frank eric valverde osorio

144
FRANK ERIC VALVERDE OSORIO BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE FINANCIERA CONFIANZA, AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, SURCO LIMA, 2014 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN ASESOR: DR. MANUEL EDUARDO VILCA TANTAPOMA PROMOCIÓN: XLI UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRUJILLO-PERÚ 2015

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN

LABORAL DEL PERSONAL DE FINANCIERA CONFIANZA, AGENCIA

DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, SURCO – LIMA, 2014

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

ASESOR: DR. MANUEL EDUARDO VILCA TANTAPOMA

PROMOCIÓN: XLI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRUJILLO-PERÚ 2015

Page 2: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

ii

Dedicatoria

A DIOS por mostrarnos día a día que con humildad, paciencia y

sabiduría todo es posible.

A mis padres: Alcides Valverde Villanueva y Yolanda Osorio Abanto quienes me apoyaron todo el tiempo.

Page 3: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

iii

Agradecimiento

Al Dr. Eduardo Vilca, asesor de tesis, por su valiosa guía en la realización de la misma.

A mí prestigiosa universidad, por haberme brindando la formación necesaria para hacerme un profesional de éxito.

A Jorge Mercedes Valverde, Analista de Finanzas de Financiera Confianza, por facilitarme la información necesaria para la elaboración del presente informe.

Page 4: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento con las normas establecidas en el reglamento de grados y títulos

de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo,

cumplo con presentar a vuestra consideración la tesis titulada: “CLIMA

ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL

PERSONAL DE FINANCIERA CONFIANZA, AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN

ESPECIAL, SURCO – LIMA, 2014”, con el objeto de optar el Título Profesional

de Licenciado en Administración.

Es propicia la oportunidad para expresar mi reconocimiento sincero a ustedes

señores miembros del jurado y a los profesores que han hecho posible mi

formación profesional.

Trujillo, Agosto del 2015

FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Bachiller en Ciencias Económicas

Page 5: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

v

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de determinar la

influencia del clima organizacional en la satisfacción Laboral del personal de

Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima, 2014.

Para el presente informe de investigación se utilizó el diseño no experimental –

transeccional. La muestra estuvo conformada por 147 trabajadores de Financiera

Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima. Para la recolección

de datos se utilizó como técnica la encuesta, por medio de un cuestionario,

estructurado en una serie de 40 preguntas, calificados mediante una escala de

Likert de 5 puntos. Para el análisis de datos se utilizaron tablas y gráficos, así

mismo se realizó una interpretación según la escala de Likert, para una mayor

comprensión de dichos resultados.

De acuerdo a los resultados se concluye que, el clima organizacional tiene una

influencia positiva en la satisfacción laboral del personal de Financiera Confianza,

Agencia de Administración Especial, Surco – Lima. Este resultado se obtuvo,

después de analizar ciertos indicadores que afectan el clima organizacional y

determinar que el personal de la empresa presenta en general una actitud

medianamente favorable hacia ellos; lo que favorece el clima organizacional de la

empresa y en consecuencia les permite a los trabajadores estar satisfechos

laboralmente.

Page 6: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

vi

ABSTRACT

This research work was developed with the aim of determining the influence of

organizational climate on job satisfaction of workers of Financiera Confianza,

Special Management Agency, Surco – Lima, 2014.

The sample consisted of 147 workers of Financiera Confianza, Special

Management Agency, Surco – Lima. For data collection was used as technique the

survey, through a questionnaire, structured in a series of 40 questions, qualified by

a Likert scale of 5 points. For data analysis were used tables and graphics, also

was performed an interpretation according to the Likert scale, for a better

understanding of these results.

According to the results, it is concluded that the organizational climate has a

positive influence on job satisfaction of workers of Financiera Confianza, Special

Management Agency, Surco – Lima. This result was obtained, after analyzing

some indicators that affect the organizational climate and then determinate that

staff company has a moderately favorable attitude for with them; this contributes to

improve the organizational climate of company, therefore, allows getting satisfied

workers occupationally.

Page 7: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

vii

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

PRESENTACIÓN ............................................................................................... iv

RESUMEN .......................................................................................................... v

ABSTRACT ........................................................................................................ vi

ÍNDICE.................................................................................................................vii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1

1. Realidad Problemática ................................................................................ 2

1.1. Realidad Problemática ......................................................................... 2

2. Antecedentes ............................................................................................. 3

3. Justificación ................................................................................................. 5

4. Problema ..................................................................................................... 5

5. Marco Teórico ............................................................................................. 6

5.1. Marco Conceptual ................................................................................ 6

5.2. Marco Teórico ...................................................................................... 7

5.2.1. Clima Organizacional ................................................................. 7

5.2.2. Satisfacción Laboral ................................................................. 31

5.2.3. Financiera Confianza S.A.A. .................................................... 47

6. Hipótesis ................................................................................................... 56

7. Objetivos ................................................................................................... 56

8. Matriz de consistencia ............................................................................... 57

Page 8: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

viii

9. Operacionalización de las variables .......................................................... 58

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................... 60

1. Material de estudio .................................................................................... 61

1.1. Población ........................................................................................... 61

1.2. Muestra .............................................................................................. 61

2. Método y técnicas ..................................................................................... 62

2.1. Métodos ............................................................................................. 62

2.2. Técnicas ............................................................................................. 63

3. Diseño de investigación............................................................................ 63

CAPÍTULO III: RESULTADOS ........................................................................ 64

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN........................................................................... 109

CONCLUSIONES .......................................................................................... 117

RECOMENDACIONES .................................................................................. 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 121

ANEXOS……………………………………………………………………..........…125

Page 9: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 10: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 2

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. Realidad Problemática

Financiera Confianza S.A.A. es una empresa que busca construir

oportunidades para las familias de escasos recursos, mejorando sus

ingresos y calidad de vida a través del acceso a servicios financieros

alcanzables y sostenibles.

Inicio sus operaciones en 1994 con el nombre de Caja Rural La Libertad;

más tarde en el 2001, la Junta General de Accionistas cambio su razón

social por el Caja NorPerú. A inicios del 2007 es adquirido por el Grupo

BBVA a través de la Fundación para las Microfinanzas y ésta crea en el

2008 Caja Nuestra Gente (absorbiendo a la Caja Rural del Sur y la

Edpyme Crear Tacna). A partir del 2013 opera bajo la denominación de

Financiera Confianza S.A.A. (absorbiendo a Financiera Confianza S.A.) y

actualmente cuenta con 107 agencias ubicadas en todo el Perú.

Las organizaciones modernas en general buscan cada día ser más

competitivas en este mundo globalizado, creando estrategias que les

permitan obtener algunas ventajas sobre sus competidores tanto en el

producto como en los servicios que prestan. Por lo que centran su mirada

principalmente en sus empleados y su relación con el clima o atmósfera

en el que se desempeñan. Debido a que los empleados son considerados

el intangible más valioso de las empresas, por ser el capital más

importante para el funcionamiento de las mismas, se deriva el interés de

ofrecerles un clima organizacional apto para laborar, permitiéndoles

sentirse satisfechos y que de esta manera realicen las actividades

Page 11: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 3

asignadas con eficiencia y eficacia y contribuyan al desarrollo de la visión

organizacional.

Una de estas organizaciones es Financiera Confianza S.A.A., Agencia de

Administración Especial, ubicada en Santiago de Surco – Lima, que sabe

que su clima organizacional está estrechamente ligado con el grado de

satisfacción que manifiestan sus empleados en el desempeño de sus

labores.

En este último año el personal de Financiera Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco – Lima, manifiesta cierto grado de

insatisfacción laboral, a pesar de tener condiciones bastante buenas como

remuneraciones por encima del promedio del mercado, flexibilidad de

horarios entre otras, por lo cual la empresa busca identificar los aspectos

negativos del clima organizacional y conocer si estos son la causa de esa

insatisfacción laboral, para poder actuar sobre ellos, ya que uno de los

objetivos de la empresa es tener personal satisfecho laboralmente que

aplique todo su potencial en beneficio de la organización.

2. ANTECEDENTES

Según Sotomayor (2013), en su tesis de pregrado de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann, Tacna. Titulado: “Relación del clima organizacional y

la satisfacción laboral de los trabajadores de la Sede Central del Gobierno

Regional de Moquegua, 2012”. Concluyó:

Existe una relación significativamente alta y positiva entre el clima

organizacional respecto a la Satisfacción Laboral en los trabajadores de la Sede

Central del Gobierno Regional de Moquegua, que permite inferir que mientras

mejor sea el clima organizacional que perciban los trabajadores, mayor será la

satisfacción laboral que experimenten los servidores de la institución. Por lo

Page 12: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 4

tanto, un adecuado clima organizacional es un factor indispensable en la

institución porque influye en la satisfacción laboral. Se concluye que existe una

vinculación causa-efecto positiva entre el clima organizacional y la satisfacción

laboral.

Según Campos (2012), en su tesis de pregrado de la Universidad Nacional de

Trujillo. Titulado: “El clima organizacional y mejoramiento de la satisfacción

laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Trujillo – 2012”.

Concluyó:

El clima organizacional influye ligeramente en la satisfacción laboral de los

trabajadores de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Según Cava (2011), en su tesis de pregrado de la Universidad Nacional de

Trujillo. Titulado: “El clima organizacional y el desempeño laboral del personal

operativo de la empresa Danper Trujillo S.A.C.- 2010”. Concluyó:

La relación existente entre el clima organizacional y el desempeño laboral se da

a mostrar notablemente, ya que si no existe un clima organizacional armonioso,

el personal existente no se desempeñara bien como se muestra en el estudio

realizado.

Según Patiño (2004), en su tesis de pregrado de la Universidad de las Américas

Puebla, México. Titulado: “Diagnóstico organizacional del clima laboral en la

empresa El Talismán”. Concluyó:

El clima laboral en relación cliente-empleado y entre empleados de la

organización, es bueno, sin embargo la relación entre directivos-empleados no

es buena ya que no existe comunicación. Por lo tanto se elaboró una propuesta

para mejorar este y otros aspectos que afectan el desarrollo de esta empresa,

derivada del diagnóstico organizacional, y su implementación implicaría: mayor

Page 13: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 5

productividad, involucramiento en la toma de decisiones y mejor desempeño en

sus labores por parte de sus empleados; que trae como consecuencia mayores

ventas, la cual generará un desarrollo notable en el incremento de su utilidad y

un crecimiento constante de la misma.

3. JUSTIFICACIÓN

Las organizaciones prestan mucha atención a sus empleados y su relación con

el clima o atmósfera en el que se desempeñan, debido a que los empleados

son considerados el intangible más valioso de las empresas. En consecuencia,

mantener un buen clima organizacional y conocer si este influye de forma

positiva en la satisfacción laboral de los trabajadores es de vital importancia

para la empresa.

Por lo tanto, el presente trabajo de investigación se orienta a efectuar un

análisis del clima organizacional de Financiera Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco – Lima, que permita identificar los aspectos

negativos del clima organizacional y conocer si estos son la causa de que los

empleados muestren cierto grado de insatisfacción laboral. Teniendo

trabajadores satisfechos laboralmente, la organización logrará sacar el mayor

potencial de ellos.

4. PROBLEMA

¿Cuál es la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral del

personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco –

Lima, 2014?

Variable independiente: Clima organizacional

Variable dependiente: Satisfacción laboral

Page 14: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 6

5. MARCO TEÓRICO

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.1.1. Clima

Según la Real Academia Española (2001), conjunto de condiciones

atmosféricas que caracterizan una región.

Por otra parte, se denomina como clima (ambiente); al conjunto de

circunstancias que rodean a una persona o que caracterizan o

condicionan una situación. Ejemplo el clima político, el clima

económico, etc.

5.1.2. Clima organizacional

Según Rodríguez (2005), se refiere a las percepciones compartidas

por los miembros de una organización respecto al trabajo, el

ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales

que tienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales

que afectan a dicho trabajo.

5.1.3. Satisfacción

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española (2007),

sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha

colmado un deseo o cubierto una necesidad.

5.1.4. Satisfacción laboral

Según Robbins y Judge (2009), citado por Arbaiza (2010), definen

la satisfacción laboral como una sensación positiva sobre el trabajo

propio, que surge a partir de la evaluación de sus características.

Page 15: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 7

5.2. MARCO TEÓRICO

5.2.1. CLIMA ORGANIZACIONAL

5.2.1.1. Definiciones de clima organizacional

Según Dessler (1979), las descripciones de clima

organizacional varían desde factores organizacionales

puramente objetivos, como estructura, políticas, y reglas,

hasta atributos percibidos tan subjetivos como la cordialidad

y el apoyo. El enfoque más útil para la definición del clima

probablemente se encuentra entre estos dos extremos.

Enfoque estructural: Forehand y Gilmer

Estos investigadores describen al clima organizacional

como: el conjunto de características permanentes que

describen una organización, la distinguen de otra, e

influyen en el comportamiento de las personas que la

forman.

Las 5 variables estructurales objetivas para describir

dicho clima son:

Tamaño

Estructura organizacional

Complejidad de los sistemas

Pauta de liderazgo

Direcciones de metas

La complejidad de sistemas se refiere al número de

componentes y número y naturaleza de las

interacciones entre ellos y se relaciona con la

estructura de la organización.

Page 16: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 8

Enfoque subjetivo: Halpin y Crofts

Estos investigadores describen al clima organizacional

en términos de la “opinión” que el empleado se forma

de la organización. Dicen, por ejemplo, que un aspecto

importante del clima es la esprit, término que indica la

percepción que el empleado tiene que sus necesidades

sociales se están satisfaciendo y que está gozando del

sentimiento de la labor cumplida. Otra dimensión que

describen es la consideración, término que refleja hasta

qué punto el empleado juzga que el comportamiento de

su superior es sustentador o emocionalmente distante.

El enfoque más reciente de la descripción del clima

organizacional consiste en reconocer su naturaleza

tanto estructural como subjetiva. Por ejemplo, Litwin y

Stringer lo definen como:

Los efectos subjetivos, percibidos, del sistema formal, el

“estilo” informal de los administradores, y de otros

factores ambientales importantes sobre las actitudes,

creencias, valores y motivación de las personas que

trabajan en una organización dada.

Así pues, Litwin y Stringer ven el clima como una

variable interpuesta entre una amplia gama de variables

organizacionales (estructura, estilo de liderazgo, etc.) y

variables de resultado final (rendimiento, satisfacción,

etc.).

Según Chiavenato (1992), el clima organizacional

constituye el medio interno de una organización, la

atmósfera psicológica característica que existe en cada

organización. Asimismo menciona que el concepto de clima

Page 17: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 9

organizacional involucra diferentes aspectos de la situación,

que se sobreponen mutuamente en diversos grados, como

el tipo de organización, la tecnología, las políticas, las

metas operacionales, los reglamentos internos (factores

estructurales); además de las actitudes, sistemas de

valores y formas de comportamiento social que son

impulsadas o castigadas (factores sociales).

Según Anzola (2003), opina que el clima organizacional se

refiere a las percepciones e interpretaciones relativamente

permanentes que los individuos tienen con respecto a su

organización, que a su vez influyen en la conducta de los

trabajadores, diferenciando una organización de otra.

Según Rodríguez (2005), las variables consideradas en el

concepto clima organizacional son:

Variables del ambiente físico, tales como el espacio

físico, condiciones de ruido, calor, contaminación,

instalaciones, maquinarias, etc.

Variables estructurales, tales como tamaño de la

organización, estructura formal, estilo de dirección, etc.

Variables de ambiente social, tales como

compañerismo, conflictos entre personas o entre

departamentos, comunicaciones, etc.

Variables personales, tales como aptitudes,

motivaciones, expectativas, etc.

Variables propias del comportamiento organizacional,

tales como productividad, ausentismo, rotación,

satisfacción laboral, tensiones y stress, etc.

Page 18: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 10

Todas estas variables configuran el clima de una

organización, a través de la percepción que de ellas tienen

los miembros de la misma.

El concepto clima organizacional en consecuencia, se

refiere a las percepciones compartidas por los miembros de

una organización respecto al trabajo, el ambiente físico en

que éste se da, las relaciones interpersonales que tienen

lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales que

afectan a dicho trabajo.

5.2.1.2. Características del clima organizacional

Según Rodríguez (2005), el clima organizacional se

caracteriza por:

El clima dice referencia con la situación en que tiene

lugar el trabajo de la organización. Las variables que

definen el clima son aspectos que guardan relación con

el ambiente laboral.

El clima de una organización tiene una cierta

permanencia, a pesar de experimentar cambios por

situaciones coyunturales. Esto significa que se puede

contar con una cierta estabilidad en el clima de una

organización, con cambios relativamente graduales, pero

esta estabilidad puede sufrir perturbaciones de

importancia derivadas de decisiones que afecten en

forma relevante el devenir organizacional. Una situación

de conflicto no resuelto, por ejemplo, puede empeorar el

Page 19: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 11

clima organizacional por un tiempo comparativamente

extenso.

El clima organizacional tiene un fuerte impacto sobre los

comportamientos de los miembros de la empresa. Un

buen clima va a traer como consecuencia una mejor

disposición de los individuos a participar activa y

eficientemente en el desempeño de sus tareas. Un clima

malo, por otra parte, hará extremadamente difícil la

conducción de la organización y la coordinación de las

labores.

El clima organizacional afecta el grado de compromiso e

identificación de los miembros de la organización con

ésta. Una organización con un buen clima tiene una alta

probabilidad de conseguir un nivel significativo de

identificación de sus miembros, en tanto, una

organización cuyo clima sea deficiente no podrá esperar

un alto grado de identificación. Las organizaciones que

se quejan porque sus trabajadores " no tienen la

camiseta puesta ", normalmente tienen un muy mal clima

organizacional.

El clima organizacional es afectado por los

comportamientos y actitudes de los miembros de la

organización y, a su vez, afecta dichos comportamientos

y actitudes. En otras palabras, un individuo puede ver

cómo el clima de su organización es grato y sin darse

cuenta contribuir con su propio comportamiento a que

este clima sea agradable; en el caso contrario, a menudo

sucede que personas pertenecientes a una organización

hacen críticas al clima de sus organizaciones, sin poder

Page 20: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 12

percibir que con sus actitudes negativas están

configurando este clima de insatisfacción y descontento.

El clima organizacional es afectado por diferentes

variables estructurales, tales como estilo de dirección,

políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y

despidos, etc. Estas variables, a su vez, pueden ser

también afectadas por el clima. Por ejemplo, un estilo de

gestión muy burocrático y autoritario, con exceso de

control y falta de confianza en los subordinados puede

llevar a un clima laboral tenso , de desconfianza y con

actitudes escapistas e irresponsables de parte de los

subordinados, lo que conducirá a un refuerzo del estilo

controlador, autoritario y desconfiado de la jerarquía

burocrática de la organización.

Este es un círculo vicioso del que resulta difícil salir,

porque el clima y el estilo de dirección se refuerzan

mutuamente en una escalada que cuesta romper, por

cuanto para hacerlo sería necesario actuar en un sentido

inverso a lo que el sistema de variables estilo de

dirección-clima organizacional parecería requerir.

El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser

indicadores de un mal clima laboral. Algo semejante

ocurre con la insatisfacción laboral. Una organización

que tenga índices altos de ausentismo o una en que sus

miembros están insatisfechos es, con seguridad, una

organización con un clima laboral desmejorado. La forma

de atacar estos problemas, por lo tanto, puede ser difícil,

dado que implica realizar modificaciones en el complejo

de variables que figuran el clima organizacional.

Page 21: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 13

En estrecha conexión con lo anterior, es necesario

señalar que el cambio en el clima organizacional es

siempre posible, pero que se requiere de cambios en

más de una variable para que el cambio sea duradero, es

decir, para conseguir que el clima de la organización se

estabilice en una nueva configuración. En otras palabras,

aunque es relativamente sencillo obtener cambios

dramáticos y notorios en el clima organizacional

mediante políticas o decisiones efectistas, es difícil lograr

que el clima no vuelva a su situación anterior una vez

que se han disipado los efectos de las medidas

adoptadas.

