fraude escandaloso a favor de candidatura de ap · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia....

8
edición 1766 del 6 al 18 de abril de 2017 Precio 0,20 ctvs. “Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene que derrocarse con el poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”. Carlos Marx Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP El correísmo ha perdido electorado en estos años Enfrentamos a una camarilla corrupta e inescrupulosa

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

edición 1766del 6 al 18 de abril de 2017

Precio 0,20 ctvs.

“Es cierto que el arma de la crítica no puede sustituir a la crítica de las armas, que el poder material tiene

que derrocarse con el poder material, pero también la teoría se convierte

en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.

Carlos Marx

Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8

Fraude escandalosoa favor de

candidatura de AP

El correísmoha perdido electorado

en estos años

Enfrentamos a una camarilla corrupta e

inescrupulosa

Page 2: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

A más del descarado fraude cometido por el correísmo en las elecciones del pasado 2 de abril, este proceso electo-ral afirma algunos hechos que ya eran de dominio de la

población y abre también elementos nuevos que deben ser toma-dos en consideración.

El Ecuador es escenario de una marcada y encendida po-larización política entre partidarios y opositores al correísmo, impronta que marcará el desenvolvimiento político del país en los años venideros, independientemente de hacia dónde se in-cline el desenlace de la crisis política que estos días se vive por la fraudulenta oficialización de Lenín Moreno como presidente. La población tomó entusiasta partido por una un otra candidatura y ese escepticismo característico en otros procesos electorales prácticamente estuvo ausente, evidenciando la preocupación y el interés de los ecuatorianos por el futuro del país.

Los hechos han demostrado que el llamado al voto nulo, pre-gonado principalmente por pseudo izquierdistas –muchos de ellos cubiertamente al servicio del correísmo- no tuvo eco y, so-bre todo, era una postura política que favorecía a la candidatura que ahora ilegalmente se arroga la presidencia.

Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo correísta, hecho que de por sí expre-sa el nivel de descontento existente en la población frente a un gobierno autoritario, que, como tal, ahora busca pisotear ese pronunciamiento mayoritario de los ecuatorianos. El pronuncia-miento en las urnas es la continuación de la lucha de los trabaja-dores y los pueblos del Ecuador desarrollada durante estos años en las calles en contra del correísmo con el grito ¡Fuera Correa, fuera!

De imponerse la voluntad del correísmo, contra lo cual hay una gran movilización de masas en varias provincias, el gobierno de Lenín Moreno nacería impuesto por el autoritarismo de la camarilla burguesa que gobierna el país, por ende deslegitimado y débil políticamente, con una oposición dispuesta a desenmas-carar y combatir su gestión.

La izquierda revolucionaria junto al movimiento sindical y popular organizado han desarrollado una trascendente lucha política contra una facción burguesa corrupta e inescrupulosa. Y lo hicieron desde posiciones justas, manteniendo la indepen-dencia de clase y buscando generar un escenario favorable para continuar la lucha en contra de los dueños del capital.

Enfrentamos a una camarilla corrupta e inescrupulosa

Las fuerzas de iz-quierda, las orga-nizaciones sociales

y populares más represen-tativas del país se propu-sieron aportar con su ac-cionar para la derrota de la candidatura oficialista y así forzar un cambio en el escenario político del país. Analizando la rea-lidad concreta y en cum-plimiento de sus objetivos estratégicos, trazaron una táctica que permitiera de-rrotar al correísmo, ases-tar un golpe al enemigo principal de los pueblos y recuperar fuerzas para nuevas batallas. Con au-dacia y sagacidad aprove-char la oportunidad para avanzar.

La mayoría de sectores populares que se oponen al programa autoritario de Correa se juntaron en un solo bloque que levanta la consigna “Fuera Correa, Fuera” y alzaron varias demandas que debieron ser incorporadas al pro-grama de Guillermo Las-so, algunas incluso tuvo, con matices, que asumir el candidato oficial More-no para dar la imagen de cambio.

Los hechos demues-tran que la táctica adop-tada por la izquierda y el movimiento popular or-ganizado es correcta, esta decisión aportó a consoli-dar un bloque anticorreís-ta, que hoy se moviliza contra el fraude, que se opone a un gobierno po-pulista autoritario que representa los intereses del capital trasnacional y de una facción burguesa criolla. Alianza PAIS fue derrotada en los sitios en

que las organizaciones populares, indígenas y de izquierda han protagoni-zado acciones contra la criminalización de la lu-cha social, en defensa de los derechos de la natura-leza y otras sentidas rei-vindicaciones. En otras, donde la presencia de los trabajadores organizados es mayor el crecimiento de la oposición es de casi 20 puntos, aunque eso no le alcanza a ganar en esas jurisdicciones.

Es indudable que la izquierda jugó un papel importante en esta se-gunda vuelta, si su deci-sión hubiera sido el voto nulo terminaba neutra-lizándose y permitiendo un triunfo claro de AP. Hubo sectores que no en-tendieron la esencia de la táctica de la izquierda, algunos de ellos se dieron la ingrata tarea de atacar a las organizaciones en lugar de golpear a Correa y sus adláteres, algunos lo hicieron de manera ino-cente, otros con intereses personales y políticos de por medio. Eso es parte de los avatares que se debe enfrentar cuando se toma decisiones difíciles por lo complejo del escenario político-social.

