frecuencia de inmunoglobulina e especÍfica en estudiantes de … · 2018-12-05 · individuos que...

46
FRECUENCIA DE INMUNOGLOBULINA E ESPECÍFICA EN ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ CON ALTOS Y BAJOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX ROSANA ALVARADO BERRIO NORIS MARIA HERRERA JULIO SHELIN POMARE PEDROZA MARIA EUGENIA SÁNCHEZ CARO CORPORACIÓN UNIVERSITÁRIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA CARTAGENA, FEBRERO DE 2013

Upload: others

Post on 17-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FRECUENCIA DE INMUNOGLOBULINA E ESPECÍFICA EN ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ CON ALTOS Y BAJOS

NIVELES DE EXPOSICIÓN A MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX

ROSANA ALVARADO BERRIO NORIS MARIA HERRERA JULIO

SHELIN POMARE PEDROZA MARIA EUGENIA SÁNCHEZ CARO

CORPORACIÓN UNIVERSITÁRIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA CARTAGENA, FEBRERO DE 2013

1

FRECUENCIA DE INMUNOGLOBULINA E ESPECÍFICA EN ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ CON ALTOS Y BAJOS

NIVELES DE EXPOSICIÓN A MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX

Trabajo de Grado para optar el título de Bacteriólogo

ROSANA ALVARADO BERRIO NORIS MARIA HERRERA JULIO

SHELIN POMARE PEDROZA MARIA EUGENIA SÁNCHEZ CARO

DORIS OLIER-CASTILLO DIRECTORA

Línea de investigación Ambiente y Salud

CORPORACIÓN UNIVERSITÁRIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA CARTAGENA, FEBRERO DE 2013

1

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................3

2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................6

3. OBJETIVOS .............................................................................................................7 3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 7

4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................8 4.1 ANTECEDENTES .............................................................................................. 8

4.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 16

4.2.1. Generalidades........................................................................................... 16

4.2.2. Inmunoglobulina E .................................................................................... 20

4.2.3. Proteínas alergénicas presentes en el látex ............................................. 21

4.2.4 Reactividad cruzada .................................................................................. 22

4.2.5. Mecanismo Inmunológico en Alergia al Látex ........................................... 22

4.2.6. Manifestaciones clínicas ........................................................................... 23

4.2.7. Diagnóstico ............................................................................................... 24

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................26

6. METODOLOGÍA .....................................................................................................27 6.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 27

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 27

6.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................. 27

6.4 FASES O ETAPAS DEL PROCESO ................................................................ 27

7. RESULTADOS .......................................................................................................29 7.1 CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO ...................................... 29

7.2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO ............................................................................ 29

7.3 ANTECEDENTES PERSONALES DE ALERGIAS .......................................... 30

7.4 ANTECEDENTES FAMILIARES DE ALERGIAS ............................................. 30

7.5 ALERGIA A ALIMENTOS................................................................................. 31

7.6 ALERGIA A MEDICAMENTOS ....................................................................... 31

7.7 EXPOSICIÓN A MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX ............................. 32

2

7.8 NIVELES DE IGE ANTI-LÁTEX ....................................................................... 32

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................33

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................35

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................36

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................37

ANEXOS ....................................................................................................................41

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El látex es un fluido lechoso producido por el árbol del caucho Hevea basilienses. En el proceso de fabricación se utilizan distintos métodos así como diferentes cepas de Hevea para elaborar una gran variedad de productos, además se añaden sustancias químicas para aumentar la velocidad de curado (vulcanización) y proteger el caucho del oxígeno que hay en el aire. Algunas proteínas en el látex pueden ocasionar distintas reacciones alérgicas presentando los principales signos y síntomas de estas reacciones que varían de un individuo a otro desde una sola manifestación como prurito o comezón hasta dos o cuatro síntomas poniendo en riesgo la salud y la vida de estas personas, ya que las reacciones alérgicas varían de leve a aguda. En general, las personas sensibles deberán evitar el contacto con todos estos productos.1,2 El número de casos a nivel mundial ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a ubicar este padecimiento en el sexto lugar de males más comunes en todo el planeta. En diversos países, como Estados Unidos y España se acepta que la alergia al látex puede ocasionar la muerte y se considera que es responsable de 10 a 27% de las reacciones anafilácticas. Las cifras epidemiológicas no son claras en términos generales, especialmente porque la mayoría de los reportes publicados se basa en la percepción del individuo encuestado.3 En Colombia no se conocen estudios que revelen cifras al respecto. Además, la magnitud de la alergia al látex, ha generado en los últimos años una gran importancia médica, debido a su ubicuidad. Es decir, que en la población general cualquier individuo podría manifestarla ya que son múltiples los objetos que se manejan en la vida cotidiana que están fabricados con látex, y que por tanto pueden suponer un riesgo para las personas con predisposición genética a este material, como son globos infantiles, guantes de limpieza, implementos de jardín, condones, diafragmas, guantes de uso médico, algunas esponjas sintéticas, chupos y tetinas, gomas de borrar, tapones de caucho, entre otros.4 Por lo anterior, se puede afirmar que de acuerdo a la exposición a estos materiales se podrían distinguir dos grupos, el primero de baja niveles de exposición al látex y el segundo de altos niveles de exposición. El primer grupo está constituido por los individuos que sólo se exponen por la actividad de la vida diaria y el segundo grupo está conformado por aquellas personas que además tienen factor de riesgo ocupacional, como es el personal que labora en el área de la salud que tiene una 1Albarello, María Alejandra, 2008. Relación entre el uso de guantes de látex en los trabajadores del sector de la salud y la aparición de dermatitis ocupacional. Bogotá. 2 M. Antonieta Guzmán M. Centro de Alergias, Sección Inmunología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Prevalecía de sensibilización al látex 3Carrillo T, Blanco C, Quiralte J, Castillo R, Cuevas M, Rodríguez de Castro E. Prevalence of latex allergy among greenhouseworkers. J Allergy Clin Immunol 1995;96: 699-701. 4 M Anda, B. Gómez, E lasa, E, Arrobaren, S. Garrido, S. Echechipia. Alergia al látex. Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos.

4

exposición continua ya que para la ejecución de muchas de sus tareas diarias utilizan elementos de bioseguridad entre los que se encuentran los guantes de látex. Algunos de estos trabajadores pueden desarrollar alergias a este material, generando dermatitis, ojos llorosos y/o con comezón, estornudos o nariz con mucosidad, tos, erupción cutánea "rash" o urticaria, presión en el pecho o sensación de falta de aire, entre otros. Todas estas manifestaciones ocasionan grandes molestias, afectando calidad de vida y desempeño profesional.5 Aunque la exposición al látex se puede producir en cualquier lugar, las reacciones más graves se han descrito en los hospitales tanto en el personal de salud como en sus pacientes. Algunos estudios muestran que hay un interés renovado acerca del uso extendido del látex para una variedad de dispositivos médicos, sin embargo, es la creciente incidencia de reacciones alérgicas al látex de caucho natural lo que preocupa.6 Diferentes estudios a nivel mundial muestran que las enfermedades cutáneas de origen laboral son muy comunes y de alta incidencia. En España más de la mitad de los casos son de trabajadores del sector salud, en este grupo de riesgo estimado oscila entre 2.5 y el 17%. Dicho grupo presenta un 9-12% de sensibilización, especialmente en el personal de pabellones quirúrgicos7. Otros estudios también reportan el incremento de la prevalencia a la alergia al látex y se ha explicado por el mayor uso de guantes de látex por parte del personal de salud como medida de protección contra los virus de inmunodeficiencia humana y hepatitis; especialmente porque los guantes en su interior tienen como lubricante talco el que se constituye en un vehículo muy eficaz para los alérgenos del látex. A raíz de esto se ha venido sustituyendo el talco por almidón de maíz, ya que los alergenos del látex son liberados al ambiente con menor facilidad debido a que la unión de estos con las partículas de almidón de maíz es más débil.8 Es importante, entonces, tener datos claros relacionados con alergia al látex, ya que como se mencionó con antelación, la información que se tiene se recolectó en gran parte a través de encuestas, en consecuencia esta alergia debe evidenciarse mediante pruebas específicas como es la determinación de Inmunoglobulina E (IgE) específica al látex, ya que esta, en comparación con sólo una encuesta permite inferir si las manifestaciones clínicas que relata el individuo realmente se deban a un proceso alérgico debido al látex y no a otra patología con rasgos similares como dermatitis por contacto, urticaria u otras. Por otra parte, dentro de los trabajadores del sector de la salud, el personal que labora en el laboratorio clínico (profesionales, estudiantes y auxiliares) es uno de los que se ven más expuestos al riesgo de desarrollar una sensibilización al látex ya que 5Albarello, María Alejandra. Op cit. 6 Porra, Oscar. 2003. Alergia al látex historia epidemiológica, prevención y tratamiento. Acta medica costarricense. 7 Pardo, María Esteve. 2005. Sensibilización al látex en personal sanitario. En Sllc salud. Barcelona, España. 8Buchele, Martina. 2009. Las razones para cambiar a guantes de látex libres de polvo y muy bajo de alérgenos, experiencias, recomendaciones y sensibilización a nivel mundial. wwww.sempermed.com

5

durante su trabajo o prácticas utilizan guantes de este material durante muchas horas al día.9 Así mismo, los futuros profesionales de la Bacteriología en Colombia a medida que avanzan en el plan de estudios realizan con mayor frecuencia clases prácticas en el laboratorio, por lo que constantemente están utilizando guantes de látex. En la Sede 1 de la Corporación Universitaria Rafael Núñez -CURN- (Cartagena-Colombia) se encuentran estudiantes de Bacteriología así como de distintas profesiones del área de la salud que asisten a las clases en los laboratorios. En esta sede también funcionan los programas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, es decir que en esta Sede de la CURN en relación a sus estudios o actividad ocupacional, hay estudiantes con alto nivel de exposición al látex como son los de Bacteriología y estudiantes con baja exposición a materiales que contienen látex como los dede Derecho, Trabajo Social y Pedagogía. Por esta razón se formula el siguiente interrogante: ¿Cuál es la frecuencia de IgE específica en estudiantes de la Sede 1 de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con altos y bajos niveles de exposición a materiales que contienen látex?

9 L. Conde-Salazar Gómez. 2003. Sensibilidad al látex en un servicio de dermatólogos laboral. Escuela Profesional de Medicina del Trabajo, Madrid.

6

2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este estudio radica en fortalecer la información basada en la evidencia acerca de la alergia al látex para que el personal del área de la salud en especial los bacteriólogos o laboratoristas participen activamente a futuro en la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica que incluya actividades de identificación, evaluación y control de la exposición al látex mediante la determinación de IgE específica a este. Por otra parte, la alergia al látex como enfermedad ocupacional conlleva una gran carga económica para el trabajador, el empleador y el sistema general de seguridad social debido a los costos directos generados por la atención, las compensaciones laborales y económicas que ella genera y los días de incapacidad laborales que esta produce; por tanto, el control de la exposición al látex a futuro generaría un impacto económico tanto a empleadores como a las Empresas Prestadoras de Salud al disminuir los costos mencionados.

Adicionalmente, esta investigación genera un impacto social, especialmente en la comunidad de estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Humanas de la Corporación Universitaria Rafael Núñez ya que al identificar y comprender la problemática podrán poner en práctica medidas de prevención. Asimismo, la realización de este proyecto promueve la formación investigativa y disciplinar de estudiantes de pregrado en Bacteriología; y, además contribuye al desarrollo de la línea de investigación Ambiente y Salud del Programa de Bacteriología de la CURN especialmente porque impulsa el eje temático de inmunología alrededor del conocimiento de la alergia, específicamente al látex.

7

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la frecuencia de Inmunoglobulina E (IgE) específica en estudiantes de la Sede 1 de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con altos y bajos niveles de exposición a materiales que contienen látex y su relación con los factores de riesgos asociados. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar en estudiantes de Bacteriología, Derecho, Trabajo Social y Pedagogía

la exposición a factores de riesgo frente a materiales que contiene látex mediante una encuesta.

Determinar la presencia de IgE específica al látex mediante prueba de laboratorio

realizada a través del método ELISA. Establecer la sensibilidad al látex en los individuos de estudio mediante el análisis

de los datos obtenidos.

Correlacionar estadísticamente los resultados encontrados en ambos grupos.