5.2.1.3. Funciones del clima organizacional

Según Garcés (2004), el clima organizacional tiene

funciones como lograr una vinculación entre el empleado y

la empresa, eliminar los obstáculos que tengan los

empleados al realizar sus actividades, mejorar la

comunicación entre el trabajador y el jefe, reconocer al

empleado cuando hace bien su trabajo, también ayuda a

que el empleado se haga responsable de sus labores y

decisiones, favorece al apoyo mutuo entre los integrantes

de la empresa, otra función que es igual de importante es la

identidad, donde cada trabajador sienta que pertenece a la

compañía y que su trabajo es muy valioso, creando un

espíritu de trabajo donde todos los demás se contagien de

éste y creen un espacio más agradable que les permita

llegar a la satisfacción laboral. Entre las funciones tenemos:

Page 22: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 14

Desvinculación: Lograr que un grupo que “no está

vinculado" con la tarea que realiza se comprometa.

Obstaculización: Lograr que los miembros que están

agobiados con deberes de rutina y otros requisitos que

se consideran inútiles, se vuelvan útiles.

Espíritu: Los miembros sienten que sus necesidades

sociales se están atendiendo y al mismo tiempo están

gozando del sentimiento de la tarea cumplida.

Intimidad: Que los trabajadores gocen de relaciones

sociales amistosas.

Alejamiento: Describe una reducción de la distancia

"emocional" entre el jefe y sus colaboradores.

Énfasis en la producción: Se refiere al comportamiento

administrativo caracterizado por supervisión estrecha.

Empuje: Se refiere al comportamiento administrativo

caracterizado por esfuerzos para "hacer mover a la

organización", y para motivar con el ejemplo.

Consideración: Este comportamiento se caracteriza por

la inclinación a tratar a los miembros como seres

humanos y hacer algo para ellos en términos humanos.

Estructura: Las opiniones de los trabajadores acerca de

las limitaciones, reglas, y procedimientos existentes.

Page 23: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 15

Responsabilidad: El sentimiento de ser cada uno su

propio jefe; no tener que estar consultando todas sus

decisiones; cuando se tiene un trabajo que hacer, saber

que es su trabajo.

Recompensa: El sentimiento de que a uno se le

recompensa por hacer bien su trabajo; el reconocimiento

positivo más que sanciones.

Riesgo: El sentido de riesgo e incitación en el oficio y en

la organización.

Cordialidad: El sentimiento general de camaradería que

prevalece en la atmósfera del grupo de trabajo; el énfasis

en lo que quiere cada uno; la permanencia de grupos

sociales amistosos e informales.

Apoyo: La ayuda percibida de los gerentes y otros

empleados del grupo; énfasis en el apoyo mutuo, desde

arriba y desde abajo.

Normas: La importancia percibida de metas implícitas y

explícitas, y normas de desempeño; el énfasis en hacer

un buen trabajo; el estímulo que representan las metas

personales y de grupo.

Conflicto: El sentimiento de que los jefes y los

colaboradores quieren oír diferentes opiniones; el énfasis

en que los problemas salgan a la luz.

Page 24: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 16

Identidad: El sentimiento de que uno pertenece a la

compañía y es un miembro valioso de un equipo de

trabajo.

Conflicto e inconsecuencia: El grado en que las políticas,

procedimientos, normas de ejecución, e instrucciones

son contradictorias o no se aplican uniformemente.

Formalización: Grado en que se formalizan las políticas

de prácticas normales y las responsabilidades de cada

posición.

Adecuación de la planeación: El grado en que los planes

se ven como adecuados para lograr los objetivos del

trabajo.

Selección basada en capacidad y desempeño: El grado

en que los criterios de selección se basan en la

capacidad y el desempeño, más bien que en política,

personalidad, o grados académicos.

Tolerancia a los errores: El grado en que los errores se

tratan en una forma de apoyo y de aprendizaje, más bien

que en una forma amenazante, punitiva o inclinada a

culpar.

5.2.1.4. Importancia del clima organizacional

Según Brunet (2002), el clima refleja los valores, las

actitudes y las creencias de los miembros, que debido a su

naturaleza se transforman a su vez, en elementos del clima.

Page 25: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 17

Así se vuelve importante para un administrador el ser capaz

de analizar y diagnosticar el clima de su organización por

tres razones:

Evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de

insatisfacción que contribuyen al desarrollo de actitudes

negativas frente a la organización.

Iniciar y sostener un cambio que indique al administrador

los elementos específicos sobre los cuales debe dirigir

sus intervenciones.

Seguir el desarrollo de su organización y prever los

problemas que puedan surgir.

Así pues, el administrador puede ejercer un control sobre la

determinación del clima de manera tal que pueda

administrar lo más eficazmente posible su organización.

5.2.1.5. Teorías del clima organizacional

Teoría de Rensis Likert

Según Brunet (2002), Likert presenta una de las teorías

organizacionales más completas por su nivel de explicación

y extrapolación. Esta teoría del clima organizacional, o de

los sistemas de organización como Likert lo llama, permite

visualizar en términos de causa y efecto la naturaleza de los

climas que se estudian, y permite también analizar el papel

de las variables que conforman el clima que se observa.

Likert sostiene que en la percepción del clima de una

organización influyen variables tales como la estructura de

Page 26: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 18

la organización y su administración, las reglas y normas, la

toma de decisiones, etc. De una forma más específica, hay

tres tipos de variables que determinan las características

propias de una organización: Las variables causales, las

variables intermediarias y las variables finales.

Variables Causales: Son variables independientes que

determinan el sentido en que una organización

evoluciona así como los resultados que obtiene. Se

distinguen por dos rasgos esenciales:

Pueden ser modificadas o transformadas por los

miembros de la organización que pueden también

agregar nuevos componentes.

Son variables independientes (de causa y efecto), es

decir si estas se modifican, hacen que se modifiquen

las otras variables; si están permanecen sin cambios,

no sufren generalmente la influencia de las otras

variables.

Variables Intermediarias: Estas variables reflejan el

estado interno y la salud de una empresa, por ejemplo

las motivaciones, las actitudes, los objetivos de

rendimiento, la eficacia de la comunicación y la toma de

decisiones, etc.

Variables Finales: Son las variables dependientes que

resultan del efecto conjunto de las dos procedentes.

Estas variables reflejan los resultados obtenidos por la

organización; son por ejemplo, la productividad, los

gastos de la empresa, las ganancias y las pérdidas.

Page 27: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 19

Estas variables constituyen la eficacia organizacional de

una empresa.

La combinación y la interacción de estas variables permiten

determinar dos grandes tipos de clima organizacional, o de

sistemas, cada uno de ellos con dos subdivisiones. Los

climas así obtenidos se sitúan sobre un continuo que parte

de un sistema muy autoritario a un sistema muy

participativo.

5.2.1.6. Tipos de clima organizacional

Según Brunet (2002), Likert, llega a tipificar cuatro tipos de

sistemas organizacionales, cada uno de ellos con un clima

particular. Estos son:

A. Clima de tipo autoritario:

Variables

Casuales

Variables

Intermediarias

Variables

Finales

Percepción del Clima

Organizacional

Gráfica 1.1: Teoría del Clima Organizacional de Likert

Fuente: Brunet (2002, p. 30).

Page 28: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 20

Sistema I: Autoritarismo explotador. El tipo de clima

autoritarismo explotador se caracteriza porque:

La dirección no le tiene confianza a sus empleados.

La mayor parte de las decisiones y de los objetivos

se toman en la cima de la organización y se

distribuyen según una función puramente

descendente.

Los empleados tienen que trabajar dentro de una

atmosfera de miedo, de castigos, de amenazas,

ocasionalmente de recompensas, y la satisfacción

de las necesidades permanece en los niveles

psicológicos y de seguridad.

Las pocas interacciones que existen entre los

superiores y los subordinados se establecen con

base en el miedo y en la desconfianza.

Aunque los procesos de control estén fuertemente

centralizados en la cúspide, generalmente se

desarrolla una organización informal que se opone

a los fines de la organización formal.

Este tipo de clima presenta un ambiente estable y

aleatorio en el que la comunicación de la dirección

con sus empleados no existe más que en forma de

directrices y de instrucciones específicas.

Sistema II: Autoritarismo paternalista. El tipo de

clima autoritarismo paternalista se caracteriza porque:

La dirección tiene una confianza condescendiente

en sus empleados.

Page 29: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 21

La mayor parte de las decisiones se toman en la

cima, pero algunas se toman en los escalones

inferiores.

Las recompensas y algunas veces los castigos son

los métodos utilizados por excelencia para motivar a

los trabajadores.

Las interacciones entre los superiores y los

subordinados se establecen con condescendencia

por parte de los superiores y con precaución por

parte de los subordinados.

Aunque los procesos de control permanecen

siempre centralizados en la cima, algunas veces se

delegan a los niveles intermedios e inferiores.

Puede desarrollarse una organización informal pero

esta no siempre reacciona a los fines formales de la

organización.

La dirección juega mucho con las necesidades

sociales de sus empleados que tienen, sin

embargo, la impresión de trabajar dentro de un

ambiente estable y estructurado.

B. Clima de tipo participativo:

Sistema III: Consultivo. El tipo de clima consultivo se

caracteriza porque:

La dirección tiene confianza en sus empleados.

La política y las decisiones se toman generalmente

en la cima pero se permite a los subordinados que

tomen decisiones más específicas en los niveles

inferiores.

Page 30: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 22

La comunicación es de tipo descendente.

Las recompensas, los castigos ocasionales y

cualquier implicación se utilizan para motivar a los

trabajadores; se trata también de satisfacer sus

necesidades de prestigio y de estima.

Hay una cantidad moderada de interacción de tipo

superior-subordinado y, muchas veces, un alto

grado de confianza.

Los aspectos importantes de los procesos de

control se delegan de arriba hacia abajo con un

sentimiento de responsabilidad en los niveles

superiores e inferiores.

Puede desarrollarse una organización informal, pero

esta puede negarse o resistirse a los fines de la

organización.

Presenta un ambiente bastante dinámico en el que

la administración se da bajo la forma de objetivos

por alcanzar.

Sistema IV: Participación en grupo. El tipo de clima

participación en grupo se caracteriza porque:

La dirección tiene plena confianza en sus

empleados.

Los procesos de toma de decisiones están

diseminados en toda la organización, y muy bien

integrados a cada uno de los niveles.

La comunicación no se hace solamente de manera

ascendente o descendente, sino también de forma

lateral.

Page 31: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 23

Los empleados están motivados por la participación

y la implicación, por el establecimiento de objetivos

de rendimiento, por el mejoramiento de los métodos

de trabajo y por la evaluación del rendimiento en

función de los objetivos.

Existe una relación de amistad y confianza entre los

superiores y los subordinados.

Todos los empleados y todo el personal de

dirección forman un equipo para alcanzar los fines y

los objetivos de la organización que se establecen

bajo la forma de planificación estratégica.

Cuanto más cerca este el clima de una organización del

Sistema IV, mejores son las relaciones entre la dirección y

el personal de la empresa; cuanto más cerca este el clima

del Sistema I, estas serán menos buenas.

5.2.1.7. Causas y efectos del clima organizacional

Según Brunet (2002), se centra principalmente en la forma

como el clima interactúa con los diferentes componentes

organizacionales y en el resultado que este clima de trabajo

produce.

Los efectos del clima organizacional se agrupan en dos

categorías:

Efectos directos: Se refieren a la influencia de las

propiedades o de los atributos propios a una

organización sobre el comportamiento de la mayoría o de

una parte de los miembros de la organización. Según

Page 32: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 24

este tipo de efectos, los comportamientos de un individuo

varían de un clima a otro.

Efecto de interacción: Se refiere a la influencia de los

atributos de la organización en personas diferentes, así

como todos aquellos apoyos que el ambiente de trabajo

le ofrece al individuo.

Así, el clima puede tener efectos sobre el comportamiento

de un empleado ya que este define los estímulos que son o

no apoyados dentro de la organización y que vienen a

determinar la libertad de acción de los actores de ese

sistema.

Los efectos del clima sobre el rendimiento, la productividad

o la satisfacción vienen a apoyar, muy frecuentemente, la

naturaleza misma del clima y se suman, en consecuencia, a

las causas. Así, una empresa que sufre una baja de

productividad por parte de sus empleados buscará

generalmente reforzar su supervisión e indirectamente,

contribuir a deteriorar aún más la percepción del clima. Por

esto, cuando se busca comprender y analizar el clima de

una organización, es imposible analizar aisladamente las

causas y los efectos.

Un buen clima o un mal clima organizacional, tendrá

consecuencias para la organización a nivel positivo o

negativo, definidas por la percepción que los miembros

tienen de la organización:

Page 33: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 25

Entre las consecuencias positivas podemos nombrar las

siguientes: logro, afiliación, poder, productividad, baja

rotación, satisfacción, adaptación, innovación etc.

Entre las consecuencias negativas podemos señalar las

siguientes: inadaptación, alta rotación, ausentismo, poca

innovación, baja productividad etc.

5.2.1.8. Temas relacionados con el clima organizacional

A. Clima organizacional y estructura organizacional

Según Brunet (2002), habla sobre la comprensión del

medio físico y social, así como la comprensión del

comportamiento de los individuos en el medio

organizacional; son primordiales para delimitar mejor el

clima. Las empresas difieren mucho a nivel de su

disposición jerárquica, de sus productos/servicios, de su

medio externo, de sus beneficios sociales y de las

posibilidades de recompensas (remuneración) que

ofrecen a sus empleados. Se llega entonces a hablar de

medio formal o de aspecto estructural de una

organización.

La estructura se refiere generalmente, ya sea a la

distribución física de las personas en la organización

(dimensiones de grupo o unidades de trabajo) o incluso

a niveles de la estructura de trabajo y de las políticas

que se les son impuestas. La estructura organizacional

es un fenómeno objetivo que influye mucho en el clima

organizacional, ya que esta se refiere a las actitudes

Page 34: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 26

subyacentes, a los valores, a las normas, y a los

sentimientos que los empleados tengan de su

organización.

B. Clima organizacional, tamaño y dimensión

Según Brunet (2002), menciona que “Cuanto más

importante es una organización, más numerosos son

los empleados dentro de los departamentos o de las

unidades, y más riesgos tiene el clima de estar

caracterizado por la alineación, la conformidad y la falta

de compromiso”. Comúnmente es aceptado decir que

en las grandes organizaciones los empleados se

sienten impersonales, “como números”, fácilmente

remplazables y que consideran que el clima de su

organización es frio.

El tamaño de la organización tiene un efecto negativo

sobre el proceso social en el interior de la organización

y sobre las relaciones interpersonales; así, cuanto más

grande sea el tamaño de una organización, más alto

será el control emocional, más formales y

convencionales los papeles, y más estructuradas las

tareas.

Las empresas centralizadas y fuertemente

jerarquizadas tienen tendencia a producir climas

cerrados, autoritarios, rígidos, forzados y fríos,

molestos; en tanto, las empresas creadoras tienen

generalmente climas abiertos, participativos y cálidos.

Page 35: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 27

Estos factores pueden también explicar la debilidad

creativa de las organizaciones en países totalitarios en

donde la burocracia y la falta de autonomía son algunas

veces, características.

C. Poder, liderazgo y clima organizacional

Según Brunet (2002), comenta que los diferentes tipos

de clima organizacional susceptible de ser analizados,

pueden también definirse en función de las diferentes

formas de poder que pregonan y utilizan los directores

de la empresa.

En cuanto a los estilos de liderazgo ejercidos por los

administradores de una empresa, estos tienen

generalmente, una tendencia a estar conforme con el

clima en que trabajan.

Dependiendo del poder y del tipo de liderazgo ejercidos

por los directivos de la organización, se podría definir el

clima organizacional presente en la misma, ya que se

evidencia características particulares que lo conforman,

la relación con el resto del personal, la rigidez y

flexibilidad de la organización, las opiniones de otros, su

grupo de trabajo, etc., reflejaran la realidad diaria con

respecto al clima organizacional.

D. Clima organizacional y relaciones de trabajo

Según Brunet (2002), expresa que dada la estrecha

relación que existe entre el clima organizacional y la

Page 36: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 28

satisfacción, es obvio que el clima ejerce influencia a

nivel de las relaciones de trabajo.

Cuando un individuo se siente preso en el interior de un

sistema totalitario de una organización fría, rígida y

burocrática, éste va a buscar mecanismos que le

permitan hacerse escuchar. Las tensiones y el aspecto

impersonal de ciertos climas de trabajo y la ausencia o

la debilidad de las fuentes de comunicación, pueden

empujar a los empleados a descansar en una cierta

forma de representación formal para expresar sus

quejas.

El aspecto arbitrario de ciertas políticas así como la

ambigüedad de papeles y la incertidumbre en las

decisiones, harán que los participantes de un sistema

busquen asegurar su ambiente y por lo mismo tiendan a

agruparse.

El clima organizacional debe contar con un elemento

primordial, el cual está dado por unas óptimas

relaciones interpersonales, donde éstas sean amenas,

claras, oportunas y eficientes para que el trabajo sea

agradable y conlleve a mejorar otros factores.

Cada individuo busca compenetrarse con otros

individuos y grupos definidos, queriendo ser

comprendidos, bien aceptados y participar con el fin de

atender sus intereses, aspiraciones y necesidades. Solo

la comprensión de la naturaleza de esas relaciones

humanas permite al gerente obtener mejores resultados

Page 37: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 29

de sus subordinados, facilitando una atmósfera, en

donde cada individuo es estimulado a expresarse libre y

saludablemente.

E. Valores y clima organizacional

Según Robbins (1998), los valores humanos que

componen al clima son muy diferentes a los valores

económicos de una organización, la economía se

relaciona con la asignación de recursos escasos. Por

consiguiente los valores económicos son esencialmente

de asignación, pero los valores humanos son en

principio, incrementales. Dicho de otra manera se

autogeneran, se originan dentro de los individuos y de

los grupos como resultados de sus actitudes y estilo de

vida.

Los valores son importantes para el estudio del clima

organizacional, porque establecen las bases para

comprender las actitudes y la motivación y a su vez

porque tienen gran influencia en las percepciones.

Los valores son relativamente estables y permanentes;

ya que son el resultado de un aprendizaje original.

Normalmente, los valores influyen en las actitudes y el

comportamiento, ya que contienen elemento de juicio,

pues incluyen las ideas del individuo sobre lo que es

correcto, bueno o deseable.

5.2.1.9. Indicadores del clima organizacional

Page 38: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 30

Según Ibáñez (2002), entre los indicadores del clima en la

organización se puede mencionar:

Condiciones económicas: Las percepciones de riesgo,

recompensas y conflictos podrían variar de acuerdo a los

altibajos que la economía tiene en la organización.

Estilo de liderazgo: El estilo de liderazgo que se difunde

desde el más alto nivel de la organización es posible que

tenga un fuerte impacto en el clima organizacional. Es

posible que influya en los estilos adoptados por los

gerentes en los niveles de organización.

Políticas organizacionales: Las políticas específicas

pueden influir en el clima organizacional.

Valores gerenciales: Los miembros de la organización

los perciben paternalistas, formales o informales y

agresivos.

Estructura organizacional: Una organización

estructurada de acuerdo a los principios burocráticos

tradicionales tendrá una estructura diferente que la

estructura según Likert.

Características de los miembros: La edad, el modo de

vestir y la conducta de los miembros de la organización,

pueden tener cierto impacto en el clima organizacional.

Page 39: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 31

5.2.2. SATISFACCIÓN LABORAL

5.2.2.1. Definiciones de satisfacción laboral

Según Arbaiza (2010), cita a muchos autores que han

planteado definiciones y conceptos de la satisfacción

laboral y describe algunas de ellas:

Para Katzell (1964), la satisfacción es una expresión

verbal de una persona, acerca de la evaluación de su

empleo.

Wanous y Lawler III (1972), sostienen que la satisfacción

es la evaluación o percepción del empleado respecto del

trabajo o de las áreas relacionadas y la orientación

afectiva hacia el empleo, como la propia motivación y

desempeño en términos de realización personal.

Locke (1976), considera que la satisfacción en el trabajo

es un estado emocional agradable o positivo que resulta

de la evaluación que realiza una persona sobre su

trabajo o sus experiencias en el trabajo.