Poco más de la mitad de

la población expresó su repudio al

gobierno y al continuismo

correísta, hecho que de por sí expresa

el nivel de descontento

existente en la población.

Una política apegada a los principios revolucionarios

La decisión aportó a consolidar un

bloque anticorreísta, que hoy se moviliza

contra el fraude,que se opone a un

gobierno populista autoritario.

Page 3: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

El anhelo de cambio está presente en el pueblo

El correísmo ha perdido electorado en estos añosDe acuerdo a los datos oficia-

les emitidos con tanto apre-mio por el Consejo Nacional

Electoral, con el 99,65% de actas procesadas, el candidato oficialista a la presidencia de Ecuador, Lenín Moreno, se habría impuesto con un 51,16 % de los votos sobre los 48,84% del candidato opositor Gui-llermo Lasso, pese a que tres exit poll dieron resultados contrarios y el conteo rápido de la organización Participación Ciudadana no se hizo público, pues, la diferencia entre los dos candidatos era menor al margen de error establecido para la muestra.

Pese a lo fraudulentos o inconsis-tentes de los datos difundidos por el CNE, se pueden sacar algunas con-clusiones: 1) El país se encuentra casi matemáticamente dividido en dos, entre el correísmo y el antico-rreísmo, esa polarización se acre-cienta con el pasar de las horas y la constatación de las irregularidades del proceso, un sector importante de ambos bandos se ha radicaliza-do en sus posiciones e incluso ve a la calle como opción de resolución del conflicto, esto se puede apreciar en los sucesos que se han desarro-llado en los alrededores del CNE y en varias Juntas Provinciales Elec-torales. 2) Las posiciones anticorrea se afirman en las provincias de la sierra centro y la amazonía con im-portante presencia indígena, donde la resistencia al extractivismo y los conflictos socio-ambientales ha cre-cido; en las zonas industriales de Quito y Guayaquil se puede perci-bir un crecimiento de la oposición;

los sectores medios, como se puede evidenciar en la votación de Quito y Guayaquil de manera particular, afirma posiciones críticas hacia AP. 3) El anticorreísmo es una corriente que se ha conformado de varias ver-tientes: la proveniente de la derecha, la socialdemocracia y los sectores de izquierda y popular; se encuen-tra conformado por organizaciones políticas y sociales del más variado espectro, esta opción pese a la cam-paña de desprestigio tiene un impor-tante crecimiento (+/-20 puntos); no

se trata de un bloque homogéneo, por el contrario, en su interior existe una fuerte confrontación ideológica y política puesto que sus posturas antigubernamentales provienen desde concepciones ideológicas e intereses de clases distintos. 4) El correísmo mantiene una fuerza im-portante, su base social desde hace algún tiempo ha trasmutado hacia la costa, no es la misma de hace diez años: el discurso demagógico de las casas a 60 dólares mensuales y el alza del bono a 150 dólares cautivó

a sectores empobrecidos del país, los mismos que son manipulados

El correísmo que quiere impner-se a la fuerza en el gobierno no ha logrado los resultados electorales que obtuvo en el pasado, hay un blo-que social y popular que lo enfren-ta y combate en el que requerimos disputar la dirección de los sectores más avanzados, afirmar nuestra re-lación con el movimiento de masas, mejorar la conexión ideológica con ellas, fortalecer, los liderazgos loca-les y nacionales que se proyectaron durante esta campaña. Pese a que el CNE ha declarado como triunfador a Moreno y que Cancillería se mue-ve negociando los reconocimientos internacionales, hay un porcentaje muy importante de personas que se expresan en las calles contra este.

Los resultados del proceso electoral marcan un hecho, entre los trabajadores y los

pueblos del Ecuador existe un an-helo de cambio que persiste y se alimenta al pasar de los años, y más aún como resultado de la ges-tión del gobierno de Rafael Correa que “administró” una década y es responsable de profundizar la crisis económica, entregó los re-cursos naturales al imperialismo chino, generó un eterno endeuda-miento, consintió la proliferación de nuevos ricos, profundizó la criminalización de la lucha so-cial, persiguió a dirigentes socia-les y políticos, eliminó derechos, libertades, personería jurídica de organizaciones, etc.

La campaña electoral que se

intensificó desde el último tri-mestre de 2016, estuvo marcada principalmente por el cuestiona-miento al Gobierno, la exigencia para que cumpla con los ofreci-mientos y resuelva las principales necesidades de la población. El anhelo de cambió de los pueblos se expresó en el reclamo, la exi-gencia y además en el voto contra la derecha gobiernista en primera y segunda vuelta electoral.

