fracturas. proyección almunos

152
Articulaciones

Upload: alberto-sainz

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fracturas

TRANSCRIPT

  • Articulaciones

  • ARTICULACINEJEMPLOTIPO DE MOVILIDADArtrodial (irregular/planas, deslizablesEjemplo incluyen las articulaciones intercarpianas e intertarsianas, las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicularPermite los movimientos de deslizamiento o la torsin.

    Gnglimoarticulacin del humeroulnal o codo (vase figura 4), la articulacion tibiofemoral (rodilla), talocrural (tobillo) y las interfalngicasmovimiento angular realizado por la superficie cncava al deslizarse alrededor de la superficie convexa, similar al movimiento de una bisagra. Solo permite flexin y extensin en un solo planoTrocoideSolo permite rotacin en plano transversal (u solo plano) y alrededor de un eje vertical (uniaxial)Ejemplos incluyen la articulacin atlantoaxial (entre el atlas y el axis) y la articulacin radioulnar proximal o superior Condilar/condiloidea (elipsoidalesarticulacin radiocarpiana o de la muecaIncluye flexin, extensin, abduccin, aduccin y circunduccin

  • ARTICULACINEJEMPLOTIPO DE MOVILIDADEn silla de montarEl nico ejemplo en el cuerpo es la articulacin carpometacarpiana del pulgar (entre el primer metacarpiano y el trapecio)Permite los movimentos articulares de flexin, extensin, abduccin, aduccin y circunduccin.EnartrosisAlgunos ejemplo incluyen la articulacin glenohumeral (hombro) y la coxofemoral (cadera)Representa el tipo de articulacin diartrodia que oermite la mayor variedad de movimientos articulares. Estos son, flexin y extensin, abduccin y aduccin, rotacin, circunduccin y flexin y extensin horizontal.

  • ANFIARTROSIS

    ARTICULACINEJEMPLOTIPO DE MOVILIDADSindesmosis (ligamentosas)unin coracoacromial, radioulnal (articulacin entre los dafisis del radio y ulna) y la.membrana tibiofibularPermite alguna movilidad (limitado)SnfisisUn ejemplo es la articulacin snfisis pbica y la articulacin formada entre los discos intervertebralesPermite ligeros movimientos, particularmente durante el embarazo y el parto. Entre los cuerpos vertebrales, es posible realizar movimientos moderados de flexin, extensin, flexin lateral, circunduccin y rotacin.

  • Clasificacin de las articulacionesPor el grado de su movilidadDe acuerdo a su estructuraDe acuerdo a su funcionalidadInmvilesSemimvilesMvilesFibrosasCartilaginosasSinovialesSinartrosis.- SinostosisAnfiartrosisDiartrosis

  • La membrana sinovial elabora lquido sinovial o sinovia

    Funciones del lquido sinovialLubricar las superficies articularesNutrir a los cartlagos articularesFagocitar desechos y grmenes

  • En relacin al tipo de tejido dispuesto entre los huesosla sinartrosis se dividen en:

    Sinfibrosis.Hay tejido fibroso interpuesto. Se pueden denominar suturas:Se clasifican a su vez segn la caractersticas de los bordes de unin articular en :Sinartrosissinfibrosisdentada:Bordes articulares son dentados como ocurre con las articulaciones de Fronto-parietal, bi-parietal y parieto-occipital

  • Entre los factores de riesgo asociados a esta incidencia de lesiones, revisados por Dvorak y Junge (2000) destacamos: la inestabilidad articular, la falta de fuerza muscular, la disminucin del rango de movimiento articular, la falta de flexibilidad muscular, alteraciones biomecnicas corporales como la lordosis lumbar,

  • Lesiones del sistema msculo- esquelticoFracturas Imgenes Injuries Sport

    TransversalOblicua EspiralMultifragmentaria

  • Fracturas

    Definicin Etiologa Sintomatologa Tratamiento Prdida de lacontinuidad deltejido seo.TotalParcialSi se presenta a niveldel cartlago decrecimiento se habla deun desprendimientoepifisiario con fractura Causas externasviolentas que vencen laresistencia del hueso.Lugar donde actu elagente traumtico.Indirectas.- Por enfermedad oTraumatismosindirectos,manifestndose lalesin a cierta distanciadel punto de accin dela fuerzaSe clasifican enA) Cerradas B) Expuestas Dolor espontneo oprovocado.Deformidad de lareginEdemaIncapacidad funcional.

