novela, del "estado poetico origina:l delmundo" propio de la antigua cpopcya, pcro csa diferencia resulta tam-hien dudosa con respecro a la obra dc Balzac, en 1a quc Ia realidad, sin ,.la menor duda prosnica como materia l, se eleva a mito de la epoca, delsiglo XIX mito quc posce nnidnd: poclica. V{:;\IlSC m,IS detalles sobrcel particular Cfl el capitulo dc Balzac, Para exponer a fondo y, de modocr!tioo 10 que es "real" para la novela francesa, serla necesario seiialar10$ l imites C?n. o tras epocas y l lteraturas , Elementos ', est imulantes, de in"

    . .

    LA NUEVA REAUDAD EN LA NOVELA FRANCESA

    de esa novela estriba en que en ella se pronuncio demodo excelente el siglo XIX sobre sus nuevas condicio-nes de la realidad y sus efectos sobre el estado de ani.mo de sus contemporaneos, Para ciertos procesos deIa historia de la sociedad de 1789 a 1840, la obra deBalzac ,es un documento no superado por ningun otrode la epoca, y en la actualidad contiene mas valoresd: m.a~erial y conoci~iento que la propia exposicion.cientifica. En la medida en que esos cambios de estra-tificacion social repercutieron m a s alla de Francia eIinteres del extranjero por Ia novela francesa de Ui30.I~70 ~s documental y ensancha el que tiene para lahistoria del arte. Par 10 demas, no es eI ultimo de loscaracteres comunes a Stendhal, Balzac y Flaubert elhecho de que con perfecta conciencia declararan comofinalidad esta actual proximidad a la realidad propiade la novela y de las novelas que elIos escribieron.Es asf como: la novela francesa Ileva la curiosidadgeneral del hombre por el hombre m a s alla, hasta el~~te~es critic~ por 1 0 entonces presente, y entre losIl.lmltados ?bJetos del "mundo" elige la realidad so.c:al de la epoca. Para entender esa novela es preciso,sm embargo. saber primero que era esta realidad so.. cia!. .E llapso abarcado por las novelas de Stendhal,B.alzac y Flaubert, esta en los afios comprendidos apro-xirnadarnente entre 1800 y 1870, si prescindimos de lanovela "italiana" de Stendhal, La Chartreuse de Par-me~ de los Centes drolatiques de Balzac y del material"oriental" de Flaubert. Son los afios del Consulado y

    r ~I"i

    terpretacion profunda, aunq!le tambien excesivamente simplificados seencuentran en Cl . Lugowskl, Wirkliehkei: und Dlchtung, Untt:T$tJchun.gt:n %ur.Wirklichkt:it.sl1utfassung Kleists, 1986.

    21 '

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    9/86

    TRES CLASICOS DE LA NOVEL."- FRA;>;'Cl' :.SA

    ;;r-".'

    del Imperio, de la Restauraci6n, de la Monarquia deJulio y del Segundo Imperio. Contienen, en sicte de-cadas, seis regimenes, ninguno de los cuales pudo cum-plir sus promesas Y men os aun las de su predecesor.Las dos revoluciones de 1830 y 1848 fueron censuras.despues de las cuales se reiteraron y fortalecieron lasernociones de una sociedad que desde la gran revolu-cion oscilaba entre la transfonnaci6n y la dcstrucci6n.La recnica, el reciente orden capitalista de la econo-mia Y su fen6meno concomitante el socialismo indionado hacia e1comunismo. despertaron en los que losvivian la sensaci6n de hallarse en una fase final dela civil izaci6n. El romanticismo, el catolicismo, el cul-to a Napoleon y la aiioranza de las formas de vidadel Antiguo Regimen, fueron hasta la decada 1840-50los suefios de espiritus desviados. Eso duro hasta masalla de mediados del siglo, hasta que el espiritu de laamargura rebas6 la medida de 10 desmoronado Y seentreg6 al nuevo orden. Pero no 10 acepto con entu-siasmo. sino con la lrialdad de un fatalismo cienti-fico. Todo esto son los contenidos de Ia novela deeste perfodo, Es probable que la forma en prosa ~elgenero novela sea 1 a causa natural de que, precisa-mente por prestarse del mismo modo a la configura-cion que a la reflexi6n, se convirtiera en medio conel queesta epoca excitada. tendiente ala: reflexiony al examen de los principios, quisiera adquirir clari-dad sobre sf roisma.Vamos a hacernos presentes los procesos en algu-nas lineas de grabado al boj. La Revoluci6n Francesaaboli6 el orden de clases y proclamo la igualdad derodos ante Ia ley. La anterior separaci6n nitida entre

    22

    I ,I. .I

    ": .. .

    LA NUEVA REALIDAD EN UNOVLA FRANCESAlas clases ~a~1tosociales como profesionales, a pesar deto~a Ia rigidez que enrorpecfa la libertad de movi-1 1 : ; ientos, tenia la ventaja de que el individuo quesolo de~eab~ ocupar el lugar que le correspondla ynada mas, siernpre que el destine no 10 hubiera colo- Icado. en el ~slab6n demasiado bajo, se contentaba can irelativa rapidez y podia dedicarse al cultivo de su cul- .tura humana. Creo aquella "douceur de vivre' que ibaa recor~ar con ~elal1colfa la epoca posterior, olvidan-do sus mconvementes. En 1789 se reconoci6 el derechode todo: al trabajo: ~l progreso y a la propiedad; elCode Napole6n elimino las anteriores diferencias declare en forma juridica radical. Comenzo a reeorrer laestructura de la sociedad una poderosa excitaci6n im-p~llsada par un nuevo orden de la economla y de 105'-b~enes. La propi~dad de l~ nobleza y del clero fue ven-dida c~m? propiedad nacional y con ello incorporadaal movnmento general de valores del pais. Aparecieronnuevas diferencias de clases estructuradas exclusiva-me~te con ,a.veglo a.Ia . .._e~9nQIl!i .5-La supresion de losannguos lfmites entre los estamentos y la declaraci6nde que todos eran ciu~danos de la nacion con igual-dad. ~e ~erechos. no hizo sino acelerar esta nueva es-tratificacion en clases; para un traba jo comun de todoslos franceses en la unidad intema de su naci6n estanueva division en clases estaba mucho menos inclina-da que la antigua: rcsulta comprensible teniendo encuenta el origen de las posibilidades economicas deascenso del individuo . e n. los derechos humanos hu-rnanitarios .:. Se hablan iniciado dos movimientos de desliza-'

    miento: uno de arriba abajo y otro de abajo arriba. El23

    ----_.-----

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    10/86

    ' f ' :'f .

    TRES CLASICOS DE LA NOVELA FRANCESA

    I i., .I i : :,

    primero llev6 a las clases inferiores, mantenidas enla rigidez del orden prerrevolucionario, a las posicio-nes y cargos mas elevados y supremos. EI segundo lan-z6 a la miseria a la antigua aristocracia. La decadenciade personalidades y familias y el engreimiento de exis-tencias advenedizas pusieron en peligro la vida de lanacion como una enferrnedad. Sin duda, habia tam-bien bastantes signos de sana transformacion, Entre'1800 y 1830 se habia Iormado en el torbellino generaluna nueva clase de optimates. Al principio con teniaaquellas panes de la aristocracia historica que supie-ron amoldarse a la nueva evolucion de las cosas. Con-tenia adernas la .llamada nobleza del merito de Na-poleon, que habia buscado a sus colaboradores en todaslas capas sociales (aun en las m a s altas) ateniendosea las aptitudes de cada cual, en representantes de losgrandes terratenientes burgueses y del gran comercio,en poderosos accionistas y . 'por Ultimo, en todos aque-llos que habian conquistado un reconocimiento gene-ral 'en la ciencia, el arte y la literatura .. Esta clase delos optimates era la plataforma democratica en Ia quese encontraban todos los que hablan prosperado dearriba y de abajo. EI dinero era el camino que llevabaa ella; la propiedad, el zocalo en que se apoyaba,Pero el dinamismo de los movimientos de desliza-miento proseguia. Eie'n es verdad que el intento dela Restauracion de restablecer la situaci6n de la pro-piedad anterior a la Revolucion, fue un mero episodioa pesar de su tenacidad. En la Revolucion de Juliovolvi6 a. triunfar la burguesia con el afianzamiento delas conquistas esenciales de 1789 ' . Pero, precisamentela victoria de la burguesia acaudalada representaba

    ~") .!"c

    24

    , ' 1I

    . . . .I,I

    . .