8

4. MARCO TEÓRICO 4.1 ANTECEDENTES Los datos epidemiológicos con relación a la alergia al látex son controversiales. Una revisión de la literatura mostró que el rango de trabajadores afectados se encuentra entre 0% y 30% y hace énfasis en la falta de claridad con relación al incremento del riesgo en los trabajadores según el tiempo de exposición10. Sin embargo, en Colombia y especialmente en Cartagena existen muy pocos estudios acerca de las reacciones alérgicas inducidas por el látex. En la CURN se realizó un estudio de la prevalencia de reacciones alérgicas por contacto con guantes de látex mediante una encuesta aplicada a estudiantes y docentes de la Clínica Odontológica encontrando 10% de estudiantes y 12% de docentes con alergia al látex. Otro estudio realizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena en esta ciudad, demostró que de 461 personas encuestadas el 55% manifestaron reacciones alérgicas, cuyas reacciones estaban relacionadas a casos presentes en la historia familiar siendo la rinitis la de mayor prevalencia lo que demuestra que la presencia de reacciones alérgicas es moderada entre la población estudiada.11

La alergia al látex es un problema médico frecuente, estudios internacionales publicados desde el año 1996 hasta el 2007 demuestran que este problema se presenta con mayor frecuencia en personal del rubro de la salud. WILQUISON, S.M y col., en su estudio denominado “Dermatitis alérgica de contacto por el caucho del látex” realizado en el hospital de la piel Salford, en Reino Unido en el año 1996, hicieron un estudio de cohorte con un enfoque cualitativo, en este estudio se realizó la prueba de parche al látex a todos los pacientes (822) que consultaron la clínica dermatológica por un periodo de 6 meses. Adicionalmente se les preguntó a los pacientes por síntomas de urticaria por contacto por productos que contiene látex y se realizó un test cutáneo con látex preservado en amonio. 10 pacientes fueron positivos al test cutáneo con látex y fueron diagnosticados como alérgicos. 16 pacientes presentaban historias sugestivas con urticaria de contacto y esto fue confirmado con 9 pacientes con el test cutáneo. Para la interpretación de datos tuvieron en cuenta cuatro revisiones en busca de evidencias, pues concluye cual es el mejor material para realizar los test cutáneos. En conclusión la prevalencia de la urticaria por contacto al látex fue de 1-3% de los 822 pacientes similar a la de 0- 10 GARABRANT, David y Schweitzer, Sara epidemiología de la sensibilización al látex y alergia en trabajadores de la salud revista: diario de la inmunología clínica y de alergia 110: (2): S82-S95. 2002. 11 MARRUGO, Javier. Prevalencia de alergia ocupacional en estudiantes y docentes de las tres facultades de odontología de la ciudad de Cartagena. Cartagena de indias 2007-39-40p. Trabajo de grado (odontólogo). Universidad de Cartagena facultad de odontología.

9

8% reportada en 130 personas que no trabajan en el sector de la salud. Los resultados soportan la idea de que el látex es un mejor material para hacer los test cutáneos que la goma de los guantes de caucho seco. Este estudio aunque indaga sobre la exposición al látex en personal de la salud, se diferencia de este en el tipo de estudio y la metodología utilizada; no obstante se asemeja en la identificación de la problemática del uso de guantes por el personal de salud y el riesgo a la dermatitis.12 PAGE, Helena, y col., en el año 2000 en su estudio denominado “Goma natural de látex: uso de guantes sensibilización y concentraciones de polvo latente y suspendidos en el aire en el hospital de Denver (USA), realizaron un estudio transversal con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para este estudio se aplicaron cuestionarios a 640 personas en el hospital de Denver acerca del trabajo, características demográficas (edad, raza, genero años trabajando, entre otros), antecedentes de cirugías, utilización de guantes y presencia de síntomas de alergia y atopia. Se escogieron 532 personas que fueron divididas en dos grupos: el primer grupo incluía personas que utilizaban de forma frecuente guantes de látex (personal de sala de parto, del departamento de emergencia, y del servicio de laboratorio clínico) y un segundo grupo que no lo hacían (personal de recursos humanos, finanzas, comercialización y otras áreas administrativas). En el cuestionario se realizaron dos preguntas ¿usualmente utiliza guantes en su oficio? ¿Qué tipo de guantes utiliza más frecuente? Las personas que contestaron de forma afirmativa fueron catalogadas como grupo que usan guantes y las que respondieron negativamente a la segunda pregunta o que respondieron de forma afirmativa pero que especificaban que no usaban guantes fueron clasificados como grupo que no utilizaban guantes de látex. Se realizaron pruebas diagnosticas de sensibilización al látex como la medición de IgE y se tomaron muestras de la goma natural del látex presentes en al aire, la superficie y el polvo filtrado. El objetivo de este estudio era concluir si la prevalencia de sensibilización al látex y los síntomas de alergias eran diferentes entre la población; determinar la prevalencia de la sensibilización a través del método de cuantificación de IgE entre trabajadores que utilizan y aquellos que no utilizan guantes de látex; determinar los riesgos para la sensibilización y conocer si los síntomas relacionados en el trabajo estaban asociados a la sensibilización o al uso de los guantes de látex. En conclusión, no se encontró una diferencia significativa en la prevalencia de la sensibilización de las personas que utilizan guantes de látex y aquellos que no los utilizan y no hubo sensibilización y el número de guantes de látex utilizados en el día. Por el contrario, si se reportó una mayor presencia de dermatitis de mano relacionada al trabajo urticaria y de conjuntivitis en aquellas personas que utilizaban guantes de látex. No obstante estos articulo aunque estudiaron la presencia de alergia por el usos de guantes de látex se diferencia en el tipo de estudio y la metodología utilizada y sus estadísticas empleadas y así mismo se asemeja ya que en ambos estudios buscan identificar la 12 WILQUISON, s.m y col. dermatitis alérgica de contacto por el caucho del látex revista: jornada británica de dermatología 134: 910-914. 1996

10

alergia al látex en dos poblaciones diferente una que es el personal del rubro de la salud y la otra las personas que estén menos expuestas como las del área administrativa.13 CHAROUS Lauren y col., en su estudio denominado “Alergia al látex de goma natural después de 12 años recomendaciones y perspectivas” (España 2001), hicieron una revisión documental tipo narrativa con un enfoque cualitativo y cuantitativo, las muestras fueron obtenidas con la información del tercer estudio nacional de salud y nutrición que contienen varios trabajos publicados.Los autores del artículo piensan que hay suficiente evidencia para concluir que la alergia a la goma natural del látex aumentó con la exposición ocupacional.14 HWANG, Jee-In, en su estudio denominado “Prevalencia de reacciones alérgicas a los guantes de látex en enfermeras coreanas que trabajan en salas de cirugía” publicado en el año 2001 realizaron un estudio transversal con un enfoque cualitativo, este estudio se realizó entre 8 de julio de 1995 y el 1 de diciembre de 1996. Se dividió en dos fases, la primera fase investigó la prevalencia de las reacciones adversas al uso de guantes de látex para lo cual se distribuyó un cuestionario sobre la información demográfica y eventos adversos entre 307 personas trabajadoras del hospital (243 residentes de cirugías y 64 enfermeras de sala de cirugías). La segunda fase del estudio se realizó para identificar los factores de riesgos y la prevalencia de alergia al látex y comparar las reacciones alérgicas de los guantes de látex con las producidas con otros cuatros tipos de guantes hipoalérgicos. Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de reacciones adversas al látex incluidas las reacciones de hipersensibilidad I y IV, la alergia al látex y los factores de riesgos entre enfermedades de las salas de cirugía. Pudieron concluir que no se encontró diferencia entre la prevalencia de la alergia al látex entre los guantes al realizar el prick test, pero si se encontró al realizar la prueba de exposición en piel, donde los guantes de látex ordinarios presentaron una mayor prevalencia de alergia al látex que los guantes hipoalérgicos, pero aún faltan muchos estudios que comprueben la eficacia de los guantes hipoalérgicos. Los resultados de este estudio deben servir para el bienestar de los trabajadores de la salud de los pacientes que tienen riesgo de presentar hipersensibilidad por látex y reacciones alérgicas. Las enfermeras deben tener la capacidad de identificar los productos de látex que utilizan y si es posible reemplazar estos artículos por productos que no contengan látex.15

13 PAGUE. Helena y col. goma natural de látex: uso de guantes sensibilización y concentraciones de polvo latente y suspendido en el aire en el hospital de Denver. Revista: diario de la medicina y el medio ambiente ocupacional vol: 42 (6): 613-620. 2000 14 CHAROUS Lauren y col. Natural rubber latex allergy after 12 year: recommendation and perspective. Journal of allergy and clinical immunology. 2001 15 HWANG, Jee-In, prevalencia de reacciones alérgicas a los guantes de látex en enfermeras coreanas que trabajan en salas de cirugía revista: diario internacional de estudio de enfermería vol: 39: 637-643 2002

11

Se puede decir que estos estudios se diferencian del presente en la metodología propuesta y el tipo de estudio pero asimismo se asemejan por que indagan acerca de las reacciones que produce utilizar guantes de látex. SAARY, Joan, y col., en su estudio “Cambios en la tasas de sensibilización a la goma natural de látex entre los estudiantes de odontología y los miembros del equipo luego de cambiar los guantes de látex”, realizado en Canadá en el año 2002. Hicieron un estudio de tipo transversal con un enfoque cuantitativo y cualitativo, con un total de 97 sujetos escogidos entre los que estaban 61 estudiantes de II, III y IV semestre de odontología y 36 miembros del personal de la facultad. Todos los participantes completaron el cuestionario y se realizaron el test cutáneo (prick test). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de síntomas consistentes de alergia al látex como la prevalencia de test cutáneos positivos al látex y a otros tres alérgenos ambientales. Se pudo concluir que se debería cambiar los guantes de látex con polvo y altos contenidos de proteínas por guantes de látex sin polvo con bajos niveles de proteínas. No obstante se puede decir que este estudio se diferencia de este en sus enfoques, tipo de estudio y metodología propuesta y a su vez se asemeja por que indaga sobre las alergias inducidas por los guantes de látex en una población estudiantil del área de la salud.16 GARABRANT, David y col., en su estudio denominado “Epidemiología de la sensibilización al látex y alergia en trabajadores de la salud” realizado en Estados Unidos en el año 2002. Hicieron un estudio de tipo meta-análisis con un enfoque cualitativo y cuantitativo buscaron estudios epidemiológicos de trabajadores de la salud donde se reportara la incidencia o la prevalencia de la sensibilización con látex o síntomas de alergia tipo I (urticaria de contacto, rinoconjuntivitis, asma o anafilaxia). En este meta-análisis reportan que en los últimos 14 años ha habido 48 estudios acerca de la alergia tipo I al látex entre trabajadores de la salud (21.000). De estos estudios dos tipos de cohorte estimaron la incidencia de la sensibilización al látex por test cutáneo (prick test), entre 1% y 2.5 por año. Uno de los estudios tipo cohorte midió la incidencia de dermatitis por contacto y urticaria. Ninguno de los estudios comparó el riesgo de la población en general. Los otros estudios fueron de corte transversal y midieron la prevalencia de la sensibilización o los síntomas de alergia tipo I que varía entre el 0% y el 30%. Diecisiete estudios reportaron la prevalencia de IgE específica al látex; 32 reportaron la prevalencia o la incidencia de los test cutáneos positivos (prick test) al látex. El objetivo de este estudio fue buscar dentro de la literatura epidemiológica si los

16 SAARY, Joan,; y col cambios en la tasas de sensibilización a la goma natural de látex entre los estudiantes de odontología y los miembros del equipo luego de cambiar los guantes de látex revista: diario de la inmunología clínica y de alergia 109: (1): 131-135. 2002

