francois baudez_dioses mayas_arql mex

Upload: emerz-angel-gomez-obregon

Post on 14-Apr-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Francois Baudez_Dioses Mayas_Arql Mex

    1/5

    32 / ArqueologA MexicAnA

    DOSIER

    dioses MAyAs: ApA

    pero la costumbre de llamar dios a cualquiercriatura dotada con poderes que trasciendenlos del hombre, es una simplificacin abu-siva. Los mundos mticos o sobrenaturalesestn poblados por seres extremadamente

    variados en cuanto a naturaleza, identidad,apariencia, estatus, poder, jerarqua, fun-cin, relaciones y atribuciones. Adems, losseres de otros mundos son objetos de cultoo no lo son, y, a su vez, esos cultos tienenformas distintas, cuya importancia es varia-ble. Pertenecen a numerosas categoras, as,desde el animismo pantesta hasta el mono-tesmo, las poblaciones mticas abarcangrandes fuerzas csmicas, y stas tienenalgunas veces asistentes de rango inferior,

    como los tlaloquesde Tlloc del Mxico cen-tral. Cabe recordar que dentro de una mismareligin coexisten formas divinas muy ela-boradas y espritus no muy bien definidos.Con frecuencia, dentro de un sistema poli-testa se encuentran tendencias monotes-tas; a la inversa, los monotesmos ms in-transigentes aceptan a santos, profetas yancestros a los que se rinde culto.

    Historia de losdioses mayas

    Los dioses constituyen el nivel superior deuna jerarqua de criaturas sobrenaturales.Sin constituir forzosamente un pantenmuy estructurado, tienden a multiplicarserpidamente y a distribuirse los espacios ylos roles. El politesmo es un sistema enperpetua evolucin. En la civilizacinmaya, los dioses aparecen tmidamente ha-cia 1000 d.C. en Chichn Itz, Yucatn,debido al impulso de otras religiones

    mesoamericanas. A partir del sigloxiii

    yhasta la conquista su nmero no cesade aumentar, as como de precisarse su con-dicin. Aparecen sus imgenes esculpidasen templos (Tulum, Quintana Roo) oen estelas (Mayapn Yucatn, Cozumel

    Quintana Roo), m odeladas en incensa-rios del tipo Chen Mul, pint adas en los mu-ros de edificios religiosos (Tulum, SantaRita Corozal Belice), grabadas y pintadasen vasijas de cermica, y dibujadas en lostres cdices que han llegado hasta nuestrosdas. A este conjunto conviene agregar las

    divinidades citadas en laspeas (fray Diego de Landalos Libros de Chilam Balamlos Bacabssu nmero parecdente que muchos de esrealidad son ttulos o sobrios de ellos referidos a la

    El mundo mtico de loclsico constitua un conjmente heterogneo, con tas de sus criaturas reconozona (dios del cielo, dios rayo, del comercio), y divpresentaciones en un estado, a veces poco conodesconocidas, as como ozaron de una sola referencrita. Esta situacin se pcon el conjunto de santosque, al lado, de los santos laridad, como San Jorge, Cristbal, San Nicols o Srecen santos locales, cuyoconserva en el de los pueeran patronos, sin saber mria, sus atributos y su fun

    Poner en duda la existencia de dio-

    ses entre los mayas del Clsicoprovoca indignacin. Pocos sonlos escpticos que siguen el ca-

    mino abierto por los grandes pioneroscomo George Kubler, Tatiana Pros-kouriakoff y Heinrich Berlin; hoy, esta tesisla abandera Joyce Marcus (1978), quien tam-bin cuestiona a los dioses zapotecos delClsico. Slo unos cuantos investigadoresaceptan discutir el tema, incluso para expre-sar su desacuerdo (Rivera Dorado, 2006).En la tradicin occidental premonotesta(religiones del Mediterrneo, Egipto, Gre-cia y Roma), el politesmo siempre tuvo unamplio desarrollo, y las artes de esas civili-zaciones, a las que se puede agregar la India,se dedicaron en gran parte a la representa-

    cin de sus divinidades. Por ello, quienesconciben a los dioses como un elementonatural de la religin, no la imaginan sindioses. Parecen olvidarse de las religionesde numerosas sociedades de frica, Asia y

    Amrica que no tenan o no tienen dioses.Por supuesto, esto no significa que esas so-ciedades no creyesen en lo sobrenatural, oque no tuvieran el sentido de lo sagrado;

    Los dioses mysUna apaRIcIn taRDa

    Claude-Franois Baudez

    d a maa c a

    aa a va, a

    aa a a va a

    maa a a a. s mba, mam

    a a

    , a aa ma m m

    c a aaa a

    p.