    LA NUEVA REALIDAD EN LA NOVEL

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    11/86

    LA NUEVA REAUDAD EN LA NOVLA FRANCESATRES CLASICOS DE LA NOVELA FRANCESA

    ~: cO.n.e l : . laoorientacion a la aprehensi6n seria de 10POSltIVO , sl~e su marcha. Francia entra en la epoca.de la P.-!Q.p~~_b.~. Los impuestos indirectosaumen~aron en 150 par ciento durante Ia Monarquiade julio, y asimismo 1a circulacion rnonetaria, mien-tras que el giro de los ban cos se duplico con creces.La mitad de las familias tienen bienes raices, la cons-truccion de Ierrocarriles -a pesar de la ternerosa re-serva del gobierno- imprime vivo movimiento a losc~pitales, se estimula e1 afan de cspeculacion, y lostIpos de los banqueros -en parte judios- dominanla ~da financiera, cuya base es la industria muy protegida contra la competencia extranjera y favorecidacon monopolies en las colonias. EI placer de la vidaaumenta inc1uso en las clases m a s bajas 1. .'Todo el sistema de la sociedad francesa se encuen-tra, pues. en unmovimiento de ascenso economicogeneral. y en este movimiento comun estan incluidostodos aquellos movimientos especiales que hacen subiral individuo a una 0dos clases superiores a la suya.E.I .ca~cter de la vid~ pasa a ser dominado par 1a ci-vilizacion, se caractenza en 10 externo por la tecnifi-cacion y en 10 moral por 1a mentaHdad capitalista yp~I. la socializaci6n de las c!ases perj udicadas. EI prin-ClplO de la honrada capacldad Iucrativa viene. a sercomo la interpretaci6n moral del nuevo sistema deIa economfa. Se ejerce en .Ia burguesia, pero estribaen la lucha con el manejo egofsta y desconsiderado delsistema por parte de los especuladores. En el Cesar Bi-

    ,r i;: \F, .jr, :} 'I.~. .,

    de la Revoluci6n de Julio, los bonapartistas y los ja-cobinos supervivientes, invocaban la imagen del Em-perador, la poesia la habia elevado a mito, y 1 0 que enesc mito vivia era la afioranza de la gran gesta. delencumbramiento heroico impulsado por una valentiaviril y que no transigia en scguir los escurridizos ca-minos de una burguesia acaudalada: por ultimo, erael sentimiento de 1a generacion cuyos padres fueroncoetaneos de Napoleon, de vivir en una epoca desor-denada ante cuyas tareas prosaicas se desperdiciabanlas energias de una vol un tad enderezada a 10 grande.Alfred de Musser, en el segundo capitulo de Confes-sion d'un enfant du siecle expuso de este modo en1835 el sentimiento de la vida de su generacion. EIrnito de Napoleon movia tanto a los viejos militarescomo al pueblo. En efecto, desde los ideales de la an-rizua sruardia un puente de simpatia llevaba a los idea-o 0 . les del hombre sencillo. As! como para lo s pnmerosNapoleon era el genio militar de la nacion, para losultimos era el antiguo revolucionario. el gaFante deIa Igualdad y cl protector de 1a tricolor. Ya v~remos1uego que esta duplicidad -el jacobinismo hostil a lasclases y el heroismo napo1eonico de la volun~d per-sonal- forja 1a actitud de Stendhal y de su Juhen So -rel rente a Ia epoca. Tambien Balzac nutre en la ima-gen de Napoleon su energla personal y asimisnio 1afe en un heroismo posible, aunque dislocado, aun enuna era econ6mica. Naturalmente. para la epoca pasterior, para Flaubert, esta imagen esta muerta Y conella tambien toda 1a esperanza de hallar en el presen-te el esplendor de la grandeza.Y, no obstante, el desarrollo economico del pais

    1 Las modificacioncs econ6micas a que se acaba de aludir, estan to-ma~as d~ ~rl Hil.lebrand, Gcschichtc Frankreichs von dn Thronbcslt:iglMlgLOUISPh,l,ppcs bIt .zum Fall Napoleons, IS7i ss ., vo l. I I.

    26 27

    _. \!

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    12/86

    ~-~.- ...-----------------,------.. ,I

    , ,I

    TRES CLASICOS DE lA NOVELA FRANCESA

    rotteau, Balzac puso de modo clasico, uno al lade delotro y uno contra el otro, el burgues que aspira a pros-perar hcnestamente y el especulador inmoral, de origencornun ambos como tipos caracterfsticos del siglo yque, no obstante a menudo tenian que volver a serenemigos.c'En las decadas tercera, cuarta y quinta delsiglo XIX, todavia con bastante fuerza, y luego mas de-bilmente, todo eso iba acornpafiado, ademas, por rna-nifestaciones ag6nicas de las formas de vida caducas yrnortecinas de la aristocracia, En las paginas de intro-duccion a su "Fille aux yeux d'or", Balzac describiode modo grandiose y en las dimensiones sobrenatura-Ies de su patetica poesia, el dinarnisrno de esas gene-raciones totalmente consagrado al negocio, al lucre yal progreso. En ellas se encuentran las siguientes frases:- "Cada esfera lanza asi sus mas a su esfera superior.El hijo de un droguero rico se hace notario, y el deun comerciante. de, lena magistrado. No hay un solodiente que no muerda su ranura, y todo estimula e1, movimiento ascensional del dinero." Y Stendhal con-densa el juicio que ve los misrnos procesos de en c um-bramiento por el trabajo desde elvalor dec1inante delanterior ser social, .en una glosa de su Lucien Leuwen:"La gran disputa que entristece el siglo. -XIX: es lacolera del rango contra e 1 rnerito" 1 :

    Estas circunstancias y procesos son los que formael contenido material de la nueva realidad que deter-rnina la novela de Stendhal, Balzac y -de modo dis-crepante- de Flaubert. En este sencido es justo decirque los tres distintos escritores son realistas. M a s la1Balue XIII, pag. !l30. Stendhal I,. p3:g.S15.

    28

    LA :-:UEVA REALIDAD EN LA NOV,EL\ FRANCJ::S;\

    . .1j

    realidad de sus novelas no esta aun enel asimiento delllamado media ambiente, en la invariable exaotitudde 10 cotidiano, en su rnanifestacion y en el discurso;aqui precisamente, en el ver yaIr, discrepan muchi-sima entre sf y, ademas, estan preparados para enosdesde haee mucho tienipo por otras epocas de la his-toria de Ia novela, Su realidad no estriba tampoco enla propensi6n a preferir 10 decadente como grado masfuerte, m a s llamativo, de 10 real. rEsta m a s bien en eIconjunto, en la decision can que ponen a los perso. najes de su creacion en concordancia can las condicio-nes de la vida y circunstancias de la vida de la sacie-_dad francesa presente en ese memento. El destine y Jlos modos de reacci6n de sus persona jes se concretanen el destino y los modes de reaccion de los hombres,..Jdel siglo XIX de tal 0 cual modalidad. El concepto derealismo precede dela pintura; de ahf que ponga ~n-to en primer termino la niera aprehension fenomenicade 10 real. Para 10 que contiene Ia novela moderna,serla mejor emplear la denominacion __~tu

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    13/86

    TRES CLASICOS DE LA NOVEL:\. FRANCE.SA

    creaciones 1a novela moderna. El arte de sus creadoresconsiste, natural mente, en que los personajcs no seancontenidos por ese terrene de cultivo. Llegan a aqllc-lla universalidad humana en la que acaba por que dar'solo una condici6n: la de 1a supeditacion del hombrea la tierra. La novela de esa epoca no se habria dete-nido mas en 1a vida que 1a realidad con 1a que coin-cidia, si, en vez de ser una mera especie de arte, hu-biese sido arte mismo.Mas en esta nove1a moderna, la realidad es apre-hendida de modo rnucho mas profundo que el expues-to, desde sus personajes Y sus situaciones y. a traves deellos, por los escritores. Cualquiera que sea en detalleel aspecto de las situaciones de los pcrsonajes, tiencn

    i 'Cu comun que en ellos la realidad existe como una]\ resistencia que se opone al que obra, 1 0 desilusiona y \110 lleva a meditar sobre .la relaci6n del hombre con la!( e xistencia: la de ser por ella determinado y decepcio-"nado, formado y destruido. Los protagonistas de Sten-dhal y Balzac buscan 1a realidad en una ecuaci6ri abier-ta 0 que oculta el yo; el resultado suele ser la renun-cia a sf mismo 0 1a destrucci6n en la obstinaci6n. Unadesarmonia preestablecida hace que todo comienzolleve al fracaso 0 que elque siente renuncie a Ia ne-cesidad del sentimiento. Ilusi6n y desilusi6n formanel ritrno de la experiencia interna. En la obra de Flau-bert, m a s alla de todo detalle en la expcriencia delindividuo, 1a desarmonia preestablccida, la absolutaincoincidencia entre todo y todos, esta presente )'Rdesde el primer momento como angustioso efe~to delestilo. Debido a que el genero de la novela nene Iailimitada posibilidad de aprehender 10 real en toda su

    , ,"

    ii :\11 ,!! I

    30

    LO\ XUEV;,\ REALJDAD EN L4. NOV,ELA FRANCES.'!.

    amplitud material. tambien puede mostrar esta arnpli-tud desde una desarmonia, procedente de una con-vicci6n especial, en 10 concreto de 1a narraci6u. _ l. La experiencia de que el hombre y el mundo am-biente no concuerdan entre 5 1 , es, normal. Todod.epende de 1a actitud 'que se adopte ante esra experien-era. Puede ser completada por la voluntad productiva,que del conflicto normal crea una nueva forma devida en 1a que el sujeto se ha purificado para el obraren la modestia de sus Iimites. Es 1a altura a que asp irala nov~la a!en:ana ~e la evolucion, Pero la experienciade la incoincidencia puede degenerar tambien en eldesfallecimiento del fatalismo. Es 10 que ocurre en 1anovela francesa de que ahora hablamos. Para ella, laverdadera prueba de que algo real es efectivamente"real. es que rechace .a1hombre y 10 deje en una soledad,desvi~culada. Y este es uri ' factor decisivo. Pues 10 quee:,penmentan. los personajes de estas novelas, 10 expe-rimento prevramente el autor. Es el esquema que elpronuncia para su propio comportamiento ante 1a ex-periencia normal del choque con 1a realidad. Las dis-crepancias de Stendhal, Balzac y Flaubert de 10 que,aqul presentamos como caracter cam tin, son interesan-tes mas no profundas. En este esquema esta el factor"subjetivo" del juicio personal, y se expresa en unamedida especial que ya, caracterizo el rol de esta no-vela: el hecho de contener el sentimiento de la epocapropio de esos tiempos. La experiencia humaha delchoque con 10 real. se concreta en 1a experiencia deuna ep.oca historica determinada. Pues el segundo grancontenido de aquella nueva realidad, aquel dinarnis-mo del ascenso de las clases y de la fuerza de movili-

    II

    31

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    14/86

    ,[

    ,I;" ,

    ,, ! Ii ., .

