francesc valls fonayet cátedra de inclusión social Ángel ... · la desaparición de la clase...

27
1 ¿ESTÁN DESAPARECIENDO LAS CLASES MEDIAS EN ESPAÑA? Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Universidad Rovira i Virgili [email protected] Ángel Belzunegui Eraso Cátedra de Inclusión Social Universidad Rovira i Virgili [email protected] Resumen En este trabajo analizamos, mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, el impacto diferencial de la crisis económica en los distintos grupos de renta en la sociedad española. Rebatimos la idea de la desaparición de las clases medias, argumentando que precisamente las clases medias con mayor capital formativo son uno de los grupos menos afectados en términos de renta por la crisis económica. En el esquema de la estratificación social, observamos como determinadas clases medias han conseguido proteger su estatus y una mayor cuota de centralidad social. Por tanto, consideramos que habría que matizar la idea generalizada mediáticamente sobre la supuesta desaparición de las clases medias o, en todo caso, situarla mejor empíricamente. Palabras clave: desigualdad, estructura social, clases medias, crisis, condiciones de vida.

Upload: phamkien

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

1

¿ESTÁN DESAPARECIENDO LAS CLASES MEDIAS EN ESPAÑA?

Francesc Valls Fonayet

Cátedra de Inclusión Social – Universidad Rovira i Virgili

[email protected]

Ángel Belzunegui Eraso

Cátedra de Inclusión Social – Universidad Rovira i Virgili

[email protected]

Resumen

En este trabajo analizamos, mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de

Condiciones de Vida del INE, el impacto diferencial de la crisis económica en los

distintos grupos de renta en la sociedad española. Rebatimos la idea de la desaparición

de las clases medias, argumentando que precisamente las clases medias con mayor

capital formativo son uno de los grupos menos afectados en términos de renta por la

crisis económica. En el esquema de la estratificación social, observamos como

determinadas clases medias han conseguido proteger su estatus y una mayor cuota de

centralidad social. Por tanto, consideramos que habría que matizar la idea generalizada

mediáticamente sobre la supuesta desaparición de las clases medias o, en todo caso,

situarla mejor empíricamente.

Palabras clave: desigualdad, estructura social, clases medias, crisis, condiciones de

vida.

Page 2: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

2

1. Introducción

Con cierta frecuencia se pueden encontrar en medios de comunicación noticias que

hacen referencia al impacto de la crisis económica sobre la población. Estas noticias

suelen vincular la crisis económica con la caída de rentas y con una supuesta

desaparición de la clase media. Por poner solo algunos ejemplos de los muchos que se

pueden encontrar: El País titulaba en 2009, al comienzo de la crisis económica, “Adiós,

clase media, adiós. La recesión golpea con dureza al principal sustento del Estado de

bienestar”1. En 2014, eldiario.es aportaba su visión a la desaparición de la clase media

con un artículo titulado “Adiós a la clase media, bienvenidos al precariado”2. El Wall

Street International, publicaba este mismo año 2016 un artículo “La desaparición de la

clase media europea”3, donde se advertía de que son varios los países europeos que

experimentan el retroceso de la clase media y que en consecuencia corre riesgo la

estabilidad tanto política como económica. Otros ejemplos que apuntan en la misma

línea son abundantes.

Un análisis más riguroso y generalista, y previo a la crisis, es el que realiza Bologna

(2006) y en el que sostiene que los nuevos trabajos de los que se nutre la sociedad

postfordista, trabajos escasamente remunerados y para los que se requiere también

escasa formación, tienen como consecuencia la paulatina reducción de las capas sociales

que durante los treinta gloriosos se denominó como las clases medias. Pressman (2007)

también expone su teoría del declive de la clase media a través de un estudio

internacional en el que muestra la caída de rentas de los grupos sociales vinculados a lo

que tradicionalmente se habían considerado como clases medias estables.

Desde otra visión, Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi en su libro El fin de la clase

media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste, aseguran que estamos asistiendo a

la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que

adquiere bienes low cost en una economía dominada por la producción industrial de

zonas emergentes del planeta. Beck (2000) alerta de la asimilación futura en los países

occidentales de una estructura de trabajo donde una parte cada vez más importante de

población ocupada lo hará de forma inestable, en ocupaciones de baja cualificación y

con unas condiciones precarias.

1 Muñoz, Ramón, en http://elpais.com/diario/2009/05/31/negocio/1243775665_850215.html

2 Velázquez Gaztelu, J. P. http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/Adios-clase-media-bienvenidos-

precariado_6_336376374.html 3 Villar Velasco, A. http://wsimag.com/es/economia-y-politica/20048-la-desaparicion-de-la-clase-media-

europea

Page 3: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

3

Sánchez y Quintana (2005) apuntan que la segmentación del mercado de trabajo está

produciendo una división entre tareas cualificadas y no cualificadas, mientras que la

tradicional frontera entre trabajo manual y no manual se diluye progresivamente. Así,

muchos trabajadores manuales de la industria forman parte de la clase media asalariada,

mientras que los trabajadores no cualificados (sean o no manuales) se incluyen en la

clase trabajadora. Garrido y González (2005) alertan que el antiguo trabajador de cuello

azul, con una posición modesta en el mercado pero con mayor estabilidad y

posibilidades de prever su futuro laboral, está siendo sustituido por un trabajador menos

cualificado y con unas peores condiciones laborales. Por su parte, Huesca (2006)

relaciona los conceptos de precariedad y explotación laboral, e incluye las siguientes

situaciones: a) inestabilidad laboral (temporalidad, rotación, facilidades de despido,

contratos a tiempo parcial no voluntario, incertidumbre sobre el futuro); b) ausencia de

derechos laborales y sociales regulados (formas de trabajo informal, economía

sumergida, baja regulación o ausencia de convenios colectivos), y c) condiciones

laborales precarias (desigualdad de salarios, malas condiciones de salubridad, higiene o

seguridad, así como acoso laboral). Como resultado de todo esto, Alonso (2007) alerta

de las consecuencias que el hundimiento de la seguridad vinculada al trabajo puede

tener en la ciudadanía social.

Pero este interés por la desaparición de la clase media no es algo reciente. Ya a

mediados de la década de los noventa del siglo pasado, Schwartz y Lapidus (1994)

aseguraban el ocaso de la clase media. Foster y Wolfson (1992) advertían de las

implicaciones del declive de las clases medias en los Estados Unidos y en Canadá, en

un estudio realizado para el Oxford Poverty & Human Development Initiative. Para

estos autores, además del potencial poder adquisitivo y de su propensión al consumo, la

clase media proporciona gran parte de la mano de obra para la economía y es un

mercado clave para el producto nacional interno, además de jugar un papel primordial

en la estabilidad política. Y Wolfson (1994) volvía a insistir que la polarización y

divergencia de rentas provocaba inexorablemente la desaparición de una clase media tal

y como se había mostrado en la segunda mitad del siglo XX.

