fragmentos intro filosofía ficha 1

4
ISP – “Dr. Joaquín V. González” Profesorado de Historia Materia: Introducción a la filosofía Docente: Marcos Thisted Ficha de Cátedra Nro. 1 BODEI, R., La chispa y el fuego. Invitación a la filosofía. Buenos Aires, Nueva visión, 2006. Desde hace algún tiempo, el interés por la filosofía ha aumentado en todas partes y los textos introductorios a esta disciplina se han multiplicado. Diversos motivos explican el fenómeno: la filosofía constituye un antídoto contra el fast food dispuesto por los medios de comunicación masivos; responde a la necesidad de entender y razonar producida por el ocaso de las ideologías que dominaron el panorama político del siglo XX; plantea interrogantes sobre el destino de cada uno de nosotros frente al perfilarse de un porvenir que se presenta como muy inseguro; reemplaza los argumentos para la debilitada o fanáticamente fortalecida fe en los dogmas de algunas religiones; colma las lagunas provocadas por la inestabilidad de las instituciones educativas y universitarias que impulsan a muchos hacia una integración y a una actualización de los saberes adquiridos. Por otra parte, en momentos en que las leyes y costumbres de los países occidentales tienden a descargar en los individuos responsabilidades inéditas (relativas a cuestiones vitales, antes celosamente administradas por los Estados y las iglesias: aborto, divorcio, objeciones de conciencia), se le asigna a la filosofía la tarea de desentrañar a nivel de la teoría, los antiguos y nuevos nudos que bloquean o frenan el pensamiento y la existencia. De esta manera, la filosofía trata de satisfacer un difundido hambre de sentido, en cuanto exigencia de situarse y orientarse de la manera más inmediata y coherente en el horizonte del mundo. (pág. 11) JASPERS, K., La filosofía, México, FCE, 1957. Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores […]Lo que se presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones. […] Mientras que las ciencias han logrado en los respectivos dominios conocimientos impresionantemente ciertos y universalmente aceptados, nada semejante ha alcanzado la filosofía a pesar de esfuerzos sostenidos durante milenios […] Lo aceptado por todos por razones imperiosas se ha convertido como consecuencia en un 1

Upload: alan-dragani

Post on 15-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Introducción a la Filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: Fragmentos Intro Filosofía FICHA 1

ISP – “Dr. Joaquín V. González”Profesorado de HistoriaMateria: Introducción a la filosofíaDocente: Marcos Thisted

Ficha de Cátedra Nro. 1

BODEI, R., La chispa y el fuego. Invitación a la filosofía. Buenos Aires, Nueva visión, 2006.

Desde hace algún tiempo, el interés por la filosofía ha aumentado en todas partes y los textos introductorios a esta disciplina se han multiplicado. Diversos motivos explican el fenómeno: la filosofía constituye un antídoto contra el fast food dispuesto por los medios de comunicación masivos; responde a la necesidad de entender y razonar producida por el ocaso de las ideologías que dominaron el panorama político del siglo XX; plantea interrogantes sobre el destino de cada uno de nosotros frente al perfilarse de un porvenir que se presenta como muy inseguro; reemplaza los argumentos para la debilitada o fanáticamente fortalecida fe en los dogmas de algunas religiones; colma las lagunas provocadas por la inestabilidad de las instituciones educativas y universitarias que impulsan a muchos hacia una integración y a una actualización de los saberes adquiridos. Por otra parte, en momentos en que las leyes y costumbres de los países occidentales tienden a descargar en los individuos responsabilidades inéditas (relativas a cuestiones vitales, antes celosamente administradas por los Estados y las iglesias: aborto, divorcio, objeciones de conciencia), se le asigna a la filosofía la tarea de desentrañar a nivel de la teoría, los antiguos y nuevos nudos que bloquean o frenan el pensamiento y la existencia.De esta manera, la filosofía trata de satisfacer un difundido hambre de sentido, en cuanto exigencia de situarse y orientarse de la manera más inmediata y coherente en el horizonte del mundo. (pág. 11)

JASPERS, K., La filosofía, México, FCE, 1957.

Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólitos o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores […]Lo que se presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones.[…] Mientras que las ciencias han logrado en los respectivos dominios conocimientos impresionantemente ciertos y universalmente aceptados, nada semejante ha alcanzado la filosofía a pesar de esfuerzos sostenidos durante milenios […] Lo aceptado por todos por razones imperiosas se ha convertido como consecuencia en un conocimiento científico; ya no es filosofía sino que pertenece a un dominio especial de lo cognoscible. Tampoco tiene el pensar filosófico como lo tienen las ciencias, el carácter de un proceso progresivo. Estamos ciertamente mucho más adelantados que Hipócrates, el médico griego; pero apenas podemos decir que estamos más adelantados que Platón.[…]La clase de certeza que cabe lograr en la filosofía no es la científica, es decir la misma para todo intelecto, sino que es un cerciorarse en la consecución del cual entra en juego la esencia toda del hombre. Mientras que los conocimientos científicos versan sobre sendos objetos especiales, saber de los cuales no es en modo alguno necesario para todo el mundo, trátase en la filosofía de la totalidad del ser, que interesa al hombre en cuanto hombre, trátase de una verdad que allí donde destella hace presa más hondo que todo conocimiento científico.La filosofía bien trabajada está vinculada sin duda a las ciencias. Tiene por supuesto éstas en el estado más avanzado a que hayan llegado en la época correspondiente. Pero el espíritu de la

1

Page 2: Fragmentos Intro Filosofía FICHA 1

filosofía tiene otro origen. La filosofía brota antes de toda ciencia allí donde despiertan los hombres. (págs. 7-8)

MERLEAU-PONTY, M, Elogio de la filosofía, Buenos Aires, Nueva visión, 2006.

El filósofo se reconoce en que tiene inseparablemente el gusto de la evidencia y el sentido de la ambigüedad. Cuando se limita a sufrir la ambigüedad, ésta se llama equívoco. Habría que distinguir, entonces, entre una mala y una buena ambigüedad. Siempre sucede que aquellos que han querido hacer una filosofía totalmente positiva, sólo han sido filósofos en la medida en que, al mismo tiempo, se negaban el derecho a instalarse en el saber absoluto y en la medida en que enseñaban no este saber sino su devenir en nosotros; no lo absoluto, sino, a lo sumo, como dice Kierkegaard, una relación absoluta entre él y nosotros. Lo que hace el filósofo es el movimiento que reconduce sin cesar del saber a la ignorancia, de la ignorancia al saber, y una suerte de reposo en ese movimiento. (pág. 8)

…Es inútil afirmar que la filosofía tambalea. Ella habita la historia y la vida, pero querría instalarse en su centro, en el punto en que son advenimiento, sentido naciente. Ella languidece en lo constituido. Siendo expresión sólo se consuma renunciando a coincidir con lo expresado y apartándolo para ver su sentido. Puede entonces ser trágica porque tiene su contrario en sí, ella jamás es una concepción seria. El hombre serio, si existe, es el hombre que dice sí a una sola cosa. Los filósofos más resueltos quieren siempre los contrarios: realizar, pero destruyendo, suprimir, pero conservando. Siempre tienen una segunda intención. El filósofo dedica al hombre serio –a la acción, a la religión, a las pasiones- una atención quizá más aguda que nadie. Pero allí justamente se advierte que nada de eso le atañe […]El filósofo de la acción es, acaso, el más alejado de la acción: hablar de la acción aún con rigor y profundidad, es declarar que no se quiere obrar, y Maquiavelo es lo contrario de un maquiavélico –ya que el describe los ardides del poder, pues, como se ha dicho, devela el secreto-.[…]Esta diferencia existe. ¿Pero es verdaderamente la del filósofo y el hombre? Es más bien, en el hombre mismo, la diferencia entre el que comprende y el que elige, y todo hombre desde este punto de vista, está dividido como el filósofo. (págs. 38-39)

DELEUZE, G. y GUATTARI, F., ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama, 1993.