    2. La diosa Ix Chel en elCdice Madrid, f. 30, Pos-

    clsico Tardo. Aqu la anciana est regando la

    tierra con su cntaro volcado.

    4. El dios Tezcatlipoca en el Cdice Borgia, f. 21, Posclsico Tardo. El nombre de l

    jo humeante, tambin aparece en su tocado y en lugar de su pie derecho.

    reprogrAfA:MArcoAntoniopAch

    eco/rAces

    reprogrAfA:Borisde

    swAn/rAces

    3. Tezcatlipoca en el

    Templo de los Gue-

    rreros, columna 15

    oeste, Chichn Itz,

    Posclsico Tempra-

    no. El nombre del

    personaje, espejo

    humeante, aparece

    en su tocado; el in-

    dividuo muestra la

    pierna izquierda am-

    putada.

    1.La diosa Ix Chel en

    el Templo de los

    Guerreros, columna

    16 este, Chichn

    Itz (Yucatn), Pos-

    clsico Temprano.

    Esta anciana carga

    un cntaro para re-

    gar la tierra.Morris,chArlotyMorris,theteMpleof

    dewArriors,1931

    reprogrAfA:MArcoAntoniopAcheco/rAces

  • 7/30/2019 Francois Baudez_Dioses Mayas_Arql Mex

    2/5

    34 / ArqueologA MexicAnA

    DOSIER

    dioses MAyAs: ApA

    Adems de su relativa popularidad, debetomarse en cuenta su origen, cuando es po-

    sible determinarlo. En el Templo de losGuerreros de Chichen Itz se esculpieronrepresentaciones de un personaje con unasola pierna y con otro rasgo distintivo, elmotivo convencional de un espejo humean-te (fig. 3, 4). No cabe duda de que nos en-contramos en presencia de un precursormaya del dios azteca Tezcatlipoca (y quiztolteca, en vista de que se conoce una ima-gen similar en Tula, Hidalgo), quien sera unimportante dios en el panten azteca. Culsera la condicin del personaje de una solapierna en Chichn Itz, divinidad o hroemtico? Paradjicamente, este personajedesaparece del conjunto de los dioses ma-yas en el Posclsico Tardo. A pesar de subreve trayectoria en el rea maya, su presen-

    cia en Chichn Itz indica transformacio-nes en el mundo mtico, debido a influen-cias forneas. En cambio, la anciana que conayuda de su cntaro hace llover en el mun-do, probablemente es de origen local; se le

    vuelve a encontrar en el siguiente periodoen una imagen parecida del CdiceMadrid, yse le ha identificado con la letra I (fig. 1,2). Los dems dioses de origen local o ex-

    tranjero, que algunos creyeron reconocer enChichn Itz, estn an muy mal definidos.

    Es en ese sitio donde las primeras represen-taciones de una clase sacerdotal maya, cu-yos miembros visten el mismo largo atuen-do y portan ofrendas, aparecen en formasimultnea con los primeros dioses.

    Para el Posclsico Tardo podemos uti-lizar como referencia los tres cdices ma-yas que se conocen, los cuales contienenun gran nmero de representaciones divi-nas. Los personajes plasmados en los c-dices Dresde,MadridyParspueden ser vis-tos como dioses, pues poseen las siguientescaractersticas:

    1) Tienen un cuerpo antropomorfopero su cabeza no es humana sino delibe-radamente monstruosa o grotesca, es de-cir, compuesta por rasgos simblicos ins-

    pirados en los reinos animal y vegetal.2) Dentro de un mismo cdice, y en elconjunto de los cdices, han sido identifi-cados, en cantidad limitada y de manera re-currente, los mismos personajes, caracteri-zados por ciertos rasgos fsicos, elementosde su atuendo o atributos especficos.

    3) Los personajes no slo fueron indi-vidualiz ados m ediante la atrib ucin de

    una apariencia propia, sino que ademstienen un nombre jeroglfico especfico.

    Aunque en la mayor parte de los casos sedesconozca tanto su pronunciacin co-mo su significado, el mismo compuestoglfico se halla sistemticamente asociadocon el mismo personaje.