Estos son solo algunos de los antecedentes que podemos encontrar en la literatura

acerca del tema recurrente de la desaparición de las clases medias como actor central de

la sociedad. En esta comunicación abordamos este debate para el caso de España y de

una forma empírica, a partir de la serie de datos de la ECV. En primer lugar y a

continuación de esta introducción, planteamos algunos interrogantes teóricos acerca de

Page 4: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

4

lo que significa el concepto de clases medias. Posteriormente presentamos la

metodología seguida para el análisis empírico de la distribución de rentas en España en

los últimos años. A continuación mostramos los datos referentes a la desigualdad de

rentas en la población española y en comparación a otros países europeos.

Seguidamente, abordamos la idea central de nuestra contribución, que es la del

reforzamiento de determinadas capas sociales que se han visto muy poco afectadas por

la crisis y que constituirían el núcleo duro de la clase media. Finalmente, planteamos

una discusión y las limitaciones del estudio.

2. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las clases medias?

La incorporación de las clases medias ha sido uno de los focos de atención del estudio

de la estructura social a lo largo del siglo XX. Especialmente relevantes son tres

aproximaciones:

a) La funcionalista, que centra su enfoque en el prestigio de las ocupaciones de los

individuos, remarcando la importancia que tiene para el funcionamiento de la sociedad

que todas las posiciones y tareas sociales estén ejercidas al máximo nivel de

competencia, por lo que la sociedad ha de disponer de un sistema de premios o

recompensas diferenciales para estimular que los individuos con mayor talento y

capacidad ocupen las posiciones que requieren de mayor esfuerzo, responsabilidad o

ansiedad (ver, por ejemplo, Davis i Moore, 1945).

b) La marxista, centrada en evolucionar los postulados ortodoxos de Marx para

incorporar las localizaciones contradictorias de clase, o clases medias: aquellas

posiciones que, siendo técnicamente proletarias, responden a la lógica de las clases

burguesas. Entre estas localizaciones se encuentran los directivos y supervisores

quienes, si bien no poseen legalmente la propiedad de los medios de producción, sí

ejercen en realidad un control sobre estos y sobre la fuerza de trabajo, teniendo una

autoridad completa o casi completa en su ámbito productivo, si bien no se apropian del

excedente producido. En esta línea, la obra de Wright (1994), apunta a la importancia de

dos nuevas dimensiones de explotación: los bienes organizativos (que otorgan

autoridad) y los bienes de formación (que aportan mejores condiciones de trabajo), y

que serían claves para la identificación de las clases medias.

c) La weberiana, que comparte con la perspectiva marxista la idea de desigualdad social

basada en la clase de pertenencia, pero que orienta su enfoque al impacto que la clase

social tiene en términos de oportunidades vitales y no estrictamente en la relación con el

Page 5: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

5

sistema de producción sino incorporando otras dimensiones de índole social: prestigio,

poder, capacidad económica, posibilidades de mejora, etc. La propuesta de Goldthorpe

(1993) es una referencia dentro de esta corriente, y es ampliamente utilizado en España.

Las clases medias pueden ser definidas desde un punto de vista empírico como aquellas

capas sociales que se distribuyen alrededor de una medida de tendencia central

(mediana cuando hablamos de renta) y que mantiene algunas de las características que

le dan cierta estabilidad tanto a las rentas como a su poder de consumo. La cuestión es

dilucidar si ha cambiado sustancialmente la composición de estos deciles de renta a lo

largo del periodo considerado.

Lógicamente la composición de clase ha cambiado a lo largo de los años. Si nos

remontamos a la segunda mitad del siglo XX y para determinados países occidentales,

la clase media o las clases medias venían definidas muy mayoritariamente por las

ocupaciones denominadas de cuello blanco. Asociadas a la ocupación, estos grupos

sociales se caracterizaban también por comportamientos claramente definidos respecto

al ocio, el gusto cultural, las opciones residenciales, la educación, etc. Podríamos

afirmar la existencia de un ethos de clase que venía acompañado de otras características

contextuales como la seguridad en el trabajo, la promoción laboral y el ascenso social

intergeneracional.

En nuestra sociedad actual, las reglas de juego ya no son las mismas y lo definitorio de

los grupos sociales que podrían denominarse ahora clases medias ya no es tanto un

comportamiento homogéneo de grupo sino la disponibilidad de unos recursos

monetarios que puedan garantizar un nivel de consumo más o menos permanente y

estable. Las clases medias se han compactado interiormente como resultado de un

mayor valor de la formación en las nuevas profesiones. Lo verdaderamente definitorio

de las clases medias en la actualidad es la asociación entre formación y la renta y el

mantenimiento del nivel de la misma, aunque esta alianza sea ahora menos estable que

antes. La pérdida de renta acelera considerablemente el descenso social sobre todo en el

caso de que esta pérdida sea duradera. En el trasfondo del mantenimiento o la pérdida

de renta están los cambios producidos en la relación salarial, entendida esta como la

disposición y la capacidad negociadora entre el eje capital-trabajo. De tal manera que

entre las clases medias, aquellos grupos que han podido sustraerse a la lógica capital-

trabajo, o mantenerse al margen, han sido los menos afectados por la crisis económica.

Es el caso de los funcionarios en las diversas ramas de la administración. Aquí nos

Page 6: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

6

encontraríamos con gran parte de las profesiones sanitarias y educativas, entre otras.

Asimismo, los directivos y cuadros intermedios con capacidad negociadora en la lógica

capital-trabajo también se han visto en menor medida afectados por la crisis económica,

formando el segundo gran grupo de efectivos de las clases medias que mejor han

sobrellevado los efectos de la crisis.

Según los datos de la Encuesta de Estructura Salarial, los trabajadores con rentas

derivadas del trabajo más elevadas son actualmente los que se dedican a sectores como

el suministro de energía (52.827,56 euros anuales), actividades financieras y de seguros

(39.607,49) e información y comunicaciones (33.137,20). En el extremo opuesto, las

menores rentas salariales se sitúan en sectores como la Hostelería (13.851,08 euros), las

actividades administrativas y los servicios auxiliares (15.809,74) y otros servicios

(16.734,95).

En cuanto a la ocupación, los directores y gerentes (51.594,26 euros), otros técnicos y

profesionales científicos e intelectuales (35.885,97) y los técnicos y profesionales

científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza (29.807,74) constituyeron los

grupos con la ganancia media anual más elevada. Los trabajadores no cualificados en

servicios (excepto transporte) (12.601,53 euros), trabajadores de los servicios de

restauración y comercio (14.642,94) y trabajadores de los servicios de la salud y el

cuidado de las personas (15.240,88) fueron las menos remuneradas.

Tabla I. Ganancia media anual por trabajador. España, 2008-2013

2013 2008

Dif.