    I

    TiEs CLASICOS DE LA NOV:F.LA FRANCESA

    dad. del dinero, es eso: afioranza d e , un tiernpo pasado,resistencia del sentimienio contra la' s e c u l a r i z a t i o n deIa civiiiiaci6il tec ni bi y c a p f t a : H ~ t 3 ; .Y ' I i. decepdti~ d euna juv:eiltud e f f i e a:spira a 16', g r a n ' d e . r ~ t a 'Este efectomoral d e la tiansforn'iaci6il de ii i s 6 ' C i ' e d a d Y ' p a r i fa~!,itica d e la , e p o c i p'i-qc,eden'te d e , e ii ~ . l a rroveia: e s n, Bdocumento 4 e c b n 1 i e t t i C I o i a n en}und iM6 c o m o p i i E d aserlo' pai-a: d C a : ~ D " b ' i 6 ' m ism o ' : . " - , . . .Cas] tb'd6'S 1 6 s rrarlceses q ' i i e e s c r il ie n ' e r r ti ~ 1 , 830y 1860; guardan cierta dis tanc ia ~o~' respecto .1 1 desti-no. de Ia ..epoca y son enemigos de 1~ tecnificacion, laindustrializacion y la democratizacion de la vida: Enesa hostilidad a la epoca ,se funda el elernento comunqu~ une la novela actualista con elpteijomant~dsin~y el post-romanticismo, EI sentimiento de q u e Ia cul-iura hiiInani, pierde alma, ~citn~r t u n ctepus~ulq laexperiencia de primer termino del a;kenso' civilizador.EI t'omai1tic~smorjnces contiene el t~~gd riias. carac-terfstico d e I a : i m a g e it r b # ia n t i c a de IiHisforia; ~s m a sa u n : 16 hate: r e sa } t a :r t r i a s i1tt~iisam~fite q u e io ~ ;1 s l a sformas ~4r6p'eas de l t B m a n i i C iS f fl o : E s , e l r a sg 8 d e, q u etoda 1a histoti~, F b i s u e~'eficia1 s o n s t i h i j r E n , s a l i t d elos tiempos d~ la jiiverHtid iiiqiiet)fania:bl~; En e~a ~iiia~geri sobreviven represef!'ta:tiones, que e n f6ft?

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    15/86

    TRES aLASICOS DE LA NOVELA FRANCESA

    ';;.' sion de que transformaciones historicas soh los ritmos~- de una "fuerza desconocida", domino tambien a lasgeneraciones siguientes que vivieron los acaeci~ientosde la Restauracion y de la Monarquia de Juho. E~a. impresion los dominaba y aunque a vec~s, co~o ~~blahecho de Maistre, hablaban de la Providencia divina,lao representacion del destino se habia co~ver~ido porellos en una idea en virtud de la cual la historia trans-curria segun un principio secular innerente a ella;el--atfiliuto de'Tese principioTes TaTunidad suprapersonal,sustraida a la voluntad, pero obligatoria para la volU1:-tad del individuo, unidad que impnime caracter y urn-cida.d a los procesos de una epoca. Esta idea no esnueva en Europa, ni exclusiva de los franceses. Percmerece ser destacada porque forma el pensamiento delas zeneraoiones :desde la Revol ucion Francesa hastamuyo entrada la segunda mitad del siglo XIX? ,precisa-mente en su direccion hacia el acaecer de la epoca, Yporque, de modo aun mas esencial, no era. sol~men~eidea especulativa sino fundada en la expenencla. Sinella, tan incomprensible resulta el "pathos" de Balzaccomo el fatahismo de Flaubert.El sentimiento de decadencia a que nos hemosreferido,- esahorael -color--especiaI que adquiere estaidea secularizada del destine. Cuando las .consecuen-cias de las revoluciones y la' transmutacion de los ~a-lores de la cultura se interpretaron como' decadencia,ella era expresion de la lastimada in.terioridad y dela propension, tan frecuente como peligrosa, d~ la na-turaleza humana a interpretar como decadencia de lahumanidad conmociones de la estructura de la 50-ciedad.

    'i

    1 1I I, '

    34

    II. I

    LA NUEVA REALIDAD EN LA NOVoELA FRANCESA

    .Este sentimiento acusador del destino es comun co-m? rasgo ~obresaliente a 'I a Iiteratura de la primeramitad del siglo XIX. Mas ahora cornienza a ponerse cla-ramente de manif iesto 10 distintivo al proceder a unacoml:'aracion entre el romanticismo y Ia literatura de-norninada realismo. Es la distincion en la manera comopuede reacoionarse a la experiencia de un 'destino sen-tido como decadencia. Es posible sustraerse a el refu-giandose en la interioridad y en el recuerdo historico,y tam bien oponersels Call la voluntad de conocer ..Lo 'pr._I~~r~,:.s_I._~~ h i ~ j c : : ! , c ? ' ! 1 Ios._ro!!lanTI~o~;J_~'y~gundo. Ilos creadores de la novela nueva. Con ello tuvieron enIa -formaci6ri -ae- una .actl tudpredominan temen te canv~~ion de .fU~UTOdel, ~i?lo X ! X frances, una participa-/CIon que iba mucho mas aHa del papel artistico de Ia

    I novela. Iniciaron Ia cientifizaci6n del pensamiento 0 1la acompaiiar?ll can Ia forma artistica mas movil y can \su prosa enfnable hasta eI concepto. La vision del des-tin? .i~umpido se combine c~n Ill:Teso~ucion a dir igiJ;:--\la~'!c!~,a las cawas y adomma~ mediante el analisis,e ! asco que fue la re_~.E.~estadada a la trivializaci6n-de -'lavTcIa":Es-16'peculiar delllamado realismo: la desen-,'? ca~ltada vision de. 10 cotidiano, 9 _ ~ . 1 .a_~ri~i~mo inheroico1

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    16/86

    \ ,I: [I 1 j

    'I ~'j ,

    TR .ES CL AS ICO S DE L A N OVL L A FRANCESA

    , !

    dramaticos 0 liricos sino los naturalistas, sociologos ehistoriadores: Geoffroy Saint-Hilaire,Cuvier, Tocque-ville, Taine, Comte, Renan, etc. La revolucion de bus-car 10verdadero en una epoca insatisfactoria,aunqueIuera solamente 10 realmelancolico, die a la nueva no-vela la superioridad viril sobre el esteticismo del TO-manticismo. Puede decirse de ella 1 0 que expuso KarlHillebrand en 1877 en . su Geschichte Frankreichs:"Constituye en todo caso una ventaja de nllest~a ~pocaeI hecho de que, despues de.la extin~i6n dele~tt~slasmoy con toda la falta de idealismo, bajo el ~omlm.o.e~davez mas extenso de una concepcion esceptlCO-pOSltlVlsta .de Ia vida, por 10 menos se ~uviera :1 valor. de dar a laverdad el honor que, consciente 0 inconscientemente,_tan < poco apreciaba Ia generaci6n anterior" ~I. 148).El doble juicio quese oponia a la propla Cp?ca,puede observarse muy bien en Ia obra de.To~quevllle.La democracia en America, que es la mejor introduc-don que puede leerse sobre la nueva novela. ComoTocqueville, tambien Stendhal, ~~lzac y Flaubert, adoptaban u na actitud de reserva eTltlea,. y aun de hos-tilidad, frente a la demoGracia. El ernpujc de las c!~s,esmferiores no habfa corrido pareja co n la transmisronde las antiguas formas de cultura a e.stas clases ~dve-nedizas. Fue al abismo, tan caracterfstico de mediadosdel siglo XIX, existente entre la semicultura .d~ la clase.burguesa poseedora, por una parte. y el cultivo de latradiciori por parte d~ 10 que ?abia quedado de Ia claseernpobrecida del antiguo regimen. Se cornprende, porconsiguiente, que la critica de que la nueva novela ha-cia objeto a la democracia "donde todos los sombrerosse parecen" (Balzac) se manifestara no pocas veces co-

    .I

    U. NUEVA R EA L JDAD EN U. NOVEL .O\ FRA :- . 1CESA. ,

    (II

    rno nostalgia del antiguo regimen, y que tanto Balzaccomo Stendhal compartieran el usc, tan corriente enla epoca, de poner ante su apellido un "de" a que notenfan derecho. El horror a la nivelacion es uno delos temas mas vigorosos de Le Rouge et le Noir. Si bienel interes artistico de Balzac se dirige al dinamismo dela epoca democratica, su simpatia humana se reservapara los portadores de la antigua virtudy grandeza dealma que sucumbieron en ella; en definitiva puededecirse que la obra de Flaubert se inspira franca menteen un odio al efecto moral de la democracia: "meconvierto en furioso aristocrata", manifiesta en unacarta de 1835, y la precision de su estilo es una pre-cision del odio y de Ia venganza, Mas. ni siquiera entodo esto consiste el parentesco esencial con Tocque-ville. Tocqueville, descendiente de la antigua nobleza,siente que la nueva epoca es un destino "que todoslos dias se sustrae al poderfo humane" (1. 7) y ~ue esabsurdo oponerle resistencia, de suerte que qUIen noquiera sucumbir a sus efectos tiene que decidirse aestudiarlo, a conocerlo y a fornentar las posibilidadesd e bien que tambien encierra. Tocqueville parece estarcerca de de Maistre cuando se aduefia de el un "terrorreligioso" frente a este destino y se Ie antoja que es ellenguaje de Ia Providencia divina, Mas su sentimientodel destino es mils secular de 10 que parece, tiene eIpeso de una experiencia inrramundanal, y precisamen-. te en la transformaci6n de esta experiencia pavorosaen valor para conocer y en una aceptaci6n del destineafianzada en el conocimiento, estriba 10 que la obratiene de afinidad con la epoca y suparentesco COIll lanovela, y por eso 10 mencionamos nosotros. La afirma-