Inclusive, podemos señalar que el anhelo de cambio está pre-sente en un sector de los votantes de Lenin Moreno, que lo apo-yaron con la expectativa de que su gobierno sería diferente al de Correa, confiaron en su aparente “bondad”, se dejaron llevar por su “humanismo” que, en sus prime-

ras declaraciones tras autoerigir-se presidente ya hizo gala de su autoritarismo herencia propia del correísmo

Los resultados marcan una nueva situación, una nueva co-rrelación de fuerzas en la que los revolucionarios debemos trabajar con el movimiento popular para levantar las reivindicaciones de los trabajadores, campesinos, maestros, estudiantes, comercian-tes autónomos, etc.

Esas aspiraciones deben expre-sarse en la movilización del 1 de mayo que preparan las centrales sindicales, que debe convertirse en una exigencia de las reivindi-caciones incumplidas por el Go-bierno de Correa y que se espera sean inmediatamente atendidas.

Compromiso conEn Marcha

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabajadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su cosciencia política y elevarla a niveles de la consciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas.

Organiza la venta de En Marchaen tu sector de actividadpolíticaSolo la prensa revolucionariadice la verdad

Las posiciones anticorrea se afirman en las provincias de la sierra centro y la amazonía con importante presencia

indígena y sectores empobrecidos.

Page 4: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

Juventud Revolucionaria del EcuadorSomos la generación que hará la revolución

El miércoles 22 de marzo la Federa-ción de Estudian-tes Secundarios

del Ecuador, FESE, y el movimiento de los estudian-tes Sin Cupo desarrollaron plantones en varias provin-cias del país para rechazar los resultados de la primera aplicación del Examen Ser Bachiller.

En Quito: Los estudian-tes secundarios y bachilleres se concentraron en las ofici-nas de la Secretaria Nacio-nal de Ciencia y Tecnología, Senescyt, en la que denun-ciaron la Primera aplicación del Examen Ser Bachiller.

Camila Aguirre, re-presentante de la FESE y estudiante del Colegio Municipal Espejo afirmó: “Su examen juega con nuestras vidas, ustedes Sr. Correa y René Ramírez han determinado que en tres horas de examen se definan 12 años de estudio. Y lo más grave es que no aseguran los cupos para la universidad,

porque año a año nos gra-duamos 255 mil bachilleres y ustedes solo entregan 145 mil cupos”.

Los estudiantes soli-citaron ser recibidos por René Ramírez, pero ni él, ni ninguno de los funcionarios de la Senescyt recibió a la comisión de jóvenes que exigía respuestas al respecto del nuevo examen de admi-sión a la educación superior.

Jorge Piedra, presiden-te nacional de la FESE y estudiante del Colegio Mejía afirmó: “Hemos buscado conversar con los funciona-rios de gobierno y una vez más nos cierran las puertas. Sabemos que Ramírez está aquí, pero no le interesa escuchar a la juventud. Por sus políticas improvisadas, porque juegan con nuestro futuro hemos decidido cas-tigarlos en las urnas y votar contra el correísmo. Hemos decidido votar por la opción que se nos presenta para derrotarlo, por Guillermo Lasso”.

Acciones similares se desarrollaron en otras provincias del país. En Cotopaxi alrededor de 50 estudiantes y bachilleres se congregaron en la dirección provincial de educación para exigir respuestas a sus interrogantes. Pero tampoco fueron recibidos.

Días después del plantón desarrollado por la FESE, la Senescyt cambió su plata-forma digital indicando que cada estudiante es libre de postular y elegir su carrera. Sin embargo los estudiantes y bachilleres aun no pueden acceder a las plataformas de las universidades para apelar a sus cupos, tampoco existe información sobre los puntajes que se exigen para cada una de las carreras.

La información de la Se-nescyt solo fue uno más de los demagógicos anuncios del gobierno que buscan deslindarlo de su responsa-bilidad de garantizar el ac-ceso a la educación superior para la juventud.

¿Sabías que…

Rafael Correa afirmó en 2008 que construiría miles de Unidades Edu-cativas del Milenio (UEM). Pero a un mes y medio de terminar su man-dato apenas logró se construir 76 UEM?

¿Sabías que…

Rafael Correa afirmó en octubre de 2015 que el Ecuador necesitaba repotenciar más de 4.600 unidades educativas para tener una educa-ción de calidad. Pero, después de 10 años de gobierno solo se repo-tenciaron 226 instituciones educati-vas de 16 mil existentes?

¿Sabías que…

Lenin Moreno no está de acuerdo con el modelo de UEM que ha em-prendido Correa, y que en octubre de 2016 afirmó: “no cometamos el error de hacer elefantes blancos con el dinero que podíamos hacer 10 escuelas. Si se ven muy bonitas, el presidente lo ha dicho, pero po-díamos haber hecho, con el dinero que cuestan las escuelas del mile-nio, diez escuelas”?

Las organizaciones juveniles y de izquierda revolucionaria nos sumamos a las actividades definidas por la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista Leninistas conmemorativas de los 100 años del triunfo de la revolución de octubre.