    4) Los personajes aparecen realizandodiversas acciones, a menudo rituales. Porejemplo, presentan o reciben ofrendas decopal o de alimentos; practican el autosa-crificio y el sacrificio, etc.

    5) Los personajes ocupan un sitio de-finido y cclicamente recurrente en el ca-lendario.

    6) Durante el periodo con el que se en-cuentran asociados, se atribuye a los per-sonajes una influencia sobre el curso de losacontecimientos, generando de esa mane-

    ra profecas que remiten a augurios f avo-rables o desfavorables.7) Al igual que otros dioses mesoameri-

    canos, los personajes poseen en ciertas oca-siones cuatro advocaciones, que correspon-den respectivamente a un rumbo cardinal.

    No se debe pensar que los dioses ca-talogados, y designados con una letra, porPaul Schellhas a partir de estos cdices

    constituyen todo el panten maya. La par-te ms importante de esos manuscritosson los almanaques, que indican que eldios de la lluvia o dios B predomina so-bre los dems dioses, seguido por otrasdivinidades relacionadas con la meteoro-loga y la fertilidad, como los dio ses K (elrayo?), E (el maz), A (la muerte, es decir,la de las plantas y de los humanos que p a-decen hambruna), I (la anciana que hacellover). No sorprende no encontrar aXipe-Ttec, dios de la guerra y del sacri-ficio, pues no tiene injerencia en los m-bitos tratados en los cdices, aunque seencuentra en los incensarios de Mayapn.En cambio, es sorprendente no encontrarun dios tan importante como el B en elpanten pintado en los muros de SantaRita Corozal, Belice.

    La Estructura I de Santa Rita Corozal,ya totalmente desaparecida en nuestrosdas, era un edificio rectangular con los

    muros exteriores totalmente cubiertospor pinturas, reproducidas a color a fina-les del siglo xixpor el arquelogo ingls

    Thomas Gann. En el muro norte se pin-t, de manera muy detallada, una secuen-cia de dioses acompaados por su nom-bre (difcil de descifrar): adems, algunosde ellos aparecen como los patronos deuna rueda de tunes(aos) (fig. 5). En sumayor parte, estn atados unos con otrospor cuerdas, en espera de su suerte; no setrata de cautivos, pues no hay vencedores,sino de un sacrificio colectivo de dioses,comparable al mito de la creacin delquinto sol de Teotihuacan, estado deMxico (Baudez, 2004, pp. 317-330). Enlo que queda del muro este parece reco-nocerse una ejecucin y en el muro oestese presenta la fase final (fig. 6): se ofren-dan al Sol msica, canto y danza y las ca-bezas decapitadas de los dioses se ofren-dan a la tierra y al Sol.

    Puede decirse que todoson dioses mayas, al mendemuestre lo contrario. Aidentificado a los dioses Edad solar), K (rayo), L (in(comercio), y a stos sdios del comercio y otro dibargo, la verdadera identiparte de los protagonistassigue siendo una incgnit

    En el Posclsico Tardbitan en el cielo, como dioses descendentes, quiecomunicacin con la tierrson dioses (como el dios lum), pero la mayor partepersonajes subalternos qrecen mensajeros de las destn ausentes los rasgos frecuencia sostienen ofrenos y cabe suponer que lrecoger.

    5. En la parte este del muro norte de la Estructura 1, Santa Rita Corozal, Belice, se encuentran cuatro personajes pintados sobre fondo azul. De iz-

    quierda a derecha, se pueden ver: a) uno de los patrones del inframundo, conocido como dios L; b) un dios solar (su cabeza se encuentra entre unas

    fauces de serpiente semejantes a las del Sol que figura encima del tambor en el muro oeste de la Estructura 1 vase fig. 6); c) el dios K; d) un dios

    no identificado.

    diBujo:corinnejourdAnsegngAnn,1900

    6. En el muro oeste de la Estructura 1 de Santa Rita Corozal se ve, sobre fondo rojo, un dios narigudo (a), probable dios del comercio

    acompandose con sonaja y tambor, cuyo sonido (b) sube hacia el Sol (c). Sobre el tambor hay una calavera que representa el sacrificio

    la tierra como al cielo. Otro dios (d) lleva en cada mano una cabeza decapitada de una deidad. Presenta al Sol la cabeza del dios del co

