frenado del motor asÍncrono trifÁsico con contactores

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FRENADO DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES 1. OBJETIVO Revisar, estudiar y aplicar la teoría estudiada para elaborar el esquema de instalación y realizar el montaje del circuito correspondiente utilizando contactores, para la operación de un motor asíncrono trifásico. Medir la corriente continua que toma el frenado normal. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO Frenado por Inyección de corriente rectificada Este método se utiliza en los motores de anillo y de jaula comparando con el sistema de contracorriente. El proceso consiste en enviar corriente rectificada al estator previamente separado de la red. Dicha corriente crea un flujo magnético fijo en el espacio. Para que el valor del flujo corresponda a un frenado adecuado, la corriente debe ser aproximado 1.3 de la corriente nominal. Las características que se obtienen con un sistema frenado por inyección de corriente rectificada son muy diferentes a las que resultan a un sistema de contracorriente: La energía disipada en las resistencias rotoricas o en jaula es menor. Se trata únicamente del equivalente a la energía mecánica comunicada por las masas en movimiento La única energía procede de la red es la excitación del estator. Si la carga no es arrastrante, el motor no vuelve a arrancar en sentido contrario. LAB. MAQUINAS ELÉCTRICAS 2 Página 1

Upload: milton-abrigo-quispe

Post on 02-Aug-2015

1.073 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRENADO DEL MOTOR  ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FRENADO DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES

1. OBJETIVO

Revisar, estudiar y aplicar la teoría estudiada para elaborar el esquema de instalación y realizar el montaje del circuito correspondiente utilizando contactores, para la operación de un motor asíncrono trifásico. Medir la corriente continua que toma el frenado normal.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Frenado por Inyección de corriente rectificada

Este método se utiliza en los motores de anillo y de jaula comparando con el sistema de contracorriente.

El proceso consiste en enviar corriente rectificada al estator previamente separado de la red. Dicha corriente crea un flujo magnético fijo en el espacio. Para que el valor del flujo corresponda a un frenado adecuado, la corriente debe ser aproximado 1.3 de la corriente nominal.

Las características que se obtienen con un sistema frenado por inyección de corriente rectificada son muy diferentes a las que resultan a un sistema de contracorriente:

La energía disipada en las resistencias rotoricas o en jaula es menor. Se trata únicamente del equivalente a la energía mecánica comunicada por las masas en movimiento

La única energía procede de la red es la excitación del estator.

Si la carga no es arrastrante, el motor no vuelve a arrancar en sentido contrario. Si la carga es arrastrante, el sistema proporciona un frenado permanente que

retiene la carga a baja velocidad. La característica es mucho más estable que en contracorriente.

LAB. MAQUINAS ELÉCTRICAS 2 Página 1

Page 2: FRENADO DEL MOTOR  ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

CIRCUITO DE FUERZA DEL FRENADO DEL MOTOR

3. ELEMENTOS USAR Multimetro Puente de diodos Motor asíncrono trifásico Contactores Fuentes de alimentación Pinza amperimetrica

LAB. MAQUINAS ELÉCTRICAS 2 Página 2

Page 3: FRENADO DEL MOTOR  ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

4. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN

Reconocer e identificar los terminales del motor, elabora el esquema de conexiones de las bobinas. (Indicar las características del motor según la información de placa).

Medir con el instrumento adecuado el valor de de la resistencia interna de las bobinas entre los terminales T1-T2; T2-T3; T3-T1. Además la resistencia del estator.

Elaborar el diagrama del circuito de control considerando una tensión de alimentación a la bobina del contactor de 220V

Elaborar el circuito frenado eléctrico de dc del motor asíncrono utilizando una fuente de alimentación de señal DC regulada a 30V.

Registrar la corriente de arranque, corriente de vacío y la corriente DC de frenado. Calcular la corriente de frenado teórico y justificar las diferencias.

5. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

5.1. Describa como se produce el frenado cuando se invierte el campo giratorio en el estator del motor asíncrono y que previsiones se deben tomar.

En régimen normal como motor de la maquina el deslizamiento del motor es menores a 1 cuando se invierte el campo giratorio del motor el deslizamiento será mayor que 2 se debe tener en cuenta que se produce corriente hasta mayores del corriente de arranque el cual puede fundir las bobinas del motor y mas la masa del rotor almacena energía cinética entonces se debe vencer esa energía cinética.

Para hacer el frenado del campo giratorio se debe de invertir las secuencia de fases del estator una vez que se invertido el sentido del campo magnético se debe de ver hasta que el rotor se detenga y automáticamente se debe desconectar de la red si no el motor volverá a su régimen permanente como motor. El cuál se le llama inversión de giro.

5.2. Explique por qué la señal de voltaje DC aplicado logra frenar al motor asíncrono y que precauciones deben observarse en su aplicación. ¿por qué?

Porque el flujo magnético del motor es constante por lo tanto no se induce fuerza electromotriz (tensión) por la ley de faraday en el rotor entonces no habrá una corriente en el rotor lo cual necesita una corriente para producir una f.m.m (fuerza magnetomotriz) lo cual tiene que interactuar con la f.m.m del estator para producir una fuerza magnetomotriz resultante para arrastra al rotor.

LAB. MAQUINAS ELÉCTRICAS 2 Página 3

Page 4: FRENADO DEL MOTOR  ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

5.3. De acuerdo al código nacional eléctrico elabore el diagrama completo de instalación del motor ensayado detallando los valores de los elementos de protección que deben utilizarse.

CIRCUITO SEGÚN EL CODIGO NACIONAL ELECTRICO

CIRCUITO DE FUERZA

LAB. MAQUINAS ELÉCTRICAS 2 Página 4

Page 5: FRENADO DEL MOTOR  ASÍNCRONO TRIFÁSICO CON CONTACTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

5.4. ¿Es posible aplicar el frenado dinámico con el motor de inducción trifásico?

Si con el motor de inducción se puede generar energía eléctrica para generar con maquina de inducción necesita energía reactiva para generar un campo magnético.

La máquina de inducción trifásica puede generar energía activa menos la reactiva entones esto se puede aplicar el frenado dinámico.

Si es posible hacer el frenado dinámico solo se necesitara conectar los condensadores al momento de hacer el frenado.

6. OBSECRACIONES Y CONCLUSIONES

La corriente continua de frenado del motor de inducción no deberá de ser mayor de la corriente nominal si no se dañaría el aislamiento del motor.

Es el más preciso el frenado con corriente continua por que en el momento de accionamiento se inyecta un flujo magnético el cual hará que el rotor se detenga inmediatamente.

El frenado del motor es más precisa lo cual se necesita en la aplicación de la industria con más precisión como los ascensores.

El frenado con corriente de continua no se deberá de mezclar con la alimentación del motor para no malograr el aislamiento.

Este método es más ventajoso no se producirá corrientes elevadas en donde se cuida el aislamiento y la vida útil del motor.

A la corriente rectificada se debe de colocar condensadores para filtrar los armónicos para que no se ensucie la red.

7. BIBLIOGRAFÍA

http://www.tekmatic.com.ar/pdfs/Tekmotor.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis89.pdf

http://www.benignofole.com/cursos/MIS%20FICHEROS/MSE/SISTEMAS_DE_FRENADO_DE_MOTORES.pdf

LAB. MAQUINAS ELÉCTRICAS 2 Página 5