Los jóvenes revolucionarios extendemos la invitación a todos los hombres y mujeres que quieran ser parte de la delegación del Ecuador y quieran asistir al mitin internacional que se desa-rrollará en Bogotá el 25, 26 y 27 de mayo, en el que se desa-rrollarán varios conversatorios y ponencias sobre el valor de la revolución rusa para los pueblos del mundo, sus enseñanzas y el rol de los diferentes actores sociales para alcanzar su triun-fo. Además habrá extensa agenda cultural durante esos días.

Información: jrecuador2015gmail.com

Conmemoremos los 100 años de la Revolución Rusa

Page 5: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

Juventud Revolucionaria del Ecuador

Uno de los elementos que caracterizó la campaña del correísmo fue el ejercicio demagógico de su propuesta política.

Se propusieron cientos de miles de casas para los sectores populares, elevar el bono de desa-rrollo humano, a las juventudes les ofrecieron crear 40 universidades para resolver el proble-ma del acceso a la educación superior.

A partir de la segunda semana de febrero, en el transcurso de la primera vuelta electoral, el correísmo intensificó los mensajes hacia la juventud. Lenin Moreno, afirmó que: “Su gobierno garantizará la universidad para todos y que se respetará la elección de carrera de los bachilleres”. Sin embargo tras su rimbombante anuncio, muchas dudas surgieron al respecto: ¿Con qué recursos económicos se construirán las 40 universidades?, ¿A qué intereses y bajo que concepción serán construidas? ¿En qué provincias y ciudades se construirán? ¿Cuáles serán las carreras que oferten?, etc.

Todas estas interrogantes no fueron respon-didas, pero además la referida propuesta no consta en el programa de gobierno del binomio Moreno-Glas que se encuentra registrado en el Consejo Nacional Electoral. Es decir, no es parte oficial de sus propuestas de campaña.

Frente a los elementos críticos que se vertieron al respecto de esta propuesta, los representantes del gobierno afirmaron que las universidades surgirán de la transformación de

los institutos técnicos y tecnológicos, que ellos los convertirían en universidades tecnológicas. Sin embargo, ya en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 propusieron crear 33 institutos técnicos y tecnológicos, pero esa oferta tampo-co la han cumplido.

Lo real es que mientras Moreno generó propuestas que jugaron con las ilusiones y las necesidades de los pueblos y la juventud, por otro lado Rafael Correa, René Ramírez, Au-gusto Espinosa defendieron el elitista sistema

de acceso a la universidad y su examen de admisión, dijeron en repetidas oportunidades que “la universidad no es un espacio para todos, que es un espacio de excelencia”. Pero además la política desplegada durante 10 años mostró la sistemática afectación a las univer-sidades públicas a través de la eliminación de las extensiones universitarias de los centros de educación superior estatales, como ocurrió con la extensión de Santo Domingo de la Universi-dad Central.

Uno de los problemas que se ha intensifica-do durante los últimos

10 años es el consumo, comercialización y adicción a las drogas. Fenómeno que en particular ha afectado a las juventudes del Ecuador.

La edad de inicio en el consumo de drogas en el país es a los 14 años. Hacia el año 2005 la sustancia de inicio en el consumo de drogas era la marihuana, sin embargo, en la última encuesta nacional desarrollada por el Conse-jo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes, Consep, se

establece que es la pasta base de cocaína es hoy la sustancia de inicio.

El recrudecimiento de este problema, determinó que el gobierno de Rafael Co-rrea aplicara varias políticas durante estos años. En 2013, Correa afirmó: “Hasta ahora la política de estado emprendida contra las drogas ha sido solo de represión, necesitamos atacar el problema de raíz y fortalecer la prevención.”.

Se emprendieron enton-ces políticas como “escuela segura”, “revolución preven-tiva”, en las que se invirtieron significativos presupuestos.

Sin embargo, el componente fundamental de éstas no fue la prevención, sino la represión y la criminalización de la ju-ventud. En escuelas y colegios se promovieron operativos policiales, se instalaron cáma-ras a las fueras de las institu-ciones educativas etc., como es costumbre en el gobierno se definió una política sin la opinión de sus actores. Los resultados, objetivos que una vez más no se cumplieron.

El fracaso de las políticas del gobierno de Correa en este aspecto determinaron represi-vos cambios en sus políticas. En 2015 la Asamblea Nacional

aprobó la Ley Orgánica de Prevención Integral de Drogas, que de integral y preventiva no tiene nada.

A partir de su aprobación se creó la Secretaria Técnica de drogas, como institución adscrita al Ejecutivo, se cam-biaron las tablas de posesión y consumo. En la actualidad un consumidor puede ser confun-dido con un micro traficante e ir a la cárcel hasta por tres años, a pesar de que el consu-mo y la tenencia de drogas no deberían ser penalizados según el artículo 364 de la Constitu-ción del Ecuador.

La concepción crimina-

lizadora y coercitiva que ha impregnado el correísmo sobre este problema, es la causa de su fracaso. El problema de las drogas debe ser entendido como un problema social inte-gral, con un profundo enfoque de salud pública. En el que el Estado promueva realmente la prevención, la rehabilitación de los jóvenes víctimas de este problema y vicio capita-lista. Mientras se sostenga el enfoque represivo el gobierno de Correa y cualquier otro que venga tendrán una batalla perdida al respecto y seguirán alimentando una generación perdida de jóvenes.