    (narigudo y con el labio inferior cado) y a la tierra, la cabeza de un dios anciano, acaso otro dios solar, el dios G (f) de los cdices.

    diBujo:corinnejourdAn

    segngAnn,1900

    b

    b

    f

  • 7/30/2019 Francois Baudez_Dioses Mayas_Arql Mex

    3/5

    36 / ArqueologA MexicAnA

    DOSIER

    dioses MAyAs: ApA

    la religin maya del clsico:una religin sin dioses

    Cuando es posible interpretar el uso al quese destinaban,los templos-pirmides delClsico resultan ser monumentos dedica-dos a honrar en vida o pstumamenteal soberano y a su dinasta. Asimismo, lasestelas, las imgenes de la realeza en las fa-chadas y cresteras estn muchas vecesacompaadas por criaturas sob renaturales,slo para proporcionar al soberano un en-torno csmico o sagrado. Ningn edificioarquitectnico est exclusivamente dedi-cado a seres sobrenaturales que pudieranllamarse dioses. Por mucho tiempo se cre-y que losmascarones que decoran, al in-finito en algunos casos, las fachadas de lostemplos teratomorfos (en forma de mons-truo) de las Tierras Bajas del norte, repre-sentaban a Chaac, dios de la lluvia. Se ha

    podido demostrar que la entidad represen-tada en bajo y altorrelieves es el mons-

    truo terrestre (Baudez, 1999) que, como loveremos despus, no es un dios (fig. 7). Laiconografa del templo Rosalila de Copn,Honduras, totalmente reconstituida, nopresenta a dioses sino a grandes pjarosmodelados en estuco que aluden al nom-bre del fundador de la dinasta, Yax KukMo. El dios Sol que algunos creenver noes ms que el rey Sol.

    Jams se ha encontrado alguna estatuade piedra o de cermica dedic ada a un sersobrenatural. Hay quienes no admiten f-cilmente esta ausencia y argumentan el ri-gor del clima tropical como factor de de-saparicin de las estatuas de madera; otrosms consideran que la ausencia de imge-nes no implica ausencia de dioses. Ahorabien, si el monotesmo lleva con frecuen-cia a una postura iconoclasta, el polites-mo no podra prescindir de representa-ciones, indispensables para establecer la

    personalidad de los dioses, sus atributosy sus dominios.

    En contraste con los incensarios ChenMul del Posclsico Tardo, en los que apa-recen dioses pintados (fig. 9), la ornamen-tacin de los incensarios del Clsico serestringe a figuras emblemticas del infra-mundo, como el jaguar, o a smbolos defertilidad, como el frutodel cacao. Los por-taincensarios de Palenque, Chiapas, llevandecoracin modelada y pintada de grancomplejidad, que representa un cosmogra-ma vertical con imgenes del mundo sub-terrneo (jaguar y Sol nocturno) en la par-te inferior e imgenes celestes (aves) en laparte superior) (fig. 8).

    Palenque tambin es famoso por la va-riedad de estatuillas antropomorfas de ros-tro grotesco. Al contrario de las estatui-llas del Posclsico de la Cuenca de Mxico,todas son diferentes y no representan dio-ses individuales.

    dnde estn losdioses en Bonampak?

    La Estructura 1 de Bonampak, Chiapas, al-berga un conjunto excepcional de pintu-ras murales distribuidas en tres cuartos; encada uno se representa un momento deuna tragedia en tres actos: antes, durante ydespus de la batalla. Si bien el rey y su cor-te son los principales actores de esas pin-

    turas, algunos ritos estn descritos minu-ciosamente. Se ven mujeres, sin duda de la

    familia real, que se autosacrifican pasandoun cordel a travs de su lengua, y papelesmanchados con su sangre que se deposi-tan en un incensario, listos para ser quema-dos como ofrenda (cuarto 3). No se indi-ca el destinatario o destinatarios de este

    sacrificio, si es que los hay. Ocurre lo m is-mo con el sacrificio del hombre a quien searranca el corazn, pintado en la escalina-ta del cuarto 3, y con el sacrificio y la tor-tura de los prisioneros en la cspide de lapirmide del cuarto 2. Asimismo, es impo-sible determinar a qu fuerza se dedica lagran danza realizada al pie de la p irmidepintada en el cuarto 3.