Asimismo, Kalleberg (1977), alega que se trata de un

conjunto de sentimientos y emociones favorables y

desfavorables con el que los empleados contemplan sus

trabajos.

Price y Mueller (1986), afirman que la satisfacción es el

grado en que a las personas les gusta su trabajo.

Hodson (1991), plantea que la satisfacción laboral es un

sentimiento positivo resultante de la evaluación de las

características del que se desempeña.

Page 40: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 32

Para Davis y Newstrom (1991), la satisfacción vendría a

ser los sentimientos positivos a partir de los cuales los

empleados perciben su trabajo.

Boada y Tous (1993), sostienen que la satisfacción es un

factor que determina el grado de bienestar que una

persona experimenta en su trabajo.

Según Roussel (1996), la satisfacción en el trabajo se

define a partir del nivel de convergencia entre lo que la

persona desea y lo que obtiene respecto a distintas

facetas de su trabajo.

Para Kreitner y Kinicki (1997), la satisfacción laboral es

una respuesta afectiva o emocional hacía varias facetas

del trabajo de una persona.

Robbins y Coulter (2005), definen la satisfacción como

una actitud general de una persona hacia su trabajo.

Villagra (2007), plantea que la satisfacción es un

concepto amplio que alude a las diversas actitudes que

puede tener un empleado en su ambiente laboral.

Robbins y Judge (2009), definen la satisfacción laboral

como una sensación positiva sobre el trabajo propio, que

surge a partir de la evaluación de sus características.

Las definiciones descritas hacen referencia a la

satisfacción como una actitud, por lo tanto, la satisfacción

también tendría un componente afectivo, uno cognitivo y

uno conductual.

Page 41: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 33

5.2.2.2. Fuentes de satisfacción laboral

Según Arbaiza (2010), la satisfacción en el puesto de

trabajo vendría a ser un sentimiento que refleja las actitudes

hacia las tareas y funciones que un empleado realiza en su

centro laboral. Existen diversos factores para que una

persona se sienta satisfecha o insatisfecha en su puesto de

trabajo.

Cita a Landy (1989), quien propone la siguiente lista de

factores labores y sus efectos sobre la satisfacción de los

empleados:

Tabla 1.1: Factores labores y sus efectos sobre la satisfacción de los empleados

Factores laborales Efectos

1. El trabajo en si

Implica retos

Implica exigencias físicas

Implica interés personal

El trabajo es desafiante y el empleado lo realiza con éxito, es satisfactorio

El trabajo es agobiante e insatisfactorio.

El trabajo interesante es satisfactorio.

2. La estructura de gratificaciones Las gratificaciones son equitativas, es satisfactorio.

3. Las condiciones de trabajo

Físicas

Logro de objetivos

Si las condiciones de trabajo son iguales a las necesidades físicas, es satisfactorio.

Si las condiciones de trabajo promueven el logro de objetivos, es satisfactorio.

4. La propia persona Si la persona mantiene su alta autoestima es satisfactorio.

5. Otras personas Si los supervisores, colegas y subordinados, ven las cosas

igual que uno mismo, es satisfactorio.

6. Organización y administración Si la organización posee políticas que ayudan a los

empleados a obtener gratificaciones, es satisfactorio.

7. Prestaciones adicionales Las prestaciones no tienen mayor influencia en la

satisfacción de los empleados.

Fuente: Landy, F.J. (1989). Psychology of work behavior.

Page 42: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 34

5.2.2.3. Teorías de la satisfacción laboral

Según Arbaiza (2010), las teorías de la satisfacción

guardan una estrecha relación con las teorías

motivacionales.

A. Teoría de March y Simon

Para March y Simon (1958), la motivación para producir

surge de un estado de descontento, lo cual produce un

sentimiento de búsqueda de alternativas para revertir

esta insatisfacción. Estos autores plantean que cuanto

mayor es el valor de las recompensas que la persona

espera recibir, mayor es la satisfacción en el trabajo y

mayor será el nivel de aspiración por parte del empleado.

Además, cuanto más elevado sea el nivel de aspiración,

menor será la satisfacción. En base a estos

planteamientos, la satisfacción o insatisfacción de un

empleado, puede generar un aumento o una disminución

en el nivel de rendimiento.

Asimismo, es importante que los procesos de gestión de

recursos humanos en las empresas y organizaciones

especifiquen los objetivos en los cuales se basará la

consecución de las recompensas por parte de los

empleados.

B. Teoría X/Y

Esta teoría fue planteada por McGregor (1960), quien

sostenía que las personas se encontraban más

satisfechas cuando en la organización existía un clima de

Page 43: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 35

mayor libertad y flexibilidad basado en una supervisión

abierta y participativa. Este autor diferencia entre dos

teorías:

Teoría X: Plantea que las personas les desagrada el

trabajo y deben ser obligadas y controladas para que

cumplan con los objetivos de la organización.

Teoría Y: Plantea que las personas tienen un interés

intrínseco en su trabajo y que desean actuar por su

propia iniciativa.

McGregor (1960), afirma que la mejor alternativa es la

Teoría Y y es la que deberían adoptar todas las

organizaciones. Además, este autor supone que la

satisfacción de las necesidades superiores de las

personas en su trabajo, equivale a su motivación.

McGregor se basa en la Teoría de la Satisfacción de

Necesidades de Maslow, pero agrupa las necesidades

en tres niveles y no en cinco como lo había establecido

Maslow.

McGregor (1960), plantea las necesidades primarias,

en donde estarían incluidas las necesidades fisiológicas

y de seguridad. Las necesidades sociales, que

incluirían la aprobación, afiliación y afecto. Y las

necesidades personales, como la autorrealización y

autonomía. Por otro lado, plantea que las necesidades

sociales y psicológicas personales son de mayor

importancia para las personas, por lo que las

organizaciones deberían enfocarse a satisfacerlas y las

que solamente satisfagan las primarias, fracasaran.

Page 44: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 36

C. Teoría de Lawler y Porter

Lawler y Porter (1967), plantean que la satisfacción de

los trabajadores es función del valor y de las

recompensas que obtienen como consecuencia del

trabajo realizado. Según esta teoría se debe diferenciar

entre las recompensas intrínsecas y las recompensas

extrínsecas:

Recompensas intrínsecas: Son aquellas que están

relacionadas con la satisfacción de necesidades de

autorrealización.

Recompensas extrínsecas: Son aquellas que son

controladas por la organización como pueden ser el

salario, los ascensos, el status, etc.

Estos autores sostienen que estas recompensas no

están directamente relacionadas con la satisfacción, sino

que el trabajador hace un juicio acerca de lo que

considera justo. En tal sentido, un empleado puede

sentirse satisfecho así reciba una recompensa pequeña,

si es que considera que la cantidad justa que merece.

Por tal motivo, Lawler y Porter (1967), afirman que es la

satisfacción la que depende del nivel de rendimiento y no

al revés.

Asimismo, este modelo plantea una proposición en la

que el nivel de rendimiento vendría a ser uno de los

determinantes de la satisfacción laboral, debido a la

influencia de las recompensas. Por otro lado, es

importante evaluar las percepciones subjetivas de los

Page 45: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 37

trabajadores, al momento de determinar la satisfacción o

insatisfacción en el trabajo.

D. Teoría Z

Esta teoría fue propuesta por Ouchi (1982), quien intenta

demostrar que es posible aplicar algunos logros de las

técnicas de gestión japonesas a las organizaciones

americanas. Asimismo, afirma que esta teoría no

constituye una teoría de la satisfacción propiamente

dicha, aunque puede aplicarse en las empresas de

Occidente en los círculos de calidad.

Los círculos de calidad, es un pequeño grupo de

empleados que se reúnen para identificar y analizar

problemas, para poder plantear alternativas de solución.

Los círculos de calidad motivan a los empleados, en el

sentido en que ellos pueden participar y de esta manera

se pueden satisfacer las necesidades superiores,

empleando los factores motivadores de Herzberg. Los

tres principios de esta teoría son la confianza, la atención

a las relaciones humanas, y las relaciones sociales

estrechas.

Para Ouchi (1982), la clave para que una empresa pueda

obtener mayor productividad, es implicar a los

trabajadores en el proceso. Por otro lado, el tener

objetivos y metas en común, trabajar en equipo, disfrutar

del trabajo y la satisfacción por la tarea cumplida son

características fundamentales de esta teoría, pues

permiten mejorar el rendimiento en el trabajo.

Page 46: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 38

5.2.2.4. Efectos de la satisfacción o insatisfacción laboral

Según Arbaiza (2010), menciona que cuando una persona

se siente satisfecha se refleja en la forma de comportarse.

Asimismo, cuando una persona se siente insatisfecha se

generarán una serie de consecuencias tanto a nivel

personal, como a nivel de la organización.

A nivel personal: La satisfacción o insatisfacción a nivel

personal, se relacionan con aspectos tales como la

salud, tanto física como mental y las actitudes hacia la

vida.

a) La Salud: Cuando un empleado se encuentra

insatisfecho en su trabajo, es probable que traiga

repercusiones negativas en su salud, como

insuficiencia cardiaca, fluctuaciones en la presión

arterial, dolores de cabeza, problemas de peso,

colesterol, etc. Por otro lado, algunos investigadores

como la de Jex y Gudanowski (1992), sostienen que la

insatisfacción puede causar ansiedad. Schaubroeck et

al. (1992), plantean que la insatisfacción puede causar

trastornos de depresión y estrés.

b) Las actitudes hacia la vida: Los empleados están

influidos por las experiencias que viven tanto dentro

como fuera de la organización, en tal sentido, si un

empleado está insatisfecho en su trabajo, esto tendrá

repercusiones en su vida personal, por ejemplo, la

relación con sus familiares y amigos puede verse

afectada.

Page 47: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 39

A nivel organizacional: Existen aspectos relacionados

con la insatisfacción laboral, tales como el ausentismo, el

abandono o rotación, las protestas, comportamientos

inadecuados y la productividad.

a) El ausentismo: Algunas investigaciones como la de

Wanous et al. (1997), plantean que existe una relación

directa entre la insatisfacción laboral y el ausentismo,

pero esta relación es débil. Esto constituye un gran

problema a nivel económico para las organizaciones.

Cabe mencionar que el ausentismo no

necesariamente se debe a la insatisfacción, sino que

existen otros factores relacionados, como por ejemplo,

problemas de transporte, enfermedades u otras

actividades. Goff et al. (1990), sostienen que el

ausentismo se puede deber a las obligaciones que los

padres tienen con los hijos, más que a la

insatisfacción.

b) El abandono: Crampton y Wagner (1994), afirman

que el abandono es uno de los factores que más se

relaciona con la insatisfacción laboral. Este abandono,

puede darse por parte del empleado, si este se

encuentra insatisfecho y decide renunciar, o si es que

la empresa decide despedirlo. En ambos casos, el

tener que remplazar a un empleado resulta costoso

para la organización, debido a los procesos de

inducción, capacitación y entrenamiento. Griffeth et al.

(2000), sostienen que la relación entre el abandono y

la insatisfacción es más fuerte que la relación entre

esta última y el ausentismo.

Page 48: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 40

c) Las protestas: Los empleados insatisfechos pueden

presentar constantes quejas a la administración y

realizar protestas ya sean individuales o grupales, las

cuales presentarían pérdidas para la organización.

d) Comportamientos inadecuados: Mangione y Quinn

(1975), alegan que la insatisfacción laboral puede

ocasionar ciertos comportamientos en los empleados,

tales como el consumo de sustancias, robos en el

centro de trabajo, socialización indebida, sabotajes e

impuntualidad. En otros casos, el empleado puede

simplemente perder el tiempo, como navegar por

internet, hacer llamadas telefónicas innecesarias, etc.

e) La productividad: Mucho se comenta acerca de la

relación entre la satisfacción y la productividad.

Iaffaldano y Muchinsky (1985), sostienen que la

relación entre ambas no siempre es positiva, en tal

sentido, no todas las personas satisfechas son

productivas, sino que existen otros factores que van a

influir en la productividad. Algunos autores señalan

que ocurre lo contrario, es decir, si un empleado es

productivo, se encuentra satisfecho, tal como afirma

Greene (1972).

5.2.2.5. Respuestas a la insatisfacción laboral

Según Arbaiza (2010), cita algunos autores como Davis-

Blake et al. (2003), quienes plantean que existen cuatro

respuestas que permiten conocer las consecuencias de la

insatisfacción:

Page 49: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 41

a) Salida: Es un comportamiento que se dirige hacia la

salida de la organización, para buscar un puesto nuevo.

b) Voz: Se trata de mejorar las condiciones, analizando los

problemas.

c) Lealtad: Es cuando se espera a que las cosas mejoren y

se confía en ello.

d) Negligencia: Es cuando se permite que las cosas

empeoren.

Los comportamientos de salida y negligencia se reflejan en

la baja productividad, el ausentismo y la rotación. Mientras

que la voz y la lealtad son comportamientos que permiten

que las personas toleren situaciones desagradables y se

reanimen. Estas cuatro respuestas a la insatisfacción en el

trabajo, difieren una de la otra en dos dimensiones

constructiva-destructiva y activa-pasiva.

Pasiva

Salida

Destructiva

Activa

Voz

Lealtad Negligencia

Constructiva

Gráfica 1.2: Respuestas a la insatisfacción laboral

Fuente: Robbins, S.P. y Judge, T.A. (2009). Comportamiento Organizacional.

Page 50: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 42

5.2.2.6. Medición de la satisfacción laboral

Según Arbaiza (2010), cita a Robbins y Judge (2009),

quienes plantean que existen dos métodos conocidos para

medir la satisfacción laboral.

a) La calificación única y general: Se trata de una

especie de encuesta o cuestionario, que consiste en

pedir a las personas que respondan una serie de

preguntas como por ejemplo: ¿Qué tan satisfecho te

sientes con tu trabajo? En dicha encuesta, se utiliza una

escala de Likert del 1 al 5, considerando desde “muy

satisfecho” hasta “muy insatisfecho”.

b) La calificación sumada: Consiste en sumar todas las

facetas del trabajo, es decir, se identifican los elementos

claves del trabajo y se pregunta al empleado acerca de

cada uno de ellos. Por ejemplo, se puede preguntar

acerca del salario actual, oportunidades de desarrollo y

línea de carrera, relación con el equipo de trabajo,

condiciones ambientales entre otros. Estos factores se

califican en una escala estandarizada, y luego se suman

para dar una calificación general de la satisfacción con el

trabajo.

5.2.2.7. Indicadores de la satisfacción laboral

Según Robbins (1998), los principales factores que

determinan la satisfacción laboral son:

Page 51: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 43

Reto del Trabajo: Los empleados tienden a preferir

trabajos que les den oportunidad de usar sus

habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas,

libertad y retroalimentación de cómo se están

desempeñando, de tal manera que un reto moderado

causa placer y satisfacción. Es por eso que el

enriquecimiento del puesto a través de la expansión

vertical del mismo puede elevar la satisfacción laboral ya

que se incrementa la libertad, independencia, variedad

de tareas y retroalimentación de su propia actuación.

Sistema de recompensas justas: Este sistema debe

ser percibido como justo por parte de los empleados para

que se sientan satisfechos con el mismo, no debe

permitir ambigüedades y debe estar acorde con sus

expectativas.

Satisfacción con el salario: Los sueldos o salarios,

incentivos y gratificaciones son la compensación que

los empleados reciben a cambio de su labor. La

administración del departamento de personal a través

de esta actividad vital garantiza la satisfacción de los

empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a

obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo

productiva.

Varios estudios han demostrado que la compensación

es la característica que probablemente sea la mayor

causa de insatisfacción de los empleados.

Page 52: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 44

Satisfacción con el sistema de promociones y

ascensos: Las promociones o ascensos dan la

oportunidad para el crecimiento personal, mayor

responsabilidad e incrementan el estatus social de la

persona. En este rubro también es importante la

percepción de justicia que se tenga con respecto a la

política que sigue la organización. Tener una

percepción de que la política seguida es clara, justa y

libre de ambigüedades favorecerá la satisfacción.

Los resultados de la falta de satisfacción pueden

afectar la productividad de la organización y producir

un deterioro en la calidad del entorno laboral. Puede

disminuir el desempeño, incrementar el nivel de

quejas, el ausentismo o el cambio de empleo.

Gráfica 1.3: Resultados de la falta de satisfacción por la compensación

Deseo de mejor

compensación

Búsqueda de un

puesto de mejor

salario

Huelgas

Quejas

Desempeño

Rotación

Ausentismo

Falta de

satisfacción con la

compensación Ausentismo

Falta de

Satisfacción Menor

atractivo del

puesto

Rechazo

psicológico

Salud mental

en deterioro

Pérdida de

tiempo

Fuente: Robbins (1998).

Page 53: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 45

Condiciones favorables de trabajo: Los empleados se

interesan en su ambiente de trabajo, que les permita su

bienestar personal y facilite el desarrollo eficiente de su

trabajo. Un ambiente físico, cómodo y adecuado para la

actividad a desarrollar permitirá un mejor desempeño y

favorecerá la satisfacción del empleado.

Otro aspecto a considerar es la cultura organizacional de

la empresa, todo ese sistema de valores, metas que es

percibido por el trabajador y expresado a través del clima

también contribuye a proporcionar condiciones

favorables de trabajo, siempre que consideremos que las

metas organizacionales y las personales no son

opuestas.

Colegas que brinden apoyo: El comportamiento del jefe

es uno de los principales determinantes de la

satisfacción. Los empleados se sienten más satisfechos

cuando sus líderes son más tolerantes y considerados

que tener jefes autoritarios e indiferentes. Es probable

que tener un líder que sea considerado y tolerante sea

más importante para empleados con baja autoestima o

que tengan puestos poco agradables para ellos o

frustrantes.

De manera general un jefe comprensivo, que brinda

retroalimentación positiva, escucha las opiniones de los

empleados y demuestra interés permitirá una mayor

satisfacción.

Page 54: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 46

Compatibilidad entre la personalidad y el puesto:

Holland ha trabajo e investigado en este aspecto y sus

resultados apuntan a la conclusión de que un alto

acuerdo entre personalidad y ocupación da como

resultado más satisfacción, ya que las personas

poseerían talentos adecuados y habilidades para cumplir

con cada una de sus actividades en su lugar de trabajo.

Es muy probable que las personas que trabajan en un

puesto que vaya de acuerdo a sus habilidades podrán

lograr mejores desempeños en el puesto, ser más

exitosos en su trabajo lo que genera mayor satisfacción.

Gráfica 1.4: Modelo tentativo de factores determinantes de satisfacción laboral

- Necesidades

- Valores

- Rasgos personales

- Compensación

- Beneficios

- Supervisión

- Naturaleza del trabajo

mismo

- Compañeros

- Seguridad en el empleo

- Oportunidad de

progreso

- Comparaciones sociales

corrientes

- Características de

empleos anteriores

- Influencia del grupo de

referencia

Percepción de las

condiciones

actuales del puesto

Percepción de las

condiciones que

deberían existir

Satisfacción

del empleado

en el puesto

Fuente: Robbins (1998).

Page 55: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 47

5.2.3. FINANCIERA CONFIANZA S.A.A.

Financiera Confianza es una institución líder en el sector

microfinanciero peruano, cuya misión es construir oportunidades

para las familias de escasos recursos, mejorando sus ingresos y

calidad de vida mediante las Finanzas Responsables para

actividades productivas. La entidad es el resultado de la fusión de

Caja Nuestra Gente – que a su vez nació de la adquisición de Caja

Rural NorPerú, Caja Rural del Sur y Edpyme Crear Tacna –, y la

antigua Financiera Confianza, dos entidades con amplia trayectoria

e importante cobertura nacional.

Esta fusión permitió que Financiera Confianza se convirtiera en la

única de microfinanciera con presencia en las 24 regiones del país,

con 107 agencias y 40 oficinas corresponsales, desde las que

acompaña a todos sus clientes en su desarrollo económico y social

sostenible.

Actualmente, Financiera Confianza cuenta con más de medio millón

de clientes en todo el Perú, los cuales viven en 1,335 de los 1,838

distritos del territorio nacional. Por esta razón, representa la red

microfinanciera con mayor alcance rural en todo el país.