Page 6: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

En época de cam-paña el presidente Correa en Guaya-

quil inauguró un nuevo hospital con capacidad para 600 camas, según dicen el más moderno y grande del país, sin em-bargo de que es correcto que se construyan más hospitales, lo cuestiona-ble es que se utilizan para ocultar e incluso justificar otros manejos que causan daño al IESS y con ello a los propios afiliados.

Llama poderosamente la atención que la insti-tución más solvente del país deba endeudarse para construir hospitales. Suman más de cien millo-nes de dólares en créditos recibidos. Más curioso es todavía que la deuda se haya contratado con ban-cos privados y con la pro-pia constructora, cuando, el préstamo lo pudo hacer el BIESS y, así las ga-nancias obtenidas serían parte de la misma insti-tución.

Lo que está detrás de esto es que los recursos del IESS están entrega-dos prácticamente todos a la voracidad del gobierno central, por tanto ya no tiene recursos para pres-tar, es más, para el go-bierno es conveniente que el instituto salga a buscar créditos.

La crisis se profundi-za en el Instituto, pues, se retiraron del fondo de inversiones 1800 millones de dólares, luego el go-bierno decidió no aportar con el 40% de las pensio-nes jubilares y costos de la atención médica y, más re-cientemente, de un simple plumazo decidieron bo-rrar una deuda del Estado de más de 2500 millones de dólares. Esto deja a la institución en una situa-ción financiera riesgosa pues los supuestos de ca-pacidad de inversión han cambiado radicalmente, lo que obliga a realizar nuevos cálculos actuaria-les que permitan avizo-rar el nuevo panorama de los afiliados y sobre todo

pensionistas. Es previsi-ble que en el corto plazo digan que para darle via-bilidad al seguro social será necesario aumentar el aporte, reducir las pensio-nes, aumentar la edad de jubilación, supuestamente basados en el análisis de la crisis del IESS, que ahora el gobierno se encarga de generarla y profundizarla.

A lo anotado se debe integrar la consecuencia de la recesión que vivió el país que trajo consigo que cerca de 190 mil personas dejen de aportar al seguro debido a que sus emplea-dores los despidieron. La consecuencia obvia es que los ingresos mensuales se redujeron en torno al 8%. Pero el gobierno logró

ocultar esta realidad con la campaña de afiliación de las empleadas domés-ticas y amas de casa no remuneradas que fueron en torno a las cien mil personas, con lo que acre-centó la demanda de ser-vicios sin asegurar ingre-sos, ofreciendo servicios que no son sostenibles, generando otro problema, parecido al de los hijos de los afiliados, que al no haber suficiente cobertura de la infraestructura pro-pia, obliga a contratar ser-vicios privados que en los hechos es un grifo abierto por donde se escapan im-portantes cantidades de dinero que profundizan la crisis que será palpable en poco tiempo.

El IESS, camino de la crisis

Es el mes de abril en el que conmemoramos a los héroes del Partido Co-

munista Marxista Leninista del Ecuador, hombres y mujeres que dedicaron su vida para luchar contra el imperialismo y las cla-ses dominantes para organizar a los pueblos y alcanzar las reivin-dicaciones de los sectores más necesitados en el camino de la lucha por el poder popular y el socialismo.

Milton Reyes, Rosita Paredes, Jorge Tinoco, David Guevara, Rafael Larrea, Jaime Hurtado, Pablo Tapia, Víctor Alvarado, … y muchos que nos dejaron su ejemplo y con honor lo seguimos

hasta la conquista del poder. La edición 373 de En Marcha

de la quinta semana de marzo de 1977 explica así el asesinato de Milton:

¿Por qué mataron a Milton?“1970 fue un año de particular

importancia para la lucha revo-lucionaria del Ecuador, su van-guardia se consolida, se aprue-ban sus estatutos, el programa, así como la línea general de la revolución ecuatoriana, fruto de una larga experiencia de comba-te y trabajo en todos los sectores; los obreros declaran huelgas en defensa de sus derechos políti-cos, los campesinos toman la tie-rra, los estudiantes secundarios

y universitarios unen su acción en defensa del libre ingreso y la autonomía universitaria y todos en contra de la brutal explota-ción y represión de la dictadura velazquista que entregaba des-caradamente nuestros recursos naturales, devaluaba la moneda y empobrecía más todavía a las familias de escasos medios eco-nómicos.

Todo este panorama obliga el imperialismo y sus lacayos a utilizar medidas desesperadas y según ellos definitivas con la pretensión de acallar la protesta popular, la lucha de las masas y destruida nuestro Partido, lle-gando la vida de uno de sus va-

liosos dirigentes; creyendo que el terror y el miedo haría presa de los revolucionarios. Su equi-vocación es evidente: el combate arrecia y la vanguardia se forta-lece cada vez más cerca del pue-blo, en sus luchas, en sus gritos, en sus alegrías, está presente en nuestras discusiones y en nuestro trabajo; Milton esta presente en la lucha contra el imperialismo”.