2013-2008

A. Directores y gerentes 51.594,26 57.259,16 -5.664,90

C. Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales 35.885,97 34.027,21 1.858,76

B. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la

salud y la enseñanza 29.807,74 29.319,57 488,17

D. Técnicos, profesionales de apoyo 28.501,99 27.771,52 730,47

I. Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 25.711,40 25.881,53 -170,13

Todas las ocupaciones 22.697,86 21.883,42 814,44

M. Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, y

montadores 22.464,69 20.768,72 1.695,97

L. Trabajadores cualificados de las industrias

manufactureras, excepto operadores de instalaciones y

máquinas 21.789,75 21.027,99 761,76

Page 7: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

7

E. Empleados de oficina que no atienden al público 20.983,35 20.793,70 189,65

N. Conductores y operadores de maquinaria móvil 19.934,16 19.677,69 256,47

K. Trabajadores cualificados de la construcción, excepto

operadores de máquinas 19.463,18 18.857,14 606,04

J. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero,

forestal y pesquero 18.217,14 18.032,22 184,92

F. Empleados de oficina que atienden al público 17.864,17 16.842,67 1.021,50

P. Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias

manufactureras y transportes 15.888,96 15.328,05 560,91

H. Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de

personas 15.240,88 15.395,96 -155,08

G. Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 14.642,94 14.325,12 317,82

O. Trabajadores no cualificados en servicios (excepto

transportes) 12.601,53 13.302,41 -700,88

Fuente: Encuesta Anual de Estructura Salarial (INE)

Ante todo esto, Martínez (2014) ya apunta que la crisis está empeorando las condiciones

de vida en mayor medida a quienes estaban peor antes de que ésta comenzara,

posiblemente por la destrucción de ocupaciones de menor cualificación. En términos de

renta, esto supone que aumenta la distancia entre los extremos de población. En

términos de clase, indica que la clase de servicios alto (directivos y profesionales

liberales) es la que menos está notando la crisis y que la mayor pérdida de poder

adquisitivo se produce en la clase de servicio bajo, la clase obrera y las ocupaciones de

baja cualificación en el sector servicios.

3. Metodología

Los análisis que se ofrecen en este estudio provienen de los microdatos de la Encuesta

de Condiciones de Vida (ECV). La ECV es una encuesta anual de ámbito europeo

establecida con el apoyo del reglamento europeo (CE) número 1177/2003 del

Parlamento Europeo y del Consejo, y regulada posteriormente por diversos reglamentos

comunitarios bajo el marco del proyecto EU-SILC (European Union Statistics on

Income and Living Conditions), por lo que se consiguen resultados comparables entre

los países de la Unión Europea. A nivel estatal, el organismo encargado de producir

estos datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 8: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

8

La ECV se incorpora al programa estadístico del INE en 2004 como sustitución del

Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE), que estuvo vigente entre 1994 y

2001 (si bien hasta el año 1999 no ofrece resultados representativos para las

Comunidades Autónomas). El cambio del PHOGUE a la ECV fue de orden cuantitativo

y cualitativo. Por un lado se aumentó la muestra para cada país y se ampliaron los países

participantes, con lo cual se redujo el error a la hora de hacer estimaciones y

generalizaciones, y por otra parte se incorporaron nuevos indicadores que permitieron

ajustar más y mejor los análisis de la vulnerabilidad social. Por lo tanto, el paso del

PHOGUE a la ECV supuso un salto importante en cuanto a la precisión de los

diagnósticos particulares de cada país y una mayor confiabilidad en la comparativa a

nivel interno de la Unión Europea.

La ECV está dirigida a los hogares privados del conjunto del Estado. Se realiza

anualmente desde el año 2004 y tiene como principal objetivo producir datos

comparativos sobre la distribución de ingresos y la exclusión social de la población.

Mediante esta herramienta, cada país de la Unión Europea calcula de manera anual los

respectivos indicadores de pobreza, así como otros tipos de información sobre las

condiciones de vida y la distribución de la renta que, al ser formulados de manera

estandarizada, permiten la comparación territorial.

Cada hogar que ha sido seleccionada para formar parte de la muestra de la ECV

cumplimenta dos cuestionarios. El primero hace referencia al conjunto del hogar e

incorpora información, entre otros ítems, sobre los ingresos del hogar, los retrasos en

los pagos, el tipo de vivienda, el equipamiento de la vivienda y varios indicadores no

monetarios de privación (por ejemplo, cómo llega el hogar a fin de mes, si se puede

permitir varios tipos de gasto o si presenta carencia de ciertas necesidades básicas). El

segundo cuestionario es de tipo individual y está dirigido a todos los miembros de 16

años y más que habitan en el hogar. Ofrece información detallada de los ingresos

(salarios, prestaciones, etc.), la situación laboral, el nivel máximo de estudios alcanzado,

el estado de salud, entre otros. Por otra parte, la ECV se organiza como un panel

rotativo y cada hogar forma parte de la muestra durante cuatro años consecutivos,

renovándose la muestra en un 25% en cada ola.

4. El enfoque de las clases medias desde una perspectiva de renta

Page 9: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

9

4.1 España: un país con elevada desigualdad de rentas en el contexto europeo

En España, las desigualdades en la distribución de la renta han aumentado en los

últimos años. El año 2014 se registra un valor del índice de Gini de 34,7, el más alto

desde el inicio del periodo analizado (2009-2014) y el quinto mayor de la Unión

Europea (el mayor de la UE-15). El crecimiento de las desigualdades según este

indicador ha sido progresivo (a excepción del año 2013, con una ligera reducción), con

un balance final de un 5,5% en cinco años. De manera ininterrumpida España se

encuentra entre el 4º y el 7º país europeo con mayor desigualdad, y siempre entre los

tres primeros de la UE-15.

Únicamente cinco países presentan un mayor crecimiento de la desigualdad entre 2009

y 2014, de los cuales solamente Bulgaria y Chipre presentan a su vez una mayor

desigualdad interna que España. En relación a las medias comunitarias podemos

concluir que en España las desigualdades han aumentado en mayor medida: entre 2009

y 2014 la distancia respecto a la UE-15 ha pasado de ser de 2,4 puntos a 3,7, mientras

que entre 2010 y 2014 la distancia respecto a la UE-28 ha pasado de 3,1 puntos a 3,7.

Tabla II. Índice de Gini en España y comparativa europea. Evolución 2009-2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Valor 2014

(2009=100)

Valor 2014

(UE-

28=100)

Noruega 24,1 23,6 22,9 22,5 22,7 23,5 97,5 75,8

Islandia 29,6 25,7 23,6 24,0 24,0 . . .

