frecuencia de la automedicación en estudiantes universitarios de la cátedra de microbiología y...

6
Frecuencia de la automedicación en estudiantes universitarios de la cátedra de Microbiología y Parasitología de la facultad de Química y Farmacia, en la Universidad de El Salvador. Castillo Grande, Samuel Enrique 1 1. Cátedra de Farmacología, Departamento de Bioquímica y Contaminación ambiental, Universidad de El Salvador, Ciclo II/2013. Dirigir correspondencia a: Br. Samuel Enrique Castillo Grande. [email protected] Resumen La automedicación es un fenómeno creciente a nivel mundial, practicado por casi todas las personas con acceso a medicamentos. El Salvador es un país que no se encuentra exento de estas prácticas y el índice de conocimiento de las personas, acerca de la automedicación responsable es aún una variable que requiere investigación. El presente trabajo busca determinar la frecuencia de la automedicación en estudiantes de la cátedra de Microbiología y Parasitología impartida en el tercer año de la carrera de Química y Farmacia, en la facultad del mismo nombre de la Universidad de El Salvador. Se utilizó el método de “t” de student con prueba de hipótesis para determinar los resultados, y se encontró que la frecuencia de automedicación es relativamente baja y que se práctica una automedicación responsable, la cual para mantenerse como un buen hábito, dependerá de las prácticas de autocuidado que realicen los estudiantes en el futuro inmediato y a largo plazo. Palabras Clave Automedicación Autocuidado Autoprescripción

Upload: sam-castillo

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo que contiene información acerca de la frecuencia de automedicación en estudiantes de Licenciatura en Química y Farmacia.

TRANSCRIPT

Frecuencia de la automedicacin en estudiantes universitarios de la ctedra de Microbiologa y Parasitologa de la facultad de Qumica y Farmacia, en la Universidad de El Salvador.

Castillo Grande, Samuel Enrique1

1. Ctedra de Farmacologa, Departamento de Bioqumica y Contaminacin ambiental, Universidad de El Salvador, Ciclo II/2013.

Dirigir correspondencia a: Br. Samuel Enrique Castillo Grande. [email protected]

Resumen

La automedicacin es un fenmeno creciente a nivel mundial, practicado por casi todas las personas con acceso a medicamentos. El Salvador es un pas que no se encuentra exento de estas prcticas y el ndice de conocimiento de las personas, acerca de la automedicacin responsable es an una variable que requiere investigacin. El presente trabajo busca determinar la frecuencia de la automedicacin en estudiantes de la ctedra de Microbiologa y Parasitologa impartida en el tercer ao de la carrera de Qumica y Farmacia, en la facultad del mismo nombre de la Universidad de El Salvador.Se utiliz el mtodo de t de student con prueba de hiptesis para determinar los resultados, y se encontr que la frecuencia de automedicacin es relativamente baja y que se prctica una automedicacin responsable, la cual para mantenerse como un buen hbito, depender de las prcticas de autocuidado que realicen los estudiantes en el futuro inmediato y a largo plazo.

Palabras Clave

AutomedicacinAutocuidadoAutoprescripcinFrecuenciaMedicamentos de venta libre

IntroduccinLa automedicacin es un fenmeno creciente a nivel mundial, practicado por casi todas las personas con acceso a medicamentos. El Salvador es un pas que no se encuentra exento de estas prcticas y el ndice de conocimiento de las personas, acerca de la automedicacin responsable es an una

variable que requiere investigacin en dicho pas, ya que muchos son las consecuencias negativas, de un consumo irresponsable de medicamentos.La OMS establece que la automedicacin es la seleccin y uso de medicamentos, realizado por individuos para tratar enfermedades o padecimientos sintomticos autoreconocidos1. Ms an para ampliar el concepto la Federacin Internacional Farmacutica, ha establecido que la automedicacin es el uso de medicamentos, sin receta, por iniciativa propia de las personas2. Este concepto no debe confundirse con la autoprescripcin la cual es la venta directa al paciente de medicamentos regulados como de Venta Bajo Frmula Mdica sin la prescripcin correspondiente3. Estas prcticas son reconocidas por la OMS como autocuidado el cual se define como lo que las personas hacen para edificar y mantener su salud, prevenir y tratar con las enfermedades1.Es importante reconocer tambin que, la automedicacin tambin puede manejarse de manera responsable siempre y cuando los individuos traten sus afecciones con medicamentos que han sido aprobados y se encuentran disponibles sin prescripcin mdica, y que adems son seguras y efectivas cuando se usan como se establece1. A pesar de que la automedicacin puede producir alteraciones grabes a la salud de los salvadoreos que consumen los medicamentos, esto solo sucede si se realiza de una manera indiscriminada y con una frecuencia alta; es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo determinar la frecuencia de la automedicacin en estudiantes de la de la ctedra de Microbiologa y Parasitologa de la facultad de Qumica y Farmacia en la Universidad de El Salvador.La decisin de realizar este estudio en los estudiantes de la facultad de Qumica y Farmacia, surge de la necesidad de determinar las conductas de automedicacin en jvenes estudiantes y tambin, descubrir si aquellas personas que se encuentran en la etapa de formacin, para convertirse en Qumicos Farmacuticos, tienen los conocimientos necesarios para realizar una automedicacin de manera responsable.