    A) CerradasInmovilizacinTraslado hospitalarioB) ExpuestasNo tratar de volver loshuesos a su lugar.Tratar hemorragia siexisteInmovilizar Traslado urgente al hospital

  • ESGUINCESEversinInversin

    Definicin Etiologa

    Conjunto de lesionesCapsuloligamentosas deuna articulacin, sin laprdida de contacto entrelas cabezas articularesy, al mismo tiempo sinocasionar lesiones seas, Acciones traumticasTraumatismos indirectos. Por deslizamientos de laarticulacin . Los esguinces son ms frecuentes enel adulto que en el joven debido a la menorelasticidad ligamentosa que existe en los primerosOtros factores son la laxitud y distensin de losligamentosHipotona muscular y una desviacin de los huesosarticulares.Las fuerzas que determinan son:Rotatorias y estn asociadas a movimientos dehiperextensin e hipereflexia

  • TABLA 9. CLASIFICACION Y TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLOGrado 1.Esguince mnimo o leve sin rotura ligamentosa.Sensibilidad leve con tumefaccin discreta.Vendaje con cinta adhesiva elstica o esparadrapo; inmovilizacin con bota especial; elevacin seguida de ejercicios suaves y deambulacinGrado 2.Esguince moderado con rotura parcial o incompleta.Tumefaccin aparente, esquimosis y dificultad para caminar.Inmovilizacin con bota de escayola por debajo de la rodilla para deambulacin durante 3 semanas.Grado 3.Rotura ligamentosa completa.Tumefaccin hemorragia, inestabilidad del tobillo, incapacidad para andar.Inmovilizacin con escayola o ciruga.

  • Luxaciones

    Definicin Etiologa Sintomatologa Tratamiento Desplazamiento recproco y permanente de los extremos seos (cabezas) de una articulacin perteneciente a las diartrosis. . Los desplazamientos que se manifiestan a nivel de las articulaciones del tipo de las sinartrosis (sincondrosis, sindesmosis, snfisis y suturas) se designan con eltrmino de diastasis Completa.-Cuando hay una prdida total de las relaciones seas de una articulacinSubluxacin-Cuando persiste un punto de contacto entre las superficies articularesLas luxaciones traumticas.- Son ms frecuentes en la edad adulta y principalmente en el hombre CongnitaEspontnea o patolgica

    Dolor e incapacidad funcional. Actitud anormal del miembro lesionado, alteraciones de la longitud del mismo y una deformacin de la articulacin lesionada

    Aplicacin de crioterapiaInmovilizacinTraslado al hospital

  • Desgarro muscular

    DefinicinEtiologa Sintomatologa Tratamiento Aumento imprevisto y violento de la tensin muscular que se encuentra fuera de los lmites fisiolgicos y por lo consiguiente fragmentacin o rotura de la fibra muscular (miofibrilar) Estado de fatiga, el fro, la humedad, carencia de entrenamiento y calentamiento inadecuado extensibilidad o distensin que ocasiona un aumento imprevisto y violento de la tensin muscular que se encuentra fuera de los lmites Gado 1.- Desgarro leve se permite el movimiento con dolorGrado 2.- Desgarro moderado movimiento contra resistencia dolorosaGrado 3.- Desgarro severo no permite el movimiento

    CrioterapiaEn casos graves est indicada la inmovilizacin

  • Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira. William A. Ward.El movimiento es ante todo la nica expresin y primer instrumento del psiquismo (El nio revoltoso, Wallon).

    La mano es la parte visible del cerebro. (C.Wolf).

    El nio se construye as mismo a partir del movimiento (Wallon). De lo abstracto a lo concreto, de la accin a la representacin, de lo corporal a lo cognitivo.

  • Calambres

    Definicin Etiologa Sintomatologa Tratamiento

    Contraccin involuntaria y tetnica de la musculatura esqueltica que se acompaa de dolor e incapacidad para el movimiento Fenmenos locales defatiga.Otros factores: Ladisminucin oalteracin de la llegada desangre al los tejidos como son:el fro, la humedad, lasposiciones forzadas.Como causas Secundarias:Ligeros traumatismosmusculares, excesiva tensin del msculo,cambios bruscos detemperatura,Alimentacin incorrecta y unaligadura intensa

    Msculo contradoduro al tacto sinpresentar edema niequimosis Dolor intenso

    Maniobras quepermiten la relajacin muscularNo hacer maniobrasenrgicas puedeprovocar una roturamiofibrilar o tambindesgarramiento odesprendimientodel tendn en suspuntos de insercin

  • Bursitis

    Definicin Etiologa SintomatologaTratamiento Inflamacin de lasbursasSubacromial(hombro)Infrarotuliana(rodillaAcerina(piernaSubtrocantrica (Muslo) Codo (b. olecraneana)Estructuras serosas el fin de amortiguar las fricciones entre los tendones, msculos y huesos, stas responden al sobreuso (mecanismos de microtraumas de repeticin) inflamndose y causando dolor.

    Muy molestaDolorDeformacin de laregin.

    CrioterapiaVendajecompresivoAsistencia mdica

  • DefinicinEtiologa SintomatologaTratamiento Ruptura del tendn

    Esfuerzo muscularDolor en el sitio de la lesin, a la palpacin interrupcin del tendn, retraccin del extremo prximal del msculo InmovilizacinCrioterapiaAtencin mdicainmediata Tendoperiostosis Lesin mecnico traumtica crnica Dolor que aumenta con el movimiento y edema Crioterapia y atencin mdicaTendinitis SobreusoLesin mecnicotraumtica crnica Dolor que aumenta con el movimiento y edema CrioterapiaVendaje compresivo Reposo relativo Tratamiento mdico

    Tenosinovitis Lesin mecnico traumtica ( afeccin aguda que ataca a las vainas) Dolor espontneo que se acenta durante el deslizamiento del tendn, dolor a la palpacin Crioterapiainmovilizacin yReposoatencin mdica

  • Unidad 3Msculo-esquelticoDe lo macro a lo micro

  • Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. El profesor mediocre dice. El profesor bueno explica. El profesor superior demuestra. El profesor excelente inspira. William A. Ward.El movimiento es ante todo la nica expresin y primer instrumento del psiquismo (El nio revoltoso, Wallon).

