franco caimi gran figura del dakar -...

20
gran figura del Dakar FRANCO CAIMI TU TARJETA. TU BENEFICIO. HOGAR: TENDENCIAS PÁG. 03 || TURISMO: SAN MARTÍN DE LOS ANDES PÁG. 06 TENDENCIAS: VISITA A BODEGAS PÁG. 8 || RECETA: BONDIOLA DE CERDO PÁG.16 MARZO 2017

Upload: trinhtuyen

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

gran figura del Dakar Franco caimi

T U T A R J E T A . T U B E N E F I C I O .

HOGAR: TENDENCIAS PÁG. 03 || TURISMO: SAN MARTÍN DE LOS ANDES PÁG. 06TENDENCIAS: VISITA A BODEGAS PÁG. 8 || RECETA: BONDIOLA DE CERDO PÁG.16

MARZO 2017

ULTRA2017MARZO 3

hogar

Hacer de nuestra casa un espacio limpio y ordenado no es tarea sencilla, pero tampoco

imposible. Hace falta tiempo, sí, pero sobre todo predisposición y voluntad para encarar este objetivo que a futuro traerá grandes beneficios. ¿Por dónde empezar? Por tomar la decisión y acomodar nuestra agenda para que nuestra cita con el orden resulte impostergable.

Convertida en referente internacional por su metodología, la japonesa Marie Kondo, autora del bestseller La magia del orden. Herramientas para ordenar tu casa… ¡y tu vida! es fuente de inspiración en la materia y sus tips han dejado de ser un enigma para las millones de personas que han puesto sus recomendaciones en marcha. ¿En qué consiste el método Kon Mari? En acomodar los espacios

de un solo tirón y manteniendo sólo aquello que se quiera conservar o, como dice ella, “que realmente amas”. Esta transformación no sólo se verá reflejada en el exterior sino que producirá cambios internos, asegura la experta organizadora.

A no mentirse, ordenar cada día un poquito sólo te llevará a que nunca termines con la tarea empezada, por eso está bueno hacerlo de una sola vez o al menos intentarlo. Es de vital importancia, sostiene la organizadora, identificar lo que en verdad es necesario conservar para desechar y pensar en regalar aquello que ya no nos haga feliz. Eliminar es, entonces, condición sine qua non para que la operación resulte exitosa. Su consejo: “Guarda las cosas que le hablan a tu corazón y desecha todo el resto para iniciar un nuevo estilo de vida”.

Ordenar por categorías es otra de las claves, es decir, concentrar todo lo que pertenece a un mismo rubro en un solo lugar. De menor a mayor grado de dificultad es otro tip infalible: al momento de organizar nuestras pertenencias está bueno comenzar por la ropa y sus subcategorías, seguido de los libros, los papeles, los recuerdos y las fotos. “No hay que pensar en que tenemos que tirar, sino en conservar solo aquello que consigue emocionarnos”, recomienda la joven japonesa que en 2015 fue incluida en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo elaborada por la revista estadounidense “Time”. Y algo más, antes de tirar o regalar algo, es importante agradecer y reconocer la importancia o el acompañamiento que le dieron a nuestras vidas.

La casa

En un mundo caótico, mantener la armonía visual puertas adentro es importante. Por eso te proponemos una guía para descartar, organizar y

exhibir sólo lo necesario para la vida diaria.

por: Andrea Calderón

en orden

MARZO2017ULTRA6

Para muchos visitantes, San Martín de los Andes, cuyo nombre honra al Libertador

de la Patria, es una de las ciudades cordilleranas más hermosas y emblemáticas de la Patagonia argentina. Su arquitectura particular con piedra y madera, su variada oferta cultural, su gente y sus paisajes la hacen una de las más elegidas a la hora de planificar un merecido descanso.

Ubicada a orillas del lago Lácar y rodeada de la majestuosidad del parque nacional Lanín, la bella San Martín de los Andes posee en las cuatro estaciones del año los atractivos necesarios para que el visitante quiera quedarse para siempre.

Miles de visitantes se acercan con el calor para disfrutar de las innumerables actividades recreativas

que aquí pueden realizarse, entre las que se destacan los paseos en mountain bike, el canotaje, las cabalgatas, el trekking, los ascensos a los cerros y, por supuesto, la pesca con mosca de truchas y salmones. 