MetodologaLa metodologa a utilizar fue estadstica inferencial, por el mtodo de la prueba de hiptesis para muestras pequeas y para una proporcin, por lo que se tom la decisin de utilizar la prueba de t de student como una medida de distribucin.Se formul la hiptesis que los estudiantes de la ctedra de Microbiologa y Parasitologa de la facultad de Qumica y Farmacia, se automedican con una frecuencia baja, estableciendo como parmetro que una baja frecuencia de automedicacin, es el consumo de medicamentos 1 vez por semana o menos, mientras que una alta frecuencia de automedicacin es de 2 veces por semana o ms.Para realizar esta prueba se tom una muestra aleatoria de 20 estudiantes 70% de sexo femenino y 30% de sexo masculino. De edades que comprenden desde los 19 hasta los 23 aos de edad, tomados exclusivamente de la ctedra de Microbiologa y Parasitologa impartida en el tercer ao de la carrera de Qumica y Farmacia, en la facultad del mismo nombre de la Universidad de El Salvador.Resultados y DiscusinPara obtener los resultados, se utiliz una encuesta (fig 1) como mtodo exploratorio para determinar la frecuencia de automedicacin en los estudiantes.Los resultados arrojados por la encuesta, determinan que 7 estudiantes consumen medicamentos menos de 1 vez por semana, 6 los consumen 1 vez por semana, 4 los consume 2 veces por semana, 1 consume medicamentos hasta 3 veces por semana y 2 de los estudiantes encuestados consumen medicamentos ms de 3 veces por semana. (fig 2)La baja frecuencia de medicacin, quedar determinada por el porcentaje de estudiantes que consume medicamentos menos de una vez por semana o una vez por semana, por lo que utilizando el mtodo de prueba de hiptesis, se establecieron las siguientes hiptesis nula y alternativa respectivamente: H0: el 60% o ms de los estudiantes no se automedican frecuentemente.H1: menos del 60% de los estudiantes no se automedican frecuentemente.(Es decir se automedican frecuentemente)Utilizando los clculos necesarios para la prueba de t de student y utilizando un intervalo de confianza del 95% se obtuvieron los siguientes valores:

T prctico-0.91287

T crtico2.09302405

Figura 1: Instrumento de medicin utilizado para determinar la frecuencia de automedicacin en estudiantes.UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE QUMICA Y FARMACIADEPARTAMENTO DE BIOQUMICA Y CONTAMINACIN AMBIENTALFARMACOLOGA

Objetivo: Determinar la frecuencia de automedicacin en estudiantes universitarios de la ctedra de microbiologa y parasitologa de la facultad de Qumica y Farmacia

Sexo Edad:

M F

1. Alguna vez ha tomado medicamentos sin prescripcin mdica?

Si No

2. Con que frecuencia ha tomado medicamentos sin prescripcin mdica?a. Una vez por semana.b. Dos veces por semana.c. Tres veces por semana.d. Ms de tres veces por semana.

3. Quin le recomienda el uso de medicamentos sin prescripcin mdica?a. Familiaresb. Amigosc. Farmacuticod. Publicidad

4. Lee usted el inserto anexo o la etiqueta del envase que indica la dosificacin y efectos adversos?

Si No

5. Qu razn le ha llevado a consumir medicamentos sin prescripcin mdica?a. El/Los sntomas son levesb. Conozco la enfermedad que padezcoc. Ya he tomado el medicamento antesd. No considero necesario visitar a un mdico

Conoce qu es la automedicacin?

Si No

Por lo que en vista que el valor de t prctico se encuentra dentro del intervalo de confianza, se acepta la hiptesis nula que establece que ms del 60% de los estudiantes no se automedican frecuentemente.Este resultado permite demostrar que los jvenes estudiantes de la ctedra de Microbiologa y Parasitologa, poseen en su mayor parte un hbito de automedicacin responsable, sin embargo an hay un porcentaje relativamente importante de estudiantes que consume medicamentos con una frecuencia alta, por lo que la educacin adecuada hacia ellos, as como otros hbitos de autocuidado, como son la dieta adecuada y balanceada de nutrientes, as como el ejercicio frecuente sern necesarios para mantener los hbitos responsables de automedicacin en aquellos que los practican, as como para disminuir las prcticas muy frecuentes del mencionado hbito.Referencias1. World Health Organization(1998) The Role of the Pharmacist in self care and self medication, Hague, Holland (pag 2-3) (http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip32e/whozip32e.pdf)2. FIP-WSMI. Declaracin Conjunta por la Federacin FarmacuticaInternacional y la Industria Mundial de la Automedicacin Responsable (1999).Automedicacin Responsable Joint Statement Responsible Self-Medication (FIP, ed.), La Haya, Holanda, pp 1-2.

3. [En Linea] Visitado el 27/11/13 http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Autoprescripcion.aspx

4. Chicas Lpez, Hctor AlfonsoyWolmers Sales, Marta Leticia(2007)Determinacin del ndice de automedicacin en pacientes que acuden al rea de emergencia del Hospital Nacional de Cojutepeque.Tesis Licenciatura, Universidad de El Salvador.