fresa silvestre (2)

3
 FRESA SILVESTRE Clasificación botánica Familia: Rosáceas Subfamilia: Rosioideas Género: Fragaria Especie: F. mexicana y F. vesca Se encuentra distribuida en zonas templadas y subtropicales del mundo y presenta aproximadamente 50 especies. Las especies mas destacadas de las fresas silvestres son: F. vesca, F. viridis, F. moshata, F. chiloensis, F. ovalis y F. virginiana. En México se han encontrado 2 especies: F. mexicana y F. vesca. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS  Pubescencia sedosa de pelos largos y extendidos  Rizoma corto o hasta de 15 a 20 cm  Peciolos delgados de hasta 50 cm de alto  Foliolos oblongo-abovados, de 1.5 a 4 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho, borde aserrado con frecuencia con la base cuneada, los laterales oblicuos en la base, haz glabrado, envés sedoso  Escapo solitario, de 5 a 10 cm de alto, sedoso, con una a cuatro flores  Bractéolas y sépalos lanceolados, sedosos, de unos 5 mm de largo  Pétalos obovados del mismo largo que los sépalos o un poco mas largos (5 pétalos), blancos  Cáliz persistente  Estambres numerosos  Fruto agregado rojo, subhemisférico, de 0.7 a 1 cm de diámetro, insípido, no comestible Fragaria mexicana (distribución)  Llano Aclapulco (San Pablo Ixayoc) y Pedregal del Pulpito (Juchitepec), en el Estado de México  Cerro de Tepetlahualo, delegación Milpa Alta, D. F.  Cerro de la Laguna, Zinepécuaro, Michoacán  Sierra de Pachuca

Upload: itziracuevas

Post on 07-Jul-2015

194 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRESA SILVESTRE (2)

5/9/2018 FRESA SILVESTRE (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fresa-silvestre-2 1/3

 

FRESA SILVESTRE

Clasificación botánicaFamilia: RosáceasSubfamilia: Rosioideas

Género: FragariaEspecie: F. mexicana y F. vesca

Se encuentra distribuida en zonas templadas y subtropicales del mundo y presenta

aproximadamente 50 especies. Las especies mas destacadas de las fresas silvestres son: F. vesca,

F. viridis, F. moshata, F. chiloensis, F. ovalis y F. virginiana.

En México se han encontrado 2 especies: F. mexicana y F. vesca.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

  Pubescencia sedosa de pelos largos y

extendidos

  Rizoma corto o hasta de 15 a 20 cm

  Peciolos delgados de hasta 50 cm de alto

  Foliolos oblongo-abovados, de 1.5 a 4 cm de

largo por 1 a 3 cm de ancho, borde aserrado

con frecuencia con la base cuneada, los

laterales oblicuos en la base, haz glabrado,

envés sedoso

  Escapo solitario, de 5 a 10 cm de alto,

sedoso, con una a cuatro flores  Bractéolas y sépalos lanceolados, sedosos, de

unos 5 mm de largo

  Pétalos obovados del mismo largo que los

sépalos o un poco mas largos (5 pétalos),

blancos

  Cáliz persistente

  Estambres numerosos

  Fruto agregado rojo, subhemisférico, de 0.7 a

1 cm de diámetro, insípido, no comestible

Fragaria mexicana (distribución)

  Llano Aclapulco (San Pablo Ixayoc) y Pedregal del Pulpito (Juchitepec), en el Estado de

México

  Cerro de Tepetlahualo, delegación Milpa Alta, D. F.

  Cerro de la Laguna, Zinepécuaro, Michoacán

  Sierra de Pachuca

Page 2: FRESA SILVESTRE (2)

5/9/2018 FRESA SILVESTRE (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fresa-silvestre-2 2/3

 

  Villa Nicolás Romero a Tlalpan (Monte Bajo y Alto, y Sierra de las Cruces)

  Tlamanalco y Amecameca (Sierra Nevada)

Ésta se desarrolla desde los 2250 hasta los 3100 m de altura y en lugares sombreados, bloques

de encinos, pinos o Abies.

Fragaria vesca (distribución)

  Rancho Merced Bazom, Ocosingo, Selva Negra, San Cristóbal de las Casas, Larrianzar,

todos los anteriores en Chiapas.

  Loma Grande, Orizaba, Veracruz.

En estas zonas se da desde los 1700 a los 2743 m de altura.

ENFERMEDADES FUNGICAS MÁS COMUNES EN LAS FRESAS SILVESTRES:

  Botrytis cinérea

o  Pudrición del fruto y pedúnculo color café oscuro y no aguanoso

o  El fruto se deshidrata y momifica con la enfermedad avanzada

  Pestalotia longisetula

o  Manchas color café, mas o menos circulares sobre las hojas (1-2 mm de diámetro)

con borde ligeramente mas obscuro

  Colletotrichum fragarie

o  Manchas color café oscuro a negro, mas o menos circulares, 1-2 mm de diámetro,

no muy numerosas, sobre las hojas

o  Sobre las lesiones se presenta un acérvulo que presenta setas

  Geotrichum candidum

o  Pudrición de frutos, color obscuro a negro, de apariencia no aguanosa

o  Avanza muy rápido

o  Al final el fruto presenta momificación

  Alternaría alternata

o  Manchas café-rojizo con halo amarillo sobre las hojas. Lesiones circulares o

irregulares con 1-2 mm de diámetro.

USO E IMPORTANCIA DE LAS FRESAS SILVESTRES

En México, existen muchos lugares en donde se dan este

tipo de fresas, sobre las cuales se desarrollan ciertasenfermedades que han ido evolucionando junto con ellas y que

posiblemente dentro de éstas se encuentre alguna enfermedad

que sea muy destructiva para la fresa cultivada.

De tal manera que se ha pretendido identificar a dichos

patógenos y estudiar su relación con los patógenos de la fresa

Page 3: FRESA SILVESTRE (2)

5/9/2018 FRESA SILVESTRE (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fresa-silvestre-2 3/3

 

cultivada, para las cuales la fresa silvestre puede servir como banco de germoplasma para

introducir genes de resistencia a ciertos patógenos de la fresa cultivada, para evitar epifítias

mayores sobre ésta.

En resumen la importancia de las fresas silvestres radica en su utilización para el

mejoramiento de la fresa cultivada para su resistencia a enfermedades.

IMPORTANCIA DE LA FRESA CULTIVADA

El cultivo de la fresa tiene gran importancia económica en algunas zonas agrícolas de

México, por la superficie sembrada. Los principales Estados productores de fresa son: Michoacán,

Guanajuato y Baja California. Hoy en día, aunque la fresa ocupa aproximadamente un 1% de la

superficie total dedicada a la agricultura, guarda un lugar importante por el papel económico que

tiene tanto a nivel regional como nacional. Debido al valor de la producción del cual en 1995 el

50% se comercializo en nuestro país y el 50% se exporto, con la consecuente generación de divisas

y como fuente importante de generación de empleo, ya que demanda mucha mano de obra en

viveros, en plantaciones durante el trasplante, en la cosecha, selección, empaque eindustrialización.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGODEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

AGROECOLOGÍA, 4°B

CERON MARTÍNEZ MARÍA DEL ROCÍOCUEVAS GARCÍA ITZIRA MAHELÍ 

FERNANDEZ PAEZ WENDY MARGARITA

19 DE NOVIEMBRE DEL 2009