    I

    B 7!j

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    17/86

    TRES 'GLASICOSDE LA NOVELA FRANCESA

    0- ci6n del destine no impide la implacable crftica de sucontenido nit viceversa, la critica de la epoca no impideamoldarse a esta. Es el realismo iutemo caraeterfsticode la nueva novela y que impide la rctirada esterila la interiorida:d lastirnada. ', Ya hemos dicho que la voluntad de determinar 10real hace que la novcla se acerque a :a obra cientf~i:a.Aunque la novela viva de la resistencia contra la trivia-lizacion de la vida por la democracia, la economia y larecnica, se sirve precisamente del metodo de pensa-miento que habia conducido al apogeo de la tecnica:el metodo de las ciencias exactas. Produce la fe en quetodo 10 real es calculable y esta determinado absoluta-mente en la ley de la causalidad. El si~o XIX se carac-teriza porque traslada el rnetodo cicndfico a. la ~;mtem-placi6n del mundo moral y social. La ~xplIc_aclOn q.ueda, esta dominada por la ley de causalIdad, ya sea Ill-firiendo de circunstancias fisicas y fisio16gicas procesospsiquocos y sociales, ya sea mediante un. pure;>encade-namiento psicologico. La novela, a~ela~cindo~e. 0 C ? ;t -comitantemeilte. tiene una extraordmana paruclpaCIO?en ese modo de ver. Ya no busca al hombre en la Ii-bertad sino en Ia determinidad. EI sentimiento de laepoca de ese periodo esti.-como ya vi~os- bajo el do-minio de la idea de destine, cuyo atnbuto es la deva-luaci6n de la voluntad. En 10 sucesivo adquirici unanota sombria de fatalismo 0 se conformacl austeramentecon el determi!Ilismo de la explicaci6n de las cienciasde la naturaleza. para la cual no el todo sino todas las

    \ partes del obrar humane son ef~ctos mecanicos de c~~-sas mecanicas. La fase del fatahsmo se alcanza defini-,tivamentc en Flaubert: la del determinismo, en lola.

    I. . . . . . . . ,

    LA NUEVA REALIDAD EN LA NOV.LA FRANCESA

    " Stendhal pO!le como lema de Le Rouge et le Noir:La verdad,. Ia aspera verdad". La Comedic humainede Balzac es un ensayo de aplicacion del modo de verzoologico a la sociedad humana. La palabra favorita deFlaubert es "disecar", y en una earicatura contempora-nea aparece sentado en una mesa de diseccion teniendoen la mana izquierda, sujeto a un cuchillo dediseccionel corazon sangrante de Emma Bovary, y un~ Iupa e~la mano derecha. Tampoco podia expresarse de otromod? en la novela, la epoca en que, segun Taine, lapoe~la es un docuI_ll::ltO del .~spiritu funcionando y,segun Renan, Ia religion un tejido de amables ilusionesdel. eSP.iritu ansios.o . . La meta de ese arte ya no es laaspiracion y exposicion en el orden moral, en la victo-ria del bien, delequilibrio del juego de fuerzas huma-nas. As! como el I?at61ogo medico tiene que dominarel asco de sus sentidos al cortar un tumor, tarnbien el,patologo. que critica 10 social tiene qU,e veneer su re-pugnancla moral. Es decir: la cientifizaci6n de Ia no-vela corresponde a su desmoralizacion, ,-Un frio espiritu cientifico de esta indole se asociaa una valoraci6n espectiva de la realidad,y asi surgeaquella novela en Ia que con la maxima exactitud seexpone precisarnente aquel mundo negado propiamentepar el autor, Detras del conocimiento de 10 real se es-conde el sufrimiento que: causa 10 real. Cada uno de esostres ~ut~res busc6 otrasalida: la verernos en los capitu-los slgUle~tes. En enos es donde aparece por vez pri-mera la fisionomia artistica personal de Stendhal, Bal-zac y Flaubert, 9ue ahora tenia que resultar algo pili-da en la comunidad neutral de su 'tipo de novela y ensu sentirniento de la epoca,

    39

    , i": j1 :I,

    II :I Jr38

    I .

    , i

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    18/86

    STENDHAL (HENRI BEYLE)------~--- ---_-------_ -~ -

    STENDHAL (HENRI BEYLE)

    vertir a otros. Pues pertenece a la serie de aquellos es-pfritus de la epoca post-revolucionaria que dividian 1ahistoria de Francia simplemente en la epoca a1egre de1715 hasta 1789 y "La Francia grave, moral , taciturna,que nos legaron los jesuitas, las congregaciones y el go-bierno de los Borbones de 1814 a 1830" (M elanges deLittemture, III, 352) . De ahi que 10 singular de su pro-duccion proceda no poeas veces del deseo un tanto for-zado de imitar el estilo frio-gracioso del siglo XVIII. Ensf misma, Ia obra de Stendhal no es tan consecuentecomo solfan creer los mas serios de sus primeros in-terpretes, y cuando a veces ya no sabemos a que ate-nernos en la cuestion de que pretendia propiamentecon una si tuacion 0 un personaje, esta perplejidad nosaproxima a menudo mas a la realidad que la suposi-cion de profundidad.En conjunto, la obra produce Ia impresion de ungran experimento. Las novelas dieron a Stendhal la fa-rna, peTo aparecen relativarnente tarde en su produc-cion y ocupan solo un espacio reducido en su obra. Sonnovelas que pasaron a formar parte de la literatura uni-versal y, sin embargo, adoleeen de la contingencia deser una de tantas formas de manifestaci6n. Ademas deellas y de los cuentos estan los ensayos sobre Haydn, Mo-zan, Rossini, Metastasio, sabre la pintura en Italia, re-latos de viajes a Rorna, Napoles, Florencia, Sur de Fran-cia, obras d e polernica literaria, una obra analitica sobreel amor, document os autobiograficos, diaries, afor i s-mos, etc. Muchas de esas obras no se publicaron 'hastadespues de su muerte, y en parte solo en forma irnpc-cable tan tarde, que de heche y de modo muy ele-mental en la historia de los textos se eon firma su fra-

    Stendhal es un eseri tor difici lmente aceesib1e. Ra-ras veces resulta inteligible en su primera Iectura. Eldescuido de su presentacion de escenas, el laconisrno enlos mornentos culminantes de los acaecimientos, la afi-cion del narrador por la aventura que apasiona a1 ado-Iescente y, a mayor abundarniento, Ia motivaci6n com-plieada y ambigua: todo ello induce Hcilmente a error,provoca juicios que casi sistematicamente tienen queser rectificados en una nueva Iectura y mantiene a1lector que 1 0 desee en Ia tension de la adivinaci6n de 1. 111enigma. La propensi6n y la intenci6n se entreveran. Lapropension de Stendhal es ser "psicologo" es decirconjeturar las razones mas inesperadas detnis de losaetos mas rutinarios y calar cada vez mas hondo a tra-ves de las capas de 10 misterioso. Su intension cs ex-tender sabre si mismo la atmosfera de 10 misterioso ypresentarse a S I mismo, no solo a los personajes de susnovelas, como enigma para el lector. Sin duda hay eneso mas juego y simulaci6n de 10 que se supone. Comoel mismo confeso, la redacci6n de libros no era parael mas que un medio para divertirse el mismo y di-

    40 41

    \:

    ST"NDHAI. (f-U:-':RI BEYLE)

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    19/86

    _~~ ~ ~_ocococ~_"oc_oc_~~ ~~ >~ ._ .~ _ .~ . _ ._ _ " . _ ococ" ~ __ "~_ __

    S(:" ciiarla hasta la sacicdad , de {Ll lC no scria comprcn-dido hasra 1880 0 1900. No cs Iacil determinar launidad intcina de esa obra. Entre las novclas y lasautoexposiciones no existe una linea divisoria clara.A nib as es t.in rlo m in ad as pOl' una fria objetiviclad, quepucdc dirigirse tambieu a las propias experiencias psi-quiets y como algo extraiio se apart a del objeto deLU I cstudio psicologico, y las pr imeras novclas (hastaL uc ie n J ~e wi.U en ) no parecen sino Teanudaci6n y con-cl u siou de las propias exper icncias. Si, pOl' consiguien-te, tanto cl material vivido como el inventado sirvenigualmcnle de material de la curiosidad psicol6gica, elcxcclente talcnto ell' narrador de Stendhal confiere aesc material el acierto que exige la Iantasia: sus novelasno son novclas de tesis ni algo por el est ilo, Mas lasvigila una conciencia teorica, y en eso cstriba el enlacecon el resto de su produccion. En determinadas situa-ciones de la vida que, segun Stendhal, se repiten conla tenacidad de situacioncs primigenias, sigue el fun-cionamiento del coraz6n y cspir.itu humane, del mismomodo que en el material artistico y de historia de 1acultura de las obras sobre la pintura, 1a musica y lasciudades italianas. Pero csos escr itos ticncn siempreel caracter de experimento, porque no son didacticas,sillo que de preferencia se manticnen oscilantes en laprovisionalidad de los "casos", del material. La imagencornplcta de Sreudhal resulta en realidad de 1a rota-lidad de 10 q ue"*:l escribio. Arnsticamentc, mas no do-cumcutalmcnte, todo 10 dermis esui sornetido a las 1l0-vclas,La propcnsiou al expcrirncnto te impedia, ademas,

