franquismo

4
El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar los crímenes de sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 fue una dictadura autoritaria del general Francisco Franco, que concentraba en su persona todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo como “Jefe del Gobierno del Estado”, el judicial, el mando supremo del ejército como “Generalísimo de los Ejércitos españoles”, además de ser el jefe del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Este régimen se extenderá a lo largo de 40 años hasta la muerte de Franco en 1975, marcando así las vidas de dos generaciones de españoles y la de la posterior transición democrática. El régimen franquista es reflejo del tradicional protagonismo del ejército en la política española desde el siglo XIX. Así pues, la intervención militar en el país fue clave en muchos momentos, y esa tendencia renació con especial intensidad con la dictadura de Primo de Rivera y el intento de golpe de estado del 32 de Sanjurjo. En este sentido, se puede afirmar que la dictadura franquista es una secuela de dicha tendencia del ejército a entrometerse en la vida política. El nuevo Estado estaba legitimado sólo por la victoria en la guerra civil y ejercía un autoritarismo extremo. En los primeros veinte años de la dictadura, la dictadura de Franco se caracterizó por la reacción política e ideológica contra la obra de la Segunda República. En esta primera etapa del régimen se estableció un Estado totalitario inspirado en el modelo fascista, basado en la autarquía económica. España sufría en estos años un fuerte aislacionismo político debido a su colaboración durante la Segunda Guerra Mundial con los países derrotados. En efecto, la victoria del bando nacional supuso una enorme paradoja: mientras en el resto de Europa moría paulatinamente el fascismo de Estado, en España vivía sus primeros pasos. A partir de 1959, comienza una segunda etapa, produciéndose una serie de cambios que coinciden con la modernización y desarrollo económico y social del país. Del poder dictatorial, se pasa a un

Upload: ghita

Post on 15-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del tema del franquismo

TRANSCRIPT

Page 1: Franquismo

El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar los crímenes de sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 fue una dictadura autoritaria del general Francisco Franco, que concentraba en su persona todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo como “Jefe del Gobierno del Estado”, el judicial, el mando supremo del ejército como “Generalísimo de los Ejércitos españoles”, además de ser el jefe del partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). Este régimen se extenderá a lo largo de 40 años hasta la muerte de Franco en 1975, marcando así las vidas de dos generaciones de españoles y la de la posterior transición democrática.

El régimen franquista es reflejo del tradicional protagonismo del ejército en la política española desde el siglo XIX. Así pues, la intervención militar en el país fue clave en muchos momentos, y esa tendencia renació con especial intensidad con la dictadura de Primo de Rivera y el intento de golpe de estado del 32 de Sanjurjo. En este sentido, se puede afirmar que la dictadura franquista es una secuela de dicha tendencia del ejército a entrometerse en la vida política.

El nuevo Estado estaba legitimado sólo por la victoria en la guerra civil y ejercía un autoritarismo extremo. En los primeros veinte años de la dictadura, la dictadura de Franco se caracterizó por la reacción política e ideológica contra la obra de la Segunda República. En esta primera etapa del régimen se estableció un Estado totalitario inspirado en el modelo fascista, basado en la autarquía económica. España sufría en estos años un fuerte aislacionismo político debido a su colaboración durante la Segunda Guerra Mundial con los países derrotados.

En efecto, la victoria del bando nacional supuso una enorme paradoja: mientras en el resto de Europa moría paulatinamente el fascismo de Estado, en España vivía sus primeros pasos.

A partir de 1959, comienza una segunda etapa, produciéndose una serie de cambios que coinciden con la modernización y desarrollo económico y social del país. Del poder dictatorial, se pasa a un régimen institucional que pretendía hacerse pasar por un Estado de derecho, aunque en realidad las bases del régimen nunca cambiaron.

Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria (como pretendía Mola). Su intención fue la de crear un nuevo Estado “regenerador de España” que desterrase toda idea de democracia liberal y, más aún, del comunismo. Pero a partir de aquí, no presenta una ideología precisa. Inspirado en los fascismos de Alemania e Italia, presentaba ciertas diferencias con respecto a aquellos.

Se podría afirmar que el régimen franquista se basó en el pensamiento personal de Franco, cuya formación castrense le hacía considerar las virtudes que se atribuyen al ejército –disciplina, orden y jerarquía- como la esencia de los valores nacionales.