En invierno, San Martín de los Andes es el escenario perfecto para la práctica de deportes invernales, entre los que se destacan el esquí y el snowboard.

El cerro Chapelco, ubicado a escasos kilómetros de San Martín, es el sitio ideal para acercarse a la nieve en toda su esencia. La familia entera puede disfrutar de variadas actividades que van desde caminar por bosques nevados hasta deslizarse a toda velocidad sobre un trineo tirado por perros huskies.Tanto el otoño como la primavera

guardan secretos encantos que estallan en una amplia gama de colores y atraen a personas desde todos los rincones del país y desde el exterior.

San Martín de los Andes es una de las cunas del chocolate artesanal. Desde hace décadas se ha convertido una tradición que las chocolaterías más importantes de la Patagonia se instalen en esta coqueta ciudad.

Se puede acceder a San Martín de los Andes por vía terrestre o por vía aérea, aterrizando en el aeropuerto local, ubicado a poco más de 20 kilómetros de la ciudad. La famosa Ruta de los Siete Lagos une a la ciudad con la majestuosa Bariloche. No caben dudas de que estamos frente a uno de los lugares más bellos de Argentina y siempre es un buen momento para visitarlo.

san martínturismo

Es una de los sitios más emblemáticos de la Patagonia argentina. Recibe turistas a lo largo de todo el año. 

de los andes

MARZO2017ULTRA8

No hace falta recorrer grandes distancias para conocer las hermosas bodegas que tiene

Mendoza y por la cual tantos turistas eligen la provincia como destino cada año. Pero para que la curiosidad enológica no quede sólo reservada a las almas extranjeras está bueno compartir el atractivo del mundo del vino también con los mendocinos. A pocos minutos de la Ciudad, algunas bodegas ofrecen visitas diurnas y nocturnas para el disfrute del público, más allá de que algunas cuentan además, con restaurantes y propuestas gastronómicas de primer nivel. Esta vez el interés está centrado en su belleza natural y arquitectónica. El fantástico universo que esconden las copas con la bebida nacional tiene su historia en Mendoza y en época de Vendimia celebrar la tierra es una expresión de agradecimiento.

CLOS DE CHACRAS, UNA BODEGA BOUTIQUE. Situada en Chacras de Coria (Monte Líbano 1025), su edificio de 1921 ha sido restaurado, aunque conserva la magia de su construcción original. En el lugar se elaboran vinos de alta gama en tradicionales piletas de concreto con uvas que provienen de zonas vitícolas como Gualtallary, La Consulta o Lunlunta. Visitar la bodega

es recorrer el pasado en la actualidad y compartir una exquisita degustación. Informes: 4961285, Interno 104.

BODEGA LOS TONELES, UN SITIO CON HISTORIA. Inserta en la trama de la Ciudad, esta bodega representa la arquitectura de la Revolución Industrial y fue construida en 1922. En el edificio patrimonial ubicado en Lateral Acceso Este 1360 de Guaymallén la última tecnología convive con el pasado de la provincia y la elaboración de vinos que cuentan historias. Un viaje por su filosofía, espacios y jardines es lo que propone esta bodega en cada visita. Para más información, llamar al 4310403.

ESCORIHUELA GASCÓN, UNA BODEGA MULTISENSORIAL. Con viñedos ubicados en Agrelo y Altamira, esta bodega situada en Godoy Cruz (Belgrano 1188) y a sólo tres kilómetros de la Ciudad abre sus puertas a quienes quieran explorar el mundo de los vinos de alta gama. Se trata de una de las casas vitivinícolas más antiguas y tradiciones de la provincia. En el lugar también funciona el exclusivo restaurante 1884 del reconocido chef Francis Mallmann. Para reservas, contactarse al 4242282, interno 506.

lugares

por: Andrea Calderón

En época de Vendimia, te invitamos a disfrutar del mundo del vino y a recorrer tres espacios que reflejan la cultura local y comparten su fruto con el mundo.