    En el cuarto 1, un gr upo de seis dan-zantes ataviados y enmascarados, acom-paados por msicos (trompetas, tam-bores, caparazones de tortuga y sonajas),se dispone a entrar en accin (fig. 10).Uno de los p ersonajes sentados lleva un

    tocado con una mscara del monstruoterrestre acutico y al lado se ve un per-sonaje con mscara de cocodrilo. Losotros danzantes encarnan a un crustceo(camarn de agua dulce?), un pato? yun cangrejo que levanta sus tenazas arri-ba de su cabeza. La criatura de la extre-ma derecha lleva una cabeza de muertocoronada por un nenfar mordisqueado

    por un pez; es otra formterrestre acutico que ilumuerte y renacimiento.

    visten faldas de fi bras y ples, y todos llevan nenfaras, la vestimenta y los a

    les se relacionan con el mel de los bajos, representasas vasijas del Clsico coy su planta emblemtica,11). Lo s pers onaje s no dioses individualizados, sritus del agua, invocadola msica para que restituideal del medio.

    8. Con frecuencia, la decoracin de los incensarios

    del Clsico se refiere al inframundo o al universo

    entero. Portaincensario de Palenque, Chiapas.foto: MArco Antonio pAcheco / rAces

    7. Portada integral del templo teratomorfo de la Estructura 20, Chicann, Campeche. La puerta, que representa la boca del monstruo terrestre, est

    circundada por un mascarn frontal y dos de perfil. En los ngulos del edificio se ven hil eras de mascarones en relieve.

    diBujo:pAulgendrop

    e m b ma

    m ma . s m v-

    a, aa, , a a a

    abaa ma ama (a m) a

    aa ab mb.

    9. En los incensarios Chen Mul del Poscl

    Tardo estn modeladas divinidades; en

    caso se ve a Itzamn.foto: jorge prez de lArA/ rAces

  • 7/30/2019 Francois Baudez_Dioses Mayas_Arql Mex

    4/5

    38 / ArqueologA MexicAnA

    DOSIER

    dioses MAyAs: ApA

    alegoras, emBlemas ysignos cosmolgicos

    En el arte oficial conformado po r la ar-quitectura y por la escultura y la pinturamonumentales, el rey maya tuvo un papelpreponderante durante el Clsico. Losmonstruos csmicos, las criaturas sobre-naturales, los ancestros y otras manifesta-

    ciones del mundo mtico aparecen comosus servidores, ya sea para legitimar su p o-der, para mostrar que el rey es el centro delmundo o para explicar al espectador lospapeles y cargos que desempea. Se iden-tifica con el Sol: naciente, cuando sube altrono, poniente, cuando muere. La met-fora solar hace del rey maya la figura mspoderosa del universo, a la que se someten

    todas las dems criaturas humanas, natu-rales y so brenaturales.

    Las principales fuerzas naturales, el Sol,la Luna, el cielo y sobre todo la tierra, estnmuy presentes en la iconografa maya. Susrepresentaciones no estn predetermina-das, como en el caso de las divinidades, ysus formas cambian conforme a lo que elartista quiere expresar y del contex to en que

    se encuentran. As, el Sol puede adoptar unaforma humana cuando se confunde con elrey, o felina cuando es nocturno, o de ave(quetzal o guacamaya) cuando es diurno. Amenudo, el cielo forma una bveda o unarco: es una serpiente o un monstruo-rep-til, a veces bicfalo, cuyo cuerpo puede sus-tituirse por una franja celeste, una serie abs-tracta de signos referentes al cielo y a los

    cuerpos celestes. Debido a sus mltiplesfunciones, las imgenes de la tierra son lasms numerosas y las ms variadas. La tierraabre sus mandbulas para dar paso al nuevoSol o al joven rey, y para engullir al fatigadoSol y al difunto rey. Es fuente de vida, perotambin se aliment a de cadveres y de sacri-ficios; guarda las aguas subterrneas, peroalberga al Sol nocturno y el inframundo.