12

trabajadores del área de la salud están más expuestos a presentar síntomas de alergia o sensibilización al látex en comparación con otras áreas. En conclusión el riego aumentado la sensibilización no estaba claramente asociado con la duración del trabajo, el tiempo en que se utilizaron los guantes de látex, la frecuencia de la exposición, las categorías especificas del trabajo, el uso de guantes con polvo vs. guantes de otros componentes que no tienen látex. Es por estas razones que se puede decir que este estudio se diferencia de este por sus enfoques y es un estudio basado en la revisión de publicaciones para identificar la prevalencia e incidencia de los casos que se presentan de alergia al látex así mismo se asemeja por que indaga acerca de los factores de riesgos que presenta el uso de guantes de látex en los trabajadores del sector de la salud.17 OZKAN, Ozlem y col., en su estudio “Prevalencia de alergia al látex entre trabajadores de la salud en Bolu (Turquía)” publicado en diciembre del 2003. Realizaron un estudio trasversal entre 4 hospitales gubernamentales, una unidad de emergencia y 5 establecimientos de atención primaria en Turquía. La información fue reunida a partir de un cuestionario desde septiembre 3 al 7 del 2001. De los 366 participantes 36 no completaron el cuestionario. Entre los factores de riesgos se incluyeron: características demográficas y clínicas como la edad, sexo, lugar de trabajo y ocupación. El diagnóstico de la alergia al látex se derivó de la historia del paciente y exámenes diagnósticos. La herramienta más importante para identificar personas con riesgos de hipersensibilidad al látex fue la historia clínica (incluía síntomas de alergia como rinitis, urticaria, conjuntivitis; enfermedades atópicas como asma o eccema y dermatitis de contacto) además se realizaron preguntas acerca de la utilización de guantes. Si las personas no contestaban afirmativo a algunas de las preguntas del cuestionario se evaluaban como libres de alergia al látex. Si había respuestas afirmativas se realizaba un cuestionario más detallado y si la persona respondía afirmativo a alguna de las preguntas se remitía para que le realizaran exámenes de laboratorio. El objetivo del estudio era el de determinar la prevalencia de alergia al látex y los factores de riesgo para la sensibilización a este entre trabajadores del área de la salud en Bolu. El resultado mostró una prevalencia de alergia al látex y de hipersensibilidad entre los trabajadores de la salud de un 19.1%. Las mujeres tuvieron la mayor prevalencia (al parecer por cambios hormonales), así como los trabajadores de la unidad de emergencias y los hospitales. La sensibilidad al látex fue más frecuente entre el personal de la sala de cirugías, probablemente por una mayor exposición a los guantes de goma natural del látex. Se concluyó también que las personas con algún antecedente de enfermedades atópicas (principalmente dermatitis de contacto) o historias de alergia tenían una mayor probabilidad de sensibilización al látex. La frecuencia del lavado de manos fue estadísticamente mayor entre personal con sensibilidad al látex. 17 GARABRANT, David y Schweitzer, Sara epidemiología de la sensibilización al látex y alergia en trabajadores de la salud revista: diario de la inmunología clínica y de alergia 110: (2): S82-S95. 2002

13

Este estudio determinó que aunque cualquiera pueda desarrollar alergia al látex, los trabajadores de la salud tienen un mayor riesgo de hipersensibilidad que aumenta al tener una enfermedad atópica y dependen del sitio de trabajo. Entre los trabajadores de la salud son las enfermeras seguidas por los médicos los más afectados. La hipersensibilidad al látex se asocia a un aumento en el tiempo de utilización de guantes de látex y una concentración de este elevada. Según los resultados del estudio se recomiendan cambiar los guantes de látex por otro tipo de guantes aunque poca evidencia acerca de otro tipo de guantes se ha publicado. Otra recomendación es la utilización de los guantes sin polvo ya que esto contribuye a la alergia al látex. El reconocimiento del problema por parte del trabajador de la salud es importante para identificar aquellas personas con riesgo.18 ALLMERS, Henning y col., realizaron un estudio denominado “Disminución de la incidencia de urticaria de contacto ocupacional, causado por el látex de goma natural, en trabajadores de la salud alemanes” (Alemania, 2004). Luego de la regulación de 1998 implementada en Alemania y que prohibía la utilización de guantes de látex con polvo, se estudió la información acerca del uso de guantes, provista por gesellschaft für pharma-informations systeme mbH desde 1986 hasta el 2002. La muestra fue de 280 hospitales de cuidados agudos. La información acerca de los guantes sin polvo estuvo disponible desde 1992. En Alemania todos los casos reportados de enfermedades ocupacionales tenían que pasar por una evaluación clínica y procedimientos diagnósticos para determinar la hipersensibilidad tipo I entre estos procedimientos se incluían: test cutáneo, análisis de niveles de IgE y para el diagnóstico diferencial tamizaje para hipersensibilidad tipo IV. El diagnóstico para hipersensibilidad a la goma natural se confirmaba si la historia y el panorama clínico eran consistentes y el test cutáneo y los niveles de IgE eran positivos. Aunque se produjo un incremento en el número de guantes de goma natural de látex con polvo a partir de 1986 (para reducir el uso de guantes de polivinilo de cloruro que no tenían una buena biodegradabilidad y por la necesidad de protección ante virus como el de hepatitis y el de el VIH), en 1998 se produjo una disminución en su uso lo que redujo la incidencia de alergia relacionada con la goma natural del látex. Se asume que la disminución de los casos reportados de alergia desde 1998 hasta el 2002 corresponde a una disminución en la utilización de guantes con polvo entre los trabajadores de la salud. Las medidas regulatorias que solicitan el remplazo de guantes con polvo por guantes libres de polvo y bajo contenido de proteínas, han sido exitosas en disminuir el desarrollo de alergias inducidas por la goma natural de látex. Estas medidas no solo producen beneficios a largo plazo en trabajadores de la salud si no que reducen las reacciones alérgicas severas en pacientes sensibilizados a la goma natural del látex. 18 Ozkan O, Gökdogan F. The prevalence of latex allergy among health care workers in Bolu (Turkey). Dermatols Nurs, 2003; 15: 543-547.

14

Como medida preventiva se recomienda utilizar guantes de látex libres de polvo y con bajo contenido alergénico.19 SMITH, Derek y col., realizaron el estudio “Prevalencia de la dermatitis de las manos entre enfermeras hospitalarias que trabajan en un ambiente tropical” publicado en la país de Austria en mayo del año 2005. Este fue un trabajo con un enfoque cuantitativo y cualitativo y diseño de cohorte, en el que se reclutó una cohorte de 262 enfermeras de un hospital de tercer nivel en el norte de Queensland, Austria. Se les realizó un cuestionario con preguntas acerca de: temas demográficos (edad, sexo, hábitos de fumar, presencia de enfermedades alérgicas, como asma, rinitis alérgicas o dermatitis atópicas); temas laborales: número de horas laborales a la semana, duración del empleo; exposición a productos de látex y número de lavados de manos; por último, se preguntó acerca de síntomas dermatológicos indicativos de dermatitis en las manos (eritema, fisura, descamación o prurito) en los últimos 12 meses. El objetivo principal del estudio fue investigar la prevalencia de dermatitis en las manos y su correlación en enfermedades en un hospital australiano. La prevalencia de dermatitis a los 12 meses fue entre 43.2% y 59.3% sin haber mayor diferencia entre las diversas áreas del hospital. La historia de rash alérgico y el número de lavados de manos aumentaron el riego. Estos resultados muestran como en Austria (ambiente tropical), comparados con otros lugares como Japón y Estados Unidos, se encuentra una mayor prevalencia de dermatitis en las enfermeras.20 PARDO, María Esteve en su estudio “Sensibilización al látex en personal sanitario” publicado en España en el año 2005, con un diseño de revisión documental tipo narrativo, y un enfoque cualitativo y cuantitativo. Incluyeron 461 profesionales de la salud con una edad media de 36.6 años, el 76% mujeres. La antigüedad de la profesión fue de 11.6 años. Entre los profesionales había: 16.5% médicos de planta, 11.5% médicos residentes, 34.5% personal de enfermería, 18.4% auxiliares de clínica, 7.6% técnicos de laboratorio clínico y el resto de otras categorías. Del total de trabajadores el 80.8% manifestaron estar en contacto de forma diaria con productos de goma, 14.6% de forma frecuente y el 4.6% manifestaron casi nunca haber entrado en contacto. Se realizaron pruebas de skin-prick-test y la detección de IgE específica en suero. El objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de sensibilización al látex en el personal de salud en un hospital. Se diseñó un cuestionario clínico laboral y realizaron pruebas cutáneas para identificar IgE específica frente al látex. Del grupo estudiado 17.6% contestó afirmativa la pregunta sobre presencia de “reacciones alérgicas” al entrar en contacto con los guantes y el 5% al entrar en contacto o ingerir frutas tropicales. El 2.6% dio resultados positivos en las pruebas

19 ALLMERS, Hennig y col. Decreasing incidence of occupational contact urticaria caused by natural rubber latex allergy in German health care workers. Journal of allergy and clinical immunology 114 (2):347-351.2004. 20 SMITH, Derek y cols. prevalence of hand dermatitis among hospital nurses working in a tropical environment. Revista : Australian journal of advanced nursing: 22(3)28-32.2005.

15

cutáneas. La prevalencia de sensibilización al látex fue de 2.6% y las más elevadas se dio en aquellos trabajadores de quirófanos (10% frente a 2% de otras áreas del hospital). Las reacciones al látex pueden ser locales o sistémicas también inmediatas por inmunidad humoral, o tardía por inmunidad celular. Aunque no se ha establecido cual es la cantidad de exposición al látex requerida para producir sensibilización si se ha comprobado que una reducción en la exposición a las proteínas del látex produce menor sensibilización y menos síntomas. Más de la mitad de los casos con hipersensibilidad al látex son trabajadores de la salud con un riesgo estimado de 2.5% a 17%. El mayor riesgo lo tienen las personas atópicas. No solamente las proteínas del látex están implicadas en la sensibilización, también lo están los productos como el polvo de almidón de maíz utilizado como lubricante, que además puede causar síntomas respiratorios en individuos con sensibilidad al látex.21 GUZMAN, M Antonieta. En al año 2005 realizó un estudio denominado “Prevalencia de la sensibilización a látex en personal de pabellones quirúrgicos del hospital clínico de la Universidad de Chile”. Este fue un estudio de corte transversal con enfoque cualitativo y cuantitativo, en el que se enrolaron como voluntarios 95 trabajadores de pabellones quirúrgicos del hospital clínico de la Universidad de Chile que dieron su consentimiento informado (23 anestesiólogos, 11 cirujanos, 28 enfermeras, 33 auxiliares). Este trabajo se enfocó en determinar la prevalencia de sensibilización y de síntomas de alergia al látex, su relación con años y frecuencia de exposición al látex y la sugerencia de medidas preventivas. El porcentaje de sensibilización total fue de 25.3%. Destaca que no se evidenciaron individuos sintomáticos dentro del lugar de trabajo en el grupo sensibilizado al látex. Los resultados de este estudio plantea importantes desafíos en relación con las medidas preventivas: el personal de salud ya sensibilizado al látex, pero sin evidencia clínica de alergia debe en lo posible disminuir el grado de exposición a elementos de látex y conocer respecto a las eventuales manifestaciones clínicas de alergia a al látex. Respecto a aquellas personas sintomáticas, debe establecerse la relación causal de estos síntomas con la exposición al látex y si ello se comprueba facilitar un cambio en su medio laboral e intentar inmunoterapia con extracto de látex estandarizados. El hecho de no haber encontrado más síntomas de alergia en el grupo sensibilizado podría ser explicado por el número reducido de individuos estudiados. También es posible plantear que existan otras sustancias, de contacto directo o en suspensión que puedan actuar como alérgenos o como irritantes en este ambiente.22 FRODE, T.S y Bussman Z en su estudio denominado “Sensibilización alérgica al látex y factores de riesgos asociados en uso de guantes en trabajadores del área de la salud” realizaron un estudio de casos y controles con un enfoque cualitativo y

21 PARDO, María Esteve. Sensibilización al látex en personal sanitario. Revista: SIIC salud.2005. 22 GUZMAN, M Antonieta; Arancibia, virginia; Salinas, Jessica; Rodas, Claudia; Roa, Johanna; Villegas, Rodrigo Prevalencia de sensibilización al látex en personal de pabellones quirúrgicos del hospital clínico de la universidad de chile. Revista médica de chile. 2005.