El 12 de abril, los revolu-cionarios debemos recordar a los héroes del Partido, rendirles homenaje con nuestra lucha. Las balas asesinas apagaron sus vi-das pero nunca pagarán el com-promiso revolucionario de lucha por la nueva sociedad.

Milton y los héroes del PartidoMomentos del movimiento obrero

La ineficiencia con la que opera el Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) generó una baja califica-ción del BankWatch Ratings, bajó de AAA- a AA+. Como pa-tadas de ahogado y para intentar limpiar el nombre del BIESS sus directivos han impugnado.

La baja de la calificación se dio entre el tercer y cuarto tri-mestre de 2015; pero recién se la publica en diciembre del 2016, debido al retraso con el que se han presentado los estados fi-nancieros del Biess. Así, en di-ciembre pasado se presentaron las calificaciones de diciembre 2015, marzo 2016 y junio de 2016, en las cuales el Biess ob-tiene AA.

Se indica que su perfil gene-ral de riesgo no es tan favorable y que hay una “exposición del Banco al riesgo operativo”. Es-tos encontraron “obstáculos para precisar la situación financiera del Banco”.

Esto significa que los direc-tivos del BIESS no facilitaron la información para que los au-ditores realicen su trabajo, claro, intentaron ocultar lo que el país critica que es la excesiva entre-ga de créditos al gobierno lo que hace concluir a los auditores que existe concentración del crédito y por tanto incremento del riesgo en caso que el prestatario entre en problemas, como de hecho es el caso del gobierno que mal ma-neja una recesión.

BIESSdesciende de

categoría

Page 7: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

La Central Única de Tra-bajadores (CUT) lideró varias protestas en ciudades del país contra la ley que amplía la ter-cerización del empleo a todas las actividades de las empresas y es defendida por las patronales e impulsada por el presidente inte-rino Michel Temer.

La segunda mayor central obrera del país sostiene que el Ejecutivo cometió “un grave error” al sancionar la ley que ha-bía sido aprobada el último 22 de marzo por el Congreso y reiteró la convocatoria a los movimien-tos obreros para participar en el paro nacional del 28 de abril.

El movimiento palestino HAMAS lanza una advertencia contra los espías israelíes y ase-gura que tomarán medidas con-tra ellos ‘en las próximas horas y días’. El movimiento aseguró que los organismos de defensa palestinos ‘garantizarán la segu-ridad’ de la sociedad palestina.

Un portavoz del Ministerio del Interior en Gaza confirmó que se seguirán los pasos nece-sarios para garantizar la seguri-dad en la región y que en efecto se tomarán medidas contra los informadores y agentes israelíes.

El 26 de marzo se realizó la consulta minera sobre la explo-tación del oro en La Colosa, en Cajamarca (Tolima). 6.241 habi-tantes de Cajamarca respondie-ron la pregunta “¿Está usted de acuerdo Sí o No que en el mu-nicipio de Cajamarca se ejecu-ten proyectos y actividades mi-neras?”. El 98% de los votantes dijo NO, esto es, 6165.

Cajamarca celebró este re-sultado consecuencia de la ac-tividad infatigable del Comité Ambiental y Campesino de Ca-jamarca, de distintas organiza-ciones sociales, estudiantiles y de colectivos juveniles, de sindi-catos campesinos, así como del Comité Promotor de la Consulta Popular.

Brasil: sindicalistas rechazan ley de

tercerización laboral

Palestina:Hamas anuncia

represalia contra agentes israelíes

Colombia:gana NO en consulta

minera

No cabe duda que la llegada de Nicolás Maduro al poder pro-fundizó la crisis venezolana,

pues, no logró ni estructurar un equi-po de gobierno que sea un puntal para enfrentarla, ni definió políticas efi-caces; al contrario, se distanció de la propuesta política de transformación a consecuencia de su estrecha relación con una facción burguesa que es parte de su entorno, que también son perso-najes que buscan su enriquecimiento personal. La corrupción campea en su entorno y afecta a toda Venezuela.

La más reciente “metedura de pata” fue una medida antidemocrática y autoritaria que el Tribunal Nacional de Justicia tomó, retirando la inmuni-dad a los congresistas y quitó las ca-pacidades legislativas a la Asamblea que las delegó al presidente Maduro, para luego arrogárselas el mismo Tri-bunal. Esto sirvió para que la oposi-ción proclame ante todo el mundo que Maduro es un dictador, acumulando réditos políticos para las fuerzas opo-sitoras. Que la fiscal, también aliada al gobierno, haya dicho que esa me-dida es ilegal abrió el camino para tratar de salvar los muebles, entonces Maduro intentó aparecer como el de-mócrata que intercedió entre la Fisca-lía y el Tribunal para que este último finalmente anule su decisión. Pero el hecho se dio y varios países reaccio-naron retirando sus embajadores. La OEA se reunió y decidió aplicar la denominada “Carta Democrática” re-solviendo que en Venezuela se dió una grave violación constitucional. Los chavistas brindaron una oportunidad de oro a los países que se le oponen en ese organismo que han concretado un atentado al derecho de los pueblos a

resolver ellos mismos sus problemas.Es evidente la incapacidad del go-

bierno de Nicolás Maduro para resol-ver las necesidades materiales de los venezolanos. La resolución del Tri-bunal fue un intento de manipulación para priorizar la confrontación políti-ca y ocultar los problemas materiales.