Asimismo, del total de sus clientes, más de 200 mil tienen algún tipo

de préstamo y, de ellos, 167 mil son clientes con créditos

productivos, lo que la ubica como la tercera entidad microfinanciera

peruana en cuanto a clientes con créditos otorgados a la

microempresa.

La metodología de Financiera Confianza son las Finanzas

Responsables Productivas: brinda acceso al crédito a los

Page 56: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 48

emprendedores que no acceden al sistema financiero convencional,

y los acompaña sin dejar de llevar una evaluación crediticia

responsable que cuida que el negocio de sus clientes genere

excedentes.

Lo que se busca es el progreso y desarrollo de estas personas, las

menos favorecidas, lo cual se traduce en que se tenga la cartera de

mejor calidad del sistema microfinanciero.

Financiera Confianza es parte de la Fundación Microfinanzas

BBVA, una institución sin fines de lucro que nació como un acto de

la responsabilidad social corporativa de Grupo BBVA, con el

objetivo de impulsar el desarrollo económico y social sostenible e

inclusivo de las personas menos favorecidas mediante las Finanzas

Responsables Productivas.

Además de estar en Perú con Financiera Confianza, la Fundación

tiene presencia en Colombia, República Dominicana, Puerto Rico,

Panamá, Chile y Argentina. Es, además, el primer operador con

metodología individual en América Latina, atendiendo actualmente

a 1.5 millones de clientes.

Misión

Construir oportunidades para las familias de menores recursos

mejorando sus ingresos y calidad de vida a través de las finanzas

productivas.

Visión

Impulsar el desarrollo económico auto sostenible de las familias de

menores recursos.

Page 57: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 49

Valores Organizacionales

Respeto

Espíritu transformador

Compromiso con el desarrollo de las personas

Vocación por el servicio

La meta final del sistema de gobierno de Financiera Confianza es la

puesta en marcha de mecanismos que permitan un armonioso

balance entre el control y la gestión, y la satisfacción de los

requerimientos de los grupos de interés.

Financiera Confianza ha elaborado un Código de Conducta en base

al modelo ofrecido por la Fundación Microfinanzas BBVA, el mismo

que tiene como propósito fomentar las actividades y

comportamientos más adecuados para el crecimiento y

fortalecimiento, así como proporcionar un marco de referencia que

facilite un impulso acorde y exigente de los comportamientos que

toda institución financiera precisa para preservar la integridad de

sus componentes. El mantenimiento y crecimiento de Financiera

Confianza se fundamenta en la gestión de la reputación de sus

integrantes. Por eso, en base a una serie de principios

universalmente aceptados (como la dignidad personal, la igualdad

de oportunidades, el respeto a la diversidad, el cumplimiento de la

legalidad y la necesidad de preservar la objetividad profesional de la

toma de decisiones) el Código de Conducta es ante todo un

instrumento que permite pautar los criterios de actuación precisos

para la toma de decisiones dentro de una buena fe contractual.

Page 58: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 50

Productos y Servicios

1. Activos

1.1. Agrícola

Crédito Agropecuario

Para financiar: campaña, cultivos o ganado.

Si se dedican a actividades agrícolas:

Cultivos de campaña.

Instalación y mantenimiento de cultivos permanentes.

Adquisición de activo fijo (instalaciones inmuebles,

maquinaria, sistemas de riego y otros).

Si se dedican a la crianza de animales:

Alimentación del ganado (forraje, balanceados).

Compra de ganado lechero o de engorde.

Maquinarias y equipos (salas de ordeño, etc.).

También incluye animales menores.

1.2. Inclusión Negocios

Inclusión Agrícola

Crédito para quienes que necesitan mejorar sus cultivos

o comprar y engordar su ganado. Para una actividad

Agrícola, Pecuario-Ganadería, Crianza de animales

menores u Otros.

Page 59: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 51

Inclusión Para Negocios o Consumo

Crédito para mejorar la calidad de vida (gastos familiares

como educación, salud etc.) o de capital de trabajo o

activo fijo para el negocio.

Palabra de Mujer

Para mujeres emprendedoras que quieren obtener un

crédito para iniciar o crecer su negocio. Para quienes

realicen actividades de comercio, servicio, manufactura,

artesanía o con emprendimiento de negocio.

1.3. Inmueble Productivo

Autoconstrucción

Para hacer crecer la casa y/o local de un negocio, con el

financiamiento de compra de terreno, construcción,

ampliación, acabados y modificación de vivienda,

mediante la modalidad de autoconstrucción.

1.4. Negocios

Crédito PYME

Créditos para negocio (producción, comercialización o

servicios), orientados a la micro y pequeña empresa

(personas naturales o jurídicas).

Financiamiento para compra de inventarios, bienes,

servicios u otros que ayude a mejorar la actividad del

negocio.

Page 60: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 52

Financiamiento para la adquisición de maquinarias,

equipos, mobiliario, vehículos, inmuebles,

construcciones, remodelaciones, ampliaciones de locales

comerciales de producción o almacenes, que son

utilizadas para una actividad productiva y demás bienes.

1.5. Personal e Hipotecarios

Crédito Hipotecario

Para tener la casa que se desea.

Crédito Personal

Crédito para estudios, viajes o comprar las cosas que

más deseamos.

Crédito Personal con Garantía Líquida

Para personas que cuentan con cuentas de depósitos a

plazos o ahorro. Con Crédito Personal Garantía Líquida:

Tu depósito a plazo no pierde los intereses acordados.

El monto otorgado puede ser igual o menor que tu

depósito.

Mayor flexibilidad para la evaluación de tu crédito.

El plazo de tu crédito puede ser menor que el

vencimiento de tu depósito.

Se otorga a personas naturales.

Page 61: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 53

2. Pasivos

2.1. Ahorros

Ahorro Común

Cuenta de Ahorro, es el producto que permite ahorrar tu

dinero en un lugar seguro y rentable, con la facilidad de

retirarlo en el momento que lo desees.

Ahorro Menor de Edad

Cuentas para menores de edad con la titularidad de un

apoderado, generalmente uno de los padres.

Ahorro Palabra de Mujer

Cuenta mancomunada indistinta a nombre de dos a más

personas del grupo PDM donde cualquiera de las

personas firman al momento de realizar los retiros o la

cancelación de la cuenta.

Cuenta Judicial

Cuentas de ahorro para retenciones judiciales.

Órdenes de Pago

Cuenta de ahorros de libre disponibilidad, para

recaudación y movimiento de fondos a través de

ventanillas, ATM y órdenes de pago. Orientada

principalmente para facilitar la actividad de negocios e

instituciones.

Page 62: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 54

Pago de Remuneraciones

Cuenta destinada a la recepción del pago de haberes

para dependientes.

2.2. Depósitos

Depósitos a Plazo

Depósito a Plazo es el producto que te permite ahorrar

en un periodo determinado de tiempo en lugar seguro y

rentable.

3. Seguros

3.1. Accidentes Personales

Este seguro tiene por objeto brindar cobertura a la familia

del asegurado en caso de un accidente que motiven la

muerte o incapacidad del asegurado.

3.2. Desgravamen

El seguro de desgravamen, es un seguro de vida vinculado

al crédito, el cual en caso de fallecimiento o invalidez del

asegurado, garantiza el pago del saldo deudor liberando a

su familia de toda responsabilidad económica.

3.3. Múltiple

Este seguro tiene por objeto brindar cobertura a la familia

del asegurado, en caso de muerte natural, accidental o

invalidez total y permanente por accidente del asegurado.

Page 63: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 55

3.4. Multirriesgo

Es un producto diseñado a para mitigar el riesgo de los

clientes de la cartera Pyme, este seguro busca proteger las

inversiones que realicen los clientes Pymes ante un evento

súbito como los desastres naturales o incendios.

3.5. Protección de Tarjeta

Este seguro, tiene por objeto proteger las tarjetas de la

Financiera Confianza y/o de otras entidades financieras, a

causa del uso indebido de la(s) tarjeta(s) del asegurado por

terceros, ya sea por robo (asalto o secuestro del

asegurado), hurto o extravío.

3.6. Retiro Seguro

Este seguro tiene por objeto proteger al asegurado contra el

robo de dinero en efectivo retirado en ventanilla de las

agencias de Financiera Confianza, (duración 2 horas).

3.7. SOAT

Es un seguro obligatorio que deben tener todos los

vehículos automotores del país, que ha sido creado con un

fin social, cuyo objetivo es cubrir los riesgos de muerte y

lesiones corporales de las víctimas de un Accidente de

Tránsito.

Cubre los riesgos de muerte y lesiones de los ocupantes y

terceros no ocupantes de un vehículo automotor, como

consecuencia de un accidente de tránsito en el que dicho

vehículo haya intervenido.

Page 64: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 56

6. HIPÓTESIS

El clima organizacional tiene una influencia positiva en la satisfacción laboral del

personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco –

Lima, 2014.

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General

Determinar la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral

del personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración

Especial, Surco – Lima, 2014.

7.2. Objetivos Específicos

1. Determinar el clima organizacional que prevalece en Financiera

Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima, 2014.

2. Determinar el nivel de satisfacción laboral del personal de Financiera

Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima, 2014.

3. Relacionar el clima organizacional con la satisfacción laboral del

personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial,

Surco – Lima, 2014.

Page 65: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 57

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema

Objetivo

Hipótesis

Variables

Metodología

¿Cuál es la

influencia del clima

organizacional en la

satisfacción laboral

del personal de

Financiera

Confianza, Agencia

de Administración

Especial, Surco –

Lima, 2014?

Objetivo General:

Determinar la influencia del clima

organizacional en la satisfacción

laboral del personal de Financiera

Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco –

Lima, 2014.

Objetivos Específicos:

Determinar el clima

organizacional que prevalece en

Financiera Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco –

Lima, 2014.

Determinar el nivel de

satisfacción laboral del personal

de Financiera Confianza, Agencia

de Administración Especial,

Surco – Lima, 2014.

Relacionar el clima

organizacional con la satisfacción

laboral del personal de Financiera

Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco –

Lima, 2014.

El clima

organizacional

tiene una

influencia positiva

en la satisfacción

laboral del

personal de

Financiera

Confianza,

Agencia de

Administración

Especial, Surco –

Lima, 2014.

Variable

independiente:

Clima

organizacional

Variable

dependiente:

Satisfacción

laboral

Métodos:

Inductivo -

deductivo

Estadístico

Técnica:

Encuesta

Page 66: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 58

9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS INSTRUMENTO

DE RECOLECCIÓN

CONDICIONES ECONÓMICAS

Remuneración. Recompensas. Puntualidad de

pagos.

Mi remuneración es adecuada en relación con el trabajo que realizo. (1) Totalmente en desacuerdo (2) En desacuerdo (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (4) De acuerdo (5) Totalmente de acuerdo

En la empresa, reconocen habitualmente la buena labor realizada.

El sueldo que percibo satisface mis necesidades básicas.

Recibo mi pago a tiempo.

Encuesta

ESTILO DE LIDERAZGO

Liderazgo de los superiores.

Las órdenes impartidas por mi jefe son justas, claras y adecuadas.

Mi jefe es una persona con quien se puede hablar abiertamente.

Puedo contar con la ayuda de mi jefe cuando lo necesito.

Mi jefe me felicita cuando realizo bien mi trabajo.

Encuesta

CLIMA ORGANIZACIONAL

POLÍTICAS ORGANIZACIONALES

Políticas, reglamentos y normas definidas.

Mis aspiraciones se ven facilitadas por las políticas de la empresa.

Cumplo con mi horario de trabajo establecido, el cual me resulta cómodo.

Conozco las tareas o funciones específicas que debo realizar en la empresa.

Financiera Confianza da a conocer a los trabajadores acerca de las políticas, reglamentos y normas que rigen a la empresa.

Encuesta

VALORES GERENCIALES

Solidaridad. Respeto. Cooperación.

La solidaridad es una virtud que caracteriza mi área de trabajo.

Respeto a las personas al margen del nivel jerárquico que ocupen.

Soy tratado con respeto por mis compañeros, jefes, superiores y alta gerencia.

En mi área existe un ambiente de cooperación.

Encuesta

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Burocracia. Descripción de

puestos. Participación activa.

En la empresa no existen excesos de burocracia, permitiendo realizar con agilidad mi trabajo.

Las normas y reglas de la empresa son claras y facilitan mi trabajo.

Los puestos de trabajo están claramente definidos.

El exceso de reglas y trámites no impide que las nuevas ideas sean tomadas en cuenta.

Encuesta

Page 67: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 59

CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS

Ambiente laboral. Comunicación

interpersonal.

El ambiente creado por mis compañeros es el ideal para desempeñar mis funciones.

Existe una buena comunicación entre mis compañeros de trabajo.

Me llevo bien con mis compañeros de trabajo.

No existe presencia de hostigamiento hacia mis compañeros por parte de la empresa.

Encuesta

RETO DEL TRABAJO

Habilidades

personales. Flexibilidad laboral. Características del

puesto trabajo.

Mi trabajo requiere realizar diferentes operaciones y utilizar un gran número de habilidades y conocimientos.

Tengo la libertad de decidir cómo y cuándo debo realizar mi trabajo.

Considero que el trabajo que realizo es atrayente, creativo, desafiante y variado.

Percibo que el personal de mi área desarrolla con habilidad todas o gran parte de las tareas que le son asignadas.

Encuesta

SISTEMA DE RECOMPENSAS JUSTAS

Promociones y ascensos.

Satisfacción con el sueldo.

Tengo la oportunidad de ascender.

Estoy satisfecho con mi sueldo.

Mi sueldo está acorde con mi nivel de preparación.

Encuesta

SATISFACCIÓN LABORAL

CONDICIONES FAVORABLES DE TRABAJO

Condiciones laborales.

Las condiciones ambientales de mi área (climatización, iluminación, decoración, ruidos, ventilación, etc.) facilitan mi actividad diaria.

Los equipos, muebles, útiles de escritorio y espacio, permiten realizar mi trabajo cómodamente.

La distribución física de mi ambiente de trabajo facilita la realización de mis labores.

Las condiciones de trabajo de mi área son seguras (no representan riesgos para mi integridad física).

Encuesta

COLEGAS QUE BRINDEN APOYO

Relación con los superiores.

Estoy contento con el apoyo que recibo de mis superiores.

La relación que tengo con mis superiores es cordial.

Encuesta

COMPATIBILIDAD ENTRE LA PERSONALIDAD Y EL PUESTO

Desarrollo profesional.

Mi trabajo me ofrece la oportunidad de hacer las cosas que me gustan.

Mi trabajo me permite desarrollar mis habilidades.

Siento que mi puesto es verdaderamente para mi persona.

Encuesta

Page 68: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 60

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 69: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 61

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

1. MATERIAL DE ESTUDIO

1.1. Población

La población estuvo compuesta por el personal de Financiera Confianza,

Agencia de Administración Especial, Surco – Lima, el cual contó con 237

trabajadores según la Oficina de Contabilidad de la empresa, al cierre del

periodo noviembre 2014.

Fuente: Oficina de Contabilidad de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima. Elaboración: El autor

1.2. Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la fórmula estadística

para una población finita.

n = Z2 * P * Q * N

E2 (N-1) + Z2 * P * Q

N = población (237)

n = tamaño de la muestra

Z = (nivel de confianza 1.96)

P= (probabilidad de éxito 0.5)

Q= (probabilidad de fracaso 0.5)

E= (nivel de error 0.05)

Gerentes Funcionarios Empleados (Analistas y Asistentes)

Practicantes Total

15 65 150 7 237

Page 70: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 62

n =

n = 146.8103715= 147 personas a encuestar

Ahora se halló la cantidad de trabajadores a encuestar entre gerentes,

funcionarios, empleados y practicantes utilizando el muestreo estratificado.

Fuente: Oficina de Contabilidad de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima. Elaboración: El autor

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.1. Métodos

Método inductivo - deductivo

Este método a partir de premisas particulares obtiene conclusiones. El

presente estudio partió de hechos particulares para luego poder

generalizar la situación de la empresa.

Método estadístico

Para determinar el comportamiento de las variables de estudio de la

investigación en el método antes mencionado se utilizó operaciones

estadísticas para la tabulación de los datos, gráficos, determinar el grado

de relación de las variables.

1.96² * 0.5 * 0.5 * 237

0.05² (237-1) + 1.96² * 0.5 * 0.5

Estrato Tipo de

trabajadores Cantidad de trabajadores

Factor n/N Muestra por tipo

de trabajador

1 Gerentes 15 0.6203 9

2 Funcionarios 65 0.6203 40

3 Empleados 150 0.6203 93

4 Practicantes 7 0.6203 5

TOTAL 237 ----- 147

Page 71: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 63

2.2. Técnica

Encuesta

Esta técnica permitió establecer un cuestionario de preguntas dirigido a la

muestra de la población objetivo, con el propósito de conocer opiniones,

necesidades o hechos relacionados a la investigación, para luego obtener

datos estadísticos de la información recolectada.

La técnica de la encuesta se aplicó a una muestra de 147 trabajadores de

Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima.

Se utilizó la escala de Likert del 1 al 5 (1= totalmente en desacuerdo y 5

= totalmente de acuerdo).

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de la investigación, se utilizó el diseño no experimental –

transeccional, el que se representa de la siguiente manera:

X Y

Variable independiente: Clima organizacional

Variable dependiente: Satisfacción laboral

Page 72: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 64

CAPÍTULO III RESULTADOS

Page 73: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 65

3% 7%

20%

35%

35%

REMUNERACIÓN ADECUADA EN RELACIÓN CON EL TRABAJO REALIZADO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

CAPÍTULO III: RESULTADOS

Aplicada la encuesta a los miembros de la muestra se obtuvo los siguientes

resultados:

TABLA Nº 3.1

REMUNERACIÓN ADECUADA EN RELACIÓN CON EL TRABAJO

REALIZADO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 4 3%

En desacuerdo 10 7%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 30 20%

De acuerdo 51 35%

Totalmente de acuerdo 52 35%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.1

Interpretación: El 10% del personal de la empresa considera que su

remuneración no está acorde con su trabajo realizado, mientras que el 70%

manifestó que es adecuada en relación con el trabajo que realizan.

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 74: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 66

TABLA Nº 3.2

RECONOCIMIENTO HABITUAL POR LA BUENA LABOR REALIZADA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 8 5%

En desacuerdo 24 16%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 29 20%

De acuerdo 35 24%

Totalmente de acuerdo 51 35%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.2

Interpretación: El 21% del personal de la empresa considera que no

reconocen su labor realizada, mientras que el 59% manifestó que si existe un

reconocimiento de forma habitual por su labor realizada.

5%

16%

20%

24%

35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

RECONOCIMIENTO HABITUAL POR LA BUENA LABOR REALIZADA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 75: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 67

TABLA Nº 3.3

SUELDO EN RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE LAS

NECESIDADES BÁSICAS

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 2 1%

En desacuerdo 8 5%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 18 12%

De acuerdo 41 28%

Totalmente de acuerdo 78 53%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.3

Interpretación: Sólo el 6% del personal de la empresa considera que su

sueldo no satisface sus necesidades básicas, mientras que más 80% está de

acuerdo que el sueldo que percibe satisface sus necesidades básicas.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

1%

5%

12%

28%

53%

SUELDO EN RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 76: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 68

TABLA Nº 3.4

PAGO A TIEMPO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 3 2%

En desacuerdo 3 2%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 2%

De acuerdo 64 44%

Totalmente de acuerdo 74 50%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.4

Interpretación: El 94% del personal de la empresa manifestó que recibe su

pago a tiempo.

2% 2% 2%

44%50%

PAGO A TIEMPO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 77: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 69

TABLA Nº 3.5

ÓRDENES JUSTAS, CLARAS Y ADECUADAS POR PARTE DEL JEFE

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 12 8%

En desacuerdo 9 6%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 25 17%

De acuerdo 64 44%

Totalmente de acuerdo 37 25%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.5

Interpretación: El 69% del personal de la empresa considera que las órdenes

impartidas por su jefe son justas, claras y adecuadas, el 17% no está de

acuerdo, ni en desacuerdo, mientras que el 14% opina lo contrario.