    Todos estos aspectos pueden tratarse enconjunto o por separado. El artista delClsico saba dosificar los atributos de cadafigura, segn las necesidades de expresin.El monstruo terrestre es un hbrido enel que predominan los elementos tomadosde los reptiles. Elementos del glifo cauacse integran frecuentemente como partede los adornos de su cabeza o de su cuerpo

    10. Danzantes, que encarnan a los espritus del agua, se dis ponen a entrar en accin. Cuarto 1, Estructura 1, Bonampak, Chiapas.

    foto:frAnciscogonzlezrul/rAces

    11. En el frtil mundo de los bajos se ven nenfares y fauna acutica (tortuga, caracoles, peces, iguana, garza) alrededor de mscaras descarnadas. Vasi-

    ja del Clsico Tardo.

    foto:justinKerr

    4705

    13. Escena de ofrenda a la tierra, representada por una T. El Palacio, Casa

    B, Palenque, Chiapas.

    diBujo:Merlegreene

    14. a) Alegora del rayo. Estela D (detalle), Quirigu, Guat

    expresiones del glifo T1030. c) El compuesto glfico form

    humeante sostenida en la mano es una alegora de la as

    diBujo:thoMpson,1962

    (fig. 12). A un monstruo completo en oca-siones de dos cabezas enfrentadas, una viva,la otra esqueltica se le puede sustituir poruna sola cabeza o una mscara. Las msca-ras cauacaparecen algunas veces dibujadasen el cuerpo del monstruo o en relieves enlos templos teratomorfos. Estas imgenesno son divinidades, sino alegoras, es decir,representaciones de una entidad abstracta(como la libertad, la primavera, Amrica, elro Tber, etc.) mediante un ser animado(personaje o monstruo) al que se asocianatributos simblicos.

    En las representaciones cosmolgicastambin se recurre a emblemasdefinidos,como seres u objetos concretos considera-dos representativos de una cosa abstracta.

    As, para insistir en la fertilidad de la tierra,se evoca el medio hmedo de los bajos: elmonstruo terrestre existe en versin acu-tica en forma de un crneo descarnado, enel cual crecen nenfares y se mueven peces,cocodrilos, tort ugas, etc., a su alrededor (fig.11). Animales emblemticos como el sapo,el cocodrilo o la tortuga representan oca-sionalmente a la propia tierra.

    En un nivel superior de abstraccin, losmayas del Clsico utilizaron signos como elmotivo en T, que indica la hendidura frontaldel monstruo terrestre. Representa a la tierracomo parte del todo (Baudez, 2002). En la

    Casa B del Palacio en Palenque, Chiapas, seencuentran algunas de las pocas ofrendas pre-sentadas a ese motivo (fig. 13).

    el rayo y el poder real

    Uno de los personajes no humanos ms co-munes en la iconografa maya, tanto en laescultura como en las vasijas pintadas,es

    una criatura con rostro de reptil y cuerpoantropomorfo, con excepcin de una de suspiernas, formada por una serpiente. Tieneun hacha humeante encajada en la frente.El cuerpo del personaje representa el man-go del hacha, y el conjunto, una alegora delrayo (fig. 14). Los mitos mesoamericanosque describen cmo los espritus hiendenlas nubes con sus hachas para hacer caer lalluvia, sustentan esta interpretacin, pues en

    Amrica, como en muchas partes del mun-do, el hacha de piedra pulida se llama pied rade rayo, lo que se confirma por el signo dehumo unido al del hacha de nuestro perso-

    naje. La alegora del rayo es un smbolo depoder real (el rayo fulmina al enemigo y porotra parte trae la lluvia), y en las estelas apa-rece en forma de cetro, sostenido en altopor el soberano o colocado en los extremosde la barra ceremonial, que a su vez es unaimagen del cielo.

    El glifo T1030 y sus mltiples varian-tes que designan a este personaje es parte

    de los ttulos reales (fig. 14to glfico formado por unte sostenida en la mano egora de la ascensin al pEn un principio se penscomo el ancestro del dioces y despus como en unmada Kawil. Suponiendoestuviese bien fundada, ppersonaje un dios? En nuras, el rayo es un smbolo mo en manos de sobera(Zeus, Jpiter, Indra, Thra maya del rayo no es ob

    guno. Es una de las figuraPalenque compuesta porcos de los reyes de esta converta en una divinidaguna certeza. Declarar a udel cielo no implica que el cDurante el Posclsico Tarcomo lo caracteriza Paul presentado mediante el gl

    12. Mascarn del monstruo terrestre con elementos del glifo cauac(T 528). Estela 1

    pas (detalle).

    diBujo:Merlegreene

    b

  • 7/30/2019 Francois Baudez_Dioses Mayas_Arql Mex

    5/540 / ArqueologA MexicAnA

    DOSIER

    dioses MAyAs: ApA

    elementos depositados son el resultado deritos (espinas de raya ensangrentadas, ras-tros de incienso) u objetos simblicos (con-chas, jades) utilizados durante las ceremo-nias, que brindan pruebas materiales de larealizacin del ritual. Siguen sin aparecerrastros de divinidades, de nuevo ausentesen las sepulturas, incluso en las reales.