En Venezuela las posibilidades que tiene una familia para cubrir su alimentación van en declive ya por reducidos ingresos, ya por escasez de alimentos. El problema no solo es ha-cer cola, es que después de hacerla no haya lo que se necesita. Es entendible que haya escasez de un producto en una época, pero no es aceptable que dicha situación se prolongue por años.

Si bien no existen datos oficiales de la inflación desde hace medio año, se dice que superará las cuatro cifras. Esto significa que quien tiene un sala-rio fijo se ha convertido en una de las víctimas de la situación, y que aunque Maduro haya decidido un aumento, éste será rápidamente absorbido por la misma inflación. Devaluación, in-

flación, tasas de cambio tres variables económicas que agobian a los venezo-lanos.

Parte de la solución ya se ha plan-teado: controlar los precios y la dis-tribución de los productos, pero la in-capacidad del chavismo está en lograr que las decisiones se concreten en acciones reales y efectivas. Ejemplo de ello es la escasez en la frontera con Colombia donde es evidente que hay contrabando, pero no se lo controla porque es más fuerte la corrupción.

Esta situación que ya se prolonga por años y en la que obviamente la oposición ha jugado su papel para pro-fundizarla, ha generado divergencias en las fuerzas que apoyan al gobierno y también en las calles. Maduro ahora tiene una aceptación del 30% lo que se traduce en menos gente que está dispuesta a apoyarlo, lo cual pretende ser aprovechado por la oposición para fortalecerse y ser la protagonista en las calles. Si hoy se dieran elecciones en Venezuela, el chavismo las perde-ría.

Paraguay: disturbios contra reelección

Maduro fracasó, no resuelve la crisis venezolana

El Congreso paraguayo por su cuenta y riesgo decidió llevar hasta las últimas consecuencias

la aprobación del proyecto de ley que posibilite la reelección presidencial y lo único que obtuvo fue la reacción enardecida del pueblo que rechazó en las calles la pretensión que beneficiaría al presidente Horacio Cartes y al seudo progresista Fernando Lugo.

Los manifestantes rechazan el acuerdo a todas luces antidemocráti-co entre los conservadores del Partido Colorado en el gobierno y los seguido-res de Lugo organizados en torno al Frente Guasú.

Las principales manifestaciones protagonizadas por pobladores de sec-tores rurales, se dieron en Asunción y

tuvieron como objetivo el edificio del Congreso al que le prendieron fuego, luego de que un grupo de senadores aprobara un proyecto para habilitar la reelección presidencial, dejando va-rios políticos, manifestantes y perio-distas heridos.

Solo fueron dispersados por un rato cuando la policía montada incur-sionó al palacio legislativo disparando gases lacrimógenos en una jornada de enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden.

Las protestas expresaron un alto nivel de lucha desde que asumió el presidente Horacio Cartes en el 2013, y no fue prevista por los 25 senado-res -entre oficialistas y aliados al Go-bierno- que aprobaron el proyecto de

reelección en un encuentro celebrado en el Congreso a puertas cerradas, de-nunciado por las fuerzas opositoras.

La iniciativa debía lograr el apoyo de la mayoría de los 45 miembros de la Cámara Alta, que ha estado muy di-vidida sobre el tema para luego pasar a la Cámara de Diputados, donde gra-cias a la presión social se pone en duda su aprobación.

Como producto de la brutal repre-sión se produjo la muerte de un joven, por lo que el Presidente se vio obliga-do a destituir al Ministro del Interior así como al Comandante de la Policía para “mermar” los fuertes disturbios.

Los luchadores reclaman la anu-lación del proyecto de enmienda y la libertad de los 200 detenidos.

Page 8: Fraude escandaloso a favor de candidatura de AP · que ahora ilegalmente se arroga la presidencia. Poco más de la mitad de la población expresó su repudio al gobierno y al continuismo

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Fraudulento es la pa-labra que califica a plenitud al proceso

electoral que vivió el país en estos meses, tanto en su primera fase como en la se-gunda vuelta. El correísmo una vez más burla la vo-luntad popular expresada en las urnas, para lo cual puso en funcionamiento y a su favor todo el aparataje institucional y, en los mo-mentos decisivos, de ma-nera particular el Consejo Nacional Electoral íntegra-mente controlado por sus fuerzas.

En los comicios del 19 de febrero, manipulando actas y el sistema informá-tico del CNE, Alianza País robó varias representacio-nes provinciales a distin-tos partidos de oposición –como el caso de Natasha Rojas, de Unidad Popular en Pichincha- e intentó in-clusive proclamar su victo-ria presidencial en primera vuelta, despropósito que no se consumó, entre otros mo-tivos, por la movilización y la presión de las masas ante el organismo electoral, que debió dar paso atrás.