    Ilcgar a una rclacion fija con su trabajo de cscritor.Pero cl escribir solo servia para manifcstarse, no os-tel~taba =-hecho mas asornbroso en Francia que en cual-qmer otro pais- cl sello del esrilo cuidad.o. Escribiall:u), a pr isa, corregia luego muchisimo, pero las correc-ClOnes. ~pena~ afectaban al lenguaje. La fuerza de sunarracion es Il1genua y espontanca. Pero mientras narraa su manera r~ipicLt,impresionante, su interes salta delproducir a 10 producido, este excita su voluntad de co-nocer y desvia de su ingcnuidad el proceso del narrar.Esto es una de las razones de que sea tan Iuertcmenteanecdotica la estructuracion escenica de sus novelas, Nopuede negarse que Stendhal escribe "mal". Sabiendoque l:~0 abal:donaba su talcnto de narrador, podiapenmtll'se el lujo de escribir con negligencia, "como sefuma un cigarro", como Cl dice. En el convivian la afi-ci6n a escribir y la absoluta indiferencia pOl' 10 escrito.~ej6 aLandonaba sin terminal' en un cajon, la pro-funda novela Lucien Leuuien; 1a comenz6 solarnentecon el prop6sito de escribir de nuevo la novela mal dis-puesta de una colega. E1 acto artistico carece totalmentede :-igor p~ra el: se limita a prodllcir "material" pero,a diferencia de Flaubert, no tiene importancia para latcnninaci6n intcrna. Asimismo, tam bien Ie es ind ife-rente volver a salir siernprc de 1 a objetividad cpica co-mo autor que examina y juzga sus proccsos. Los co-mentarios son tan frecuentes que el lector par ticipa dedos contenidos de sus nove1as: el transcurso de la ac-cion de los persona jes y el transcurso del juicio delautor.

    E1 problema del escribir era para el otro. Soliaanotar en sus mauuscritos referencias a las necesarias

    42 43

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    20/86

    I iIiI i,!:TRES CLASICOS DE LA NOVELA FRA7"CESA STENDHAL (HENRI nEUE)--.----- ....---~-.~-- '--_ ~----

    I,I.IriI.I!

    correcciones, Esas referencias decian, par ejemplo: "Es-tilo mordaz 0estilo verdadero. Combate", 0bien: "Es-tilo pesado, pero verdadero" a "verdader? perc pocogracioso" (Leuwen II, 196 Y200) . Es decir, el proble-ma del escribir consistia en expresar 10 verdadero. Cier-tamente, el valor estetico de la expresion era sentidocuando resultaba cstorbado, pero seguia siendo el valormenos importance en cornparacion con el valor de 10verdadero, la aprehension descubierta de 1 0 que es. Sa-bre esta base, la negligencia de su escribir, la indecisioncon respecto a la eleccion de forma (novela, autobio-grafia, ensayo, etc.) y el caracter Iragmentario de todala obra, adquieren su significacion genuina. La verda-dero limita a 10 mas necesario el esfuerzo artistico-con el que no se siente identificado- pero determinaprofundamente Ia conciencia y la mision de la obra. Aeste orden de cosas pertenece toda la negligencia, ydesde el primer memento la autoeducacion del jovenBeyle trabaja en la purificacion del juicio, en la edu-cacion para el conocimiento de 10 efe.ctivo y en l~ pro-teccion del pensamiento y del Ienguaje contra 1a mtro-mision del sentimiento no obligatorio a la manera deun texto rousseauniano 0 rornantico..Cual es el objeto en que se busca 10 verdadero, ycua1e~ los medias para descubrirlo? La finalidad y pro-cedimiento de la busqueda de la verdad pOl' Stendha1estan precisamente forrnados, mucho antes de que es-criba sus novelas. Aparecen ya con Iuertes rasgos en lascartas de 10:-.aiios 1800 hasta aproxirnadamente 1812.Las mas de las veees son relatos docentes a su hermanamen or Pauline, en los que el adulto en eierne hablade lectura, meditacion y experiencia: rodeos del escri-

    tor para llegar a si misrno, un docendo discimns malIorrnado, en el que el docere no era nada y cl discere 1 0era todo. Pero en esascartas estri expresada clararnentetam bien la conciencia del joven Beyle, de la tradicionespiritual a que pertenece. Stendhal es la mas vigorosay original de las personalidades 9ue ofrecicron n:s~s-tencia al espiritu de la Restauracion y del rornanticis-mo. La espina dorsal de esa resistencia es Ia fideIidadal sizlo XVlU y a todo cuanto posey6 de sentido de loshechos, sabiduria practica de 1a vida, conviccion de Iafuerza ordenadora del concepto, de 1a clasificaei6n delhombre en "patrimonies", materialismo y perversidadv asirnismo sensihilidad y doctrina de la "virtud", in-genio y alegria. Con el rnismo derecho que Stendhaldijo de S 1 mismo que no seria cornprendido hasta 1880o 1900, habria podido decir que cuando menos 10 ha-brian comprendido serfa en 1770. En es e afio vivianatrn los espiritus en cuya familia se cuenta el: Helve-tins, Condillac, Chamfort, Voltaire, Choderlos de La-das. Se sentia discipulo -como revclan sus cartas-.de aquella f i10501a oficial que can e~ nornbre de "ideo-logos" dominaba en Francia a fines del siglo xvrn y queproseguia el sensualisrno de Con?illac, ~a que" c~tu-diando Ia relacion de dependencia corporeo-anl11llca,deducia de estirnulos simples a compuestos del rrmndoarnbiente los modes de accion y reaccion de 1a vida delalma. En sus cartas, el joven Beyle lleva a cabo al-zunos analisis de esta clase. E1 material psico16gico que~e proponia elaborar can esc procedimiento: 10 adqui-rio de los Iilosofos morales franceses de los siglos X"IT yXVIII (La Bruyere, La Rochefoucauld, Vauvenargues,Chamfort, etc.) asi como de los historiadores y autores

    44 45

    TRFS OL\SICOS DE LA NOVEL-\ FRAI'iCFS.\ STENDI-LIL (HENRI JlEYLE)

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    21/86

    de iucmorias (Saint-Simon, Bussy-Rabutin, CardcnalRcrz) , de cuyos relates directos manaba Ia mas copiosaIucntc para saciar la sed de hechos del psicologo. Enrcal idac l , todo esto era impropio de Ia epoca en el pcriodo de la Restauracion y del romanticismo. No obs-tante, de esta combinaci6n retroactiva, con la filosoffamoral y antropologta de los siglos XVII Y XVUI) surgiorambicn el decto anticipado de entrar en el espfriturcalista del siglo XIX. En efecto, la hercncia de La Ro-chcloucauld. Voltaire y Condillac nutria en Stendhalaquel scnt.ido de los hechos que con fria sinceridad scenfrelltaba con la propia epoca y que, pOl' consiguien-tc, paso a scr cl modo de conocimiento mas seguro delas inq uictudcs del cambio de la sociedad y de Ia cul-iura. Es asi como 10 peregrine de su manifestaci6n espiritual deja de serlo cuando se comprencle que es con-tin uacion del siglo XVIII y al propio tiernpo una pro-claniacion, poco afectada por el roman ticismo, de aq uelscntido de realidad que hizo posible Ia Monarq uia deJulio y posteriorrnente la autocritica del Segundo Im-peno.

    Ell el scntido de aquella tradicion de filosofia mo-ral, ya desde muy pronto 10 interesante del hombre pa-ra Stendhal no cs el aspecto y movirnicnto sino la sen-sibil idad y la 1jOluntad. Y, una vez mas en el sentidode esa rradicion, esta intima esencia se descornpone pa-ra el en una serie de unidades, Ilarnadas "pasiones",que scgtin Sl1 dosificacion dcterminan el caracter de unindividuo: amor, odio, orgullo, sed de venganza, vani-dad, etc. Estas pasiones son descritas y explicadas hastala m.is pura definicion y Iuego, en los cases especialesde su aparicion en los individuos, investigzdas con

    arreglo a sus causas y, en consecuencia, somctidas a lale y d.e,eausaIidad psicologica. En esa dasificaci6n y des-CnpCI(~n de las pasiones sobrevive el procedimicnto de1a ~nllgua antropologia, ejercido desde Cardano y Te-Iesio, y ~xactax.nente como en el esquema de esa an.tropologla cultivads por los franceses de los siglos XVIIy XVIII,. tan~?ien en St~ndhal ocupa el punto central de1a exphcaclOn de 1a VIda del alma, el rnotivo de Ia au-toconservaci6n. Ya en 1804 denomina "el deseo de fe-Iicidarl" la autoconservaci6n, que posteriormente ze-I 'P on.cra izara. or el memento es indiferente q ue no se en-ticrida como heeho bioloo-ieo sino como forma de sen-. . btlm~ento .. El interes de Stendhal se dirige tambien deprefercncia a los medias tacticos de la autoafirmacion ya sus forrnas de revestimienro. En esto se levanta a sulado su antepasado espirirual La Rochefoucauld. Sussentencias y rnaximas hacen derivar del "ezoismo" to-dos los movimientos del alma humana, E s : ideal fun-damental, sin embargo, habria sido trivial si no hubieracondueid? a una tecnica especial del anal isis psiquico,qt~C consiste en que detras de los modos de comporta-rmcnto del hombre se busca una serie de motivos in-cong:u~~tes. Erl horr~b.r~ no es 10 que pareee, dice 1a(OnvI.cClon de ese analisis, Los valores que aparecen enel pruner plano de su comportarniento, son ocultacio-nes: virtud, amistad, amor, hazafia heroica, desprecio ala muerte, dominio de 5 1 mismo, bondad, no tienen suverdadero sentido en su valor moral sino en su utili-dad para el instinto humano de hacerse valer y conser-varse. Todos los valores demuestran ser posibles farsasen una sociedad en que el hombre quiere valer algo.Aun en el caso en que un sentimiento tan intimo como