16

cuantitativo en el que se investigó la prevalencia de alergia al látex en trabajadores de la salud en Santa Catalina (Brasil). Se estudiaron 260 sujetos distribuidos en dos grupos: el primer grupo estaba conformado por aquellos trabajadores del área de la salud que tenían un contacto frecuente con guantes de látex el segundo grupo o grupo control lo conformaban individuos que no tenían contacto frecuente con productos que contienen látex o guantes de látex. Se realizó un cuestionario de tamizaje a ambos grupos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de alergia al látex en trabajadores de la salud. Se concluyó que la alergia al látex es una enfermedad ocupacional y es esencial reconocer qué profesionales son sensibles para proporcionarles tratamiento adecuado y establecer medidas de prevención.23 Hernández y col., en el año 2007 realizaron un estudio en los empleados del Hospital Militar Central de Bogotá, cuyo objetivo fue describir la frecuencia de alergia al látex en esta población. Participaron 808 empleados, de los cuales el 61% refería síntomas cutáneos al contacto con guantes y el 31% síntomas respiratorios. El 55.5% tenía antecedentes personales de atopia, y el 60% antecedentes familiares. Para el diagnóstico de alergia al látex se realizó la prueba de intradermorreacción con látex se encontró positivo en 1.5% de los trabajadores sanitarios; en 1.6% en trabajadores de quirófano en 2.8% de auxiliares de enfermería y en 4.8% de las instrumentadoras. Todos los pacientes positivos a la prueba de intradermorreacción desarrollaron sintomatología con el uso de guantes predominando xerodermia asociada a dermatitis irritativa. Este puede ser el primero de diferentes estudios a nivel nacional con el objetivo de encontrar la frecuencia de alergia en nuestra población y evitar las complicaciones asociadas a la exposición.24 4.2. BASES TEÓRICAS 4.2.1. Generalidades El término alergia fue introducido originalmente por Von Pirquet en 1906, con el significado de "variación en la reactividad". En ese momento no se establecieron restricciones sobre el tipo de respuesta inmunológica en el paciente. Ha sido en los últimos años cuando la alergia se ha convertido en sinónimo de hipersensibilidad de tipo I (alergia mediada por IgE). Gell y Coombs describieron cuatro tipos de hipersensibilidad (I, II, III y IV) con fines didácticos para facilitar la comprensión de los distintos tipos de reacciones inmunitarias que pueden provocar los distintos antígenos. En la práctica, cada una de estas reacciones no aparece necesariamente de forma aislada.25,26

23 FRODE, T.S y Bussman Z sensibilización alérgica al látex y factores de riesgos asociados en uso de guantes en trabajadores del área de la salud. revista: química clínica 52 (S6): A 143.2006 24 HERNANDEZ MANTILLA, Natalia y col. Frecuencia de alergia al latex en trabajadores del hospital militar central.En. revista medica. Volumen 15. 2007. P. 54-60 25 MALLING HG, Weeke B. EAACI position paper: immunotherapy. Allergy 1993;48:9-35. 26 LINDSTROM M, Alanko K, Keskinen H, Kanerva L. Dentist’s occupational asthma, rhinoconjunctivitis, and allergic contact dermatitis from methacrylates.Allergy 2002; 57:543–545

17

Por lo general, las enfermedades alérgicas comienzan en la infancia, aunque pueden aparecer a cualquier edad. El desarrollo de una enfermedad alérgica se asocia a una predisposición atópica debido a factores ambientales, hereditarios y de salud. La predisposición alérgica se denomina atopia, y refleja un aumento de la síntesis de anticuerpos IgE específicos contra el alergeno, que puede desencadenar síntomas clínicos como rinitis, asma, eczema, dolores, cólicos o diarrea. Una reacción alérgica suele acompañarse de un estado de hiperreactividad. Si esta hiperreactividad se produce en las vías respiratorias, estímulos diarios como el polvo, el humo del tabaco, el aire frío y los perfumes pueden provocar síntomas de tipo alérgico.27 Los alergenos comunes comprenden agentes ambientales que tienen contacto con la piel, las vías respiratorias o la superficie de los ojos (tales como el polen). Son muy comunes las alergias a las comidas y a los medicamentos. De igual manera, las picaduras de insectos, las joyas, los cosméticos y casi toda sustancia que tenga contacto con el cuerpo.28,29 Algunas personas tienen un tipo de reacción alérgica al calor o al frío, al sol o a otros estímulos físicos y en algunas personas la fricción (el roce o golpes fuertes en la piel) produce síntomas. En este sentido, las alergias son relativamente comunes, factores como la herencia y las condiciones ambientales juegan un papel en las alergias.30 La historia de los síntomas es importante en el diagnóstico de las alergias, incluyendo si los síntomas varían de acuerdo a la hora del día, las estaciones o posibles exposiciones a mascotas, cambios en la dieta, u otros. Las reacciones graves a menudo se desencadenan rápidamente luego de una exposición, como por ejemplo al comer nueces o al ser picado por un insecto.31 Se requiere un examen de alergias para determinar si realmente los síntomas corresponden a una alergia real o son causados por otros problemas. Por ejemplo, las comidas contaminadas (intoxicación alimentaria) pueden causar síntomas que se asemejan a las alergias a la comida. Algunos medicamentos (como la aspirina, la ampicilina y otros) pueden producir reacciones no alérgicas, incluyendo erupciones, que se asemejan a las alergias por medicamentos, pero que realmente no lo son. 32 La alergia de contacto es la producida por sustancias químicas presentes en los diversos productos que se manipulan o utilizan en la vida diaria, como los fabricados

27 COOK DJ, Sackett DL, Spitzer WO. Methodologic guidelines for systematic reviews of randomized control trials in health care from the Potsdam Consultation on Meta-Analysis. J Clin Epidemiol 1995;48:167-71. 28 ELENI KOSTI, Theodor Lambrianidis. Endodontic treatment in cases of allergic reaction to rubber dam.JOE Vol. 28 Noviembre 2002. 29 A. AMIN, C Palenik, S. Cheung, F. Burke. Latex exposure and allergy: a survey of general dental practitioners and dental students. Int. Dent. Journal Vol. 48, 1998. 30 EUSTACHIO Nettis, MariaColanardi, Antonio Ferrannini, Alfredo Tursi. Reported látexallergyin dental patients.Oral surg. Oral med. Oral pathol.Oral radiol.And endodontics, Vol 93, 2002. 31ABUL. Op cit, pag 4 32ABUL. Ibid, pag 5

18

con látex. Gracias a sus propiedades elásticas el látex se utiliza para elaborar numerosos productos de uso cotidiano y de uso en el área de la salud, como preservativos, globos, guantes, sondas, etc. Existen más de 40.000 artículos con látex de uso cotidiano en el mercado, y su número aumenta cada día, por lo que el problema de alergia al látex, no sólo por sus implicaciones sanitarias y sus posibles implicaciones legales, debe ser tratado como un problema médico interdisciplinario.33 Dentro de los productos de goma natural que con más frecuencia se asocian con problemas de sensibilización y alergia son los guantes de látex utilizados por trabajadores de la salud. La idea del uso de guantes de látex en procedimientos médicos fue adoptada por ellos en el periodo 1810-1910. La primera indicación de usar guantes para reducir el riesgo de infecciones, fue de Adam Elías von Siebol en 1813. En 1843 el descubrimiento de la vulcanización por charles Goodyear y Nathaniel Hayward en los Estados Unidos y Thomas Hancock en Inglaterra permitió la estabilidad del látex y la producción de guantes. En 1878 se patentaron los primeros guantes quirúrgicos, iniciándose el uso regular de guantes durante las actividades medicas en 1892 por el Dr. Joseph Bloodgood en el hospital Johns Hopkins. Los cirujanos de Europa y Estados unidos adoptaron el uso de guantes de látex en procedimientos quirúrgicos a principio de 1900, y su uso se incrementó a partir de la Segunda Guerra Mundial. Su empleo se generalizó como barrera protectora en diferentes actividades médicas, especialmente durante la epidemia del SIDA. El mayor incremento en el uso de guantes de látex se produjo en respuestas a las precauciones universales emitidas en 1987 y 1989 e incrementándose también su uso en otras actividades como manipulación de alimentos. En Alemania en 1927 se documentó la primera reacción al látex natura, en dos pacientes que desarrollaron urticaria y edema laríngeo después de la exposición durante un proceso odontológico. El segundo reporte tuvo que ver con asma y exposición laboral a los vapores producidos por el calentamiento en la cobertura de goma de cables eléctricos. En 1933 los afectados presentaron reacciones en piel en látex de los guantes que utilizaban en actividades eléctricas. Hasta 1799 se aplicó el concepto de una reacción alérgica inmediata, en un reporte en una mujer en reacciones en piel, al utilizar un par de guantes de látex, una prueba de parche en piel con parte del guante provocó una reacción local en los siguientes quince minutos, la reacción alérgica fue comprobada además con una prueba cutánea utilizando un extracto de guantes de látex y un extracto de una hoja de H. brasiliensis. En España, el primer caso de alergia inmediata al látex, publicado por Carrillo y col. en 1986, es el de un médico que presentó rinitis y urticaria-angioedema a los pocos 33 CHAROUS BL, Blanco C, Tarlo S, Hamilton RG, Baur X, Beezhold D, et al. Natural rubber latex allergy after 12 years: recommendations and perspectives. J Allergy Clin Immunol 2002;109:31-4.

19

minutos de utilizar guantes quirúrgicos, por lo que tras el estudio alergológico sugirieron que el alérgeno podía ser una proteína presente en el látex natural. El uso de productos de látex que se utilizan en contacto con la piel o mucosas, especialmente guantes, ha experimentado un gran incremento en los últimos años. A título de ejemplo, en USA en 1987 se vendieron 12 mil millones de pares de guantes de látex y en 1997 se rebasaron los 200 mil millones. Solamente la Clínica Mayo de Rochester (USA) que emplea a 18.000 personas, 12.000 utilizan -con mayor o menor frecuencia- guantes de látex. Además de guantes hay otros productos de látex utilizados en medicina que tienen también contacto con la piel o mucosas como: catéteres, tubos para goteos, componentes de jeringas, estetoscopios y artículos para otros usos como pueden ser los preservativos, juguetes, chupetes, etc. En el período 1988-1997, en Estados Unidos la Food and Drug Administration (FDA) registró 1700 casos de reacciones anafilácticas debidas a la exposición al látex, con 17 muertes. El American College of Allergy, Asthma and Immunology, estima que entre un 10 - 17 % de los trabajadores de la sanidad pueden estar más o menos sensibilizados al látex, y entre el 1-3 % de toda la población, puede también estarlo. Las poblaciones de más riesgo son, como se ha mencionado, el personal sanitario (y otras profesiones que usen regularmente guantes de látex), pero además, personas con espina bífida (se ha reportado que un 73% de ellos están sensibilizados al látex) y personas con anomalías del tracto urogenital que precisan frecuentes cateterismos o que a diario estén expuestos a materiales que estén fabricados con látex en sus hogares. En noviembre de 1993 la FDA solicitó el retiro del mercado de aquellos productos que llevan impreso el término hipoalergénico, dado que incorrectamente, se infiere que ellos son seguros y pueden ser usados por personas sensibles al látex. El látex puede ser reemplazado por otros elementos como plástico, silicona y vinilo. Existen recomendaciones para el usuario sensibilizado en el área de la salud (VICHERAT, L., 2001).34 En Chile, el aumento en el número de reportes de reacciones alérgicas al látex relacionadas con el trabajo se da principalmente entre trabajadores del área de la salud. Estos reportes se asocian al uso constante de guantes de látex por parte de médicos, enfermeras, dentistas, técnicos paramédicos, higienistas dentales y empleados domésticos. Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Tórax, entre los años 1997 y 1999 en 129 sujetos, demostró una prevalencia de sensibilidad a látex de 14,7% en funcionarios de la salud. Los lugares de mayor riesgo fueron la unidad de cuidados intensivos (UCI), el laboratorio clínico, servicio de cirugía, pabellón y esterilización, presentándose en el 68% de los Técnicos Paramédicos. La alergia al látex, se constituye hoy en día un problema médico importante, que 34 PIMENTEL. Eva. Consideraciones odontológicas en el paciente pediátrico alérgico al látex. Caracas- Venezuela. 2007.