Sencillamente nos ha llegado la hora de preguntarnos qué es la filosofía, cosa que jamás habíamos dejado de hacer anteriormente, y cuya respuesta que no ha variado, ya teníamos: la filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar conceptos. Pero no bastaba que la respuesta contuviera el planteamiento, sino que también tenía que determinar un momento, una ocasión, unas circunstancias, unos paisajes y unas personalidades, unas condiciones y unas incógnitas del planteamiento. Se trataba de poder plantear la cuestión “entre amigos”, como una confidencia o en confianza, o bien frente al enemigo, como un desafío, y al mismo tiempo, llegar a ese momento, cuando todos los gatos son pardos, en que se desconfía hasta del amigo. Es cuando decimos: “Era eso, pero no sé si lo he dicho bien, ni si he sido bastante convincente”. Y constatamos que poco importa si lo hemos dicho bien o hemos sido convincentes, puesto que de todos modos de eso se trata ahora.[…] Amigo es un personaje de esta índole [conceptual], del que se dice incluso que aboga por unos orígenes griegos de la filo-sofía: las demás civilizaciones tenían Sabios, pero los griegos presentan a estos “amigos”, que no son meramente sabios más modestos. Son los griegos, al parecer, quienes ratificaron la muerte del Sabio y lo sustituyeron por los filósofos, los amigos de la Sabiduría, los que buscan la sabiduría pero no la poseen formalmente. (págs. 8-9)

2

Page 3: Fragmentos Intro Filosofía FICHA 1

Veamos por lo menos lo que la filosofía no es: no es contemplación, ni reflexión, ni comunicación, incluso a pesar de que haya podido creer tanto una cosa como otra, en razón de la capacidad que tiene cualquier disciplina para engendrar sus propias ilusiones y de ocultarse detrás de una bruma que desprende para este fin. No es contemplación, pues las contemplaciones son las propias cosas en tanto que consideradas en la creación de sus propios conceptos. No es reflexión porque nadie necesita filosofía alguna para reflexionar sobre cualquier cosa […]Y la filosofía no encuentra amparo último de ningún tipo en la comunicación, que en potencia sólo versa sobre opiniones, para crear “consenso” y no concepto.[…]Conocerse a sí mismo- aprender a pensar- hacer como si nada se diese por descontado- asombrarse, “asombrarse de que el ente sea”…, estas determinaciones de la filosofía y muchas más componen actitudes interesantes, pero no constituyen una ocupación bien definida, una actividad precisa, ni siquiera desde una perspectiva pedagógica. Cabe considerar decisiva, por el contrario, esta definición de la filosofía: conocimiento mediante conceptos puros. Y […]no se puede conocer nada mediante conceptos a menos que se los haya creado anteriormente, es decir construido en una intuición que les es propia […] Crear conceptos, al menos, es hacer algo. La cuestión del empleo o de la utilidad de la filosofía, e incluso de su nocividad (¿para quién es nociva?) resulta modificada. (págs. 12-13)

COLLI, G., El nacimiento de la filosofía, Barcelona, Tusquets, 1994

Los orígenes de la filosofía, y, por tanto, de todo el pensamiento occidental, son misteriosos. Según la tradición erudita, la filosofía nació con Tales y Anaximandro: en el siglo XIX se buscaron sus orígenes más remotos en fabulosos contactos con las culturas orientales, con el pensamiento egipcio y con el indio. Por ese camino no se ha podido comprobar nada, y nos hemos contentado con establecer analogías y paralelismos. En realidad, la época de los orígenes de la filosofía griega está mucho más próxima a nosotros. Platón llama “filosofía”, amor a la sabiduría, a su investigación, a su actividad educativa, ligada a una expresión escrita, a la forma literaria del diálogo. Y Platón contempla con veneración el pasado, un mundo en el que habían existido de verdad los “sabios”. Por otra parte, la filosofía posterior, nuestra filosofía, no es otra cosa que una continuación, un desarrollo de la forma literaria introducida por Platón; y sin embargo, esta última surge como un fenómeno de decadencia, ya que “el amor a la sabiduría” es inferior a la “sabiduría”. Efectivamente, amor a la sabiduría no significaba, para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había realizado y perdido.Así pues, no hubo un desarrollo continuo, homogéneo, entre sabiduría y filosofía. Lo que hizo surgir a esta última fue una reforma expresiva, fue la invención de una nueva forma literaria, de un filtro a través del cual quedó condicionado el conocimiento de todo lo anterior. (págs. 11-12)

Trabajo Práctico Grupal (en clase):

Identificar en el material bibliográfico los pasajes que contengan:

1) Definiciones acerca de la filosofía.2) Definiciones acerca de la tarea de los filósofos.3) Caracterizaciones de las funciones específicas de la filosofía y su diferencia con otras ciencias, disciplinas, saberes, etc..4) Afirmaciones polémicas de los autores.

3