Eslovenia 22,7 23,8 23,8 23,7 24,4 25,0 110,1 80,6

República Checa 25,1 24,9 25,2 24,9 24,6 25,1 100,0 81,0

Suecia 24,8 24,1 24,4 24,8 24,9 25,4 102,4 81,9

Finlandia 25,9 25,4 25,8 25,9 25,4 25,6 98,8 82,6

Bélgica 26,4 26,6 26,3 26,5 25,9 25,9 98,1 83,5

Eslovaquia 24,8 25,9 25,7 25,3 24,2 26,1 105,2 84,2

Países Bajos 27,2 25,5 25,8 25,4 25,1 26,2 96,3 84,5

Dinamarca 26,9 26,9 27,8 28,1 27,5 27,5 102,2 88,7

Austria 27,5 28,3 27,4 27,6 27,0 27,6 100,4 89,0

Malta 27,4 28,6 27,2 27,1 27,9 27,7 101,1 89,4

Hungría 24,7 24,1 26,8 26,9 28,0 27,9 113,0 90,0

Suiza 30,7 29,6 29,7 28,8 28,5 . . .

Luxemburgo 29,2 27,9 27,2 28,0 30,4 28,7 98,3 92,6

Francia 29,9 29,8 30,8 30,5 30,1 29,2 97,7 94,2

Irlanda 28,8 30,7 29,8 29,9 30,0 . . .

Page 10: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

10

Croacia 27 31,6 31,2 30,9 30,9 30,2 111,9 97,4

Alemania 29,1 29,3 29,0 28,3 29,7 30,7 105,5 99,0

Polonia 31,4 31,1 31,1 30,9 30,7 30,8 98,1 99,4

UE-15 30,5 30,5 30,8 30,4 30,4 31,0 101,6 100,0

UE-28 . 30,4 30,8 30,4 30,5 31,0 . 100,0

Reino Unido 32,4 32,9 33,0 31,3 30,2 31,6 97,5 101,9

Italia 31,5 31,2 31,9 31,9 32,5 32,7 103,8 105,5

Estonia 31,4 31,3 31,9 32,5 32,9 . . .

Portugal 35,4 33,7 34,2 34,5 34,2 34,5 97,5 111,3

Grecia 33,1 32,9 33,5 34,3 34,4 34,5 104,2 111,3

España 32,9 33,5 34,0 34,2 33,7 34,7 105,5 111,9

Rumanía 34,9 33,3 33,2 33,2 34,0 34,7 99,4 111,9

Chipre 29,5 30,1 29,2 31,0 32,4 34,8 118,0 112,3

Lituania 35,9 37,0 33,0 32,0 34,6 35,0 97,5 112,9

Bulgaria 33,4 33,2 35,0 33,6 35,4 35,4 106,0 114,2

Letonia 37,5 35,9 35,1 35,7 35,2 35,5 94,7 114,5

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC)

(.) Datos no disponibles

Además del Índice de Gini, el indicador S80/S20 es otro instrumento de la medida de la

desigualdad de rentas en una sociedad. En concordancia con el análisis anterior, este

indicador vuelve a mostrar unos elevados índices de desigualdad en España. El 2014, en

España, el 20% de la población con mayor nivel económico dispone de una renta 6,8

veces superior a la disponible por el quintil inferior. Se trata del valor máximo del

periodo analizado (2009-2014), con un aumento del 15,3% en cinco años. Únicamente

Chipre, Croacia, Hungría y Eslovenia presentan un crecimiento mayor de la desigualdad

entre los dos extremos de la distribución.

En consecuencia, los niveles de desigualdad están aumentando a un mayor ritmo que la

media comunitaria.

Tabla III. Indicador S80/S20 en España y comparativa europea. Evolución 2009-2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Valor 2014

(2009=100)

Valor 2014. UE-

28=100

Noruega 3,5 3,4 3,3 3,2 3,3 3,4 97,1 65,4

República Checa 3,5 3,5 3,5 3,5 3,4 3,5 100,0 67,3

Islandia 4,2 3,6 3,3 3,4 3,4 . . .

Finlandia 3,7 3,6 3,7 3,7 3,6 3,6 97,3 69,2

Page 11: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

11

Eslovenia 3,2 3,4 3,5 3,4 3,6 3,7 115,6 71,2

Países Bajos 4,0 3,7 3,8 3,6 3,6 3,8 95,0 73,1

Bélgica 3,9 3,9 3,9 4,0 3,8 3,8 97,4 73,1

Eslovaquia 3,6 3,8 3,8 3,7 3,6 3,9 108,3 75,0

Suecia 3,7 3,5 3,6 3,7 3,7 3,9 105,4 75,0

Malta 4,0 4,3 4,0 3,9 4,1 4,0 100,0 76,9

Dinamarca 4,6 4,4 4,4 4,5 4,3 4,1 89,1 78,8

Austria 4,2 4,3 4,1 4,2 4,1 4,1 97,6 78,8

Hungría 3,5 3,4 3,9 4,0 4,2 4,2 120,0 80,8

Suiza 4,8 4,5 4,5 4,4 4,2 . . .

Francia 4,4 4,4 4,6 4,5 4,5 4,3 97,7 82,7

Irlanda 4,2 4,7 4,6 4,7 4,5 . . .

Luxemburgo 4,3 4,1 4,0 4,1 4,6 4,4 102,3 84,6

Alemania 4,5 4,5 4,5 4,3 4,6 5,1 113,3 98,1

Polonia 5,0 5,0 5,0 4,9 4,9 4,9 98,0 94,2

Reino Unido 5,3 5,4 5,3 5,0 4,6 5,1 96,2 98,1

Croacia 4,3 5,5 5,6 5,4 5,3 5,1 118,6 98,1

UE-15 4,9 4,9 5,0 4,9 4,9 5,2 106,1 100,0

UE-28 . 4,9 5,0 5,0 5,0 5,2 . 100,0

Chipre 4,4 4,5 4,3 4,7 4,9 5,4 122,7 103,8

Estonia 5,0 5,0 5,3 5,4 5,5 . . .

Italia 5,2 5,2 5,6 5,5 5,7 5,9 113,5 113,5

Lituania 6,4 7,3 5,8 5,3 6,1 6,1 95,3 117,3

Portugal 6,0 5,6 5,7 5,8 6,0 6,2 103,3 119,2

Letonia 7,4 6,8 6,5 6,5 6,3 6,5 87,8 125,0

Grecia 5,8 5,6 6,0 6,6 6,6 6,5 112,1 125,0

España 5,9 6,2 6,3 6,5 6,3 6,8 115,3 130,8

Bulgaria 5,9 5,9 6,5 6,1 6,6 6,8 115,3 130,8

Rumanía 6,7 6,0 6,2 6,3 6,6 7,2 107,5 138,5

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC).

(.) Datos no disponibles

4.2 Deciles de renta y aumento de la desigualdad

La información incorporada en la tabla IV nos ayuda a localizar dónde se encuentra la

desigualdad de rentas en la población. Concretamente, esta tabla indica la renta media,

en euros por unidad de consumo, de los diez deciles de población entre 2009 y 2014.