20

afecta cada vez a un mayor número de trabajadores lo que se evidencia por el número de casos publicados de reacciones alérgicas por productos de caucho natural. Esta alergia se define como una reacción de hipersensibilidad inmediata a las proteínas del látex, que aparece cuando el sistema inmunitario del individuo se ha sensibilizado por una o más proteínas de este y reacciona formando un anticuerpo de tipo IgE frente a ésta proteína. Los anticuerpos IgE específicos pueden desencadenar por los mecanismos habituales respuestas alérgicas como rash nasal, congestión, enrojecimiento, urticaria, edema, rinoconjuntivitis, asma e incluso en algunos casos reacciones de anafilaxia.35 4.2.2. Inmunoglobulina E La inmunoglobulina E (IgE) juega un papel muy importante protegiendo inmunológicamente al organismo de las infecciones parasitarias y las alergias (hipersensibilidad de tipo 1). La hipersensibilidad de tipo 1 se caracteriza por la aparición inmediata de reacciones alérgicas tras entrar en contacto con el antígeno que inicia la alergia (alergeno). Al producirse el contacto, el alergeno se une a las células basófilas o a los mastocitos sensibilizados generando el cruce reticular de la IgE en la membrana celular. Como consecuencia de ello, las células se desgranulan liberando factores como la histamina, que producen la aparición de los síntomas característicos de la hipersensibilidad de tipo 1. Normalmente, la concentración de IgE en suero es muy baja (< 0,001 % dela inmunoglobulina total en suero). La concentración de IgE depende de la edad y, de hecho, los valores más bajos se registran en neonatos. Durante la etapa de crecimiento, la concentración de IgE aumenta poco a poco hasta estabilizarse a los 5-7 años. Sin embargo, dentro de grupos de la misma edad, los valores de IgE pueden fluctuar fuertemente.36 La determinación de IgE en lactantes y niños pequeños con enfermedades respiratorias recurrentes tiene relevancia pronóstica.37 La importancia de la IgE en las alergias se documenta en el hecho de que pacientes con afecciones alérgicas tales como la fiebre del heno, la bronquitis atópica y la dermatitis presentan elevadas concentraciones de IgE.38,39 Sin embargo, si se registran valores normales de IgE no significa que pueda descartarse la aparición posterior de una alergia. Por ello, la determinación cuantitativa de la concentración sérica de IgE como medida de diferenciación clínica entre una afección atópica y una no atópica sirve únicamente si se la evalúa junto a otros hallazgos clínicos. También pueden aparecer elevadas concentraciones de IgE en suero en afecciones no alérgicas tales como la

35 SOOD A, Taylor JS. Acrylic reactions: a review of 56 cases. Contact Dermatitis 2003; 48:346–347. 36HOMBURGER HA. The Laboratory Evaluation of Allergic Diseases: Part I: Measurement Methods for IgE Protein. Lab med 1991;22:780-782. 37JOHANSSON SGO. In vitro Diagnosis of Reagin-Mediated Allergic Diseases. Allergy 1978;33:292-298. 38BURROWS B, Martinez FD, Halonen M, Barbee RA, Cline MG. Association of Asthma with Serum IgE Levels and Skin-Test Reactivity to allergens. N Engl J Med 1989;320:271-277. 39LOEFFLER J, Cawley LP, Moeder M. Serum IgE levels: Correlation with skin test sensitivity. Ann Allergy 1973;31:331-336.

21

aspergilosis bronconeumonal,40,41 síndrome de Wiskott Aldrich,42 Síndrome de hiperinmunoglobulina E,43 Mieloma de IgE o en infecciones de origen parasitario. 4.2.3. Proteínas alergénicas presentes en el látex El látex es un producto vegetal procesado que se obtiene del fluido lechoso producido por el árbol del caucho (Hevea brasiliensis). Durante su fabricación se añaden sustancias químicas para aumentar la velocidad de curado (vulcanización) y proteger el caucho del oxígeno que hay en el aire. Al látex se le han identificado 56 proteínas alergénicas distintas que son reconocidos por las IgE de las personas alérgicas a este material. De éstas, 13 son las más asociadas a la sensibilización de individuos susceptibles y se les ha asignado una nomenclatura oficial por parte del Subcomité de Nomenclatura de Alergenos de la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología. Entre estas se encuentran proteínas relacionadas con la biosíntesis del poliisopreno, así como de la coagulación y elongación del hule. También están presentes varias proteínas relacionadas con la patogénesis (RP), como la β1, 3-glucanasa y la quitinasa, además de proteínas estructurales como la profilina y el complejo de microhélice, y proteínas pequeñas como la proheveína y la patatina. Más recientemente se han clasificado a una proteína de transferencia de lípidos y una esterasa. Además para algunas de estas proteínas se han reportado una o varias isoformas. Entre los alérgenos más relevantes se encuentran el Hev b 1 (factor de elongación del látex), Hev b 2 (glucanasa), Hev b 4 (homólogo de la lecitinasa), Hev b 5 (proteína ácida) y Hev b 6 (proheveina), la cual se rompe naturalmente en dos cadenas polipeptídicas, el dominio C-terminal (Hev b 6.03) y la heveína (Hev b 6.02). Este último es una lectina de 43 residuos de aminoácidos con una masa molecular de 4.7 kDa, que pertenece al grupo de las proteínas relacionadas con la patogénesis y cuya estructura tridimensional se ha reportado a alta resolución. Adicionalmente, en el proceso de producción de los guantes de látex se han realizado cambios en su manufactura para disminuir los costos, lo que ha conllevado a una mayor incidencia de alergia debido a la mala calidad de los guantes y el exceso de residuos de sustancias químicas y proteínas.

40GREENBERGER P, Patterson R. Allergic broncho pulmonary aspergillosis and the evaluation of the patient with asthma. J All Clin Immunol 1988;81(4):646-650 41PATTERSON R, et al. Serum Immunoglobulin E in pulmonary allergic aspergillosis. J All ClinImmunol 1972; 49(2):98-99. 42 WALDMAN TA, Polmar SH, Ballestra ST, Jost MC, Bruce RM, Terry WD. Immunoglobulin E in immunologic deficiency diseases. II. Serum IgE Concentration of Patients with Acquired Hypogammaglobulinemia, Thymoma and Hypogammaglobulinemia, Myotonic Dystrophy, Intestinal Lymphangiectasia and Wiskott-Aldrich Syndrome. J Immunol 1972;109(2):304-310. 43GEHA R, Reinherz E, Leung D, McKee KT, Schlossman S, Rosen FS. Deficiency of Suppressor T Cells in the Hyperimmunoglobulin E Syndrome.J Clin Invest 1981;68:783-791.

22

4.2.4 Reactividad cruzada Aproximadamente del 30 al 50% de los individuos que son alérgicos al látex muestran una hipersensibilidad asociada con algunas frutas, conocida como el síndrome de alergia al látex-frutas. Cabe mencionar que Hev b 6.02 está presente como un dominio estructural en varias proteínas de plantas tales como las quitinasas de clase I y algunas lectinas multidominio, por lo que ha sido asociado con la reactividad cruzada con alimentos. Asimismo, se han demostrado reacciones cruzadas entre proteínas del látex de árboles como Ficus benjamina, Ficus carica y Ficus elastica. Igualmente, se han encontrado epítopes comunes en alergenos de frutas como el kiwi, el aguacate, la papaya, las castañas y con algunos aeroalergenos del polen. 4.2.5. Mecanismo Inmunológico en Alergia al Látex Las reacciones alérgicas son clasificadas según los mecanismos inmunes y los elementos involucrados. La clasificación de Gell y Coombs propone cuatro tipos de reacciones. De estos tipos, los mecanismos involucrados en las alergias al látex son: Tipo I: Este mecanismo involucra la participación de la Inmunoglobulina E. Sucede en dos fases, la inicial donde ocurre la sensibilización debido al contacto con el alergeno que ocasiona la síntesis de grandes cantidades de IgE, la cual se unirá a los receptores de alta afinidad presente en el mastocito. La segunda fase ocurre por la re-exposición a la fuente alergénica y contacto de los alergenos con la IgE que provoca a su vez degranulación del mastocito liberando mediadores inflamatorios entre los cuales se encuentran la histamina. Este tipo de reacción explica los síntomas orales y algunos síntomas cutáneos inmediatos como la urticaria y el rash.

Tipo IV: Es una respuesta alérgica a los aditivos químicos empleados en la fabricación. Los síntomas son dermatitis y picor con ampollas rojas que supuran. Se produce entre las 10 y las 24 horas siguientes a la exposición y puede empeorar durante las 72 horas posteriores. Este tipo de reacción es responsable de la dermatitis de contacto.44,45 La parte del cuerpo que entre en contacto directo con el alergeno será, en parte, afectada por los síntomas. Por ejemplo, normalmente, los alergenos que se inhalan producen congestión nasal, prurito en garganta y nariz, producción de moco, tos, síntomas similares. Por lo general, las alergias a la comida producen: dolor abdominal, cólicos, diarrea, náuseas, vómito o reacciones graves que ponen en peligro la vida. Frecuentemente, las alergias a las plantas producen erupción cutánea y normalmente las alergias a medicamentos comprometen a todo el cuerpo.46 Algunas enfermedades están relacionadas con las alergias, estas

44 MALLING. Op cit.pag43 45 LINDSTROM. Op cit,pag12 46 ABUL Abbas. Inmunología celular y molecular. Cuarta ed. Interamericana, McGraw Hill

23

incluyen el eczema y el asma entre muchas otras.47 4.2.6. Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas de alergia al látex son debidas a la exposición, por vía cutánea, mucosa, parenteral o inhalada, a un producto de caucho natural. Los síntomas y signos pueden ser localizados o generalizados, combinación de urticaria local/regional/generalizada, angioedema, rinitis, conjuntivitis, asma bronquial y/o shock anafiláctico. Los síntomas pueden progresar desde urticaria leve hasta anafilaxia grave, pueden permanecer estables con el paso del tiempo. Pueden presentarse desde escasos minutos hasta una hora tras la exposición. La exposición directa, mucosa o parenteral, conlleva el mayor riesgo de anafilaxia. 4.2.6.1 Urticaria de contacto por látex: Urticaria de contacto inmunológica. Urticaria local o regional, se correlaciona con esta alergia, en especial en atópicos. El prurito aislado, sin urticaria, no predice sensibilización al látex. El prurito suele comenzar unos cinco minutos después del contacto con látex, y la erupción persiste entre 30-60 minutos después del contacto. El valor predictivo positivo de la urticaria local es de un 91%. 4.2.6.2. Síntomas respiratorios por alergia al látex: El látex puede actuar como aeroalergeno. La producción de IgE puede ser la vía primordial de sensibilización en los trabajadores sanitarios, en especial en áreas donde el uso frecuente de guantes da lugar a concentraciones altas de partículas de látex aerosolizadas. La rinitis es uno de los síntomas más frecuentes. Rinitis, conjuntivitis y/o asma bronquial pueden ser el resultado de la inhalación del alergeno. La prevalencia de sensibilización al látex aumenta con la exposición en el trabajo. Se ha descrito una paciente, enfermera, con rinitis y urticaria de contacto por látex que desarrolló una bronquitis eosinofílica. 4.2.6.3. Manifestaciones sistémicas de alergia al látex: El angioedema, la urticaria generalizada o el shock anafiláctico, debidos a la alergia al látex, la mayoría de las ocasiones se trata de reacciones perioperatorias (10%). La anafilaxia por látex se caracteriza por la aparición de prurito, urticaria, rinoconjuntivitis, angioedema, dificultad respiratoria e hipotensión, inmediatas tras el contacto con el alérgeno, a través de cualquier vía. La mitad de los casos de anafilaxia por látex han ocurrido en el transcurso de maniobras ginecológicas u obstétricas (parto vaginal-cesáreo), un 30% en pacientes quirúrgicos por contacto con los guantes del cirujano en operaciones (intra abdominales traumatológicas), también durante la realización de enemas baritados o demanometrías rectales. Otros objetos implicados en las reacciones sistémicas: gafas de submarinismo, alfombrillas de ducha, colchones de

47 WIKBORG T, Johansen N. Characterization and standardization of a latex extract [abstract]. J Allergy ClinImmunol 1996;97:428.