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

8%6%

17%

44%

25%

ÓRDENES JUSTAS, CLARAS Y ADECUADAS POR PARTE DEL JEFE

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 78: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 70

TABLA Nº 3.6

COMUNICACIÓN DE FORMA ABIERTA CON EL JEFE

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 2 1%

En desacuerdo 17 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 30 20%

De acuerdo 56 38%

Totalmente de acuerdo 42 29%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.6

Interpretación: El 67% del personal de la empresa está de acuerdo en que su

jefe es una persona con quien se puede hablar abiertamente.

1%

12%

20%

38%

29%

COMUNICACIÓN DE FORMA ABIERTA CON EL JEFE

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 79: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 71

TABLA Nº 3.7

DISPONIBILIDAD DE MI JEFE PARA AYUDARME

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 3 2%

En desacuerdo 32 22%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 44 30%

De acuerdo 36 24%

Totalmente de acuerdo 32 22%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.7

Interpretación: El 46% del personal de la empresa manifestó que puede contar

con la ayuda de su jefe cuando lo necesita, mientras que el 24% manifiesta lo

contrario.

2%

22%

30%

24%

22%

DISPONIBILIDAD DE MI JEFE PARA AYUDARME

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 80: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 72

TABLA Nº 3.8

FELICITACIÓN POR PARTE DEL JEFE

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 2 1%

En desacuerdo 18 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 50 34%

De acuerdo 34 23%

Totalmente de acuerdo 43 29%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.8

Interpretación: El 52% del personal de la empresa considera que su jefe lo

felicita cuando realizan bien su trabajo, mientras que el 13% opina lo contrario.

1%

12%

34%

23%

29%

0% 10% 20% 30% 40%

FELICITACIÓN POR PARTE DEL JEFE

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 81: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 73

TABLA Nº 3.9

ASPIRACIONES FACILITADAS POR LAS POLÍTICAS DE LA EMPRESA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 8 5%

En desacuerdo 5 3%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 42 29%

De acuerdo 46 31%

Totalmente de acuerdo 46 31%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.9

Interpretación: El 62% de los encuestados considera que sus aspiraciones se

ven facilitadas por las políticas de la empresa, mientras que sólo un 8% opina lo

contrario.

5%3%

29%

31%

31%

ASPIRACIONES FACILITADAS POR LAS POLÍTICAS DE LA EMPRESA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 82: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 74

TABLA Nº 3.10

CUMPLIMIENTO DEL HORARIO DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 9 6%

En desacuerdo 10 7%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 36 24%

De acuerdo 42 29%

Totalmente de acuerdo 50 34%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.10

Interpretación: El 63% de los encuestados cumple con su horario de trabajo

establecido, el cual les resulta cómodo, el 24% no está de acuerdo, ni en

desacuerdo, mientras que un 13 % manifiesta lo contrario.

6% 7%

24%

29%

34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

CUMPLIMIENTO DEL HORARIO DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 83: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 75

TABLA Nº 3.11

CONOCIMIENTO DE LAS TAREAS O FUNCIONES ESPECÍFICAS A

REALIZAR

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 8 5%

En desacuerdo 9 6%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 27 18%

De acuerdo 46 31%

Totalmente de acuerdo 57 39%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.11

Interpretación: El 70% de los encuestados conoce las tareas o funciones

específicas que deben realizar en la empresa, mientras que el 11% no las

conoce.

0%10%

20%30%

40%

5%

6%

18%

31%

39%

CONOCIMIENTO DE LAS TAREAS O FUNCIONES ESPECÍFICAS A REALIZAR

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 84: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 76

TABLA Nº 3.12

CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS POLÍTICAS, REGLAMENTOS Y

NORMAS QUE RIGEN A LA EMPRESA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 14 10%

En desacuerdo 16 11%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 43 29%

De acuerdo 32 22%

Totalmente de acuerdo 42 29%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.12

Interpretación: El 51% del personal de Financiera Confianza conoce acerca de

las políticas, reglamentos y normas que rigen a la empresa.

10%11%

29%22%

29%

CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS POLÍTICAS, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE RIGEN A LA

EMPRESA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 85: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 77

TABLA Nº 3.13

LA SOLIDARIDAD COMO CARACTERÍSTICA DEL ÁREA DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 11 7%

En desacuerdo 12 8%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 43 29%

De acuerdo 39 27%

Totalmente de acuerdo 42 29%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.13

Interpretación: El 56% del personal de la empresa considera que la solidaridad

es una virtud que caracteriza su área de trabajo, el 29% no está de acuerdo, ni

en desacuerdo con esta opinión, mientras que el 15% considera lo contrario.

7%

8%

29%

27%

29%

LA SOLIDARIDAD COMO CARACTERÍSTICA DEL ÁREA DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 86: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 78

TABLA Nº 3.14

RESPETO HACIA LAS PERSONAS AL MARGEN DEL NIVEL

JERÁRQUICO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 14 10%

En desacuerdo 11 7%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 17 12%

De acuerdo 49 33%

Totalmente de acuerdo 56 38%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.14

Interpretación: El 71% del personal de la empresa respeta a las personas al

margen del nivel jerárquico que ocupen.

10% 7%

12%

33%

38%

RESPETO HACIA LAS PERSONAS AL MARGEN DEL NIVEL JERÁRQUICO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 87: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 79

TABLA Nº 3.15

MIS COMPAÑEROS, JEFES, SUPERIORES Y ALTA GERENCIA ME

TRATAN CON RESPETO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 6 4%

En desacuerdo 13 9%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 49 33%

De acuerdo 34 23%

Totalmente de acuerdo 45 31%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.15

Interpretación: El 54% del personal de la empresa considera que es tratado

con respeto por sus compañeros, jefes, superiores y alta gerencia, mientras que

el 13% considera lo contrario.

4%9%

33%

23%

31%

MIS COMPAÑEROS, JEFES, SUPERIORES Y ALTA GERENCIA ME TRATAN CON RESPETO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 88: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 80

TABLA Nº 3.16

AMBIENTE DE COOPERACIÓN EN EL ÁREA DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 4 3%

En desacuerdo 7 5%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 45 31%

De acuerdo 47 32%

Totalmente de acuerdo 44 30%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.16

Interpretación: El 62% del personal de Financiera Confianza está de acuerdo

en que en su área existe un ambiente de cooperación, y sólo un 8% opina lo

contrario.

3% 5%

31%

32%

30%

AMBIENTE DE COOPERACIÓN EN EL ÁREA DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 89: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 81

TABLA Nº 3.17

INEXISTENCIA DE EXCESOS DE BUROCRACIA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 5 3%

En desacuerdo 18 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 45 31%

De acuerdo 36 24%

Totalmente de acuerdo 43 29%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.17

Interpretación: Un gran parte de los encuestados con un 31% no está de

acuerdo, ni en descuerdo de que en la empresa no existen excesos de

burocracia, permitiendo realizar con agilidad su trabajo.

3%

12%

31%

24%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

INEXISTENCIA DE EXCESOS DE BUROCRACIA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 90: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 82

TABLA Nº 3.18

NORMAS Y REGLAS CLARAS QUE FACILITAN EL TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 11 7%

En desacuerdo 23 16%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 44 30%

De acuerdo 38 26%

Totalmente de acuerdo 31 21%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.18

Interpretación: Sólo el 47% del personal de Financiera Confianza manifiesta

que las normas y reglas de la empresa son claras y facilitan su trabajo, mientras

que un 23% manifiesta lo contrario.

7%

16%

30%

26%

21%

0% 10% 20% 30% 40%

NORMAS Y REGLAS CLARAS QUE FACILITAN EL TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 91: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 83

TABLA Nº 3.19

PUESTOS DE TRABAJO CLARAMENTE DEFINIDOS

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 24 16%

En desacuerdo 23 16%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 16 11%

De acuerdo 29 20%

Totalmente de acuerdo 55 37%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.19

Interpretación: El 57% del personal de la empresa está de acuerdo en que los

puestos de trabajo están claramente definidos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

16%16%

11%

20%

37%

PUESTOS DE TRABAJO CLARAMENTE DEFINIDOS

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 92: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 84

TABLA Nº 3.20

IDEAS TOMADAS EN CUENTA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 5 3%

En desacuerdo 9 6%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 44 30%

De acuerdo 49 33%

Totalmente de acuerdo 40 27%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.20

Interpretación: El 60% del personal de la empresa considera que el exceso de

reglas y trámites no impide que las nuevas ideas sean tomadas en cuenta,

mientras que sólo un 9% manifiesta lo contrario.

3% 6%

30%

33%

27%

IDEAS TOMADAS EN CUENTA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 93: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 85

TABLA Nº 3.21

AMBIENTE IDEAL CREADO POR LOS COMPAÑEROS

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 6 4%

En desacuerdo 10 7%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 37 25%

De acuerdo 54 37%

Totalmente de acuerdo 40 27%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.21

Interpretación: El 64% de los encuestados considera que el ambiente creado

por sus compañeros es el ideal para desempeñar sus funciones.

4%7%

25%

37%

27%

AMBIENTE IDEAL CREADO POR LOS COMPAÑEROS

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 94: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 86

TABLA Nº 3.22

BUENA COMUNICACIÓN ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 3 2%

En desacuerdo 7 5%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 40 27%

De acuerdo 57 39%

Totalmente de acuerdo 40 27%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.22

Interpretación: El 66% del personal de la empresa considera que existe una

buena comunicación entre compañeros de trabajo, mientras que sólo el 7%

manifestó lo contrario.

2% 5%

27%

39%

27%

BUENA COMUNICACIÓN ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 95: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 87

TABLA Nº 3.23

BUENA RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 6 4%

En desacuerdo 26 18%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 18 12%

De acuerdo 39 27%

Totalmente de acuerdo 58 39%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.23

Interpretación: El 66% de los encuestados manifiesta que se lleva bien con

sus compañeros de trabajo, mientras que el 22% manifiesta que no se lleva

bien con sus compañeros de trabajo.

4%

18%

12%

27%

39%

BUENA RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 96: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 88

TABLA Nº 3.24

AUSENCIA DE HOSTIGAMIENTO HACIA LOS COMPAÑEROS DE

TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 9 6%

En desacuerdo 20 14%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 17 12%

De acuerdo 33 22%

Totalmente de acuerdo 68 46%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.24

Interpretación: El 68% del personal de Financiera Confianza considera que no

existe presencia de hostigamiento hacia los compañeros por parte de la

empresa.

6%

14%

12%

22%

46%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

AUSENCIA DE HOSTIGAMIENTO HACIA LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 97: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 89

TABLA Nº 3.25

TRABAJOS QUE UTILIZAN DIFERENTES OPERACIONES,

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 16 11%

En desacuerdo 17 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 32 22%

De acuerdo 56 38%

Totalmente de acuerdo 26 18%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.25

Interpretación: El 56% del personal de la empresa considera que su trabajo

requiere realizar diferentes operaciones y utilizar un gran número de habilidades

y conocimientos.

11% 12%

22%

38%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

TRABAJOS QUE UTILIZAN DIFERENTES OPERACIONES, HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 98: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 90

TABLA Nº 3.26

LIBERTAD PARA DECIDIR CÓMO Y CUÁNDO REALIZAR EL TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 15 10%

En desacuerdo 21 14%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 23 16%

De acuerdo 49 33%

Totalmente de acuerdo 39 27%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.26

Interpretación: El 60% de los encuestados manifiesta que tiene la libertad de

decidir cómo y cuándo debe realizar su trabajo, mientras que el 24% considera

lo contrario.

10%

14%16%

33%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

LIBERTAD PARA DECIDIR CÓMO Y CUÁNDO REALIZAR EL TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 99: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 91

TABLA Nº 3.27

TRABAJO ATRAYENTE, CREATIVO, DESAFIANTE Y VARIADO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 16 11%

En desacuerdo 25 17%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 35 24%

De acuerdo 42 29%

Totalmente de acuerdo 29 20%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.27

Interpretación: El 49% del personal de la empresa considera que el trabajo

que realiza es atrayente, creativo, desafiante y variado, mientras que el 28%

considera que su trabajo no es atrayente, creativo, desafiante y variado.

11%

17%

24%

29%

20%

TRABAJO ATRAYENTE, CREATIVO, DESAFIANTE Y VARIADO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 100: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 92

TABLA Nº 3.28

TAREAS ASIGNADAS DESARROLLADAS CON HABILIDAD POR EL

PERSONAL

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 18 12%

En desacuerdo 20 14%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 33 22%

De acuerdo 45 31%

Totalmente de acuerdo 31 21%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.28

Interpretación: El 52% de los encuestados percibe que el personal de su área,

desarrolla con habilidad todas o gran parte de las tareas que le son asignadas.

12%

14%

22%31%

21%

TAREAS ASIGNADAS DESARROLLADAS CON HABILIDAD POR EL PERSONAL

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 101: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 93

TABLA Nº 3.29

OPORTUNIDAD DE ASCENDER

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 16 11%

En desacuerdo 14 10%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 48 33%

De acuerdo 50 34%

Totalmente de acuerdo 19 13%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.29

Interpretación: El 47% del personal de la empresa considera que tiene la

oportunidad de ascender, mientras que el 21% considera que no tiene

oportunidad de ascender.

11%10%

33%34%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

OPORTUNIDAD DE ASCENDER

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 102: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 94

TABLA Nº 3.30

SATISFACCIÓN CON EL SUELDO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 15 10%

En desacuerdo 14 10%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 32 22%

De acuerdo 61 41%

Totalmente de acuerdo 25 17%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.30

Interpretación: El 58% del personal de Financiera Confianza está satisfecho

con su sueldo, el 22% no está de acuerdo, ni en desacuerdo, mientras que el

20% no está satisfecho con su sueldo.

10%

10%

22%

41%

17%

SATISFACCIÓN CON EL SUELDO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 103: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 95

TABLA Nº 3.31

SUELDO ACORDE CON EL NIVEL DE PREPARACIÓN

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 17 12%

En desacuerdo 18 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 40 27%

De acuerdo 41 28%

Totalmente de acuerdo 31 21%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.31

Interpretación: El 49% del personal de la empresa considera que su sueldo

está acorde con su nivel de preparación, mientras que el 24% considera lo

contrario.

12%12%

27%28%

21%

SUELDO ACORDE CON EL NIVEL DE PREPARACIÓN

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 104: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 96

TABLA Nº 3.32

CONDICIONES AMBIENTALES QUE FACILITAN LA ACTIVIDAD DIARIA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 13 9%

En desacuerdo 20 14%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 26 18%

De acuerdo 38 26%

Totalmente de acuerdo 50 34%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.32

Interpretación: El 60% del personal de la empresa considera que las

condiciones ambientales de su área (climatización, iluminación, decoración,

ruidos, ventilación, etc.) facilitan su actividad diaria.

9%

14%

18%

26%

34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

CONDICIONES AMBIENTALES QUE FACILITAN LA ACTIVIDAD DIARIA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 105: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 97

TABLA Nº 3.33

EQUIPOS, MUEBLES Y ÚTILES DE ESCRITORIO ADECUADOS

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 5 3%

En desacuerdo 11 7%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 24 16%

De acuerdo 52 35%

Totalmente de acuerdo 55 37%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.33

Interpretación: El 72% de los encuestados manifiesta que los equipos,

muebles, útiles de escritorio y espacio, permiten realizar su trabajo

cómodamente, mientras que sólo un 10% manifiesta lo contrario.

3%

7%

16%

35%

37%

0% 10% 20% 30% 40%

EQUIPOS, MUEBLES Y ÚTILES DE ESCRITORIO ADECUADOS

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 106: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 98

TABLA Nº 3.34

ADECUADA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL AMBIENTE DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 11 7%

En desacuerdo 19 13%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 26 18%

De acuerdo 42 29%

Totalmente de acuerdo 49 33%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.34

Interpretación: El 62% del personal de la empresa considera que la

distribución física de su ambiente de trabajo facilita la realización de sus

labores, mientras que el 20% considera lo contrario.

7%

13%

18%

29%

33%

ADECUADA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 107: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 99

TABLA Nº 3.35

CONDICIONES SEGURAS EN EL ÁREA DE TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 10 7%

En desacuerdo 14 10%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 27 18%

De acuerdo 62 42%

Totalmente de acuerdo 34 23%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.35

Interpretación: El 65% del personal de Financiera Confianza considera que las

condiciones de trabajo de su área son seguras (no representan riesgos para su

integridad física).

7%

10%

18%

42%

23%

CONDICIONES SEGURAS EN EL ÁREA DE TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 108: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 100

TABLA Nº 3.36

SATISFACCIÓN CON EL APOYO RECIBIDO DE LOS SUPERIORES

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 11 7%

En desacuerdo 21 14%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 33 22%

De acuerdo 52 35%

Totalmente de acuerdo 30 20%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.36

Interpretación: El 55% de los encuestados manifiesta que está contento con el

apoyo recibo por parte de sus superiores, mientras que el 21% manifiesta lo

contrario.

7%

14%

22%

35%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

SATISFACCIÓN CON EL APOYO RECIBIDO DE LOS SUPERIORES

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 109: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 101

TABLA Nº 3.37

RELACIÓN CORDIAL CON LOS SUPERIORES

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 20 14%

En desacuerdo 13 9%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 36 24%

De acuerdo 40 27%

Totalmente de acuerdo 38 26%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.37

Interpretación: El 53% del personal de la empresa considera que la relación

que llevan con sus superiores es cordial, el 24% no está de acuerdo, ni en

desacuerdo, mientras que el 23% no considera que la relación que llevan con

sus superiores sea cordial.

14%

9%

24%

27%

26%

0% 10% 20% 30%

RELACIÓN CORDIAL CON LOS SUPERIORES

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 110: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 102

TABLA Nº 3.38

OPORTUNIDAD DE HACER EN EL TRABAJO LAS COSAS QUE NOS

GUSTAN

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 16 11%

En desacuerdo 18 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 27 18%

De acuerdo 60 41%

Totalmente de acuerdo 26 18%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.38

Interpretación: El 59% de los encuestados considera que su trabajo le ofrece

la oportunidad de hacer las cosas que le gustan, mientras que el 23% considera

lo contrario.

11%

12%

18%

41%

18%

OPORTUNIDAD DE HACER EN EL TRABAJO LAS COSAS QUE NOS GUSTAN

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 111: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 103

TABLA Nº 3.39

DESARROLLO DE HABILIDADES MEDIANTE EL TRABAJO

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 17 12%

En desacuerdo 17 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 30 20%

De acuerdo 53 36%

Totalmente de acuerdo 30 20%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.39

Interpretación: El 56% del personal de la empresa considera que su trabajo le

permite desarrollar sus habilidades, mientras que el 24% considera que su

trabajo no le permite desarrollar sus habilidades.

12% 12%

20%

36%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

DESARROLLO DE HABILIDADES MEDIANTE EL TRABAJO

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 112: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 104

TABLA Nº 3.40

PUESTO ACORDE CON MÍ PERSONA

FRECUENCIA fi %

Totalmente en desacuerdo 19 13%

En desacuerdo 15 10%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 38 26%

De acuerdo 52 35%

Totalmente de acuerdo 23 16%

TOTAL 147 100%

FIG. Nº 3.40

Interpretación: El 51% del personal de Financiera Confianza siente que su

puesto es verdaderamente para su persona, mientras que el 23% siente lo

contrario.

13%

10%

26%

35%

16%

PUESTO ACORDE CON MÍ PERSONA

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Fuente: Encuesta, Diciembre 2014

Elaboración: El autor

Page 113: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 105

INTERPRETACIÓN SEGÚN LA ESCALA DE LIKERT

CLIMA ORGANIZACIONAL

Indicadores Media Categoría

Condiciones económicas 4.06 Actitud favorable

Estilo de liderazgo 3.65 Actitud medianamente favorable

Políticas organizacionales 3.74 Actitud medianamente favorable

Valores gerenciales 3.73 Actitud medianamente favorable

Estructura organizacional 3.56 Actitud medianamente favorable

Características de los miembros 3.82 Actitud medianamente favorable

Media general del clima organizacional 3.8 Actitud medianamente favorable

Gráficamente:

La actitud del personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración

Especial, Surco – Lima, hacia el clima organizacional de la empresa es

medianamente favorable.