Cada uno de estos deciles agrupa exactamente a una décima parte de la población, de

manera ascendente según su volumen de renta: el primer decil agrupa al 10% de

Page 12: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

12

población con menor volumen de renta, el segundo agrupa al siguiente 10%, y así

sucesivamente hasta el décimo decil, que agrupa al 10% de población con mayor renta.

De entrada, entre 2009 y 2014 todos los deciles en España han sufrido una caída de

rentas y, en consecuencia, la renta media del año 2014 es inferior a la del año 2009 en

todos ellos. No obstante, unos deciles se han visto más afectados que otros por la crisis:

quien ha perdido mayor capacidad monetaria ha sido el segmento de población que

disponía de una menor capacidad económica al inicio del período. Concretamente, la

renta media del primer decil ha caído un 26,6% en cinco años: de 3.830,3 a 2.813,3

euros por unidad de consumo. A continuación se encuentra el segundo decil, con una

caída del 17,3% (de 7.721,4 a 6.348,1 euros por unidad de consumo), y así

sucesivamente. A medida que se asciende en la escala de renta, las pérdidas han sido

cada vez inferiores. La única excepción a esta tendencia regresiva ha sido el decil

superior, con una pérdida del 8,5% de la renta media, por encima de la registrada por los

deciles 7, 8 y 9.

Tabla IV. Renta media en España, por deciles (en euros por unidad de consumo

equivalente). Evolución 2009-2014

Decil 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Valor 2014

(2009=100)

1 3.830 3.498 3.310 3.103 3.022 2.813 73,4

2 7.721 7.518 7.225 6.996 6.945 6.384 82,7

3 9.836 9.716 9.143 9.019 8.902 8.470 86,1

4 11.864 11.729 11.021 10.919 10.632 10.290 86,7

5 13.791 13.610 12.949 12.853 12.545 12.249 88,8

6 15.845 15.706 14.987 14.887 14.636 14.342 90,5

7 18.335 18.240 17.528 17.401 16.943 16.831 91,8

8 21.487 21.372 20.641 20.750 20.004 20.057 93,3

9 26.163 26.146 25.381 25.444 24.492 24.609 94,1

10 41.557 41.692 40.618 39.817 38.222 38.007 91,5

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC)

¿Por qué se está produciendo esté distanciamiento entre las rentas de la población? No

parece que sea por un aumento de la riqueza entre la población con mayor nivel

económico. En España, en 2014, el punto de corte entre los deciles 9 y 10 (es decir, el

punto por encima del cual se sitúa el 10% de población con mayor nivel de renta) se

sitúa en 27.782 euros por unidad de consumo, un 20,9% por debajo del valor registrado

Page 13: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

13

en la UE-15 y un 6,6% inferior al de la UE-28. En ambos casos, la distancia ha

aumentado año tras año (era de un 9,7% y de un -5,6%, respectivamente, en 2009).

¿Qué sucede en la parte baja de la escala de rentas? La frontera por debajo de la cual se

sitúa el 10% de población con menores ingresos se encuentra en 5.098 euros en España

en 2014, un 34,9% por debajo del valor registrado en el conjunto de la UE-28 (7.829) y

un 45,0% por debajo de la UE-15 (9.261) (en 2009 la distancia era de un 26,5% con

respecto a la UE-15, y en 2010 era de un 16,7% respecto a la UE-28). Desde esta

perspectiva comparada, las personas con mayor capacidad económica no parecen tener

unos niveles especialmente altos de renta mientras que las personas con menor

capacidad económica sí se encuentran en unos niveles especialmente bajos de renta.

Y ante estos datos nos podemos preguntar en qué situación se encuentran las clases

medias. Para ello hemos centrado la atención sobre los deciles situados en el centro de

la distribución. Hemos focalizado el análisis en tres direcciones: a) ver si estas capas se

están desplazando en la escala de ingresos; b) ver si están ampliándose o reduciéndose

en cuanto a número de efectivos y c) ver qué distancia les separa de los grupos de

población con mayor y menor renta.

En primer lugar, como hemos dicho, la pérdida de capacidad monetaria se ha producido

en todos los grupos de renta de la sociedad española, pero especialmente en los que ya

partían de posiciones más vulnerables. El 40% de población situada en el tramo central

de renta (es decir, la que deja a un lado al 30% de población con menor capacidad

económica, y al otro lado el 30% con mayor), ha sufrido una caída media de la renta de

un 10,2% (de 14.959 euros a 13.428), superior a la registrada por el 30% superior

(7,3%) pero inferior a la caída de rentas del sector más vulnerable (17,4%). No obstante,

la capacidad económica de este grupo de población situado en el centro de la

distribución, que ingresa entre 9.346 y 18.348 euros, está por debajo de los de la UE-15

y de la UE-28.

Gráfico 1. Límite superior e inferior de la renta disponible por los deciles 4 a 7.

España y UE, 2009-2014

Page 14: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

14

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC)

Otra fuente de información como la Encuesta de Estructura Salarial corrobora que entre

2009 y 2013 el salario bruto anual que percibe el individuo que se encuentra justo en

medio de la distribución (es decir, la mediana salarial) aumentó en España entre 2008 y

2013 de 18.803 a 19.030 euros anuales. También aumentaron, progresivamente cada

vez más, los salarios medios del cuartil superior (de 28.025 a 28.564) y del decil

superior (de 40.124 a 41.108), mientras que, de forma opuesta, se redujeron –también

progresivamente- los salarios medios del cuartil inferior (de 13.587 a 13.039) y del

percentil inferior (de 8.723 a 7.692).

En segundo lugar, el volumen poblacional de este colectivo central se está reduciendo

en los últimos años, a causa del estiramiento de rentas. En 2009, un 52,7% de la

población vivía en hogares con una renta situada en el intervalo que va del 60% de la

renta mediana al 140%, mientras que en 2014 la población que pertenece a esta misma

franja se ha reducido a un 48,5%. En consecuencia, ha aumentado el volumen de

población que ha pasado a situarse por debajo de este 60% de la renta mediana (de un

20,4% a un 22,2%), pero también lo ha hecho –y en mayor medida- el de población con

renta superior al 140% (de un 27% a un 29,3%). Por lo tanto, aunque efectivamente se

está reduciendo el volumen de población que presenta unos ingresos medios (en

relación a la estructura de renta de cada año), una parte de la pérdida de efectivos se

localiza en la parte superior.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Límite inferior España

Límite inferior UE-15

Límite inferior UE-28

Límite superior España

Límite superior UE-15

Límite superior UE-28

Page 15: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

15

Gráfico 2. Porcentaje de población situada en distintos tramos de renta (por debajo del 60% de la

renta mediana, entre el 60% y el 140% de la renta mediana, y por encima del 140% de la renta

mediana). España, evolución 2009-2014

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC)

En tercer lugar, hemos visto que el aumento de la desigualdad se ha dado por una caída

de las rentas de la población que ya presentaba un nivel de rentas inferior al inicio del

periodo analizado y que, en consecuencia, se ha alejado del resto de población, tanto de

la que se sitúa en la parte central como en la parte superior de la distribución de renta.