    Las ofrendas de incienso, como se havisto, estn destin adas a todo el co smos(portaincensarios de Palenque; fig. 8) o amundos poco individualizados (el infra-mundo o la morada de los ancestros).

    conclusiones

    Si se evitan los anacronismos haciendocaso omiso de las crnicas del siglo xvi yde los datos arqueolgicos del Posclsicoal abordar la religin en el Clsico, la bs-queda de dioses mayas en las imgenes yen los vestigios de los cultos de esa pocaresulta en vano. En los ltimos 30 aos,fueron principalmente los epigrafistasquienes destacaron el politesmo maya.

    Sus hiptesis han sido a vtes, sobre todo en Palenqreyes legitimaron su poddo, nombrando y fechandoles una fecha de nacimlos ancestros que eran pattemplos del espacio ritulas Cruces de Palenquede que se trata de un intecriaturas sobrenaturales tus divino. Esta tentativafrecuencia, hecho explicaomnipotencia de los recompartir su poder, aun c

    brenatural. El desmoronamleza durante el Posclsico dioses procedentes de otrran un nuevo terreno y qules se transformaran en d

    Es imposible demostexiste. En cambio, siemprsentar argumentos para dtencia de algo. La carga dedicen los juristas, corresppiensan que los mayas dPreclsico crean en diosculto. La imagen de un becado de follaje podra reppero de qu argumentpara atribuirle una condicqu se tratara del dios de

    puede esquivar este temapuesta de que es obvioque los mayistas de diversaqueologa, iconografa, epten sus saberes y sus ideas cuestin fundamental.

    Traduccin: Luz

    Claude-Franois Baudez. Direchonorario del Centre National detifique de Francia. Ha realizadoqueolgicas en Costa Rica, Hon

    Para leer msBaudez, Claude-Franois, Los te

    de Yucatn, enArqueologa Mexjunio de 1999, pp. 54-59.

    _____ , T de Tierra y otros signo

    enArqueologa Mexicana, nm2003, pp. 54-63._____ , Una historia de la religin

    cemca/unam, Mxico, 2004.Gann, Thomas W.F., Mounds in

    en United States Bureau of AmeReport, 19, Washington, D.C., p

    marcus, Joyce, Archaeology and son of the Zapotec and Maya10 (2), 1978, pp. 172-191.

    rivera dorado, Miguel,El pensantiguos mayas, Trotta, Madrid, 2

    15.a) El dios K con sus ofrendas en la Estructura 16 de Tulum, Quintana, Roo. b) En el Cdice Madrid,

    f. 35,se encuentra la misma ofrenda de maz, pero depositada por otros dioses.

    reprogrAfA:MArcoAntoniopAcheco

    /rAces

    16. El dios K en el Cdice de Dresde, p. 12.

    17. Un cuchillo excntrico personificado surge de

    las fauces de una serpiente en el extremo de una

    barra ceremonial. Estela H, Copn, Honduras.

    foto:clAude-frAnoisBAudez

    18. Reconstruccin del Grupo 4E-4

    de pirmides gemelas de Tikal, Gua-

    temala.diBujo: toMAdo de r. shArer, the AncientMAyA, 1994

    19. Un espritu del mbito terrestre, con

    cabeza de reptil, lleva un instrumento de

    autosacrificio. Estela D, oeste, Copn,

    Honduras.diBujo: Anne dowd/ pAc

    b

    za perforada por un hacha humeante; apa-rece presentando ofrendas en los murosde la Estructura 16 de Tulum, QuintanaRoo (fig. 15), y en el Cdice de Dresde(fig.16). Las dos criat uras, la del Clsico y ladel Posclsico, a pesar de que ambas sonsagradas, se manifiestan en diversos con-textos, en los que destacan papeles y esta-tus diferentes para cada una.