Bodegas para conocer

a minutos de la Ciudad

MARZO2017ULTRA12

Franco CaimI

la revelación del

dakar

ULTRA2017MARZO 13

entrevista

Por Andrea Calderón / Fotos: Pachi Reynoso

Tiene 28 años y desde que recuerda es un apasionado del motociclismo. Tras una larga trayectoria en enduro, este 2017 debutó en el Rally Dakar con excelentes

resultados (quedó entre los mejores diez tiempos en motos) y comparte su experiencia repleta de nuevos desafíos, mucha adrenalina y sueños por delante. 

-¿QUÉ SIGNIFICA HABER PARTICIPADO EN EL DAKAR Y CÓMO VIVISTE ESE MOMENTO?-Significó un año de trabajo completo abocado sólo al rally y por ese motivo dejé de competir en enduro. El 2016 fue de mucho cambio y de mucha adaptación a una disciplina y a una moto nueva, con velocidades distintas. Tuve que aprender a navegar y a manejar al mismo tiempo. Por suerte salió todo bien y siempre agradezco a la gente que me ayuda y que hace que yo progrese y me desarrolle, como mi entrenador Sebastián Gil, Gastón Di Garbo, mi psicóloga Victoria Funes, mi nutricionista: la verdad es que hay muchas personas detrás. También mi entrenador técnico Augusto Freites. Sin todos ellos sería todo mucho más difícil y si bien el deporte es individual, me gusta destacar la labor del equipo completo, también de Facundo Lastra. Ellos se desviven y ponen igual o más empeño que yo para que las cosas salgan bien. La experiencia de haber corrido y terminado mi primer Dakar octavo e incluso con una hora de penalización en la espalda, nos deja muy contentos a todos, así que ha sido una experiencia única e inolvidable, no sé si se repita algo igual, ojalá que sí. Ya estamos planteándonos objetivos para este año y esperamos apuntar más alto. El apoyo y el cariño de la gente en cada ciudad y en cada pueblo fue increíble y estoy muy agradecido.

 -¿CÓMO SURGIÓ TU INTERÉS POR EL MOTOCICLISMO?-Empecé de muy chico y desde entonces soy un apasionado. A los tres años y medio me regalaron mi primera moto y a partir de ahí no me bajé nunca más; siempre estuve apoyado

por mi familia: mi papá Mauricio, mi mamá Susana y mi hermano Stéfano, que también corre. Al principio fue un hobby y un divertimento que practicaba los fines de semana, cuando hacíamos travesías con mi viejo, pero después me empezaron a llamar la atención las carreras y a los diez años corrí la primera. De los campeonatos a nivel provincial pasé a otros de carácter nacional y luego empecé con los latinoamericanos y los mundiales. A los 18 me convertí en piloto profesional y tuve mi primer contrato. 

-¿QUÉ SUCEDIÓ DESPUÉS? -Viví dos años en España, donde corrí para Yamaha en el campeonato de España y en el campeonato mundial. Así empecé y así se fueron dando las cosas. Después vino el KTM en Chile, donde residí tres años. Mi carrera deportiva es bastante larga y en el último año cambié de disciplina cuando me llamaron de Honda Southamerica para empezar en el Rally. Yo llevaba una vida en el enduro con tres campeonatos argentinos, dos latinoamericanos, tres chilenos, seis medallas de oro mundiales y llegó un punto en el que apunté a buscar nuevos desafíos y salió la propuesta para cambiarme al Rally. Me pareció copado y lo intenté, y para ser mi primer año en el Dakar fueron muy buenos los resultados así que por estos días estoy entrenando para el próximo y las carreras que se vienen. 

-¿TUVISTE QUE RELEGAR TU VIDA PERSONAL POR TU DEDICACIÓN DEPORTIVA?-La verdad es que mi vida siempre estuvo atravesada por el deporte

y eso conlleva mucho sacrificio y algunas privaciones. La “joda” y el deporte no van de la mano y mucho menos en una práctica de alto riesgo que requiere estar con los reflejos al 100%, bien descansado y alimentado. Agradezco mucho el aguante que han tenido mis amigos, que siempre me apoyaron y en ningún momento me apartaron. Me encanta disfrutar con ellos pero siempre he sido bastante tranquilo. Por otra parte, mi familia ha sido claramente la base para que yo pudiera avanzar y desarrollarme. Siempre destaco la pasión y el cariño con que mis viejos han estado en cada carrera; difícilmente se hubieran dado las cosas de otra forma. 