En ambas comparaciones, el nivel de desigualdad ha aumentado entre 2009 y 2014. En

este periodo, la distancia entre el grupo central (40% de población situada en el centro,

por cuestión de renta) y el grupo superior ha aumentado de forma ligera (entre un 1,9%

y un 3%), mientras que la distancia en relación al grupo inferior lo ha hecho entre un

12,7% y un 22,2%.

Tabla V. Número de veces que un grupo de renta acumula mayor volumen de renta en relación a otro

grupo. España. Evolución 2009-2014

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Valor 2014

(2009=100)

40% central sobre 10% con renta inferior 3,9 4,2 4,3 4,5 4,5 4,8 122,2

40% central sobre 20% con renta inferior 2,6 2,7 2,7 2,8 2,7 2,9 112,7

10% con renta superior sobre 40% central 2,8 2,8 2,9 2,8 2,8 2,8 101,9

20% con renta superior sobre 40% central 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 103,0

10% con renta superior sobre 10% con

renta inferior 10,8 11,9 12,3 12,8 12,6 13,5 124,5

20,4 20,7 20,7 20,8 20,4 22,2

52,7 51,6 51,3 50,6 51,5 48,5

27,6 28,5 28,1 29,3

0

20

40

60

80

100

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Por debajo del 60% de la renta mediana Entre el 60% y el 140% de la renta mediana

Por encima del 140% de la renta mediana

Page 16: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

16

20% con renta superior sobre 20% con

renta inferior 5,9 6,2 6,3 6,5 6,3 6,8 116,1

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC)

Nota: los registros de la última columna se ha calculado con todos los datos con todos los decimales,

aunque en la tabla se haya mostrado únicamente el primer decimal

5. El enfoque de las clases medias desde una perspectiva ocupacional

Además del enfoque basado en la renta, hemos realizado otro análisis sobre la situación

de las clases medias focalizado en la posición de ocupación y el nivel de estudios. En

este sentido, la Tabla VI muestra que los principales focos de destrucción de empleo

entre 2011 y 2016 en España no han sido los vinculados a las clases medias, que han

podido mantener los niveles de ocupabilidad especialmente en las ocupaciones que

requieren de mayor cualificación (técnicos y profesionales científicos e intelectuales) y

las vinculadas a los servicios, restauración y comercios, sino entre las categorías de

clases trabajadoras (trabajadores de la construcción, operadores de maquinaria móvil,

conductores y montadores, trabajadores no cualificados). Así, un 68,4% de la

destrucción de empleo se focaliza en las ocupaciones ocupadas por la clase trabajadora,

y un 20,6% a las clases dirigentes y gerentes, por lo que en las ocupaciones vinculadas a

la clase media (técnicos y profesionales, empleados de oficina) únicamente les ha

correspondido un 8,3% (cuando representa el 39,2% de la fuerza laboral)4. En cuanto a

la clase de directores y gerentes, la pérdida de ocupación ha sido también sustancial (de

un 16,1%) si bien esto no ha tenido efectos en términos de renta, como se observará a

continuación.

Tabla VI. Personas ocupadas por tipo de ocupación. España. Primer Trimestre de 2011 y de 2016

Primer

Trimestre

2011

Primer

Trimestre

2016

Variación

porcentual

A Directores y gerentes 902,6 757,0 -16,1

B Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la

salud y la enseñanza 3.038,3 3.252,3 7,0

C Técnicos; profesionales de apoyo 1.984,8 1.941,7 -2,2

D Empleados de oficina 1.857,8 1.842,5 -0,8

E Trabajadores de los servicios de restauración y comercio 2.392,2 2.506,5 4,8

4 Si incorporamos las categorías E, F y G, la destrucción de empleo ha sido de un 11%, cuando

representan un 61,7% de la fuerza laboral total.

Page 17: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

17

F Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de

personas 1.098,8 1.101,4 0,2

G Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 446,0 426,3 -4,4

H Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero,

forestal y pesquero 464,2 439,7 -5,3

K Trabajadores cualificados de la construcción y la industria

manufacturera 2.259,1 2.026,7 -10,3

L Operadores de instalaciones y maquinaria fijas, conductores

de maquinaria móvil y montadores 1.459,9 1.332,7 -8,7

M Trabajadores no cualificados 2.413,8 2.314,5 -4,1

Fuente: Encuesta de Población Activa (EPA)

¿Cómo se traduce esta evolución en términos de renta? Trabajando ahora con datos de

la Encuesta de Condiciones de Vida (y teniendo en cuenta únicamente a la población de

16 a 64 años que no está estudiando), llegamos a una conclusión similar: las clases

medias están aguantando la crisis con mayor fortaleza que las clases trabajadoras. Si

agrupamos los Grupos 2, 3 y 4, la pérdida en términos de renta por unidad de consumo

ha sido del 5,3% entre 2012 y 2014 mientras que entre las clases trabajadoras

cualificadas (Grupos 5, 6, 7 y 8) la pérdida ha sido del 6,4% y entre las no cualificadas

(Grupo 9) del 6,9%. Es decir, en términos de renta, la crisis no parece estar acercando la

clase media hacia la clase trabajadora sino al contrario: la distancia entre ambas está

aumentando.

Gráfico 3. Evolución de la renta mediana por unidad de consumo según ocupación 2012-2014

-10

-5

0

5

10

15

20

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Page 18: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

18

Grupo 1: Directores y gerentes; Grupo 2: Profesionales científicos e intelectuales; Grupo 3: Técnicos y

profesionales de nivel medio; Grupo 4: Personal de apoyo administrativo; Grupo 5: Trabajadores de los

servicios, comercio y mercados; Grupo 6: Agricultores, forestales y pesqueros; Grupo 7: Oficiales,

operarios, artesanos; Grupo 8: Operadores de instalaciones y máquinas; Grupo 9: Ocupaciones

elementales.

Fuente: elaboración propia a partir de los microdatos de la ECV.