Como era previsible, la conducta fraudulenta del correísmo se repitió en las votaciones del domingo pasado. Por el lado que se mire, el comportamiento de los principales funcionarios del Consejo Nacional Elec-toral ha estado orientado a viabilizar un escandaloso fraude electoral, con el que

han proclamado el triunfo del binomio Moreno – Glas de Alianza País.

Pocos días antes, el CNE advirtió que no es posible entregar datos de-finitivos el mismo día del sufragio porque hay un sin número de actas rezaga-das que demandarían hasta cuatro días para culminar el proceso. Ese mismo ar-gumento establecieron en la primera vuelta, cuando la estrategia gubernamen-tal era alargar el conteo de los sufragios con la “espe-

ranza” de que las protestas bajen de intensidad y pue-dan anunciar el resultado que tenían previsto. Como todos sabemos, ese plan fracasó. Sin embargo, en esta ocasión, luego de una nerviosa e insegura inter-vención de un “experto” de la Escuela Politécnica Na-cional –integrante del equi-po que hizo un conteo rápi-do-, alrededor de las 8 y 30 de la noche del día domin-go, el presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, oficializa el triunfo de la candidatura gobiernista.

De acuerdo a la ley elec-toral, no es posible procla-mar un resultado oficial y definitivo con datos pro-visionales, como los que fueron considerados en esta ocasión, además, el mismo funcionario estableció que hasta ese momento estaban “escrutadas” el 94% de ac-tas. Esos datos no son ofi-ciales porque son resultado de una información extraí-da del sistema de scanner establecido por el CNE, operado por funcionarios sin control de autoridad competente.

Los datos oficiales sur-gen únicamente del escru-

tinio público que se realiza en las Juntas Provinciales, aprobando acta por acta de cada una de las mesas electorales. Al momento que el CNE declaró la vic-toria de Moreno las Juntas Provinciales aún estaban recibiendo información de los recintos. Por eso es co-rrecta la demanda que des-de distintos sectores se ha formulado en el sentido de que debe procederse a con-tar voto a voto cada una de las juntas y, además, que todo el sistema informático del CNE debe “encerarse”, es decir, partir desde cero en la recepción de los datos del sufragio para que pue-da realizarse un control si-multáneo con las actas y la información que se sube al sistema.

Esa ilegal proclama-ción, además, se sustentó en el manejo fraudulento de los escrutinios. Como en la primera vuelta electoral, ahora también se quitan vo-tos a un candidato y se los aumenta a otro; se invierten resultados totalmente en al-gunos casos, o, simplemen-te, se cambian las actas ori-ginales por otras en las que gana el candidato conti-

nuista. De eso hay pruebas suficientes, de ahí el interés del CNE por culminar in-mediatamente el proceso y no dar paso a los reclamos que ya se han hecho en las respectivas Juntas.

El manejo de la web del organismo electoral también formó parte del plan: durante varias horas el portal estuvo inhabili-tado, impidiendo que la ciudadanía pueda hacer un seguimiento del proceso. Cuando ésta nuevamente funcionó el candidato go-biernista ya encabezaba la votación, sin que se pueda conocer cómo se desenvol-vió ese proceso.

Previo a todo esto, nue-vamente el Gobierno puso en marcha el trabajo de sus empresas encuestado-ras que en otros procesos han cumplido el mismo papel: posicionar -o inten-tar hacerlo- la opinión gu-bernamental para incidir en el estado de ánimo y el comportamiento de la gen-te. Perfiles de Opinión hizo público los supuestos re-sultados de su exit poll, se-gún el cual ganaban con el 52,2% frente al 47,8% de la oposición, contrariando los resultados presentados por otras encuestadoras. Pero aún esa información no convenció a los partidarios del gobierno concentrados en el Hotel Quito, en la ca-pital, que eran conscientes de la derrota electoral. Solo el anuncio de uno de los di-rigentes de AP, en el senti-do de que “ganamos porque ganamos” pudo cambiar el estado de ánimo. El mensa-je era claro: para algo con-trolamos el CNE.

Hasta el cierre de esta edición, el sentimiento de que se ha cometido un nuevo fraude electoral está presente en un amplio sec-tor de los ecuatorianos y las acciones de protesta –que iniciaron la misma noche del día 2 de abril- conti-núan en varias ciudades, rechazando que se hay bur-lado la expresión popular depositada en las urnas y exigiendo que cuente voto a voto todas las juntas.

Fraude escandaloso a favorde candidatura de AP

De acuerdo a la ley electoral, no es posible proclamar un resultado oficial y definitivo con datos provisionales, como los que fueron considerados en esta ocasión, además, el mismo Juan Pablo Pozo estableció que hasta ese

momento estaban “escrutadas” el 94% de actas.

En circulación la edición 32 de Política, revista teórico-política del Comité Central deL PCMLE.

Pide tu ejemplar a través del respectivo Comité local del Partido.

POLITICA N° 32