1

2

3

3.8

4

5

Actitud muy

favorable

Actitud muy

desfavorable

Page 114: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 106

SATISFACCIÓN LABORAL

Indicadores Media Categoría

Reto del trabajo 3.39 Medianamente satisfechos

Sistema de recompensas justas 3.36 Medianamente satisfechos

Condiciones favorables de trabajo 3.73 Medianamente satisfechos

Colegas que brinden apoyo 3.45 Medianamente satisfechos

Compatibilidad entre la personalidad y el puesto 3.38 Medianamente satisfechos

Media general de la satisfacción laboral 3.5 Medianamente satisfechos

Gráficamente:

El personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial,

Surco – Lima, se encuentra medianamente satisfecho.

1

2

3

3.5

4

5

Completamente

satisfecho

Muy insatisfecho

Page 115: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 107

PRUEBA DE INDEPENDENCIA DE CRITERIOS CHI CUADRADO

1. HIPÓTESIS NULA:

:oH No existe influencia entre el clima organizacional y la satisfacción

laboral del personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración

Especial, Surco – Lima.

2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA:

:1H Existe influencia entre el clima organizacional y la satisfacción laboral

del personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración

Especial, Surco – Lima.

3. NIVEL DE SIGNIFICANCIA: 05.0

4. ESTADÍSTICA DE PRUEBA:

Chi cuadrado. 18.52)( 2

2

e

eoX p

5. REGIONES:

Gráfica N° 3.1: Análisis de las regiones

95.01

05.0

41.312 tX

Fuente: Aplicación de formula del chi cuadrado

52.18

Page 116: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 108

Descripción de resultados:

En la gráfica 3.1 se observa que el valor del chi cuadrado de la prueba es 52.18

y este valor es mayor que el chi cuadrado de la tabla que es 31.41, por lo tanto

la Ho se Rechaza y se deduce que existe influencia entre el clima

organizacional y la satisfacción laboral del personal de Financiera Confianza,

Agencia de Administración Especial, Surco – Lima., mediante la prueba

estadística del chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%.

Page 117: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 109

CAPÍTULO IV DISCUSIÓN

Page 118: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 110

CAPITULO IV: DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

De acuerdo al objetivo específico número 1, el clima organizacional del personal

de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima en

relación a condiciones económicas, presenta una actitud favorable, debido

principalmente a que 70% de los trabajadores manifiesta que existe una

remuneración adecuada en relación con el trabajo realizado y además el 59%

está de acuerdo que existe un reconociendo de forma habitual cuando éste se

realiza de buena manera.

Coincidiendo con Garcés 2004, quien menciona que el clima organizacional

tiene funciones como: reconocer al empleado cuando este hace bien su trabajo,

lo que ayuda a que el empleado se haga responsable de sus labores y

decisiones y favorece el apoyo mutuo entre los integrantes de la empresa,

creando un espacio más agradable que les permita llegar a la satisfacción

laboral. Adicionalmente, Robbins 1998, señala que la compensación es la

característica que probablemente sea la mayor causa de insatisfacción de los

empleados.

Con relación al estilo de liderazgo, el personal de la empresa tiene una actitud

medianamente favorable hacia el clima organizacional, debido a que el 69% de

los trabajadores consideran que las órdenes impartidas por su jefe son justas,

claras y adecuadas y el 67% opina que es una persona con quien se puede

hablar abiertamente; sin embargo, sólo el 46% del personal asegura que es una

persona con quien se puede contar con su ayuda y sólo el 52% que le gusta

felicitar al personal cuando realiza bien su trabajo.

En este caso la empresa presenta un clima participativo – consultivo, según

Likert, citado por Brunet 2002, ya que hay una cantidad moderada de

interacción de tipo superior-subordinado y, muchas veces, un alto grado de

confianza.

Page 119: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 111

Se coincide con Brunet 2002, ya que menciona que el estilo de liderazgo

ejercido por los administradores de una empresa, generalmente tiende a estar

conforme con el clima en que trabajan. Por lo que es importante que el tipo de

liderazgo ejercido por los directivos de la organización sea el más adecuado,

pues reflejará la realidad diaria con respecto al clima organizacional.

En cuanto a las políticas organizacionales los empleados de Financiera

Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima, tienen una

actitud medianamente favorable hacia el clima organizacional, debido a que el

70% de ellos conocen las tareas o funciones específicas que deben realizar en

la empresa, así como también el 63% cumplen con su horario de trabajo

establecido, el cual les resulta cómodo. Además de esto, el 62% considera que

sus aspiraciones se ven facilitadas por las políticas de la empresa. Sin embargo

sólo el 51% conoce acerca de las políticas, reglamentos y normas que rigen a la

empresa.

Coincidiendo con Rodríguez 2005, quien menciona que el clima organizacional

es afectado por diferentes variables estructurales, tales como estilo de

dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y despidos,

etc.

El clima organizacional de Financiera Confianza, Agencia de Administración

Especial, Surco – Lima, presenta actitud medianamente favorable respecto a

los valores gerenciales, esto se debe a que el respeto es fundamental en la

empresa ya que el 71% del personal respeta a las personas al margen del nivel

jerárquico que ocupen y el 54% manifiesta que son tratados con respeto por sus

compañeros, jefes, superiores y alta gerencia. Cabe mencionar también, que el

62% de los trabajadores consideran que existe un ambiente de cooperación en

su área de trabajo y el 56% que la solidaridad es una virtud que caracteriza a la

misma.

Page 120: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 112

En este aspecto Robbins 1998, menciona que los valores son importantes para

el estudio del clima organizacional, porque establecen las bases para

comprender las actitudes y la motivación, y a su vez porque tienen gran

influencia en las percepciones. En el caso del personal de Financiera

Confianza, los valores del respeto y la solidaridad se dan con frecuencia en su

ambiente de trabajo, lo que les permite percibir un ambiente agradable para el

desempeño de sus funciones, favoreciendo así el clima organizacional.

En cuanto a la estructura organizacional de la empresa, esta tiene una actitud

medianamente favorable hacia el clima organizacional, debido el 57% del

personal manifiesta que los puestos de trabajo están claramente definidos y el

60% que el exceso de reglas y trámites no impide que las nuevas ideas sean

tomadas en cuenta. Sin embargo, al 30% del personal le es indiferente si las

normas y reglas de la empresa son claras, así como también al 31% la

inexistencia de burocracia que les permitan realizar con facilidad su trabajo.

En este aspecto se coincide con Brunet 2002, quien menciona que la estructura

organizacional es un fenómeno objetivo que influye mucho en el clima

organizacional, ya que esta se refiere a las actitudes subyacentes, a los valores,

a las normas, y a los sentimientos que los empleados tengan de su

organización.

Por último, el personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración

Especial, Surco – Lima, presenta una actitud medianamente favorable en

relación a características de los miembros, esto es porque el 64% de los

trabajadores coinciden en que el ambiente creado por sus compañeros es el

ideal para desempeñar sus funciones, también el 66% opina que se llevan bien

con sus compañeros de trabajo y que existe una buena comunicación con ellos.

Coincidiendo con Brunet 2002, quien menciona que el clima organizacional

debe contar con un elemento primordial, el cual está dado por unas óptimas

Page 121: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 113

relaciones interpersonales, donde éstas sean amenas, claras, oportunas y

eficientes, para que el trabajo sea agradable y conlleve a mejorar otros factores.

De acuerdo al objetivo específico número 2, el nivel de satisfacción laboral del

personal de la empresa en relación a reto del trabajo, es medianamente

satisfecho, esto es porque el 60% de los trabajadores tienen la libertad de

decidir cómo y cuándo deben realizar su trabajo, además de que el 56%

considera que éste requiere realizar diferentes operaciones y utilizar un gran

número de habilidades y conocimientos. También el 52% de los trabajadores

percibe que el personal en su área desarrolla con habilidad todas o gran parte

de las tareas que le son asignadas. Sin embargo, sólo el 49% considera que el

trabajo que realiza es atrayente, creativo, desafiante y variado.

Coincidiendo con Landy, citado por Arbaiza 2010, quien considera que la

implicancia de retos, hace que el trabajo sea desafiante y que si el empleado lo

realiza con éxito, este será satisfactorio. También se coincide con Robbins 1998

en este punto, ya que menciona que los empleados tienden a preferir trabajos

que les den oportunidad de usar sus habilidades, que ofrezcan una variedad de

tareas, libertad y retroalimentación de cómo se están desempeñando, de tal

manera que un reto moderado causa placer y satisfacción.

En relación a sistema de recompensas justas, a pesar de ser este según los

resultados de la encuesta el punto más débil, los empleados de la empresa se

encuentran medianamente satisfechos en este punto, debido a que el 58% esta

satisfecho con su sueldo y el 49% considera que está en cierta medida acorde

con su nivel de preparación, pero sólo el 47% menciona que tiene la

oportunidad de ascender.

Se coincide con Lawler y Porter, citado por Arbaiza 2010, quienes plantean que

la satisfacción de los trabajadores es función del valor y de las recompensas

que obtienen como consecuencia del trabajo realizado. Asimismo, los

Page 122: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 114

resultados obtenidos coinciden con lo mencionado por Robbins 1998, quien

considera que los empleados para que se sientan satisfechos, deben percibir un

sistema de recompensas como justo y acorde con sus expectativas.

El nivel de satisfacción laboral del personal de Financiera Confianza, Agencia

de Administración Especial, Surco – Lima, respecto a condiciones favorables

de trabajo, es medianamente satisfecho, esto es porque el 72% considera que

los equipos, muebles y útiles de escritorio, permiten realizar su trabajo

cómodamente y esto esta complementado según el 62% del personal con una

distribución física del ambiente de trabajo que facilita la realización de las

labores. Cabe resaltar también, el 60% del personal manifiesta que las

condiciones ambientales de cada área como climatización, iluminación,

decoración, ruidos, ventilación, entre otros facilitan la actividad diaria.

Coincidiendo con Landy, citado por Arbaiza 2010, quien considera que si las

condiciones de trabajo son iguales a las necesidades físicas, y si estas además

promueven el logro de objetivos, esto provocará una satisfacción en los

empleados. Por su lado Robbins 1998, menciona que un ambiente físico,

cómodo y adecuado para la actividad a desarrollar, permitirá un mejor

desempeño y favorecerá la satisfacción del empleado.

Los empleados de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial,

Surco – Lima, se encuentran medianamente satisfechos en relación a colegas

que brinden apoyo, esto se debe principalmente a que el 55% de los

empleados de la empresa están contentos por el apoyo recibido de sus

superiores y además de esto, el 53% siente que la relación con ellos es cordial.

Esto coincide con lo mencionado por Robbins 1998, ya que él considera que el

comportamiento del jefe es uno de los principales determinantes de la

satisfacción. También agrega que los empleados se sienten más satisfechos

cuando sus líderes son más tolerantes y considerados.

Page 123: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 115

Por último, el nivel de satisfacción laboral del personal de Financiera Confianza,

Agencia de Administración Especial, Surco – Lima, en cuanto a compatibilidad

entre la personalidad y el puesto, es medianamente satisfecho, debido a que

el 59% de ellos considera que su trabajo les ofrece la oportunidad de hacer las

cosas que le gustan y el 56% que les permite desarrollar sus habilidades.

Además de esto, el 51% de los empleados sienten que el puesto de trabajo

que ocupan, está acorde con ellos.

En este punto se coincide con Holland, citado por Robbins 1998, quien

considera que un alto acuerdo entre personalidad y ocupación da como

resultado más satisfacción, ya que las personas poseerían talentos adecuados

y habilidades para cumplir con cada una de sus actividades en su lugar de

trabajo.

De acuerdo al objetivo específico número 3, según los resultados obtenidos, se

aporta evidencia acerca de la hipótesis de investigación planteada, al establecer

que el clima organizacional de la empresa es de 3.8, esto es medianamente

favorable, y la satisfacción laboral del personal es de 3.5, esto es

medianamente satisfecho, según la escala de Likert. Por lo tanto, se corrobora

la hipótesis de investigación, el Clima Organizacional tiene una influencia

positiva en la Satisfacción Laboral del personal de Financiera Confianza,

Agencia de Administración Especial, Surco – Lima.

Page 124: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 125: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 117

CONCLUSIONES

1. El clima organizacional tiene una influencia positiva en la satisfacción laboral

del personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial,

Surco – Lima. Esto se debe a que los componentes del clima organizacional

de la empresa presentan en general una actitud medianamente favorable; lo

que favorece el clima organizacional y en consecuencia les permite a los

trabajadores estar satisfechos laboralmente.

2. El personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial,

Surco – Lima, según la escala de Likert, presenta en general una actitud

medianamente favorable hacia el clima organizacional, en relación al estilo

de liderazgo, políticas organizacionales, valores gerenciales, estructura

organizacional y características de los miembros.

3. La estructura organizacional de la empresa, a pesar de presentar una actitud

medianamente favorable hacia el clima organizacional, es el que menos la

favorece, esto debido a que, según la tabla 3.18, sólo el 47% del personal

de Financiera Confianza manifiesta que las normas y reglas de la empresa

son claras y facilitan su trabajo.

4. El clima organizacional de la empresa, en cuanto a condiciones económicas,

se manifiesta de forma favorable, esto se ve reflejado en la tabla 3.4, cuando

el 94% del personal de la empresa manifiesta que recibe su pago a tiempo y

la tabla 3.3, cuando el 81% considera que el sueldo que percibe satisface

sus necesidades básicas.

5. El clima organizacional que prevalece en la empresa es de tipo participativo

– consultivo, según la tabla 3.6, el 67 % del personal considera que su jefe

es una persona con quien se puede hablar abiertamente; sin embargo, según

la tabla 3.7 sólo el 46% manifiesta que se puede contar con su ayuda cuando

Page 126: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 118

se lo necesita, lo cual refleja que existe una cantidad moderada de

interacción de tipo superior-subordinado, característica de este tipo de clima.

Además de ello, según las tablas 3.2 y 3.8 respectivamente, el 59% del

personal considera que en la empresa reconocen habitualmente la buena

labor realizada y el 52% que su jefe lo felicita por ello, lo que demuestra que

en la empresa las recompensas se utilizan para motivar al personal y

satisfacer sus necesidades de prestigio y estima (característica del clima

participativo – consultivo).

6. El nivel de satisfacción laboral, según la escala de Likert, que presenta

Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial, Surco – Lima,

demuestra que el personal de la empresa se encuentra medianamente

satisfecho, en lo relacionado a: reto del trabajo, sistema de recompensas

justas, condiciones favorables de trabajo, colegas que brinden apoyo y

compatibilidad entre la personalidad y el puesto.

7. Las condiciones de trabajo son el aspecto en que mejor se encuentra la

empresa, siendo este punto el que mayor contribuye a mejorar la satisfacción

laboral, esto se debe principalmente a que, según la tabla 3.33, el 72% de los

encuestados manifiesta que los equipos, muebles, útiles de escritorio y

espacio, permiten realizar su trabajo cómodamente.

8. El sistema de recompensas que maneja la empresa es en cierta medida

justo. Según la tabla 3.31, el sueldo está acorde con el nivel de preparación

de los trabajadores, ya que sólo el 24% opina lo contrario; y según la tabla

3.30, el 58% están satisfechos con ello. Sin embargo, según la tabla 3.29,

sólo el 47% los empleados manifiestan que tienen la oportunidad de

ascender.

Page 127: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 119

9. Los valores del respeto (tabla 3.14, el 71% del personal manifiesta que

respeta a las personas al margen del nivel jerárquico que ocupen) y la

solidaridad (tabla 3.16, el 62% del personal considera que en su área existe

un ambiente de cooperación) se dan con frecuencia en la empresa, lo que

les permite percibir a los empleados un ambiente agradable para el

desempeño de sus funciones, favoreciendo así el clima organizacional y

permitiéndoles estar satisfechos laboralmente.

10. Las relaciones interpersonales en Financiera Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco – Lima, son las ideales para que los

trabajadores desempeñen sus funciones, debido a que se llevan bien con

sus compañeros de trabajo (tabla 3.23, opinión del 66% del personal) y que

existe una buena comunicación con ellos (tabla 3.22, opinión del 66% del

personal). Lo que conlleva a que el trabajo sea más agradable, mejorando

así el clima organizacional y por ende la satisfacción laboral.

Page 128: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 120

RECOMENDACIONES

1. Se debería implementar pequeñas reuniones mensuales, dirigidas por los

jefes de cada área, con cada empleado a su cargo, dándoles la oportunidad

de opinar y sugerir mejoras de acuerdo a las funciones que realizan. Esto

hará que se demuestre por parte del jefe mayor disponibilidad para ayudar a

cada empleado a su cargo, y así lograr un clima organizacional más

favorable y una mayor satisfacción laboral.

2. Realizar reuniones donde se expongan cada una de las políticas nuevas y

actuales que rigen a la empresa y a su vez permita a los trabajadores

resolver sus dudas. Manteniendo así a los trabajadores informados de forma

oportuna y evitando malas interpretaciones que dañen el clima.

3. Realizar un estudio al personal de Financiera Confianza, Agencia de

Administración Especial, Surco – Lima, para determinar cuáles son las

normas y reglas de la empresa que no están claras y que impiden que el

trabajo se realice con agilidad. Una vez realizado este estudio, modificar

dichas normas y reglas, para facilitar el trabajo de los empleados y con esto

mejorar el clima de la empresa.

4. Capacitar al personal que reúna la mayor cantidad de cualidades y

conocimientos para desempeñarse en cargos de jefatura, para que puedan

asumirla en un futuro y además la empresa esté preparada para la salida de

trabajadores que ocupan puestos claves. Con esto también se brindaría, que

el personal de la empresa perciba que tiene la oportunidad de ascender y

que su trabajo está siendo recompensado, mejorando así la satisfacción

laboral.

Page 129: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 121

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Page 130: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 122

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Anzola, O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Colombia: Universidad

Externado de Colombia.

Arbaiza, L. (2010). Comportamiento Organizacional: bases y fundamentos.

Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.

Brunet, L. (2002). El clima de trabajo en las organizaciones - definición,

diagnóstico y consecuencias, (4ª Ed.). México: Trillas.

Chiavenato, I. (1992). Administración de recursos humanos, (8ª Ed.). México:

Mc Graw Hill.

Dessler, G. (1979). Organización y Administración: enfoque situacional. México:

Prentice Hall Hispanoamérica.

Garcés, A. (2004). Medición del Clima Organizacional. Madrid, España: Aguilar.

Ibáñez, M. (2002): Comportamiento Organizacional de las empresas. Perú:

Universidad Ricardo Palma.

Robbins, S. (1998): Comportamiento Organizacional, (8ª Ed.). México: Prentice

Hill.

Rodríguez, D. (2005). Diagnostico Organizacional, (6ª Ed.). México: Alfaomega.

Page 131: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 123

Tesis:

Campos Ríos, S. (2012). El Clima Organizacional y mejoramiento de la

Satisfacción Laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial

de Trujillo 2012. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad

Nacional de Trujillo. Perú.

Cava Quezada, L. (2011). El Clima Organizacional y el Desempeño Laboral del

personal operativo de la empresa Danper Trujillo S.A.C. 2010. Tesis

de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Patiño Jiménez, M. (2004). Diagnóstico Organizacional del Clima Laboral en la

empresa El Talismán. Tesis de Licenciatura publicada, Universidad de

las Américas Puebla. México.

Sotomayor Quenta, F. (2013). Relación del Clima Organizacional y la

Satisfacción Laboral de los trabajadores de la sede central del

Gobierno Regional de Moquegua 2012. Tesis de Licenciatura

publicada, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna.

Perú.

Páginas Web:

Biznews.pe. Diario Digital de Negocios. Recuperado de:

http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/caja-nuestra-

gente-sera-financiera-confianza-partir-del-1-mayo

Caja Nuestra Gente - Financiera Confianza. Recuperado de:

http://www.cajanuestragente.com/

Page 132: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 124

Diccionario Manual de la Lengua Española 2007. Definición de Satisfacción.

Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/satisfacci%C3%B3n

Perú 21.PE. Recuperado de: http://peru21.pe/noticia/688422/bbva-compro-

financiera-confianza

Real Academia Española 2001. Definición de Clima. Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=clima

Page 133: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 125

ANEXOS

Page 134: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 126

ANEXO Nº 01

ENCUESTA

Dirigida al personal de Financiera Confianza, Agencia de Administración Especial,

Surco – Lima.

En relación con el trabajo en su empresa le solicitamos valorar las siguientes

afirmaciones, favor marque con una “X”.

Nº Preguntas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

5 4 3 2 1

1 Mi remuneración es adecuada en relación con el trabajo que realizo.

2 En la empresa, reconocen habitualmente la buena labor realizada.

3 El sueldo que percibo satisface mis necesidades básicas.

4 Recibo mi pago a tiempo.

5 Las órdenes impartidas por mi jefe son justas, claras y adecuadas.

6 Mi jefe es una persona con quien se puede hablar abiertamente.

7 Puedo contar con la ayuda de mi jefe cuando lo necesito.

8 Mi jefe me felicita cuando realizo bien mi trabajo.

9 Mis aspiraciones se ven facilitadas por las políticas de la empresa.

10 Cumplo con mi horario de trabajo establecido, el cual me resulta cómodo.

11 Conozco las tareas o funciones específicas que debo realizar en la empresa.

12

Financiera Confianza da a conocer a los trabajadores acerca de las políticas, reglamentos y normas que rigen a la empresa.

13 La solidaridad es una virtud que caracteriza mi área de trabajo.

Page 135: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 127

14 Respeto a las personas al margen del nivel jerárquico que ocupen.

15 Soy tratado con respeto por mis compañeros, jefes, superiores y alta gerencia.

16 En mi área existe un ambiente de cooperación.

17 En la empresa no existen excesos de burocracia, permitiendo realizar con agilidad mi trabajo.

18 Las normas y reglas de la empresa son claras y facilitan mi trabajo.

19 Los puestos de trabajo están claramente definidos.

20 El exceso de reglas y trámites no impide que las nuevas ideas sean tomadas en cuenta.

21 El ambiente creado por mis compañeros es el ideal para desempeñar mis funciones.

22 Existe una buena comunicación entre mis compañeros de trabajo.

23 Me llevo bien con mis compañeros de trabajo.

24 No existe presencia de hostigamiento hacia mis compañeros por parte de la empresa.

25 Mi trabajo requiere realizar diferentes operaciones y utilizar un gran número de habilidades y conocimientos.

26 Tengo la libertad de decidir cómo y cuándo debo realizar mi trabajo.

27 Considero que el trabajo que realizo es atrayente, creativo, desafiante y variado.

28 Percibo que el personal de mi área desarrolla con habilidad todas o gran parte de las tareas que le son asignadas.

29 Tengo la oportunidad de ascender.

30 Estoy satisfecho con mi sueldo.

31 Mi sueldo está acorde con mi nivel de preparación.

32

Las condiciones ambientales de mi área (climatización, iluminación, decoración, ruidos, ventilación, etc.) facilitan mi actividad diaria.

33 Los equipos, muebles, útiles de escritorio y espacio, permiten realizar mi trabajo cómodamente.

Page 136: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 128

34 La distribución física de mi ambiente de trabajo facilita la realización de mis labores.

35 Las condiciones de trabajo de mi área son seguras (no representan riesgos para mi integridad física).

36 Estoy contento con el apoyo que recibo de mis superiores.

37 La relación que tengo con mis superiores es cordial.

38 Mi trabajo me ofrece la oportunidad de hacer las cosas que me gustan.

39 Mi trabajo me permite desarrollar mis habilidades.

40 Siento que mi puesto es verdaderamente para mi persona.

Gracias por su colaboración.

Page 137: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 129

ANEXO Nº 02

ANÁLISIS SEGÚN LA ESCALA DE LIKERT DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Condiciones Económicas

Estilo de Liderazgo Políticas

Organizacionales Valores Gerenciales

Estructura Organizacional

Características de los miembros

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 5 5 2 5 4 5 4 5 5 3 5 3 5 2 5 3 4 2 3 5 5 3 4 2 94 3.9

2 5 3 5 5 2 3 4 5 5 4 2 4 5 5 3 5 4 3 5 5 4 3 5 1 95 4.0

3 4 4 4 4 4 5 3 5 5 4 2 5 5 5 4 4 5 4 5 3 5 5 4 1 99 4.1

4 4 3 3 4 2 3 3 5 5 4 5 5 3 4 3 4 3 2 5 5 5 4 5 4 93 3.9

5 3 3 3 4 5 5 4 5 5 3 1 2 5 4 5 3 2 3 1 2 5 2 5 4 84 3.5

6 5 3 2 5 4 5 2 3 4 5 5 4 5 4 5 4 5 4 3 4 3 4 4 1 93 3.9

7 4 3 4 4 1 3 5 1 3 5 4 3 3 3 3 5 4 4 5 3 3 5 4 4 86 3.6

8 4 2 4 5 5 4 3 4 5 3 1 1 3 4 4 4 4 2 2 4 5 3 3 4 83 3.5

9 3 5 5 4 3 4 3 5 5 3 4 3 4 5 2 3 2 2 5 3 4 4 4 4 89 3.7

10 4 5 4 5 5 3 2 2 4 5 2 5 5 1 1 3 3 2 5 5 5 5 4 3 88 3.7

11 5 4 5 5 4 4 2 5 5 5 5 3 1 5 5 1 3 5 3 3 1 3 4 5 91 3.8

12 4 2 4 5 5 5 3 4 3 4 3 5 5 3 3 4 1 5 1 2 2 4 3 5 85 3.5

13 5 5 3 4 4 5 4 5 4 2 4 2 3 1 2 5 5 4 3 3 4 4 2 2 85 3.5

14 5 5 3 4 4 2 2 3 5 5 4 4 4 1 4 4 4 5 5 4 3 3 2 2 87 3.6

15 4 2 3 4 2 5 4 3 5 2 4 5 4 2 4 4 3 4 2 4 4 4 5 3 86 3.6

16 3 5 4 4 5 4 3 2 3 1 5 2 2 5 3 5 5 3 4 5 5 5 5 5 93 3.9

17 5 3 5 5 2 2 3 5 3 5 4 5 5 4 5 4 4 2 1 3 5 4 4 5 93 3.9

18 4 3 3 4 3 5 4 3 5 4 1 1 5 5 5 5 3 5 4 5 5 4 3 5 94 3.9

19 3 4 2 4 1 2 5 5 1 4 5 4 1 1 4 2 2 2 4 1 4 2 4 4 71 3.0

20 5 5 5 3 5 5 4 5 5 4 5 1 5 5 5 5 3 2 2 5 5 4 3 5 101 4.2

21 5 5 4 4 5 4 4 3 4 4 5 3 4 4 5 4 5 2 5 3 4 4 5 5 100 4.2

22 4 5 5 4 3 2 4 2 2 5 5 5 5 1 3 3 2 4 5 5 4 4 3 4 89 3.7

23 4 4 4 4 5 4 5 3 5 3 5 3 5 3 3 3 4 5 1 3 5 4 4 1 90 3.8

24 3 1 2 4 4 5 4 5 1 4 1 5 4 3 5 5 3 3 1 2 3 4 4 5 81 3.4

25 4 5 5 5 3 4 3 5 5 3 2 5 2 5 2 3 3 4 1 5 2 3 2 4 85 3.5

26 4 5 3 5 4 5 5 5 5 3 5 3 5 4 5 3 3 3 4 3 4 3 5 5 99 4.1

27 5 5 5 5 4 5 4 5 3 3 5 2 4 5 2 4 4 4 5 4 3 5 5 4 100 4.2

28 5 2 4 3 4 5 5 3 4 4 3 2 4 3 3 5 5 3 2 4 4 5 5 3 90 3.8

29 3 5 5 5 1 2 4 2 1 4 4 1 1 1 3 5 2 1 4 1 2 3 1 4 65 2.7

30 4 4 5 5 3 2 2 2 5 5 5 5 5 3 3 5 2 3 4 5 4 4 5 5 95 4.0

31 2 5 5 4 4 5 3 2 5 4 4 4 1 4 5 5 3 5 1 3 4 5 1 2 86 3.6

32 4 5 4 4 4 4 3 3 3 2 3 5 4 4 5 3 4 2 5 5 2 1 1 5 85 3.5

33 5 4 5 5 4 2 4 3 2 3 4 5 4 4 3 5 3 3 4 5 4 3 5 5 94 3.9

34 3 5 5 4 4 5 3 4 3 5 2 5 3 5 3 3 3 4 4 5 5 4 5 5 97 4.0

Page 138: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 130

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Condiciones Económicas

Estilo de Liderazgo Políticas

Organizacionales Valores Gerenciales

Estructura Organizacional

Características de los miembros

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

35 5 2 5 3 3 3 4 5 3 5 5 3 5 5 3 5 3 3 3 3 4 5 5 4 94 3.9

36 4 5 5 5 3 4 3 5 4 3 5 5 3 2 3 5 5 3 2 5 2 3 3 5 92 3.8

37 4 4 3 5 4 2 4 3 5 5 5 5 2 5 3 4 3 5 5 5 3 4 2 2 92 3.8

38 3 5 5 4 4 3 3 5 3 5 4 2 5 4 3 3 5 2 5 3 5 4 5 4 94 3.9

39 5 5 5 5 3 3 4 5 5 5 4 4 1 4 5 5 2 4 1 3 1 2 2 2 85 3.5

40 2 4 5 5 5 5 3 2 4 4 4 3 3 2 3 4 3 3 2 3 5 5 5 2 86 3.6

41 4 4 5 5 4 4 3 3 4 5 5 4 4 5 3 4 4 2 2 5 5 3 2 5 94 3.9

42 4 2 4 5 1 1 2 2 5 1 5 3 5 5 2 5 5 3 5 3 3 3 4 3 81 3.4

43 1 3 3 1 3 4 2 5 2 5 5 5 5 3 1 5 1 3 1 2 5 4 4 4 77 3.2

44 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5 3 5 3 4 3 4 2 3 4 5 5 3 3 4 98 4.1

45 5 4 5 4 3 4 4 5 5 2 5 4 1 1 5 2 3 1 3 5 2 1 2 5 81 3.4

46 2 4 5 5 5 3 3 4 5 4 5 2 2 4 5 5 1 3 5 2 5 4 2 5 90 3.8

47 5 4 4 5 5 3 4 5 4 1 4 3 5 4 5 5 4 4 2 4 3 4 3 1 91 3.8

48 5 2 5 1 4 5 3 3 5 4 4 4 5 5 3 5 4 2 5 4 4 4 5 3 94 3.9

49 4 2 5 4 3 5 2 3 5 5 3 4 2 4 3 1 3 3 2 5 4 5 2 3 82 3.4

50 3 5 5 4 5 4 5 3 3 3 4 4 5 5 5 5 5 3 5 5 5 3 5 5 104 4.3

51 5 5 5 5 3 5 3 5 3 2 4 5 4 1 5 5 3 5 2 4 4 5 5 5 98 4.1

52 5 4 2 5 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 2 3 2 4 1 4 5 3 2 3 81 3.4

53 5 5 1 5 3 2 5 3 1 4 4 3 4 5 4 5 3 1 4 5 4 4 4 1 85 3.5

54 3 4 4 4 5 3 2 1 4 3 5 5 5 5 2 5 3 2 5 4 4 3 4 2 87 3.6

55 4 4 4 4 1 3 4 3 3 5 4 3 5 2 5 5 5 5 5 4 5 4 5 2 94 3.9

56 4 3 5 4 4 4 4 2 4 5 4 1 1 5 3 1 4 4 5 4 4 1 1 5 82 3.4

57 3 1 4 2 4 5 5 4 4 2 3 3 3 4 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 94 3.9

58 5 4 3 5 4 4 3 3 5 5 5 2 3 2 5 4 5 3 4 4 4 5 5 5 97 4.0

59 4 4 4 4 4 4 5 3 5 5 4 5 5 5 5 3 4 3 5 5 2 2 2 3 95 4.0

60 4 2 2 2 4 3 3 4 3 1 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 85 3.5

61 4 5 5 4 4 5 2 3 4 4 5 4 3 5 4 4 2 3 5 4 3 4 3 5 94 3.9

62 3 2 4 5 3 3 2 3 5 5 5 4 5 2 4 3 4 5 1 3 5 4 5 2 87 3.6

63 4 4 3 5 5 4 5 5 4 1 5 5 4 5 3 4 4 2 2 3 4 4 4 5 94 3.9

64 3 5 4 5 4 3 4 4 4 3 3 3 3 5 3 5 5 4 4 4 2 3 2 4 89 3.7

65 5 3 1 4 4 4 4 4 4 3 1 4 4 3 4 4 5 3 5 4 3 4 5 5 90 3.8

66 4 2 5 5 5 3 5 4 5 1 4 1 1 1 3 3 3 1 4 3 4 3 1 4 75 3.1

67 4 4 5 5 3 4 2 4 4 3 4 3 3 2 4 4 5 3 2 5 4 4 5 5 91 3.8

68 4 2 5 4 4 4 5 5 4 4 2 3 3 5 3 4 5 5 4 3 3 5 4 2 92 3.8

69 4 3 3 4 4 4 4 4 5 5 3 3 2 5 4 4 5 4 2 4 3 4 2 4 89 3.7

70 5 5 3 4 1 2 5 4 3 5 4 5 3 2 5 4 5 4 5 4 3 4 5 1 91 3.8

71 3 1 5 5 5 3 5 3 1 3 3 2 4 5 3 3 2 3 5 3 4 5 5 4 85 3.5

72 4 5 5 4 1 1 3 2 4 4 5 1 2 4 2 3 3 5 5 4 4 4 2 3 80 3.3

73 5 5 4 4 4 5 2 3 3 1 5 4 4 5 3 3 4 3 5 3 4 5 2 5 91 3.8

Page 139: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 131

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Condiciones Económicas

Estilo de Liderazgo Políticas

Organizacionales Valores Gerenciales

Estructura Organizacional

Características de los miembros

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

74 2 2 5 4 5 2 3 3 4 5 4 3 5 5 3 4 3 1 5 4 5 3 4 4 88 3.7

75 5 2 4 4 3 4 3 5 3 5 5 3 3 5 4 3 3 1 3 4 4 4 5 5 90 3.8

76 5 4 4 4 3 4 5 2 4 4 5 3 3 4 4 3 3 5 5 4 3 3 4 4 92 3.8

77 5 3 5 4 4 5 4 4 4 3 3 4 4 2 4 5 4 4 4 3 3 4 2 5 92 3.8

78 4 4 5 4 4 4 2 4 3 5 5 5 1 5 4 1 4 2 1 2 4 4 3 3 83 3.5

79 4 5 5 4 2 3 2 5 3 4 3 3 5 5 4 3 2 3 4 3 5 5 5 2 89 3.7

80 3 1 4 4 3 2 1 3 2 5 5 3 4 4 3 4 5 5 5 3 5 3 4 4 85 3.5

81 3 5 3 4 4 5 3 2 3 1 4 4 2 1 3 3 2 5 2 4 3 4 5 3 78 3.3

82 1 2 4 4 5 4 3 4 4 3 5 5 1 5 3 2 5 1 4 5 1 3 1 5 80 3.3

83 4 2 4 4 4 5 4 4 5 2 3 5 4 4 4 5 5 2 5 4 4 3 2 5 93 3.9

84 5 2 4 4 4 5 4 5 4 2 5 3 4 5 3 5 5 4 2 3 5 4 4 5 96 4.0

85 5 3 5 5 1 2 5 2 5 3 3 5 4 1 2 4 2 2 2 1 4 4 4 3 77 3.2

86 3 1 4 4 3 3 3 2 3 5 4 4 3 5 5 3 4 4 1 5 3 5 2 3 82 3.4

87 4 4 3 4 2 4 3 3 4 1 4 5 3 5 3 3 5 4 1 5 5 3 5 3 86 3.6

88 4 3 4 5 3 2 4 5 5 3 5 3 2 5 3 3 4 4 5 4 5 4 3 2 90 3.8

89 5 4 5 5 5 4 5 4 4 5 3 4 3 5 5 5 3 1 2 2 4 4 5 5 97 4.0

90 4 2 5 5 5 3 2 2 4 2 4 1 4 5 3 5 5 4 4 4 3 3 3 2 84 3.5

91 3 5 5 5 4 2 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 2 5 5 3 3 3 5 2 88 3.7

92 5 5 3 5 4 4 5 4 3 5 5 5 4 2 5 4 4 1 2 3 5 4 5 5 97 4.0

93 2 5 5 5 5 4 5 3 4 3 5 3 3 4 4 5 4 3 5 5 4 4 5 4 99 4.1

94 5 4 5 5 4 3 4 5 4 5 4 4 3 4 4 5 4 4 1 4 5 3 5 2 96 4.0

95 5 3 4 5 2 5 3 4 4 4 4 5 5 3 4 3 5 5 2 5 4 4 3 5 96 4.0

96 4 3 5 5 3 2 4 4 3 5 3 1 5 1 5 5 3 5 5 4 4 3 5 2 89 3.7

97 3 5 5 4 1 4 1 3 3 3 5 5 3 4 3 3 4 1 3 2 5 4 4 5 83 3.5

98 4 2 5 4 4 4 5 3 4 4 1 2 5 5 5 4 5 3 5 3 4 4 4 5 94 3.9

99 4 4 4 4 5 4 5 4 3 3 4 5 3 4 5 4 4 4 5 3 4 3 2 4 94 3.9

100 3 5 5 5 4 3 2 4 5 5 5 5 4 3 3 4 3 4 2 3 4 4 5 5 95 4.0

101 5 3 5 5 5 4 2 4 4 3 3 3 3 4 5 3 3 3 4 3 4 2 5 3 88 3.7

102 2 1 4 5 4 4 5 4 4 3 1 3 3 4 3 5 3 5 5 4 5 5 5 5 92 3.8

103 5 4 4 2 4 5 2 5 4 3 4 5 3 4 3 4 3 3 5 3 5 3 5 5 93 3.9

104 3 3 5 4 5 5 5 4 5 4 3 1 5 5 2 3 3 4 1 5 4 4 5 4 92 3.8

105 5 5 5 5 4 4 5 3 5 2 5 4 5 1 3 4 3 5 5 4 3 5 4 5 99 4.1

106 5 4 5 5 4 4 3 3 4 5 4 2 3 3 5 3 5 3 5 5 4 5 5 4 98 4.1

107 3 1 5 5 5 4 2 3 2 4 3 5 4 5 3 5 1 2 5 5 4 3 2 5 86 3.6

108 5 3 5 5 4 5 5 4 3 5 4 2 5 3 1 3 5 3 4 3 4 4 5 5 95 4.0

109 4 3 5 5 5 4 2 3 3 5 2 5 4 5 5 5 3 3 3 3 4 5 2 5 93 3.9

110 4 3 3 5 5 3 2 3 5 5 3 1 3 3 1 3 5 5 1 4 4 2 2 5 80 3.3

111 5 2 4 4 5 4 5 3 5 4 4 5 3 5 5 3 4 2 2 4 3 5 4 5 95 4.0

112 5 4 5 5 3 3 2 5 3 4 5 2 5 4 1 5 5 3 2 3 3 5 2 4 88 3.7

Page 140: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 132

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Condiciones Económicas

Estilo de Liderazgo Políticas

Organizacionales Valores Gerenciales

Estructura Organizacional

Características de los miembros

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

113 1 3 2 5 4 5 4 4 1 3 5 2 5 5 4 4 3 4 4 4 4 5 4 5 90 3.8

114 5 5 5 5 4 5 5 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 2 5 3 3 5 2 5 92 3.8