Hemos llevado a cabo un segundo análisis para observar las diferencias de composición

de los diferentes deciles de renta en España según el grupo de ocupación. Los resultados

detallados por cada decil se ubican en el Anexo en forma de gráficos. Aquí sintetizamos

las características internas de cada decil incorporando las ocupaciones mayoritarias y su

nivel de estudios:

Tabla VII. Composición de los deciles de renta según perfil ocupacional, formativo y evolución de

la renta mediana por unidad de consumo. España

Decil de renta Perfiles ocupacionales

mayoritarios

Perfiles formativos

mayoritarios

Evolución de la renta

mediana por unidad de

consumo 2009-2014

1

Grupo 9 (30,3%)

Grupo 5 (25,2%)

Grupo 7 (22,3%)

Primarios (39,3%)

Secundarios

obligatorios (29,9%)

-27%

2

Grupo 9 (32,9%)

Grupo 5 (22,3%)

Grupo 7 (19,8%)

Primarios (35%)

Secundarios

obligatorios (32,5%)

-18%

3

Grupo 9 (23,3%)

Grupo 5 (20,4%)

Grupo 7 (14,7%)

Primarios (34%)

Secundarios

obligatorios (29,7%)

-14%

4

Primer cambio

ocupacional. Primer

cambio formativo

Grupo 5 (22,6%)

Grupo 9 (22,3%)

Grupo 7 (16,5%)

Secundarios

obligatorios (32%)

Primarios (26,5%)

-14%

5

Segundo cambio

formativo

Grupo 5 (22,5%)

Grupo 9 (15,4%)

Grupo 7 (14,5%)

Secundarios

postobligatorios

(28,8%)

Secundarios

obligatorios (26,7%)

-12%

6

Grupo 5 (20,3%)

Grupo 9 (16,4%)

Grupo 7 (15,8%)

Secundarios

postobligatorios

(29,2%)

Secundarios

obligatorios (25,4%)

-10%

7

Segundo cambio

ocupacional

Grupo 5 (20%)

Grupo 4 (14,1%)

Grupo 7 (11,6%)

Secundarios

postobligatorios

(29,6%)

Universitarios (28,5%)

-9%

8

Tercer cambio

Grupo 5 (19,8%)

Grupo 4 (18,4%)

Universitarios (33%)

Secundarios -7%

Page 19: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

19

formativo Grupo 2 (14,8%)

postobligatorios

(27,3%)

9

Tercer cambio

ocupacional

Grupo 2 (25,2%)

Grupo 4 (19,1%)

Grupo 5 (15,3%)

Universitarios (45,4%)

Secundarios

postobligatorios

(26,1%)

-6%

10

Grupo 2 (39,6%)

Grupo 4 (17,6%)

Grupo 3 (17,5%)

Universitarios (62,7%)

Secundarios

postobligatorios

(21,5%)

-9%

Fuente: elaboración propia a partir de los microdatos de la ECV.

De la lectura de la Tabla VII hemos identificado cuatro perfiles ocupacionales y

formativos que se corresponden con los distintos deciles de renta:

- Clase trabajadora inestable. Deciles 1, 2 y 3.

- Clase trabajadora. Deciles 4, 5 y 6.

- Clase media. Decil 7 y 8.

- Clase media-alta. Deciles 9 y 10.

El primer perfil, la clase trabajadora inestable (que se agrupa en los deciles 1, 2 y 3) es

homogéneo en cuanto al tipo de ocupaciones: predominan en los tres deciles las

ocupaciones elementales (27,7% de media), las ocupaciones en los servicios, el

comercio y los mercados (22% de media) y los oficiales, operarios y artesanos (19% de

media). Estas tres categorías ocupacionales suman el 77%, el 72% y el 57% de las

ocupaciones en los deciles 1, 2 y 3 respectivamente. Asimismo, se trata de un grupo

social con estudios primarios mayoritariamente. Los tres deciles acumulan las mayores

pérdidas de renta: 27%, 18% y 14% consecutivamente.

El segundo perfil, la clase trabajadora, comprende los deciles 4, 5 y 6, comienza a

presentar una cierta heterogeneidad interna. En el decil 4 se produce el primer cambio

notable de composición ocupacional, pasando a partir de este decil a ser mayoritarios

los trabajadores de los servicios, comercio y mercados. Para los tres deciles, los grupos

ocupacionales mayoritarios y que presentan el mismo orden de efectivos son:

trabajadores de los servicios, comercio y mercados, las ocupaciones elementales y los

oficiales, operarios y artesanos. Estas tres ocupaciones representan el 62% del total de

ocupaciones del decil 4, el 54% del decil 5 y el 53% del decil 6. También se produce un

cambio de tendencia en el nivel de estudios mayoritario en este perfil. El decil 4 acaba

con la tendencia de estudios primarios del primer perfil, siendo en este decil

mayoritarios lo que tienen estudios obligatorios y para los siguientes deciles 5 y 6, el

Page 20: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

20

nivel de estudios mayoritario es el de estudios postobligatorios. Este perfil también

acumula importantes pérdidas de renta, caídas del 14%, 12% y 10% respectivamente

para los deciles 4, 5 y 6. Esta pérdida de renta muestra que este perfil no es ajeno a la

precariedad ni a la estabilidad en el trabajo.

El tercer perfil corresponde a lo que hemos denominado clase media desde una

perspectiva ocupacional y comprende los deciles 7 y 8, menos homogéneos en cuanto al

perfil ocupacional y al nivel de estudios que los anteriores perfiles. Las ocupaciones

predominantes, por orden de importancia, son los trabajadores de servicios, comercio y

mercados y el personal de apoyo administrativo. Precisamente el decil 7 presenta el

segundo cambio ocupacional importante, haciendo que el personal de apoyo

administrativo tenga un peso destacable en los dos deciles. Además, el decil 7 sigue

manteniendo la inercia del perfil anterior, con una presencia de 12% de los oficiales,

operarios y artesanos. Y el decil 8 da entrada (12%) a otro grupo que definirá

claramente los deciles superiores: los profesionales científicos e intelectuales. Este

perfil se reparte entre los estudios posobligatorios (mayoritarios en el decil 7) y los

universitarios (mayoritarios en el decil 8). Es en este decil donde se produce el tercer

cambio formativo, estando mayoritariamente dominados por población que ya ha

alcanzado estudios postobligatorios. A nivel de rentas, el perfil de la clase media reduce

mucho menos su renta que en los anteriores perfiles, un 7% y un 6% respectivamente

para los deciles 7 y 8.

El cuarto perfil agrupa los deciles 9 y 10 y corresponde a la clase media-alta. En los dos

deciles predominan las ocupaciones de profesionales científicos e intelectuales y el

personal de apoyo administrativo. Estos dos grupos ocupacionales representan el 41%

en el decil 9 y el 59% en el decil 10. Es en el decil 9 donde se produce el tercer cambio

ocupacional, dando entrada al predominio de los profesionales científicos e

intelectuales. Además en este decil se mantiene el grupo ocupacional de trabajadores de

los servicios, comercios y mercados con una presencia del 15%. Por último, en el decil

10 hay una importante presencia (18%) de los técnicos y profesionales de nivel medio.

El nivel formativo de este perfil es claramente de estudios universitarios. Respecto a la

pérdida de renta, el decil 9 es el decil con menor pérdida de renta de toda la población

(caída del 6%) y el decil 10 acumula una pérdida del 9%.