Su profunda religiosidad no solo le llevó a calificar la insurrección militar como cruzada, sino que Franco se ve a sí mismo como personaje providencial, elegido para salvar a la patria. Catolicismo y patria acaban fusionados (nacionalcatolicismo).

Page 2: Franquismo

Consideraba que la decadencia del imperio español se debió a las influencias de la Ilustración y del liberalismo, razón por la cual rechazaba la democracia, la separación de poderes… Para Franco, el pueblo español era como un menor de edad, incapacitado para vivir en democracia. Por consiguiente, el Estado tenía cierto carácter paternalista.

Los rasgos característicos del franquismo fueron:

- Totalitarismo. El Estado ejercía todo el poder sin divisiones ni restricciones. Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado, en este caso, la FET y de las JONS. Este modelo de Estado exaltaba la figura de Franco, que tenía un poder ilimitado que alcanzaba todos los ámbitos y se manifestaba a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Se suprimió pues la Constitución y, con ella, todas las garantías individuales; se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos obreros; se abolieron los estatutos de autonomía y se prohibieron las manifestaciones nacionalistas.

- Caudillismo. Franco era el líder único que concentraba en sus manos todos los poderes: Jefe del Estado, jefe de Gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional de partido.

- Represión institucionalizada. El objetivo era someter o destruir a los que mostraban su oposición al régimen. Ya durante la Guerra Civil, se ejerció una violencia indiscriminada contra todos los opositores al levantamiento militar. Al finalizar el conflicto bélico con la victoria del bando sublevado, se llevó a cabo un proceso de institucionalización de la represión con la elaboración de leyes coercitivas. El ejecutor principal de la represión fue el ejército hasta 1959, año en el que se creó el TOP. Las medidas represivas emprendidas por el gobierno se caracterizaban su voluntad de ejemplaridad y castigo; medidas que sumieron al pueblo español en el miedo y en el silencio.

- El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.

Los tres grandes pilares institucionales del franquismo fueron el ejército, la Iglesia y la Falange. Sostuvieron al régimen mediante el control de la población.

- El ejército fue el apoyo más fiel a la dictadura. Muchos ministros, gobernadores civiles y altos cargos eran militares. Además, el ejército sirvió como defensor de la unidad nacional.

- La Iglesia fue uno de los pilares sobre los que se asentaba la dictadura. La jerarquía eclesiástica legitimó al gobierno de Franco ante la opinión pública nacional e internacional. Se hizo del catolicismo el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo. Se impusieron valores basados en la moral cristiana y el puritanismo invadió todas las actividades sociales.

Page 3: Franquismo

- La Falange fue otro apoyo a la dictadura que prestó al régimen el soporte ideológico que necesitaba, sobre todo en el orden social. En la primera etapa, proporcionó todo un programa propagandístico al servicio del régimen y sus dirigentes. Con el paso del tiempo, fue sustituida por lo que se denominó Movimiento Nacional.

La dictadura franquista pasó por tres fases políticas relacionadas con su proceso de institucionalización: una primera fase totalitaria (1939-1959), una segunda fase tecnocrática (1959-1969) y una tercera fase de descomposición (1969-1975).

1era fase totalitaria (1939-1959)

La institucionalización del estado comenzó un año antes en enero de 1938 con la formación del primer gobierno de Franco. Inspirándose en el modelo institucional de los Estados fascistas italiano y alemán, se prohibieron los partidos políticos, creándose un partido único: La Falange Española Tradicionalista; se suspendió la Constitución y se publicó la primera de las Leyes fundamentales: el fuero del Trabajo, destinado a la organización de empresarios y trabajadores.

La dictadura franquista pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales que ocupaban el lugar de una Constitución inexistente y con la creación de unas Cortes que daban la apariencia de un sistema parlamentario. Ese entramado político fue bautizado como democracia orgánica, inspirada en el Estado corporativista italiano. Las Cortes (1943) estaban formadas por procuradores (no diputados), nombrados por Franco y por las jerarquías cercanas a él (la Iglesia, la Falange…).

Las leyes fundamentales organizaban jurídicamente el Estado franquista: el Fuero del Trabajo