24

aire, equipos de pesca, raquetas, pelotas o bolsas de agua caliente, globos, preservativos 4.2.6.4. Dermatitis asociadas con látex: Se presentan como lesión común el eritema pruriginoso, que puede acompañarse de lesiones exudativas, descamación y liquenificación. Se deben diferenciar tres cuadros: 4.2.6.4.1. Dermatitis irritativa; de las manos, por el uso de guantes, no mediada por mecanismo inmunológico. Muy común en trabajadores sanitarios, con eritema-descamación y vesículas. La atopia parece ser un factor de riesgo. 4.2.6.4.2. Dermatitis proteica; mediada por hipersensibilidad tipo I, la cronificación de las lesiones de urticaria local da lugar a la dermatitis proteica, cursa como una combinación de alergia inmediata y tardía, con episodios de reagudización. El diagnóstico se realiza a través de Prick test y determinación de IgE específica. 4.2.6.4.3. Dermatitis de contacto; mediada por hipersensibilidad tipo IV frente a diversos aditivos químicos de la goma (aceleradores y antioxidantes, como derivados del tiuram, los carbamatos, derivados de la tiourea, los fenoles, benzotiazol y aminos). Se caracteriza por lesiones eccematosas, que aparecen en personas previamente sensibilizadas, entre 12 y 96hs tras el contacto, y que desaparecen tras cesar su uso. Los productos que producen hipersensibilidad tipo IV actúan como haptenos y requieren una exposición repetida semanas o meses para sensibilizarse. 4.2.7. Diagnóstico El diagnóstico de las alergias al látex requiere una detallada historia clínica que explique el tiempo de exposición, las actividades más frecuentes, los materiales más utilizados, antecedentes personales y familiares de atopia. Seguidamente deben realizarse pruebas para confirmar el diagnóstico. 48 En general son característicos los síntomas inmediatos (desde minutos hasta una hora) tras la exposición al producto de látex, pudiendo ser localizados en la zona de contacto o generalizados. Otro dato importante son los grupos de riesgo. El síntoma con mejor valor predictivo positivo para el diagnóstico es la Urticaria de contacto. También son sugestivos los antecedentes de anafilaxia intraoperatoria o de anafilaxia en exploraciones con guantes o sondas de látex. Los antecedentes de reacciones adversas inmediatas con la ingestión de determinados alimentos deben ser tenidos en cuenta. La historia clínica sugestiva se complementa con pruebas in vivo e in Vitro.

48 VILA L, Sanchez G, Ano M, Uasuf CG, Sanz ML. Risk factors for latex sensitization among health care workers. J Investig Allergol Clin Immunol 1999;9:356-60.

25

4.2.7.1. IgE específica frente al látex: El diagnóstico in vitro de la alergia al látex ha mostrado una utilidad inferior a la prueba cutánea. La sensibilidad y especificidad de las pruebas, depende en gran medida de la población estudiada. Los pacientes con espina bífida poseen unos títulos altos de IgE específica, por lo que las pruebas tienen una adecuada sensibilidad. Existen varios métodos comerciales para determinar IgE específica al látex, entre los que se destacan por su amplio uso el sistema CAP (inmunoensayo enzimático por fluorescencia, alergeno fijado a fase sólida) y el AlaSTAT (inmunoensayo, alergeno en fase líquida). La sensibilidad diagnóstica es sensiblemente inferior a la prueba cutánea y la especificidad es variable. La utilidad de determinación de IgE específica al látex se limita a casos de discordancia entre la historia clínica y la prueba cutánea, también cuando no se dispone de prueba cutánea con látex o si ésta prueba está contraindicada.

26

5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Naturaleza/Escala de medición

Indicador Fuente Instrumento/ Técnica

Género Cualitativa Nominal

F M

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Antecedentes personales de

alergia

Cualitativa nominal

SI No

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Tipo de antecedentes personales

Cualitativa nominal

Local: (dermatitis, rinitis, prurito, urticaria,

conjuntivitis) Sistémica: (asma,

anafilaxia)

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Tipo de reacción alérgica

Cualitativa nominal

Local: (dermatitis, rinitis, prurito, urticaria,

conjuntivitis) Sistémica: (asma,

anafilaxia

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Antecedentes de alergia a

algún alimento

Cualitativa nominal

SI NO

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Antecedentes de alergia a

algún medicamento

Cualitativa nominal

SI NO

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Antecedentes familiares

Cualitativa nominal

SI NO

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Tipo de antecedentes

familiares

Cualitativa nominal

Local:(prurito, Dermatitis, rinitis,

conjuntivitis sistémica: (asma,

anafilaxia

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Exposición a materiales

que contienen látex en su

hogar

Cualitativa nominal

Preservativos Globos

Guantes de uso doméstico

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

Tiempo de respuesta de reacción al

látex

Cuantitativa razón

Número de minutos o de horas

Estudiantes de Bacteriología, Derecho,

Pedagogía y Trabajo Social

Encuesta

IgE específica al látex

Cuantitativa Razón

0-0,34 UI/mL negativo ≥ 0,35 UI/mL positivo Suero de los individuos ELISA

27

6. METODOLOGÍA 6.1 TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo analítico con diseño de casos y controles donde se evaluó la presencia de IgE específica al látex en individuos que presentaron factores de riesgo especialmente de tipo ocupacional y se compararon con individuos sin este factor. 6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de la Sede 1 de la CURN. Los individuos casos fueron estudiantes de Bacteriología debido a que estos presentan el riesgo ocupacional, y los controles fueron estudiantes de los Programas de Derecho, Pedagogía y Trabajo Social. Los estudiantes de Bacteriología que por asignaturas de laboratorio que más presentan el riesgo ocupacional (uso de guantes de látex) son los que cursan III, IV, V, VI y VII semestre; los de VIII, IX y X semestre también presentan el riesgo pero no se encuentran en la Sede por estar cursando Prácticas Formativas. Por consiguiente, la población casos y controles se define como estudiantes entre tercer y séptimo semestre de los Programas mencionados. Teniendo en cuenta que el diseño de casos y controles manifiesta que la relación entre casos y controles debe ser 1:2, es decir, por cada caso dos controles; se decidió por conveniencia trabajar 50 casos y 100 controles. 6.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El instrumento que se utilizó fue una encuesta para la identificación de factores de riesgo que consistió en un cuestionario estructurado con preguntas cerradas de (Si- No-Cual). 6.4 FASES O ETAPAS DEL PROCESO Este estudio se realizó en las diversas fases que se detallan a continuación: Fase Nº 1: Debido a que el estudio se realizó con seres humanos, se aplicó el Consentimiento Informado (ver anexo 1), el cual fue construido de acuerdo a la Resolución Nº 008430 (4 de octubre de 1993) del Ministerio de Salud, el cual establece las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación en salud. Cada participante firmó voluntariamente su aceptación de participación en el proceso de investigación. Fase Nº 2: Se realizó una prueba piloto con la encuesta con el fin de ajustar el cuestionario si hubiese sido necesario.

28

Fase Nº 3: Se aplicó la encuesta (ver anexo 2), y se realizó la toma de muestra sanguínea por venopunción. Se esperó que la muestra de sangre coagulara, posteriormente se centrifugó 15 minutos a 3.000 rpm. El suero se separó y almacenó en tubos eppendorf debidamente rotulados que se congelaron a -20oC para su posterior procesamiento. Fase Nº 4: Para la cuantificación de la IgE específica al látex se permitió la descongelación natural de todas las muestras, luego se homogenizaron y se realizó el procedimiento del ELISA estandarizado por la casa comercial R-Biopharm mediante el kit RIDASCREEN® Spezifisches IgE: Retirar el buffer presente en los pozos. Adicionar 50 μL de los estándares (1, 2, 3, 4 y 5), de los controles (positivo y

negativo) y de los sueros de los pacientes. Tapar los pozos e incubar 60 minutos a 37 °C. Lavar 6 veces con solución de trabajo de buffer de lavado diluido. Adicionar de 50 μL de conjugado. Tapar los pozos e incubar 60 minutos a 37 °C. Lavar 6 veces con solución de trabajo de buffer de lavado diluido. Adicionar 100 μL de substrato. Tapar los pozos e incubar 15 minutos a 37 °C. Adicionar 50 μL de solución de parada. Medir la absorbancia a 405 nm contra la longitud de onda de referencia a 620 nm. Fase Nº 5: Se tabuló toda la información obtenida en las fases 3 y 4 en hoja de cálculo Excel. Se analizaron los resultados inicialmente variable por variable con parámetros de estadística descriptiva. Posteriormente, se relacionaron las variables de estudio derivadas de la encuesta mediante los estadísticos de Chi cuadrado. Los resultados de los niveles de IgE se compararon con la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los valores de p que se consideraron significativos fueron los igulaes o menores a 0,005. El análisis de las pruebas de hipótesis se hizo en el programa Prisma V.4..

29

7. RESULTADOS

7.1 CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO El grupo de alta exposición al látex estuvo conformado por 50 estudiantes de Bacteriología, mientras que el de baja exposición lo integraron 100 estudiantes, 64 de los cuales eran de Pedagogía, 24 de trabajo social y 12 de Derecho (Figura 1).

Figura 1. Grupos de estudio de alta y baja exposición al látex

7.2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO Hubo un predominio marcado del sexo femenino en los dos grupos de estudio. Entre los estudiantes de Bacteriología 76% fueron mujeres y 24% hombres. En el grupo de baja exposición al látex sólo 13 estudiantes fueron hombres, la mayoría (9 participantes) pertenecientes al Programa de Derecho. Esta distribución se debe a las preferencias que tienen mujeres y hombres por las carreras en las que se realizó el estudio (Figura 2 y 3.) Figura 2. Alta exposición al látex Figura 3. Baja exposición al látex

010203040506070

MUJERES

HOMBRES

30

7.3 ANTECEDENTES PERSONALES DE ALERGIAS Como se aprecia en la tabla 1 los principales antecedentes personales de alergias tanto en individuos con alta y baja y exposición al látex fueron dermatitis, rinitis y asma. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos de estudio (Tabla 1).

Tabla 1. Antecedentes personales de alergias

Alta

Exposición Baja

exposición p

Antecedentes personales (Si/No) 19/31 (38%) 34/66 (34%) 0,2334

Dermatitis 6/44 16/84 0,5139 Prurito 4/46 5/95 0,4658 Rinitis 4/46 5/95 0,4658

Conjuntivitis 1/49 5/95 0,3768 Asma 3/47 7/93 0,8170

Anafilaxia 0/50 1/99 0,4780 Otros 6/44 29/71 0,0203

*p menor o igual a 0,05 Los porcentajes se refieren a las respuestas afirmativas

7.4 ANTECEDENTES FAMILIARES DE ALERGIAS Se hallaron antecedentes familiares de enfermedades alérgicas en los individuos con alta y baja exposición al látex y dichos antecedentes comprometían a familiares en diferentes grados de consanguinidad. Únicamente hubo diferencia estadísticamente significativa en los antecedentes de alergia del papá (Tabla 2). Al igual que en los antecedentes personales, la dermatitis y la rinitis estuvieron entre las principales manifestaciones referidas (Tabla 3).

Tabla 2. Antecedentes familiares de alergias

Alta Exposición Baja exposición p

Antecedentes familiares (Si/No) 25/25 (50%) 41/59 (41%) 0,2952 Hermano 10/40 13/87 0,2620

Papá 6/44 3/97 0,0287* Mamá 4/46 15/85 0,2243

Abuelos 4/46 3/97 0,1711 Primo 5/45 7/93 0,5232

*p menor o igual a 0,05 Los porcentajes se refieren a las respuestas afirmativas

31

Tabla 3. Tipo de alergia que presenta su familiar

Alta

Exposición Baja

exposición p

Dermatitis 6/44 (3%) 10/90 (10%) 0,7084 Prurito 5/45 (2,5%) 7/93 (7%) 0,5232 Rinitis 7/43 (3,5%) 14/86 (14%) 1.000

Conjuntivitis 1/49 (0,5%) 3/97 (3%) 0,7201 Asma 0 0 -

Anafilaxia 0 0 - Otros 5/45 (2,5%) 7/93 (7%) 0,5232

*p menor o igual a 0,05 Los porcentajes se refieren a las respuestas afirmativas

7.5 ALERGIA A ALIMENTOS Los individuos con alta exposición al látex refirieron presentar una frecuencia significativamente mayor de alergia a los alimentos que los de baja exposición. Sin embargo, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas cuando se examinaron los alimentos individuales como huevos, cerdo, queso y mariscos que fueron los más reportados entre los alimentos que se encontraron relacionados con el desencadenamiento de reacciones alérgicas (Tabla 4).

Tabla 4. Alergia a alimentos

Alta

Exposición Baja

exposición p

Alergia a alimentos (Si/No) 11/39 (22%) 10/90 (10%) 0,0459* Huevo 2/48 N.D Cerdo 2/48 5/95 0,7843 Queso 2/48 N.D

Marisco 1/49 6/94 0,2736 Otros 3/47 3/97

*p menor o igual a 0,05 Los porcentajes se refieren a las respuestas afirmativas

7.6 ALERGIA A MEDICAMENTOS La encuesta reveló alergia a medicamentos en ambos grupos de estudio y el principal fármaco fue la penicilina. Los de alta exposición también manifestaron alergia al acetaminofen y al metronidazol. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos (Tabla 5).