    46 47

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    22/86

    TRES OLASICOS DE LA NOVEL.... FRANCESA STNDHAL (HENRI EEYLE)

    el dolor se descompone con desconfianza en todos losmotivos posibles que pudieron llevar a que se man i-festara. En esa interpretacion hay dos cosas de impor-tancia: primera, que el individuo aparece determina-do, hasta su mas intima Iibra, pOr la publicidad, porel buscada en su afan de hacerse valer, y segunda, quela posicion en la publicidad no se funda en una coinci-dencia con ella, sino en la no-coincidencia, salvada atraves del puente de 1 a mendacidad. Cuando La Ro-chefoucauld, en una especie de psicologia profunda,reduce todos los valores morales a su utilidad y, enconsecuencia, escudrifia en sus form as conscientes eInconscientes el fenorneno de la mentira, ciertamentedescubre un defecto humano, pero 10 exclusivo de suimagen sefiala 1a experiencia de la eual precede: la si-tuacion de una epoca de la sociedad y asimismo de unestamento, cuyo pensar y obrar tiene que estar calcu-Iado por su efecto sobre la publieidad en la sociedad,Tambien para Stendhal, la situacion original delhombre es la de estar calculando, pensando en una pu-blicidad. Es de menos importancia el hecho de que laordenacion estamental en el siglo XIX sea diferente dela que tenia ante sf La Rochefoucau1d en el siglo xvn.Se funda en una comunidad de situacion el hecho deque Stendhal dedicara del mismo modo su atencion a lapretension de hacerse valer del individuo y a sus me-'dios tacticos de encubrimiento y mendacidad. Como enLa Rochefoucauld, tambien en el e1 lema de esos me-dios racticos del encubrimiento es la "hipocresia". Demodo resuelto piensa Stendhal =ateniendose a la tradi-cion de la filosofia moral franeesa y aun de todos Iospaises latinos- la situacion primigenia del hombre an-

    sioso de poder pero venido a menos, atribuyendola a lano-coincidencia entre yo y mundo ambiente, de la cualse protege ese hombre mediante una mascara que Iepermite resistir en la vida: esta mascara es 10 que sedenomina "hipocresia". Una vez mas, como en La Ro-chefoucauld -eabria recordar tambien al espafiol Cra-cian- en la psicologia de Stendhal, la proposici6n de10 universalmente valido y 10 conclicionado por el tiem-po dosifica pOl' el grado en que el psicologo no s6lo eracririco del hombre sino tarnbien del coetaneo. Su doc-trina del hombre no habria rcsulrado tan amarg;t sidetrris de ella no estuviera el recucrdo de los gran deshombres cuya integra realizacion ya no pareee posible.Las luchas de Ia Revolucion y de Napoleon, por unaparte, 1a Restauracion y luego la Monarquia de Julio,por otra parte: son ell as las que forman los aconteci-mientos contrapuestos de los que se rnezcla el contenidode experiencia de la psicologia de Stendhal y a las queel debe las mejores ideas.

    Tambien se forme pronto en Stendhal cl conceptode la posible grandeza humana. Para el es 1a pasion da-da por Ia naturaleza, poderosa, resistcnte, cuya metaobjetiva es el triunfo de la voluntad y cuya gananciaconsiste en Ia ausencia de todo esto. E1 hombre apasio-nado y desconsiderado en su pasi~ es para e1 la espe-cie de hombre mas bella, independientcmente de cualsea el contenido de Ia pasion: politico, artistico 0 ero-tico. S610 decide la medida de energia q ue en ella serealice y 1 0 excepcional de sus condiciones. Stendha1sirvio en el ejercito de Napoleon y via varias veees decerca al Consul y al Emperador: todo 10 que Cl dena-

    48 49

    TRES GLASICOS DE LA NOVE.LA FRANCEM STENDHAL (HENRI BEYLE)

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    23/86

    niinaba grandeza se 10 inspiraba el recuerdo de eschombre. Al final de un capitulo de su inconclusa obrasobre Napoleon esta la frase: "La vida de este hombrees un himno en Iavor de 1a grandeza de alma" (1, 47) .La coloea cerca d~ los conclotieros italianos del Renaci-miento, como postcriormente Taine, pero sin 1a con-trariedad que este scntia, sino mas bien con admiraci6npara esc maznifico ejemplar de energia humana;Nietzsche hiz~ suya esta admiracion. E1 sentido pol i-rico del obrar napoleonico era secundario para SLCll-dhal: Napoleon siguio siendo siempre para el el avcn-turero Bonaparte, el gran individuo para quien pueblosv Estados son solamente el ambito adecuado para quepueda desarrollarse. Debido a que Stendhal no valo-raba en el obrar politico la meta sino solo el grado deenergia realizado, pudo valorar tarnbien -par 10 menosen sus prim eros tiempcs=- a los jacobinos de la _Revo-lucien como espectaculo de energia. El personaJc J \1-lien Sorel de Le Rouge et le Noir es una mezcolanzade la energia rcbelde de los jacobinos con la de Bona-parte. Solo posteriormente, en 1 a ultima epoca de ma-durez, se pierdc cl Tasgo de 1a rebcldfa avcnturera deIa imagen de encrgia de Stendhal y surge aqu~lIa s~renaorandcza de uoblcza h umana como Ia que irradia Lat>Chartreuse de Parine.Ya en las Cartas expuso Stendhal una serie de I1Ll-xirnas que posteriormente denomino a vc:es el "Bey-lisme" y que en los primeros tiempos trato de Ilevar ala practica en si mismo, La meta de es~s ma~im.a~ es elideal sumario de la "felicidad"; 10 ultimo significa encsrc caso cl grade supremo, pero tarnbien 111;15 raro,de cumplirnicnto de cualquier an11e10 humane. Casas

    de esa indole son propias del estilo psicologico del si-glo XVIII y no son profundas ni acertadas. Mas la im-portancia de esc eudemonismo estriba en que contiene1a representaci6n del "hombre superior", del hombreexcepcional. Esta representacion domina en el estadode animo de los viajes -voluntarios 0 involuntarios-de Stendhal a Ita1ia, es su aficion a ciertas forrnas mu-sicales y a ciertas epocas de la pintura, y en su elabo-raci6n de antiguos cuentos italianos (las Chroniquesitalienness , en las que el amor era Ieroz incandescenciaque llevaba a la venganza homicida cuando se 1a of en-elia. En carnbio, el choque de la idea de grandeza conel bajo nivel de 1aRestauracion y del justa medio, pro-dujo el problema clasico de la li teratura stendhaliana:(como es posible al111la grandeza hurnana en esta epocade aburguesamiento y que eaminos tiene que recorrerpara imponcrse? No obstante, Stendhal no resolvio esteproblema en una docrrina, sino en los persona jes de susnovelas, en Julien Sorel, Lucien Leuwen y la DuquesaSanseverina.E1 objeto, pues, en el que Stendhal busca 10 "ver-dadero", es el hombre COmoenergia psiquica, que tien-de a la mas alta autorrealizaci6n posible, y en el caso defelices disposiciones y de acierto produce el tipo delhombre excepcional, E1 camino para Ilegar al conoci-rniento de la energia del alma y de sus modos de C0111-portamiento es la observacion exacta. A diferencia desus primeras cart as, en las que Stcndhal solo aborda elconocimiento psicologico como medio de adquisici6nde felicidad, posteriormente 10 elabora en procedi-micnto especial que se dirige a Ia pura efectividad dela vida del alma. La psicologia, tal como la iuicia

    50 51

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    24/86

    ~ 111111 ' ........ c

    TRES CLASICOS DE LA NOVEL\ FRAXCLS.\ STENDH:\L (HE~RI BEYLE)_ c _ c _ c _ c _

    c _

    nea de la Restauracion y del justa media. A ella sedirige Ia voluntad de conocer psicologica. Es conse-cuente, por 10 tanto, que la busquemos -par 10 mcnosen sus contornos- donde se refiere como experienciapersonal directa de juvcntud, en 1a Vie de Henri Bru-lard.