-¿EN QUÉ CONSISTE EL ENDURO Y QUÉ LO DIFERENCIA DEL RALLY?-El enduro es una disciplina dentro del motociclismo que está muy relacionada con la naturaleza; por lo general se practica en la montaña y dentro del mismo hay distintas modalidades. Ahora yo estoy en el rally, donde la moto es distinta y los territorios son mucho más extensos, las carreras siempre se desarrollan en no menos de 500 kilómetros, entonces pasamos por una diversidad muy grande de terrenos, de la arena, al barro, a la tierra, a la piedra, y eso es lo que hace que sea una de las disciplinas más completas del motociclismo. 

-¿TE DEDICÁS DE LLENO AL MOTOCICLISMO?-Sí, desde que firmé mi primer contrato me dediqué a esto profesionalmente. Estudié la carrera de Comercio Internacional, me falta sólo la tesis, pero la verdad es que con los viajes y los compromisos que tengo

MARZO2017ULTRA14

se me hace muy difícil terminar el trabajo final para que me den el título, así que es algo pendiente y que tengo en mente para hacer cuanto antes. 

-¿CÓMO ES TU VIDA DIARIA?-Me levanto temprano y tengo entre dos y tres entrenamientos diarios, entre físico y específico de moto: hago gimnasio y trabajo en la parte aeróbica de diversas formas. Me encanta todo lo relacionado con el deporte y el aire libre, me encanta ir a andar en bici a la montaña. Mi familia es de deportistas, mi papá jugó al rugby toda su vida y se destacó mucho como deportista.

 -¿QUÉ PROYECTOS TENÉS POR DELANTE?-Mi motivación más fuerte por estos días está ligada a los objetivos que me planteo en relación a mi profesión. Tengo contrato con Honda Southamerica por un año más y estamos a la espera de la planificación del team manager para que me diga a qué carreras iremos este año y cómo se viene, además de preparándome para el próximo Dakar. Lo demás es pasión, soy un amante de la velocidad, de la adrenalina, de la aventura, me gusta mucho relacionarme con la gente y eso es una de las cosas más lindas que te deja el deporte, además de la posibilidad de viajar. 

entrevista

STAFF REVISTA ULTRA:Edición: Fernando GabrielliCoordinación: Luz Castellón

Notas: Andrea CalderónDiseño: Alejandro Olguin

Fotografía: Pachi Reynoso - PLYVImpresiones: Rotagraf Mendoza

MI FAMILIA HA SIDO CLARAMENTE LA

BASE PARA QUE YO PUDIERA AVANZAR Y

DESARROLLARME

MARZO2017ULTRA16

cocina

Bondiola de cerdo

INGREDIENTES PARA LA BONDIOLA:( 2 porciones)

Bondiola 600 grs

Sal 12 grs por  1 kg de bondiola

 

INGREDIENTES: Vino tinto 100 cc

Azúcar negra 50 grs

Aceto 30 cc

Cebolla en pluma muy fina 100 grs

Ajo 50 grs

Hierbas aromáticas

Extracto de tomate 100 grs

Sal apenas para rectificar sazón

 

PREPARACIÓN:Tomar la bondiola de cerdo

entera,  salarla colocando 12 grs de

sal por kilo de bondiola, reservar 24

horas. Al otro día lavar las bondiolas

para retirar la sal sobrante, cortar en

dos porciones. En una sartén colocar

las bondiolas sellándolas de todos

lados, una vez selladas agregar la

azúcar negra en todos sus lados dorar

más y agregar el vino para desglasar,

colocar en una fuente alta, agregar el

resto del vino, el extracto de tomate,

la cebolla y las hierbas.

Tapar la fuente con aluminio y

colocar en un horno a 100 grados

por alrededor de 3 ó 4 horas, cada

1 hora agregar caldo de verduras. 

Emplatar bien caliente acompañadas

con papas doradas al horno o batatas

o simplemente una ensalada de

productos de estación.

braseada al horno con vino tinto

Hoy cocina:

Patricia Suárez RoggeroneChef del restaurante La Vid

de Bodega Norton

evolution