115 2 5 5 5 4 4 3 3 5 4 5 3 3 4 2 4 4 4 4 3 4 4 5 5 94 3.9

116 1 2 4 5 4 5 2 5 1 3 5 5 2 5 2 4 1 1 2 1 3 2 4 5 74 3.1

117 4 4 5 4 4 3 2 4 4 4 4 3 4 4 4 3 5 4 1 2 3 3 5 5 88 3.7

118 2 3 5 5 4 4 3 3 5 4 4 2 2 4 2 3 5 4 5 5 2 5 5 5 91 3.8

119 3 1 5 5 4 5 4 3 3 4 5 3 3 5 3 4 3 3 3 5 3 5 5 5 92 3.8

120 3 4 4 5 3 4 3 5 3 4 4 3 4 5 3 3 4 5 1 5 3 5 5 5 93 3.9

121 5 5 4 5 5 3 3 3 4 5 4 1 4 4 4 3 3 3 5 4 3 3 4 4 91 3.8

122 5 2 2 5 4 4 3 5 3 3 1 5 4 4 4 4 4 3 4 3 3 5 4 4 88 3.7

123 5 5 5 5 5 4 3 3 3 3 3 3 3 5 4 3 3 5 5 5 4 4 5 5 98 4.1

124 3 5 4 4 5 4 4 5 4 3 5 3 5 5 4 3 3 4 1 3 4 4 4 1 90 3.8

125 3 3 5 4 4 3 3 3 3 4 5 5 3 4 3 4 5 3 5 5 3 4 3 5 92 3.8

126 5 4 3 4 1 3 1 2 1 5 3 1 3 4 4 2 3 2 5 5 4 4 5 2 76 3.2

127 5 5 4 5 5 5 2 5 5 4 5 3 4 5 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 107 4.5

128 5 2 4 4 4 4 2 5 4 4 5 3 5 4 4 5 5 5 1 4 5 3 5 5 97 4.0

129 4 3 5 5 5 4 2 3 4 3 4 3 3 5 3 5 5 4 3 4 4 5 5 5 96 4.0

130 3 3 5 5 1 2 5 4 4 4 5 3 5 5 5 4 5 4 3 5 4 3 4 4 95 4.0

131 4 5 5 4 4 5 5 3 4 5 2 3 4 5 4 4 5 3 4 4 5 3 4 5 99 4.1

132 5 3 5 4 4 5 4 5 3 5 4 4 3 3 1 4 4 3 5 4 3 3 3 4 91 3.8

133 4 5 5 4 5 5 4 5 3 4 5 5 3 4 5 3 3 3 1 5 5 5 4 4 99 4.1

134 5 4 5 1 4 5 2 2 4 3 3 3 5 5 5 3 2 3 3 4 3 3 4 3 84 3.5

135 4 4 5 4 2 4 3 3 5 5 5 3 4 4 3 4 3 5 5 4 1 5 2 3 90 3.8

136 2 4 5 5 3 4 3 4 5 5 3 4 4 4 5 5 5 4 3 3 1 4 3 5 93 3.9

137 3 5 5 5 5 4 3 3 4 4 3 4 3 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 103 4.3

138 4 5 5 5 4 4 4 3 3 5 5 5 4 3 5 4 2 2 4 1 3 4 4 5 93 3.9

139 2 5 5 5 4 4 2 5 5 5 5 1 3 4 5 2 4 4 1 4 2 4 5 2 88 3.7

140 5 3 5 5 5 5 4 5 3 5 3 4 5 5 3 5 5 5 3 3 3 3 4 5 101 4.2

141 3 5 5 4 1 4 5 3 5 3 5 4 3 4 5 3 2 5 5 4 5 5 4 5 97 4.0

142 4 5 5 4 2 3 3 4 3 5 2 4 3 4 4 2 5 4 4 4 3 4 4 2 87 3.6

143 5 5 5 5 5 4 2 3 3 4 4 2 4 4 5 3 3 3 1 3 4 4 3 4 88 3.7

144 4 4 5 4 3 4 2 3 4 4 5 4 1 5 5 2 3 3 4 4 1 5 2 5 86 3.6

145 5 2 4 5 4 4 5 4 3 3 4 4 5 3 4 5 4 5 3 3 3 3 3 4 92 3.8

146 4 5 5 4 4 5 3 2 5 5 4 4 2 4 5 5 4 5 5 3 3 5 5 5 101 4.2

147 3 3 4 5 4 3 3 4 3 5 5 5 5 1 5 4 3 3 5 5 5 5 5 1 94 3.9

Sumatoria 578 538 626 644 546 560 503 539 558 555 576 513 530 563 540 561 535 496 509 551 553 565 558 572 13269 552.9

Media 3.93 3.66 4.26 4.38 3.71 3.81 3.42 3.67 3.80 3.78 3.92 3.49 3.61 3.83 3.67 3.82 3.64 3.37 3.46 3.75 3.76 3.84 3.80 3.89 90.27

3.8 Media por dimensión

4.06 3.65 3.74 3.73 3.56 3.82

Page 141: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 133

ANEXO Nº 03

ANÁLISIS SEGÚN LA ESCALA DE LIKERT DE LA SATISFACCIÓN LABORAL

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Reto del Trabajo Sistema de

recompensas justas Condiciones favorables de

trabajo Colegas que

brinden apoyo Compatibilidad entre la

personalidad y el puesto

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 4 2 5 2 2 2 5 3 5 4 5 4 4 5 1 1 54 3.4

2 3 1 1 1 3 5 2 3 5 3 4 1 2 4 1 2 41 2.6

3 4 1 4 2 2 4 4 4 5 4 5 4 1 2 5 5 56 3.5

4 5 3 3 1 4 4 2 4 5 3 5 4 3 4 4 4 58 3.6

5 2 5 2 4 4 5 5 3 4 2 4 2 3 5 4 1 55 3.4

6 4 5 5 4 3 5 5 5 4 2 5 3 4 5 3 4 66 4.1

7 2 3 2 4 5 4 2 3 5 3 4 4 1 4 4 4 54 3.4

8 5 5 5 5 4 1 5 5 4 5 5 2 1 5 3 3 63 3.9

9 1 5 3 2 1 2 1 4 5 3 4 5 4 2 3 5 50 3.1

10 5 2 4 5 5 3 3 2 2 5 2 5 3 5 2 2 55 3.4

11 5 3 4 3 4 3 4 2 5 5 3 3 5 3 5 4 61 3.8

12 1 3 2 1 3 3 2 1 2 5 5 3 3 2 2 4 42 2.6

13 4 4 2 4 1 4 4 4 4 5 3 1 1 1 2 4 48 3.0

14 4 2 4 5 4 1 3 5 5 5 4 2 4 4 1 1 54 3.4

15 1 5 1 1 1 2 1 4 5 2 4 2 1 4 3 5 42 2.6

16 5 5 5 4 4 4 4 5 3 4 4 2 5 2 4 5 65 4.1

17 4 1 4 4 2 3 5 2 3 3 1 1 2 5 3 5 48 3.0

18 2 4 2 1 2 1 2 5 5 5 5 3 5 5 4 1 52 3.3

19 3 4 3 3 3 4 3 5 4 4 5 4 3 5 3 3 59 3.7

20 4 5 4 2 3 5 3 1 4 2 2 2 3 3 2 3 48 3.0

21 3 4 1 3 4 1 2 5 3 4 3 3 4 1 4 2 47 2.9

22 4 3 5 3 2 4 1 4 5 3 5 5 2 5 5 5 61 3.8

23 4 4 5 3 3 4 3 1 4 2 3 5 4 1 3 3 52 3.3

24 1 4 5 3 3 5 2 2 5 5 4 5 4 3 1 4 56 3.5

25 5 1 5 1 5 4 3 4 4 1 2 5 3 2 4 5 54 3.4

26 3 4 4 5 5 5 3 5 5 3 5 2 5 2 5 5 66 4.1

27 4 4 5 4 3 4 5 4 2 4 4 4 4 4 4 1 60 3.8

28 3 2 4 2 3 5 2 5 2 4 2 3 5 5 4 4 55 3.4

29 4 3 3 4 4 3 2 3 5 5 4 3 1 1 4 1 50 3.1

30 4 3 3 5 4 1 4 4 5 5 3 4 3 1 1 3 53 3.3

31 2 4 4 4 2 2 4 2 3 5 4 2 3 2 4 1 48 3.0

32 5 2 3 5 3 4 5 5 5 4 3 5 2 4 4 5 64 4.0

33 5 3 3 3 3 5 3 4 4 4 4 3 4 3 3 5 59 3.7

34 4 5 2 3 3 4 1 4 3 3 5 4 3 5 3 4 56 3.5

Page 142: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 134

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Reto del Trabajo Sistema de

recompensas justas Condiciones favorables de

trabajo Colegas que

brinden apoyo Compatibilidad entre la

personalidad y el puesto

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

35 5 5 5 1 4 1 3 3 4 4 2 5 3 3 4 5 57 3.6

36 3 3 1 4 1 3 5 1 3 4 4 1 2 1 5 3 44 2.8

37 4 1 4 5 4 5 3 3 5 3 3 5 5 4 3 5 62 3.9

38 1 5 2 3 3 3 3 5 4 3 3 5 5 2 4 4 55 3.4

39 4 1 5 4 4 3 5 2 1 3 5 4 5 3 2 5 56 3.5

40 3 5 3 2 2 3 1 2 4 3 4 3 5 4 1 2 47 2.9

41 2 2 2 1 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 52 3.3

42 3 2 1 4 3 2 3 5 5 2 2 5 5 5 3 5 55 3.4

43 2 5 4 4 2 4 4 4 3 2 2 3 4 3 5 5 56 3.5

44 5 3 3 1 4 1 4 4 1 5 5 3 3 4 5 1 52 3.3

45 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 3 2 1 5 4 3 53 3.3

46 4 5 5 5 3 2 3 3 4 1 1 3 5 3 4 3 54 3.4

47 2 3 2 1 3 2 5 4 5 5 4 3 3 4 4 4 54 3.4

48 3 2 4 4 4 1 3 2 4 4 4 2 1 3 1 3 45 2.8

49 2 1 4 5 3 4 3 2 4 5 4 4 4 3 2 4 54 3.4

50 2 3 2 5 1 5 5 3 5 4 3 5 3 4 5 4 59 3.7

51 3 3 3 5 4 4 4 1 4 1 1 2 5 5 2 4 51 3.2

52 1 4 4 2 1 3 1 5 3 4 4 1 3 1 5 1 43 2.7

53 4 3 3 1 4 4 4 4 5 1 4 4 3 5 4 4 57 3.6

54 3 5 3 4 1 1 5 3 2 5 1 2 3 5 1 4 48 3.0

55 5 5 1 5 5 3 3 5 4 5 1 3 4 1 3 2 55 3.4

56 3 4 3 4 1 4 4 5 2 4 4 4 5 3 4 2 56 3.5

57 5 5 5 2 3 4 3 2 5 1 3 5 5 3 3 3 57 3.6

58 5 4 1 5 3 3 5 4 5 3 3 4 1 1 4 1 52 3.3

59 2 2 4 3 4 5 1 5 1 2 1 4 3 3 4 4 48 3.0

60 5 4 2 4 4 5 4 5 5 5 2 4 5 4 1 4 63 3.9

61 4 3 5 4 3 3 1 2 3 4 1 3 5 4 4 3 52 3.3

62 4 4 5 2 3 3 4 5 5 1 2 1 3 4 5 5 56 3.5

63 5 1 4 3 4 4 4 5 4 3 4 4 3 3 2 3 56 3.5

64 2 1 5 4 1 3 3 4 4 3 5 3 3 1 1 1 44 2.8

65 3 1 3 1 5 5 4 4 3 2 1 5 1 1 4 1 44 2.8

66 3 4 4 4 5 3 3 1 2 5 4 1 1 3 4 4 51 3.2

67 3 5 4 3 1 4 3 3 4 2 4 4 4 4 5 1 54 3.4

68 4 5 3 3 4 4 2 5 4 4 4 3 5 4 4 4 62 3.9

69 3 2 2 3 1 4 2 5 4 3 5 2 4 4 4 3 51 3.2

70 4 4 5 5 5 5 1 5 3 2 4 4 1 2 4 1 55 3.4

71 2 5 4 4 4 4 4 3 4 4 4 5 5 5 3 2 62 3.9

72 5 4 4 4 3 4 5 4 4 3 2 4 4 1 5 5 61 3.8

73 3 4 5 5 3 5 2 2 4 4 4 4 3 2 2 4 56 3.5

Page 143: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 135

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Reto del Trabajo Sistema de

recompensas justas Condiciones favorables de

trabajo Colegas que

brinden apoyo Compatibilidad entre la

personalidad y el puesto

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

74 5 4 1 5 1 1 4 5 5 4 3 2 1 5 2 1 49 3.1

75 2 4 4 2 3 4 1 4 5 5 3 5 5 2 5 3 57 3.6

76 2 4 3 1 3 2 4 5 3 4 4 1 1 3 4 1 45 2.8

77 1 1 3 3 4 3 5 2 3 5 3 4 3 2 4 3 49 3.1

78 1 4 2 2 5 5 4 4 4 4 4 3 5 3 2 5 57 3.6

79 2 5 4 5 4 3 5 4 5 4 3 5 4 4 3 1 61 3.8

80 3 5 3 3 3 5 5 2 4 4 2 4 1 4 5 3 56 3.5

81 5 4 2 4 4 4 4 4 3 5 3 4 1 4 4 4 59 3.7

82 4 4 5 3 2 2 4 5 4 4 4 3 5 3 4 2 58 3.6

83 3 1 2 3 4 5 3 1 1 3 5 3 3 4 3 3 47 2.9

84 4 5 1 1 3 2 1 5 5 3 4 4 3 1 3 3 48 3.0

85 5 3 4 4 4 4 1 3 4 5 3 5 5 4 1 4 59 3.7

86 5 4 4 3 4 5 3 4 3 1 5 4 4 3 4 1 57 3.6

87 4 4 3 4 3 5 3 4 4 5 4 3 5 1 4 2 58 3.6

88 2 2 3 3 4 3 1 3 4 5 2 2 4 4 3 4 49 3.1

89 1 4 3 5 4 4 4 4 4 1 3 4 5 1 1 1 49 3.1

90 5 4 4 1 3 2 2 5 4 4 5 2 4 4 3 3 55 3.4

91 4 3 4 4 4 4 4 5 5 4 2 5 4 4 4 4 64 4.0

92 2 5 2 5 5 1 1 1 4 2 3 3 3 5 4 4 50 3.1

93 3 2 5 3 1 3 5 5 5 4 4 4 3 5 2 4 58 3.6

94 3 4 4 4 3 3 2 4 4 4 5 2 5 4 4 2 57 3.6

95 5 3 4 1 4 4 3 3 5 3 4 3 5 4 5 5 61 3.8

96 3 3 4 4 3 3 5 1 1 5 5 4 4 3 1 2 51 3.2

97 4 4 1 5 3 4 1 5 5 4 4 4 2 4 3 4 57 3.6

98 5 5 5 3 2 4 3 4 5 4 4 4 4 4 5 4 65 4.1

99 3 2 4 3 3 5 4 5 3 2 2 3 4 4 4 4 55 3.4

100 1 2 4 5 4 1 5 5 4 4 5 4 4 4 4 3 59 3.7

101 4 4 2 3 2 4 4 5 3 5 5 4 3 4 3 4 59 3.7

102 4 4 5 2 4 1 3 3 5 4 3 4 1 4 1 3 51 3.2

103 4 4 3 4 3 3 3 3 2 5 4 3 5 4 4 5 59 3.7

104 3 5 1 2 4 4 5 5 5 5 4 5 2 3 5 3 61 3.8

105 1 1 5 1 4 5 4 3 3 5 3 1 4 2 2 4 48 3.0

106 1 4 1 3 4 3 3 5 3 5 4 1 4 3 3 3 50 3.1

107 1 5 1 4 5 4 5 4 5 4 4 5 3 2 4 4 60 3.8

108 5 4 2 1 5 3 5 5 5 5 5 4 3 2 4 2 60 3.8

109 4 4 3 5 3 4 2 4 2 2 4 4 5 2 1 3 52 3.3

110 3 5 2 3 2 4 3 2 4 5 4 4 1 4 3 3 52 3.3

111 4 1 3 4 1 1 4 5 5 1 3 3 5 4 3 4 51 3.2

112 3 2 4 4 4 4 2 5 4 2 4 2 5 4 3 5 57 3.6

Page 144: FRANK ERIC VALVERDE OSORIO

Universidad Nacional de Trujillo

Página 136

Nº Personas

Preguntas

Total Promedio Reto del Trabajo Sistema de

recompensas justas Condiciones favorables de

trabajo Colegas que

brinden apoyo Compatibilidad entre la

personalidad y el puesto

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

113 4 3 3 5 5 3 3 4 5 1 1 4 1 4 5 3 54 3.4

114 4 5 3 4 2 4 4 5 5 5 4 5 2 4 4 3 63 3.9

115 3 5 5 2 3 4 4 2 5 5 5 3 2 4 5 4 61 3.8

116 4 2 4 5 3 3 4 3 5 4 4 5 5 5 4 3 63 3.9

117 4 5 5 4 5 2 5 4 5 5 1 4 5 4 5 3 66 4.1

118 4 2 5 4 3 4 5 5 5 5 4 4 3 2 2 4 61 3.8

119 4 5 1 2 5 4 1 1 4 5 4 3 2 3 1 4 49 3.1

120 4 5 3 5 3 4 5 5 3 3 4 5 3 3 5 3 63 3.9

121 4 4 3 2 4 5 3 3 4 2 3 5 4 4 3 2 55 3.4

122 4 5 4 4 3 4 5 5 5 5 5 2 4 4 4 3 66 4.1

123 4 4 4 4 4 4 5 1 2 5 4 5 1 3 4 4 58 3.6

124 3 3 1 5 3 3 5 4 5 4 4 4 4 5 3 4 60 3.8

125 4 3 4 4 5 4 4 5 5 4 5 3 4 4 1 2 61 3.8

126 4 2 3 5 4 5 5 4 4 3 5 4 4 4 5 4 65 4.1

127 1 2 2 5 3 3 3 1 4 1 3 4 5 5 2 4 48 3.0

128 4 4 3 4 3 4 2 5 3 3 5 5 5 4 4 4 62 3.9

129 3 3 3 3 5 4 3 2 4 5 4 4 3 4 4 4 58 3.6

130 3 4 4 4 4 4 3 5 3 5 5 4 3 4 5 4 64 4.0

131 1 4 2 4 5 4 1 4 5 4 4 3 3 4 2 3 53 3.3

132 3 4 3 5 3 3 4 3 2 2 3 4 5 4 5 4 57 3.6

133 4 4 3 2 5 4 4 3 5 5 4 5 5 1 3 3 60 3.8

134 4 4 2 2 4 4 5 4 5 5 5 4 5 5 5 3 66 4.1

135 4 2 2 5 4 4 3 1 4 3 4 3 5 5 4 3 56 3.5

136 5 1 2 3 4 4 4 5 5 3 4 5 4 3 5 3 60 3.8

137 4 4 5 3 4 3 3 5 5 3 4 2 4 4 5 4 62 3.9

138 1 5 1 5 4 4 3 2 3 5 4 4 2 4 2 3 52 3.3

139 4 5 4 3 4 3 3 3 4 5 5 4 4 4 5 2 62 3.9

140 4 5 5 4 4 4 3 5 4 4 4 3 4 4 4 4 65 4.1

141 5 4 5 3 3 5 4 2 3 2 5 1 2 4 5 4 57 3.6

142 3 4 4 4 1 4 4 5 5 5 5 2 4 5 5 4 64 4.0

143 4 4 3 2 1 4 4 5 4 4 4 4 2 4 3 5 57 3.6

144 4 5 2 4 3 4 4 3 4 5 5 4 4 2 3 4 60 3.8

145 4 2 4 2 4 4 2 2 4 2 4 4 4 3 4 4 53 3.3

146 4 5 4 4 3 2 4 3 5 5 4 5 4 4 4 4 64 4.0

147 4 4 3 3 3 1 4 3 4 5 4 3 4 4 4 5 58 3.6

Sumatoria 500 517 484 492 483 508 492 533 582 540 537 510 504 503 503 486 8174 510.9

Media 3.40 3.52 3.29 3.35 3.29 3.46 3.35 3.63 3.96 3.67 3.65 3.47 3.43 3.42 3.42 3.31 55.61

3.5 Media por dimensión

3.39 3.36 3.73 3.45 3.38