    Esa narraci6n autobiografica Uega hasta el viajede Stendhal a Milan en eI ana 1800. Comenz6 a escri-birla a 1a edad de cincuenta afios. Los capinrlos inicia-les son de peregrina inseguridad: un hombre todaviano hecho, que se busca aun a S 1 mismo, de rara falta dedominio de S 1 rnismo, tiene en la mano las piezas desus deseos insatisfechos. No se trata de la biograHa deun hombre que haya llegado a una posesion afianzadade Ia vida, que exponga como fue subiendo paso a paso,sino de la conternplacion recorda tori a de un hombrepara quien la posicion actual no tiene otro valor queel de haber sido echado contingentemente a este Iugary que no se examina a S 1 mismo a fin de corregirse, si-no para tomar nota can eonocimiento sereno de lanotable mezcoianza de Iuerzas edificantes y destructo-ras existentes en su vida y en 5U constitucion psfquica.Precisamente en 10 fragmentario se inflama su adrnirary preguntar. La obra se desarrolla a 10 largo de un hilode acaecimientos, pero su estado de animo es mris bienuna divagadora contemplaci6n del yo a la manera deMontaigne. "

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    25/86

    mente habria podido decir otra cosa Montaignc. Elmanuscrito sigue la pauta de Le Rouge et le Noir. Te-nicudo en cucnta que en ambas obras hay muchas es-ccnas iguales, cabe preguntar si la autobiografia no serauna literatura a posteriori del propio recuerdo. PeroOCUlTC 10 contrario: la Hovda -Lambicn el LucienLc LLWen- utilize elementos s6lidos de 1a experienciainsertandolos a modo de "sjt.uacioues prirnigenias" enla vida inveniada de sus protagonistas. Son estas las quenos importan. Todas procedcn de una raiz,: de la Tela-cion de odio del narrador y de los persona]es de la no-vela con respecto al mundo ambiente, y de la tenden-cia de los caracteres a desarrol larse en resistencia y obs-tinacion.Ya Merimce insistio en que el asombroso I'asgofundamental de su amigo Stcndhal era que Ie gustabacstar en contradiccion con todo y con todos, El propioStendhal 10 confirrna en los relates del Brulard y en lareiterada confesion de que ni siqu iera ahora, al ponerpar cscrito esto, se ha modificado. La infancia echo loscimientos de esa propension. Una tia que no 1 0 queria,la vieja solterona beata Seraphic, habia despertado su"amor instintivo a 1a rebelion". No ama a su padre, ysu apasionac1a inclinacion a la madre termina prontocan la muerte prematma de esta. EI padre y la tia estanen iratos can un sacerdote que dirige la educacion mo-ral del joven, Se despierta la de5confianza hacia la .hi"pocresia jesuitica cle~ sacerdote. E~ ~etodo. educativede su padre Ie prolube toda alegna 1l.lfan.t:LNace clcstado de .inimo de J ulien Sorel: la excltablhd~d de U~1cspiritu par naturaleza cerrado, r : ahora a~e~as repn-mido, al q uc se perturba 1a s egundad de 51 rrusmo que

    luego salta bruscamente con tanta m as violencia , en Iaoportunidad menos apropiada, para convertirse en te-ncbrosa rebeldia.El desarrollo intimo del adolescente sigue una mar-cha totalmente opuesta al plan de sus educadores. Des-de muy temprano, sin que 1 0 observen quienes 1 0 vigi-Ian, aprende a llevar una vida secreta, proceso que sinduda se opera en todo adolescente, peI'o que en Beyleadquiere proporciones exrraordiriarias. Aq uf tenemosuna de las rakes del interes que el futuro psicologosentira pOl' el Ienomeno de la mentira y de la simu-lacion tactica ("hipocresfa") _ El joven se siente can-

    Iirmado en su tendencia a la mentira al observar Iaseudosantidad del sacerdote. Observa en el odiadoAbbe Rey las dobleces del tartufismo, pues son me-dios que conducen al exito de los propios intereses.EI anticlericalismo serfa despues uno de los motivesmis dominantes de Le Rouge et le Nair; se 10 fomenta-ron tarnbien las circunstancias de 1aepoca, pues antes deJ 830 era muy general y poderosa la influcncia del cle-TO en toda la vida publica de Francia. Era una de lasconsecuencias de la polttica interior de Carlos X, yes caracteristico del cstado de animo del publico que,P O C ? S afios despues de haberse escrito Le Rouge et leNOtT> el publico excitado de Paris exigiera tumultuo-samente que se representara en los teatros el Tortuiiede Moliere, y que, cuando Talma fue enterrado, me-dio Paris asistio al sepelio pOTque se sabfa que clactor habia prohibido que 10 acornpafiara el clero,Mas el odio -no s610 contra los curas- provocopeligrosas devastaciones en el alma del joven, De su tiaSeraphic, a la que detesto hasta la muerte, escribe Sten-

    55

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    26/86

    TRES CLASICOS DE LA NOVEL4- FRANcr:};:\ STENDHAL (HENRI BEYLE)

    IIIIi!uI III r

    dhal en el Brulard: "Me habria gustado ser amante deSeraphic. Me imaginaba que serfa un placer deliciosocstrechar en mis brazos a esa enemiga encarnizada". (I,236) . E1 odio se convierte en exaltada voluntad de po-der, que no se consideraria plenamente satisfecha.hastaver que la persona ocliada estaba en situacion de depen-dencia erotica con respecto a el. Estas son las profun-didades del alma stendhaliana. Mas por ellas puedencomprenderse partes esenciales de Le Rouge: JulienSorel, el plebeyo, odia a Madame Renal y despues aMatilde de la Mole, mujeres de un mundo social si-tuado por encima de e], y su odio recorre en realidadel mismo camino que la fantasia del joven Beyle ensu imagen de deseo: las obliga a la sumision erotica.

    Otro factor de esta relaci6n polernica con el rnun-do ambiente, es la actitud politica. La familia Beyleforma parte de la burguesia provincial adicta a la mo-narquia y contraria a la Revoluci6n. Para el joven quehacia oposicion a todo cuanto la traclici6n y la educa-cion intentaban inculcarle, basta eso para convertirloen apasionado revolucionario. Mas como can todas lascxpcriencias, cl joven Beyle adopta tamb ien con res-pccto a la revolucion una deb le actitud explicable porla contradiccion. Donde mas claramente se ve estovesen sus juicios sabre el "pueblo", concepto que segunel, en el sentido de la Revolucion, designaba el cuartoestamento. Una sola frase proyecta toda la Iuz necesa-ria: "Detesto Ia plebe, al mismo tiernpo que con elnombre de pueblo deseo apasionadamente su felici-dad" (I, 204) , Esto significa: simpatiza con el "pueblo"en la medida en que este, como clase de los que nada

    poseen, lueha par la idea de libertad y. en (On5CCl..IC11-cia, es un aliado de sus propios acalorados afanes derebeli6n; pero Ia simpatia se convierte en repugnan- Icia contra el "pueblo" cuando este es entendido sola-mente como parte inculta de 1a sociedad y como des-tructor de una antigua cultura. POl' el momenta pres-cindamos de que este concepto de pueblo queda ocultoen el concepto de clase: tampoco ocurre otra cosa enel resto de la Iiteratura de 1a epoca, En ese juicio do-bIe se manifiesta el doble Stendhal: Stenc1hal comopersonaje de oposicion, en quien el odio a la familiase ensancha en odio a todo vinculo; el Stendhal jaco-bino, y el Stendhal disdpulo de la cultura del sigloXVIII y admirador de los ternperamentos dorninadores:el Stendhal aristocratico. Es la conciencia desgarradade 1a epoca, que celebraba 1a democracia como irrup-cion de Ia Iibertad, a p esar de que sc daba menta de queIa realidad de la libertad dernocratica significaba elencumbramiento de la plebe y 1a destruccion de los an-tiguos valores culturales, -amagos de una critica (nomuy profunda) del principio democratico, cuya afini-dad con Tocqueville, Balzac, etc., hemos sefialado enel capitulo LEste doble juicio es una dave para el persona jede Julien Sorel de Le Rouge et le N oir. Julien Sorelsigue siendo siempre "pueblo" (en el sentido de clasedesposeida) , asf como Stendhal sigue siendo siernpre al-go "puc blo" (en el sentido de los partidarios de la Re-volucion) . La nove1a contiene las tensiones soportadaspor el propio Stendhal, pero proyectadas hacia afuera.EI Stendhal conocedor del mundo, madura, tiene el sen-

    5 6 57

    'r itES CL' l.SlCOS DE L\ NOVEL\ l 'RANC['S, \ STl.NDIHL (HENRI BE.YLE. )

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    27/86

    timiento de distancia, que le perrnite trasladar esa vi-vcncia primigenia de su infancia a la situacion tempo-ral y al tipo del arr ivista social. De ahi resuIta ya ladoble significaci6n de la novela: ser un doeumentopersonal y un documento de la epoca.

    En muchos otros aspectos acredita la Vie de HenriBrulard que la rebelion es el origen de los juicios yactinides de Stendhal, por ejempIo en el nacimiento dela conciencia de escritor. Para Stendhal, "estilo" sig-nifica desde el primer memento Ia observancia de unascriedad del tono, que Ilego a ser tanto mas decididacuanto mas quiso apartarse de los tipos de estilo de-damatorio propios de c Ia literatura coetanea: es decir,algo que tam bien procede de una rebeldia. M as el "es-tilo" no era solarnente el resultado de una repugnan-'Cia del gusto. Era un medio de lucha contra la natura-leza propia, Ese estilo de "vel' claro en 10 que es" esel esfuerzo de voluntad continuado de un hombre quese sabe expuesto al peligro de que la excitada fantasiaencubra cl contenido de verdad de 10 representado 0recordado. "Toda mi vida vi mi idea, no la realidad"(II, 283). Por la conciencia de ese peligro se explicala resolucion de destrui- con tanto mas fria energiatodo velo que osulte la realidad. La sinceridad psico-Iogica de Stendhal aborda francamente este problemaclasico del autoanalisis humano: c6mo puede evitarseque una realidad dada 0 recordada sea adulterada porcl poder de la fantasia y por la intervencion del cora-zon. E1 peso que el atribuye a esta meditacion de cri-tica del conoeimiento, se pone ya de manifiesto en lacircunstancia de que en su obra L'AmouY considere el

    arnor como estado venturoso, sin duda, pero "iluso-rio": la famosa teor ia de Ia cristalizacion no ticne otrosentido que exponer que, en el estado de enarnoramien-to, Ia fantasia poetica adorna al ser amado COIl atribu-tos de perfeccion que no corresponden a 5U valor real.En 10 biografico, esa desconfianza de critica del cono-cirniento va precedida de la multiple experiencia aconsccuencia de la seduccion por la fantasia poetica dehaber sentido tanto mas dolorosamente la caida en larealidad. El final del Brulard, en el que se describenel primer bautismo de fuego y la prirnera entrada enItal ia, es un ejemplo precioso en este sentido. Alli seencuentra tambien la formula que muchas veces vuel-