    Hay otras figuras alegricas que formanparte de imgenes sagradas, como el cu-chillo excntrico (fig. 17), el cuchillo de sa-crificio, el maz o la muerte, para citar sloalgunas. No hay motivo para deificar estas

    figuras y hablar de un dios del maz o deun dios de la muerte. Simplemente son elmaz ylamuerte.

    pantesmo y mitologa

    Al parecer, las numerosas criaturas antro-pomorfas de rostro grotesco que gravi-tanalrededor de la persona real represen-tan espritus. Constituyen un mundodiverso, poco diferenciado, difcil de clasi-ficar. La mayor parte se pueden ordenar endos categoras principales: la primera abar-ca a las criaturas de hocico corto que evo-can a la figura emblemtica del jaguar y pro-

    vienen del mun do sub terrne o, del Solnocturno, de la guerra, del sacrificio y de

    la muerte. La segunda abarca las de hoci-co alargado, semejantes a un reptil, que seencargan de las cosas de la tierra, del aguay de la fertilidad. Estas dos categoras serefieren a los dos trminos de una duali-dad fundamental, expresados por las doscabezas enfrentadas del monstruo csmi-co bicfalo. Pero existen excepciones a estaclasificacin somera y provisional, como

    la del ser antropomorfo con cabeza de mur-cilago, que forma parte de quienes rodeanal rey de la estela D de Copn, Honduras.Es difcil interpretar la variada iconografade las cermicas pintadas e incisas, sobretodo porque a menudo se desconoce elcontexto de las vasijas. Adems del rea delos bajos, descrito anteriormente, en las va-sijas se ven batallas y sacrificios, escenas dela corte, danzas en el inframundo, proce-siones de espritus venidos de otros mun-dos; asimismo, se cuentan mitos en los queintervienen hroes, espritus y criaturas ale-gricas procedentes principalmente del in-

    framundo. La figura alegrica del rayo y lasmscaras terrestres son las escasas repre-sentaciones que por s mismas con stituyenla decoracin de algunas cermicas.

    Qu cultosy para Qu dioses?

    Ni la arqueologa ni la iconografa demues-tran la existencia de rituales que pudieranestar dedicados a divin idades. Ya se ha men-cionado la ausencia de templos o de otrossitios de culto dedicado a uno o a varios dio-ses, de quienes adems faltan las imgenes.La arquitectura monumental del Clsico esdinstica (pirmide templo, templo funera-rio, palacio) o cosmolgica. Los templos te-

    ratomorfos de Yucatn representan almonstruo terrestre (fig. 7) y terminan porconvertirse en lugares de gran energa cs-mica. La Estructura 12 de Copn, represen-tacin del inframundo hmedo, serva deescenario a los rituales realizados por esp-ritus del agua, anlogos a los del cuarto 1 deBonampak. La Estructura 24, tambin deCopn, representa el inframundo en su as-

    pecto rido y sirve de escenario p ara ac-tuar de manera ritual el descenso al infra-mundo. Los grupos de pirmides gemelasde Tikal, Guatemala, son representacionesesquemticas y horizontales del universo,escenarios de procesiones que marcan losfinales de periodo y cuyo fin es preservar elorden csmico (fig. 18). Junto con los con-juntos microcsmicos, construidos en el si-glo xvi para las fiestas de fin de ao (fin deperiodo), se hallan cuatro edificios de pie-dra orientados hacia los puntos cardinales,propios para las procesiones. En el Tikal delsigloviii, el rey era el oficiante y los dioses

    estaban ausentes, mientras que en la pocade Diego de Landa, los sacerdotes oficia-ban con la participacin de los dioses por-tadores de aos.

    Se desconocen los destinatarios o los be-neficiarios de los sacrificios humanos y delos autosacrificios. Los mayas, al igual quetodos los pueblos mesoamericanos, se sen-tan eternamente deudores, sin importarquines pudiesen ser sus acreedores. El sa-crificio era el mejor medio para pagar sudeuda a entidades vagas como la tierra o elcosmos, por los favores recibidos o por losbeneficios venideros. El rey deba poner elejemplo como primer sacrificante. Los sm-bolos sacrificiales abundan en las estelas enlas que ancestros y espritus aparecen a ve-

    ces portando instrumentos para recordaral soberano sus deberes (fig. 19).En los cimientos de las nuevas construc-

    ciones o durante la ereccin de monumen-tos se realizaban depsitos rituales. Algu-nas veces se trata de ofrendas, sin otrodestinatario ms que la tierra, identificadaspor su disposicin en cruz o su colocacinen el fondo de un pozo. Sin embargo, los

    reprogrAfA:MArcoAntoniopAc

    heco/rAces

    reprogrAfA:MArcoAntoniopAc

    heco/rAces

    F 11