Page 21: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

21

Conclusiones

Los datos aquí mostrados apuntan a que los elevados índices de desigualdad que

presenta España en el contexto europeo se deben a la caída de la capacidad económica

de la población que ya se situaba, en el inicio de la crisis, en los niveles económicos

inferiores. Los deciles de población con menos renta en el origen de la serie son los que

acumulan las mayores pérdidas porcentuales de renta de todos los grupos de renta al

final del periodo considerado.

En lo que refiere a la población situada en los deciles centrales:

a) Si consideramos a los deciles centrales de renta, esta ha sufrido una caída media

de renta de un 10,2% (de 14.959 euros a 13.428), superior a la registrada por el

30% superior (7,3%) pero inferior a la caída de rentas del sector más vulnerable

(17,4%).

b) Si observamos el volumen de población situada en la parte central de la

distribución de ingresos, vemos que aunque efectivamente se está reduciendo el

volumen de población que presenta unos ingresos medios (en relación a la

estructura de renta de cada año), una parte de la pérdida de efectivos se localiza

en la parte superior.

c) Por último, la distancia de la población que pertenece a los deciles centrales ha

aumentado tanto en relación al grupo superior (entre un 1,9% y un 3%) como

sobretodo con el grupo inferior (entre un 12,7% y un 22,2%).

El análisis referido a los grupos ocupacionales indica que la mayor pérdida de capacidad

económica se ha focalizado entre las clases trabajadoras, tanto las cualificadas como,

sobre todo, las no cualificadas. Los grupos ocupacionales que caracterizan la clase

media consiguen mantenerse en los deciles superiores de renta, especialmente en los

casos de mayor nivel formativo, por lo que parecen haber sufrido en menor medida las

consecuencias de la crisis. Además, factores contextuales como la baja o prácticamente

inexistente inflación o la devaluación del precio de la vivienda han contribuido a que

estos grupos poblacionales hayan mantenido un elevado poder adquisitivo durante el

periodo de la crisis. La conjunción de estos factores ha hecho que estos grupos de renta

superiores, que se nutren fundamentalmente de trabajadores cualificados o muy

cualificados, no solo no se hayan visto prácticamente afectados por la crisis, sino que en

un contexto de tendencia a la precariedad, hayan podido constituir lo que nosotros

Page 22: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

22

denominamos un núcleo duro de las clases medias profesionales y cualificadas. Lejos de

desaparecer, las clases medias han persistido e incluso han mejorado su situación

comparativamente a otras clases definidas por la renta. Asimismo, lejos de presentar una

decadencia o estar en declive, las clases medias estables han protagonizado el consumo

en los años de crisis económica.

Reflexionando acerca de esto, entendemos que si las clases medias han adquirido hoy

una cierta centralidad es por múltiples razones: no solo porque en sí mismas forman un

bloque situado más o menos en el “medio” de la jerarquía de rentas sino porque

presentan ciertos patrones de comportamientos en materia de consumo y de gustos

culturales y porque presentan una posición de frontera entre el desclasamiento o, por el

contrario, la promoción social.

En este sentido, las conclusiones se acercan a las de Goux y Maurin (2012), según los

cuales es necesario comprender que, a pesar de su gran diversidad, las clases medias

representan un grupo bien definido que, lejos de desaparecer, nunca han tenido una

posición tan de centralidad como hasta ahora. De aquí que las clases medias puedan ser

concebidas como las representantes de un núcleo duro de categorías sociales claramente

identificables: además del bienestar material, los niveles de formación, la capacidad de

ahorro y el volumen de capital relacional. Esto les permite hacer frente a gastos más allá

de los ligados a la supervivencia y, a diferencia de lo que relata el discurso mediático,

les está garantizando afrontar la crisis con mayor robustez que las clases trabajadoras.

Bibliografía

Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la

globalización. Barcelona: Paidós.

Bologna, S. (2006). Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Ediciones AKAL.

Davis, K., Moore, W. (1945). “Some Principles of Stratification”. American

Sociological Review, 10(2), 242-249.

Foster, J. E. y Wolfson, M. C. (1992). Polarization and the Decline of the Middle Class:

Canada and the US. Oxford: University of Oxford

Gaggi, M. y Narduzzi, E. (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad

de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo.

Page 23: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

23

Garrido, L., González, J. J. (2005). “Mercado de trabajo, ocupación y clases sociales”.

En González, J. J., Requena, M. (eds.), Tres décadas de cambio social en España.

Madrid: Alianza Editorial.

Goldthorpe, J. (1993). “Sobre la clase de servicio: su formación y su futuro”. En

Carabaña, J., De Francisco, A. (ed.), Teorías contemporáneas de clases sociales.

Madrid: Fundación Pablo Iglesias.

Goux, D. y Maurin, É. (2012). Les nouvelles classes moyennes. París : Seuil.

Huesca, A. (2006). “La explotación laboral. Un acercamiento de la situación en

España”. En Vidal, F. (dir.), Exclusión social y estado de bienestar en España.

Madrid: Fuhem.

Martínez, J. S. (2014). ¿Cómo afecta la crisis a las clases sociales? Madrid:

Laboratorio de la Fundación Alternativas.

Pressman, S. (2007). “The Decline of the Middle Class: An International Perspective”.

Journal of Economic Issues, 41(1), 181-200.

Sánchez, C., Quintana, N. (2005). “Les classes socials a Catalunya. Desigualtats en les

condicions de vida dels grups socials”. En VV.AA., Estructura social i

desigualtats a Catalunya. Volum I. Classes socials, educació, treball i usos del

temps. Barcelona: Editorial Mediterrània / Fundació Jaume Bofill.

Schwartz, R. y Lapidus, S. B. (1994). El ocaso de la clase media. Barcelona: Grupo

Editorial Planeta.

Wolfson, M. C. (1994). “When inequalities diverge”. The American Economic Review

84(2), 353-358.

Anexo. Composición de los distintos deciles de renta en España según grupo

ocupacional. Años 2012 a 2014 (únicamente población de 16 a 64 años que no está

estudiando)

Page 24: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

24

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 1

2012

2013

2014

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 2

2012

2013

2014

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 3

2012

2013

2014

Page 25: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

25

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 4

2012

2013

2014

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 5

2012

2013

2014

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 6

2012

2013

2014

Page 26: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

26

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 7

2012

2013

2014

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 8

2012

2013

2014

Page 27: Francesc Valls Fonayet Cátedra de Inclusión Social Ángel ... · la desaparición de la clase media y su transformación en una potencial masa que adquiere bienes low cost en una

27

Fuente: elaboración propia a partir de los microdatos de la ECV

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 9

2012

2013

2014

0

10

20

30

40

50

60

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Decil 10

2012

2013

2014