    1 1 " Q ' , )"c a aparccer en as nove as: 2 . ue, no es mas que eso.Es la formula del idealista decepcionado, a quien Iafantasia habia abultado tan insensata como sensacio-nalmente la felicidad y el peligro. EI cheque COn larealidad comedicla y arida hace despertar la critica psi-cologica, El exaltado adolescente, como el hombre que.en 1a flor de la vida, en la madurez y hasta cerca de 1avejez, vuelve a enamorarse y a sonar, se entrega al do-101'050 material de experiencia de su critica psicologi-ca. Si se quiere calificar de antirromantico a Stendhal,concuerda perfecramente con eso el hecho de que el,como todos los diligentes adversaries de la entregarornantica, haya ,pasado y vuelva a pasar pOr el rodeoa naves de esta. De ahi que la frialdad de la narra-cion y la desnuda osamenta de su estilo sean eI resul-tado de una lucha contra el estar naturalmente entre-gado a la emocion y a la fantasia poetica, Se compren-

    58 59

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    28/86

    TRE

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    29/86

    nutrida en el modele de Napoleon, en la grandeza deIa cncrgia personal, en la "virtud". Las experienciashabidas en cl cheque con la sociedad, transforman esasdisposiciones en una actitud de acomodarniento, en"hipocresia". La. voluntad de poder se disfraza y seconvie~te asi en 'anto mas peligrosa. La inteligenciade JulIen descubre la endeblez de las potencias que seIe oponen; tanto mas rapidamente triunfa arnold.in-closea ellas. La alta escuela de esa tactica de disfraz, escl clero: la condici6n de clerigo, le ofrece a el, el ple-beyo, 1a {mica posibilidad de triunfar en la lucha pmcl podcr. De esta suerte, se convierre Julien en cncar-nacion de una epoca que considers que la rebeldtadisfrazada es 1a {mica Iorma posible de herofsmo y deIibertad revolucionaria. E s un tcmperamcnto de i ;1 c l i nacion grandiosa que se convierte en Tartufo debidoa Ia situacion inadecuada de la epoca. Su evolucionconsiste en que, de experiencia en expcricncia, es de-cir de capitulo en capitulo, aprendc que el autocon-trol cs la Iinal idad de 1a arlaptacion y disfraz, como siadquiriera anillos anuales detras de los cuales se ocul-ta cada vez mas profundarnente su idealismo orizinaln 'su voluntad de autoalirmacion naturalmcnte admira-ble, y admirada par Stendhal,

    Esta evolucion se echa de ver desde las primerasescenas de la nove1a. POI'un breve instante se pone a1dcsnuclo Ia intima esencia de Julien: scntado en eltcjado del aserradero de su padre, lee el Memorial deSamte-Hclcne de Napoleon. Su "alma de fuego" selasiima cuando su padre le arranca el libro de lasma-nos. Pronto crere sobre la herida la capa protectora

    62

    de Ia "hipocresia". Para un eclesiastico del cual de.pende su futuro, aprende de memoria e1Nuevo Tes-ta~ento en latin y torna nota del libro papal de deMaistre, .ty crefa tan poco en el uno como en el otro".(1, 3?). Aquf empieza su doble vida: una vida en sull:tenor y en la .independencia del pensamiento, y unaVIda e~ el exte:-lOr, en ~a ad?pci6n de mascaras que legarantizan 1a Iibertad interior y al propio tiempo elpoder sobre el mundo ambiente. (Cabe rnencionar depaso, gue 1a_correspondencia novelesco-cornpositoriade esa doble VIda es el monologo: en el habla el zenui-no ser del actor, mientras que en el dialogo habla elenmascarado, de ahi el ampljo papel del moriologo enlas .novelas de StendhaL) La primera fase de podel' de{uhen se alcan.za c~,ando c~te ha, aprendido que en esaepoca .de dOml?aClOn clencal solo un comportarnien-to clerical perrrnte alcanzar el objetivo. 1 incredulo ha-ce ostentacion de los gestos del creycnte. El cinismoque se desarrolla en el, es la consecuencia moral nece-saria de una :ir~nia contraria a la personalidad, que-trata de reprrmrr su ternperarnento como cualqu ierotro ternperamento fuerte: esa amarga ensefianza cam-pea en toda la novela.

    Julien llega a ser preceptor domestico en casa deRenal, alcalde de Verrieres, y de esta suerte penetraen la alta burguesia provinciana: un mundo Iimitado,beato, enviclioso y codicioso de esplendidas propieda-des rakes acrecentadas con especulaciones. T'rata conesa gente con la rebeldia silenciosa del revolucionariodisimulado. Comienza una nueva experiencia: la mu-jer. "Julien encontraba que Madame de Renal era muy

    63

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    30/86

    TRES cLASICOS DE LA NOVEL..\. l'RA~CJ~SA ST[7' \DHAL (HENRI BEYLE)-----.-..-~~~~~~~-~~ -~~------ ----~~-~------------.----~---~-~----~---.--hermosa, pero 1a odiaba pOl' su bel lcza" (I, GO). (C6-rna es posible odiar a una mujer porque sea hermosa?Se abandona el elise Iiterario del amor obsecuente, sen-timental, y Stendhal se encuentra can la maliciosa con:-plicacion de motivos en el alma de un hombre repn-rnido. Si Julien odia a la mujer hermosa, es porqucresponde a la superioridad que esa mujer posee nos6Io par su posicion social sino par su. b~lleza: es .laresistencia pasional, excitada por un sentrmiento de 111 -ferioridad, contra la respuesta natural del alma a la be-Ileza, contra la adoracion, Stendhal se convierte en psi-cologo del "resentimiento". Pero en la medida en queJulien se pierde en la estrategia de su odio, 10 descu-bre 1a mujer; el alma de esa mujer, educada par dolo-res, siente 10 ideal que hay en Julien, "el alma n~bley altiva". La sensibilidad de Julien sospecha humilla-cion en 1 0 que realmente es la bondad de un ser hu-mana que se le revela, Se Ie olrece el camino del amor,pero el 10 recorre como buscador de poder.

    Todo eso se condensa en la escena de la mano delos capitulos octavo y noveno. De noche, en 1~ oscuri-dad, bajo un rilo, hablando can Madame de Renal y suamiga, toea gesticulando 1amana de la bella dama, "Esamana se retire muy a prisa; pero Julien penso que su'deber' era lograr que no se la retirara cuando (':11atocara. La idea de tener que cumplir un deber, y decaer en ridicule, mejor dicho, un sentimiento de in-Ierioridad, si no 10 Iograba, alej6 inmediatamentc to-do placer de su corazon" (1 , 91). EI azar abre de re-pente la oportunidad de la dicha a Julien: poder to-car la bella darna. Pero Ia estrategia del ansioso de po-

    der enfrfa el acalorado sentimiento del corazon: se in-telectualiza en el designio del "deber", yean eso coin"cide aquella frase de. Stendhal en la que expresa b.conversion de la naturaleza ingcnua en cl calculo Lie-rico, que se opera en sus personajes, Julien, el pcqne-fio hijo de un carpintero, puede lograr que sea suamante la esposa de su odiado patron. Si diera ricndasuelta a SlJ- arnor perderia el poderio sabre S 1 misI110y sabre los dernas; por eso 10 reprirne, pero disimulasus ademanes (tocando la mana) para seclucir a Iamujer a la vez amada y odiada. Se traza un plan conel objeto de tocar de nuevo 1a mana de la joven damala noche siguiente y retenerla entre las suyas. Paraprepararse se ortalece leyendo el Memorial de Sainte-Helene. A las diez en punto debe rcalizarse el intcn-to. T'iene exito: la mana de la dam a queda entre lassuyas. Hallo la mas dificil autoconfirmaci6n que se lehabia impuesto en ese memento. "Habia cumplido sudeber: un deber heroico" (I, 97). La transmision delbonapartismo a una situacion individual humana ha-bra prosperado, en una ridiculez que ya no mueve arisa. Una vez mas ha nacido el cinico, no por sequc-clad de corazon (pues Julien lucha contra el ardor delcorazon) , sino par voluntad de poder. Se enfrentandos almas: Ia mujer amante a la que se abrc un nuevomundo en el hermosa preceptor dornestico, joven deardientes ojos oscuros, y el alma resentida de Julienque, sin duda, ama tambien, pero endurece ese arnorconvirtiendolo en arma de su triunfo de poder, Dosmundos separados por una distancia infinita. Tam-bien para la Sra, Renal, es e instantc bajo el tilo es-

    64 65

    TRES CLASICOS DE LA NOVELA FRANCESA STNDHAL (HENRI BElLE)

  • 5/10/2018 Friedrich - Tres cl sicos de la novela francesa

    31/86

    LllVO hcnchido de suma Ielicidad. "No pensaba en na-da, se dejaba llevar por la vida ... " (96); escucha elsusurrar del viento en las ramas, mientras que 61 , ar-diendo s610 por su victoria social, es insensible al he -chizo de esa noche de verano. Se llega a una seudo-armonia de dos sores humanos. en la que se esconde e], "Lm.is hondo nbismo: entre cerebro y corazon. 0 quehacia que Julien Iucra un scr superio.r, Iu