Tabla 5. Alergia a medicamentos

Alta

Exposición Baja

exposición P

Alergia a medicamentos (Si/No) 9/41 (18%) 12/88 (12%) 0,3181 Penicilina 5/45 12/88 0,7157

32

Acetaminofén 3/47 Metronidazol 1/49

*p menor o igual a 0,05 Los porcentajes se refieren a las respuestas afirmativas

7.7 EXPOSICIÓN A MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX El grupo de participantes con baja exposición manifestó estar expuesto en el domicilio a materiales que contienen látex en porcentajes significativamente mayores que los del grupo de alta exposición. Como se observa en la tabla 6 en todos los materiales indagados (preservativos, globos, guantes de uso doméstico y colchones), se apreciaron diferencias estadísticamente significativas (Tabla 6). Por otra parte, el 98% de estudiantes de Bacteriología manifestaron usar guantes de látex durante la realización de sus actividades de laboratorio; sólo un individuo refirió usar guantes fabricados con otros materiales.

Tabla 6. Exposición a materiales que contiene látex

Alta

Exposición Baja

exposición p

Preservativos (Si/No) 19/31 (9,5%) 11/89 (11%) <0,0001*

Globos (Si/No) 13/37 (6,5%) 49/51 (49%) 0,007* Guantes de uso domestico (Si/No) 21/29 (10,5%) 24/76 (24%) 0,0233*

Colchones (Si/No) 4/46 (2%) 24/76 (24%) 0,0178* *p menor o igual a 0,05

Los porcentajes se refieren a las respuestas afirmativas

7.8 NIVELES DE IgE ANTI-LÁTEX La tabla 7 muestra la distribución de los niveles de IgE anti-látex que se hallaron en los participantes. Como puede notarse a la mayoría se les encontró niveles que entraron en la categoría de no detectable o de bajo. La prueba Kruskal Wallis de Anova no paramétrica mostró un valor de p de 0,1017 lo cual significa que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de estudio.

Tabla 7. Niveles de IgE anti-látex

Niveles Alta Exposición

Baja exposición

No detectables (0.0-0.34) 28(56%) 79 (79%) Bajos (0.35-0.69) 22 (44%) 17 (17%)

Elevados (0.7-3.49) 0 4 (4%) Total 50 100%

p 0,1017 *p menor o igual a 0,05. Resulta de comparar los valores de la columna de alta exposición con los

valores de la columna de baja exposición

33

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los guantes de látex con polvo lubricante constituyen una importante fuente de exposición alergénica ocupacional puesto que contienen proteínas responsables de sensibilización antigénica49. En algunos estudios la incidencia de dicha sensibilización se ha estimado entre el 1% y el 2,5% mientras que la prevalencia ha arrojado cifras variables que oscilan entre 0% y 30%50. Sin embargo, otros estudios han reportado incidencias tan altas como el 62% y prevalencias de 57%49. Entre todos los síntomas alérgicos el más frecuentemente asociado a los guantes de látex ha sido la dermatitis en manos. En el presente trabajo se aplicó un cuestionario y se midieron los niveles de IgE anti-látex en estudiantes universitarios con alta y baja exposición a guantes de este material. A la mayoría de los participantes se les encontró niveles no detectables o bajos de IgE y no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos examinados, excepto en la alergia a alimentos, el antecedente de alergia en el padre y la exposición en el hogar a materiales que contienen látex. Al indagar sobre los antecedentes personales de alergias el 38% del grupo de alta exposición refirió presentarlos; estos antecedentes estuvieron presentes en el 34% del grupo de baja exposición. Con respecto a los antecedentes familiares se reportaron en el 50% del primer grupo y en el 41% del segundo. Como se nota, la presencia de estos antecedentes no guardó relación con los niveles indetectables de IgE anti-látex que se encontró en la mayoría de los individuos examinados. En un estudio similar realizado en estudiantes de postgrado de Odontología de la Universidad Central de Venezuela los autores encontraron antecedentes personales y familiares de alergia de 44% y 33%, respectivamente51. En cuanto a la alergia a los alimentos, el grupo de alta exposición manifestó tenerla en un porcentaje significativamente más alto (22%) que el grupo de baja exposición (10%). Aunque estos hallazgos tampoco se relacionan con los bajos niveles de IgE específica de látex que se encontró en la mayoría de los participantes sí llama la atención la asociación reportada entre la alergia a ciertas frutas, especialmente bananos, kiwis, aguacates, castañas, mangos y melones, y el desarrollo de sensibilidad al látex. Esta asociación llamada síndrome látex-frutas se ha explicado por reactividad cruzada entre la proteína Hev b6 o proheveína del látex y proteínas homólogas presentes en las mencionadas frutas52. Es probable que por la frecuencia

49 BUSS ZS, KUPEK E, FRÖDE TS. Screening for latex sensitization by questionnary. Diagnostic performance in health care workers. J invest Allergol Clin Immunol 2008; 18(1):12-16 50 GARABRANT, David y Schweitzer, Sara epidemiología de la sensibilización al látex y alergia en trabajadores de la salud revista: diario de la inmunología clínica y de alergia 110: (2): S82-S95. 2002 51 PIMENTEL E, GARMENDIA J, SALAZAR E. Prevalencia de la alergia y de la sensibilización al látex en el estudiante de postgrado de la Facultad de Odontología de la UCV. Acta Odontológica Venezolana 2011; 49(3):1-12 52 ANDA M, GÓMEZ B, LASA E, ARROABARREN E, GARRIDO S, ECHECHIPIA S. Alergia al látex. Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos. An Sis Sanit Navar 2003; 26 (Suppl 2): 75-80

34

alta de exposición en al ambiente laboral a materiales que contienen látex los estudiantes de Bacteriología hayan desarrollado sensibilidad a los alimentos. Los estudios que han intentado establecer la asociación entre alta exposición ocupacional a materiales que contienen látex y el desarrollo de sensibilidad al mismo han mostrado resultados controvertidos. Page y sus colaboradores en un análisis de 532 personas del Hospital de Denver en Estados Unidos no encontraron diferencias significativas en la sensibilidad del personal que usa y el que no usa guantes de látex53. Del mismo modo, Wilquinson y col en un estudio realizado a 822 pacientes que consultaron al Hospital de la Piel Salford en el Reino Unido tampoco encontraron diferencias en la prevalencia de urticaria entre los pacientes expuestos a materiales a base de látex y los no expuestos54. Por el contrario, Ozkan evaluó la sensibilidad al látex entre trabajadores de la salud de la ciudad de Bolu en Turquia encontrando que la prevalencia de ésta se incrementa con el lugar de trabajo, el tiempo y nivel de exposición y la existencia de enfermedades atópicas55. Consistente con este último hallazgo, Pérez en el Hospital General de Xoco de Ciudad de México halló mayor concentración de antígeno específico de látex en el personal con más tiempo de exposición a este material perteneciente al área quirúrgica56. Las discrepancias de los resultados entre los diferentes estudios pueden derivarse de la homogeneidad de las poblaciones analizadas, la metodología utilizada, el tipo de prueba usada, la validez de los cuestionarios utilizados, entre otros factores. En el presente estudio no se encontraron diferencias en los dos grupos de estudio lo cual puede deberse a la homogeneidad de las poblaciones ya que, aunque los estudiantes de Pedagogía, Trabajo Social y Derecho no usan rutinariamente guantes de látex en su lugar de trabajo sí están expuestos a otros productos a base de látex presentes en sus domicilios; de hecho, la encuesta reveló porcentajes de exposición significativamente mayores a dichos productos por parte de estos estudiantes que los de Bacteriología (Tabla 6). Finalmente, en el presente estudio se encontraron niveles bajos de IgE específica de látex en la mayoría de los participantes. Hizo falta complementar esta prueba con otras que ofrecen mayor sensibilidad como las pruebas cutáneas. Hizo falta también evaluar la aparición de signos y síntomas en los participantes tras la exposición a los guantes de látex para complementar los resultados de la encuesta.

53 PAGUE. Helena y col. goma natural de látex: uso de guantes sensibilización y concentraciones de polvo latente y suspendido en el aire en el hospital de Denver. Revista: diario de la medicina y el medio ambiente ocupacional vol: 42 (6): 613-620. 2000 54 WILQUISON, S.M y col. dermatitis alérgica de contacto por el caucho del látex revista: jornada británica de dermatología 134: 910-914. 1996 55 Ozkan O, Gökdogan F. The prevalence of latex allergy among health care workers in Bolu (Turkey). Dermatols Nurs, 2003; 15: 543-547. 56 PÉREZ P. y Col. Riesgo de sensibilidad al látex entre profesionales del área de la salud. Med Int Mex 2012; 28 (6):560-563.

35

9. CONCLUSIONES En este estudio el antecedente personal de alergia que se encontró con mayor frecuencia fue el de dermatitis, lo que indica que esta puede ser uno de los principales factores de riesgo que conlleven a una alergia al látex Con respecto al antecedente familiar de alergia, lo más frecuentemente hallado fue en relación a uno de los padres. Esto reafirma lo descrito en la literatura, que esta patología tiene como factor de riesgo la predisposición genética. Por otra parte, en cuanto a la alergia a alimentos y medicamentos en los individuos que participaron en el estudio, aunque no se encontró significancia estadística; si hubo respuestas afirmativas de estar estas presentes. Esto es muy importante ya en ambos casos las personas se pueden predisponer a la alergia al látex. En los individuos con baja exposición ocupacional al látex, se encontró significancia estadística con respecto a la exposición a materiales que contienen látex dentro de la vivienda; es decir, que en el diario vivir de los individuos en estudio se tiene contacto con alta frecuencia con materiales como preservativos, globos, guantes de uso doméstico y colchones. Se concluye según los datos obtenidos que la frecuencia de Inmunoglobulina E específica frente al látex no fue significativa, debido a que no se encontraron individuos totalmente sensibilizados. Esto no quiere decir que dichos individuos más adelante no presenten esta alergia ya que están expuestos aunque no de igual manera a este material.

36

10. RECOMENDACIONES

Crear programas de salud ocupacional desde el pregrado en conjunto con la línea de investigación ambiente y salud del programa de bacteriología para desarrollar prácticas saludables para que se lleven a cabo en el desarrollo profesional.

Remplazar los guantes de látex por guantes de otros materiales, lavarse las

manos antes y después de utilizarlos, evitar el uso durante tiempos prolongado. Utilizar guantes sintéticos o de látex natural sin polvo y bajo en alérgenos. Para los estudiantes del grupo control que aprendan a identificar aquellos

materiales que contiene látex y eviten la exposición.

37

BIBLIOGRAFÍA

A. AMIN, C Palenik, S. Cheung, F. Burke. Latex exposure and allergy: a survey of general dental practitioners and dental students. Int. Dent. Journal Vol. 48, 1998. ABUL Abbas. Inmunología celular y molecular. Cuarta ed. Interamericana, McGraw Hill. ALBARELLO, María Alejandra, 2008. Relación entre el uso de guantes de látex en los trabajadores del sector de la salud y la aparición de dermatitis ocupacional. Bogotá. ALLMERS, Hennig y col. Decreasing incidence of occupational contact urticaria caused by natural rubber latex allergy in German health care workers. Journal of allergy and clinical immunology 114 (2):347-351.2004. ANDA M, GÓMEZ B, LASA E, ARROABARREN E, GARRIDO S, ECHECHIPIA S. Alergia al látex. Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos. An Sis Sanit Navar 2003; 26: S75-S80. BUCHELE, Martina. 2009. Las razones para cambiar a guantes de látex libres de polvo y muy bajo de alérgenos, experiencias, recomendaciones y sensibilización a nivel mundial. wwww.sempermed.com BURROWS B, Martinez FD, Halonen M, Barbee RA, Cline MG. Association of Asthma with Serum IgE Levels and Skin-Test Reactivity to allergens. N Engl J Med 1989;320:271-277. BUSS ZS, KUPEK E, FRÖDE TS. Screening for latex sensitization by questionnary. Diagnostic performance in health care workers. J invest Allergol Clin Immunol 2008; 18(1):12-16 CARRILLO T, Blanco C, Quiralte J, Castillo R, Cuevas M, Rodríguez de Castro E. Prevalence of latex allergy among greenhouseworkers. J Allergy Clin Immunol 1995;96:699-701. CHAROUS BL, Blanco C, Tarlo S, Hamilton RG, Baur X, Beezhold D, et al. Natural rubber latex allergy after 12 years: recommendations and perspectives. J Allergy Clin Immunol 2002;109:31-4. COOK DJ, Sackett DL, Spitzer WO. Methodologic guidelines for systematic reviews of randomized control trials in health care from the Potsdam Consultation on Meta-Analysis. J ClinEpidemiol 1995;48:167-71. ELENI KOSTI, Theodor Lambrianidis. Endodontic treatment in cases of allergic reaction to rubber dam.JOE Vol. 28 Noviembre 2002.

38

EUSTACHIO Nettis, MariaColanardi, Antonio Ferrannini, Alfredo Tursi. Reported látexallergyin dental patients.Oral surg. Oral med. Oral pathol.Oral radiol.And endodontics, Vol 93, 2002. FRODE, T.S y Bussman Z sensibilisazicion alérgica al látex y factores de riesgos asociados en uso de guantes en trabajadores del área de la salud. revista: química clínica 52 (S6): A 143.2006 GARABRANT D, Schweitzer S. Epidemiología de la sensibilización al látex y alergia en trabajadores de la salud. Diario de la inmunología clínica y de alergia, 2002; 110: (2): S82-S95. GEHA R, Reinherz E, Leung D, McKee KT, Schlossman S, Rosen FS. Deficiency of Suppressor T Cells in the Hyperimmunoglobulin E Syndrome.J Clin Invest 1981;68:783-791. GREENBERGER P, Patterson R. Allergic bronchopulmonaryaspergillosis and the evaluation of the patient with asthma. J All ClinImmunol 1988; 81(4):646-650 Guzmán MA, Arancibia V, Salinas J, Rodas C, Roa J, Villegas R. Prevalencia de sensibilización al látex en personal de pabellones quirúrgicos del hospital clínico de la Universidad de Chile. Rev Med Chile, 2005; 133: 535-540. HERNANDEZ MANTILLA, Natalia y col. Frecuencia de alergia al latex en trabajadores del hospital militar central.En. rebista medica. Volumen 15. 2007. P. 54-60 HOMBURGER HA. The Laboratory Evaluation of Allergic Diseases: Part I: Measurement Methods for IgE Protein. Lab med 1991;22:780-782. HWANG, Jee-In, prevalencia de reacciones alérgicas a los guantes de látex en enfermeras coreanas que trabajan en salas de cirugía revista: diario internacional de estudio de enfermería vol: 39: 637-643 2002 JOHANSSON SGO. In vitro Diagnosis of Reagin-Mediated Allergic Diseases. Allergy 1978;33:292-298. L. Conde-Salazar Gómez. 2003. Sensibilidad al látex en un servicio de dermatólogos laboral. Escuela Profesional de Medicina del Trabajo, Madrid. LINDSTROM M, Alanko K, Keskinen H, Kanerva L. Dentist’s occupational asthma, rhinoconjunctivitis, and allergic contact dermatitis from methacrylates.Allergy 2002; 57:543–545

39

LOEFFLER J, Cawley LP, Moeder M. Serum IgE levels: Correlation with skin test sensitivity. Ann Allergy 1973;31:331-336. MALLING HG, Weeke B. EAACI position paper: immunotherapy. Allergy 1993;48:9-35. MARRUGO, Javier. Prevalencia de alergia ocupacional en estudiantes y docentes de las tres facultades de odontología de la ciudad de Cartagena. Cartagena de indias 2007-39-40p. Trabajo de grado (odontólogo). Universidad de Cartagena facultad de odontología. Ozkan O, Gökdogan F. The prevalence of latex allergy among health care workers in Bolu (Turkey). Dermatols Nurs, 2003; 15: 543-547. PAGUE. Helena y col. goma natural de látex: uso de guantes sensibilización y concentraciones de polvo latente y suspendido en el aire en el hospital de Denver. Revista: diario de la medicina y el medio ambiente ocupacional vol: 42 (6): 613-620. 2000. PARDO, María Esteve. 2005. Sensibilización al látex en personal sanitario. En Sllc salud. Barcelona, España. PATTERSON R, et al. Serum Immunoglobulin E in pulmonary allergic aspergillosis. J All ClinImmunol 1972;49(2):98-99. PIMENTEL E, GARMENDIA J, SALAZAR E. Prevalencia de la alergia y de la sensibilización al látex en el estudiante de postgrado de la Facultad de Odontología de la UCV. Acta Odontológica Venezolana 2011; 49(3):1-12 PIMENTEL. Eva. Consideraciones odontológicas en el paciente pediátrico alérgico al látex. Caracas- Venezuela. 2007. PÉREZ P. y Col. Riesgo de sensibilidad al látex entre profesionales del área de la salud. Med Int Mex 2012; 28 (6):560-563. PORRA, Oscar. 2003. Alergia al látex historia epidemiológica, prevención y tratamiento. Acta medica costarricense. SAARY, Joan,; y col cambios en la tasas de sensibilización a la goma natural de látex entre los estudiantes de odontología y los miembros del equipo luego de cambiar los guantes de látex revista: diario de la inmunología clínica y de alergia 109: (1): 131-135. 2002 SMITH, Derek y cols. prevalence of hand dermatitis among hospital nurses working in a tropical environment. Revista : Australian journal of advanced nursing: 22(3)28-32.2005.

40

SOOD A, Taylor JS. Acrylic reactions: a review of 56 cases. Contact Dermatitis 2003; 48:346–347. VILA L, Sanchez G, Ano M, Uasuf CG, Sanz ML. Risk factors for latex sensitization among health care workers. J InvestigAllergolClinImmunol 1999;9:356-60. WALDMAN TA, Polmar SH, Ballestra ST, Jost MC, Bruce RM, Terry WD. Immunoglobulin E in immunologic deficiency diseases. II. Serum IgE Concentration of Patients with Acquired Hypogammaglobulinemia, Thymoma and Hypogammaglobulinemia, Myotonic Dystrophy, Intestinal Lymphangiectasia and Wiskott-Aldrich Syndrome. J Immunol 1972;109(2):304-310. WILQUISON, s.m y col. dermatitis alérgica de contacto por el caucho del látex revista: jornada británica de dermatología 134: 910-914. 1996 WIKBORG T, Johansen N. Characterization and standardization of a latex extract [abstract]. J Allergy ClinImmunol 1996;97:428.

41

ANEXOS

ANEXO 1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROYECTO DE INVESTIGACION: FRECUENCIA DE INMUNOGLOBULINA E

ESPECÍFICA EN ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ CON ALTOS Y BAJOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A

MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX 1. Yo -------------------------------------------------------------------------------------------- he sido

invitado(a) a participar en el proyecto de investigación que lleva por título frecuencia de Inmunoglobulina E específica (IgE) en estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con altos y bajos niveles de exposición a materiales que contienen látex, el cual va a ser realizado por estudiantes del programa de Bacteriología de la Corporación universitaria Rafael Núñez con ayuda de Docentes y auxiliares.

2. El propósito de este proyecto, es realizar pruebas de laboratorio con una muestra de sangre del paciente, con la finalidad de estudiar la determinación de (IgE) en estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez con altos y bajos niveles de exposición a materiales que contienen látex. Para lo cual se me ha informado que:

a. La inmunoglobulina E (IgE) es el anticuerpo producido en las reacciones

alérgicas.

b. Que si acepto participar en este estudio, me tomaran una muestra de sangre con una jeringa totalmente estéril.

c. Que el tiempo necesario para la toma de muestra es mínimo cinco minutos.

d. Que la muestra será tomada por auxiliares y estudiantes responsables del proyecto.

Si no entiende alguna parte del siguiente informe, por favor preguntar al investigador para obtener mayor claridad antes de proceder a firmar el consentimiento.

42

e. Que la toma de muestra sanguínea no ocasiona ningún daño, y será realizado sin ningún costo para mí.

f. Que cualquier información adicional e importante encontrada durante el periodo de duración del estudio y que pudiese ser importante para mi salud, me será comunicada oportunamente.

g. Entiendo que mi participación es voluntaria y no obtendré beneficio académico. Los posibles beneficios serán “obtener resultados acerca de la prueba”

h. Que se me entregará una copia del consentimiento informado antes de proceder a la toma de muestra sanguínea.

NOTA: las muestras tomadas a los pacientes que hacen parte del estudio, serán utilizadas únicamente para el desarrollo de esta investigación. Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las dudas que tenía, doy mi conformidad para participar en él. Yo, mayor de edad e identificado(a) con la cédula de Ciudadanía N°_____________ Manifiesto:

1. Que el siguiente consentimiento me fue entregado antes del momento de la toma de muestra y me fueron explicadas las implicaciones correspondientes por parte de un investigador del grupo.

2. Que puedo negarme a contestar algunas preguntas, si considero que traspasa los límites de mi intimidad.

3. Que se me ha dado la oportunidad de informarme sobre el proyecto, las razones de este estudio y que puedo retirarme de él en cualquier momento.

4. Que los resultados de este estudio son confidenciales y solo podrán ser publicados manteniendo el anonimato de mi identidad.

Que en constancia, firmo este consentimiento informado, en la ciudad de Cartagena, el día ____ del mes de _____________ del año 2011 en presencia del investigador. PACIENTE: ----------------------------------- ------------------------------------------- DIRECCION: ---------------------------------------------------------------------------- Teléfono: ------------------------------------- celular: --------------------------------- Investigador: ---------------------------------- ---------------------------------------- Nombre y C.C Firma

43

ANEXO 2

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE INMUNOGLOBULINA E ESPECÍFICA EN ESTUDIANTES

DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ CON ALTOS Y BAJOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A MATERIALES QUE CONTIENEN LÁTEX

ENCUESTA

El siguiente cuestionario, se encuentra formulado para describir la determinación de inmunoglobulina E (IgE) especifica en estudiantes de la CURN con altos y bajos niveles de exposición a materiales que contienen látex. Interesa por parte que usted sea lo más objetivo posible, con el propósito de identificar que el proceso de evaluación de la investigación sea lo más fidedigno. Primero debe indicar su género (femenino o masculino) luego indicar el programa al que pertenece. GÉNERO: F M PROGRAMA: _______________________ 1 . ¿Tiene usted antecedentes personales de alergia? SI NO Si su respuesta es positiva conteste la siguiente pregunta: 1.1 ¿Cuál es el tipo de reacción alérgica que usted presenta? LOCAL: Prurito Dermatitis Rinitis Conjuntivitis Otros _________ SISTÉMICA: Asma Anafilaxia Otros _________ 1.2 ¿Tiene usted antecedentes de alergia a algún alimento? SI NO Cual_____________________________ 1.2.1 ¿Tiene usted antecedentes de alergias a algún medicamento? SI NO Cual___________________________ 2. ¿Tiene usted algún familiar con antecedentes de alergia? SI NO Parentesco___________________________ 2.1 ¿Cuál es el tipo de alergia que presenta su familiar? 2.2 LOCAL: Prurito Dermatitis Rinitis Conjuntivitis Otros ______ SISTÉMICA: Asma Anafilaxia Otros _______

44

3. ¿A qué materiales que contenga látex está usted expuesto en su hogar?

Preservativo globos guantes de uso domestico telas de caucho Muebles suelas de zapatos colchones inflables otros___________ 4. ¿Usualmente utiliza guantes en su oficio?

SI NO

4.1. ¿Qué tipo de guantes utiliza más frecuente? Guantes de látex guantes sin látex

4.1.1 ¿Ha presentado usted alguna reacción alérgica al látex durante el ejercicio de su práctica? SI NO 4.1.2 Cual fue la reacción: Prurito Dermatitis Rinitis Conjuntivitis Asma Anafilaxia Otros _________ 4.1.3 ¿Se agrietan sus manos cuando se pone guantes de látex? SI NO 4.1.4. ¿Durante o después de su jornada laboral nota que le pican o se le hinchan los ojos o padece de secreción nasal? SI NO 4.1.5 ¿Cual fue el tiempo de respuesta de reacción al látex? Inmediata una hora después dos horas después tres horas después Cuatro horas después cinco horas después 4.1.6. ¿Padece usted alergia a otros materiales diferentes al látex? SI NO 4.1.7 ¿Sufre usted de asma? SI NO