    La mano es la parte visible del cerebro. (C.Wolf).

    El nio se construye as mismo a partir del movimiento (Wallon). De lo abstracto a lo concreto, de la accin a la representacin, de lo corporal a lo cognitivo.

  • Actividad *Instruccin._ Coloca de manera jerrquica en la lnea el nmero que consideres que corresponda. Posteriormente ubcalos en cada crculo del esquema rea asociativa.-Decisin de efectuar un movimientoreas motricesrdenes dirigidas a los msculosOrden de los msculos en bruto Diencfalo retroalimentacin positiva del diencfalo sobre el cerebro Mesencfalo. Mensajes para el cerebelo

    Cerebelo.- Programas almacenados

    Emisin de los programas delcerebelo a travs de las vas inhibitoriasInhibicin del circuito de retroalimentacin por las rdenes del cerebelo10.- Mdula espinal.- Orden retocada para los msculos

  • 1.- rea asociativaDecisin de efectuar un movimiento*

    Dnde surge la decisin de efectuar un movimiento?R= En el CerebroEn alguna zona en especialR= Si, en el rea asociativa Qu funcin realiza?R= Contiene la informacin sobre las partes del cuerpo que habrn de ejecutar el movimiento

  • 2.- reas motricesrdenes dirigidas a los msculos3.- Orden de los msculos en bruto*

    Despus de lo anterior que sucede?R= Esta decisin se transmite a las llamadas reas motrices o crtex motorCul es la funcin de esta rea?R= Poseen neuronas especficas de cada grupo muscularQu funcin tienen estas neuronas? R= Estas neuronas comunican a los msculos que mueven las extremidades es la orden de producir la fuerza

  • 45Diencfalo.- Se encuentra entre los hemisferios y el tronco del encfalo, y a travs de l pasan la mayora de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral. Se compone de varias partes:tlamo, hipotlamo, subtlamoyepitlamo.Orden en brutoRetroalimentacin positiva del Diencfalo sobre el cerebro. La orden en bruto entra en el cerebelo a travs de conexiones transversales Maesencfalo. Mensajes para el cerebelo.Cerebelo.- Se almacenan los programas para todos los movimientos ejercitados, as como la informacin para la coordinacin precisa del trabajo muscular5466

  • *- Emisin de los programas del cerebelo a travs de las vas inhibitoriasCerebeloProgramas almacenados787

    Qu funcin tienen estos programas de destrezas motoras en el cerebelo?R= Los amortigua con seales inhibitorias los impulsos que recorren el circuito de retroalimentacin Cmo lo hacen?R= De tal modo que las neuronas de las reas motrices slo emiten ordenes que se corresponden exactamente con el movimiento previsto

  • 9.- Inhibicin del circuito de retroalimentacin por las rdenes del cerebelo10.- Mdula espinal.- Orden retocada para los msculos*

    La orden, modelada as por el cerebelo, discurre hacia los msculos de los rganos involucrados, a travs de la mdula espinal Y es la causa de que los msculos produzcan fuerza en mutua armona, esto es, coordinacin

  • ResumenLa resolucin de tareas motrices tiene lugar bajo control del cerebro sobre la base de los programas de destrezas almacenados en el cerebeloLa precisin de estos programas, muy variable depende de lo amplia e intensamente que se haya entrenado un movimiento*

  • Permite recibir y responder a los estmulos Hacerse ms grueso con el mismo volumenPermite extenderseDespus de haberse contrado o extendido

  • Miologa:Es la parte de la anatoma que estudia los msculosEl tejido muscular constituye aproximadamente el 40% a 50 % del peso corporalFormado por clulas alargadas llamadas fibras musculares

  • Estos tipos de msculos conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento a los huesos. Todos los msculos estn cubiertos por una capa de tejido conectivo que se llama epimisio (o aponeurosis). Los terminales de estos tejidos forman un cordn grueso al cual se le da el nombre de tendn. Los tendones estn adheridos a los huesos.

  • Perimisio Representa el tejido conectivo intermedio que recubre los fascculos. Rodea a cada fascculos, mantenindolos unidos. Forma una vaina de tejido conectivo, lo que hace crear a los fascculos. Endomisio: Tejido conectivo interno que recubre las fibras musculares:- Rodea a cada fibra muscular, mantenindolas unidas. Forma una vaina de tejido conectivo, lo que hace crear a las fibras del msculo.

  • Tejidos Conectivos del Msculo Esqueltico Microanatoma Fundamental del Msculo Esqueltico

  • Tendn Representan cuerdas fibrosas de tejido conectivo que transmiten la fuerza generada por las fibras musculares a los huesos, produciendo el movimiento. Su formacin es en la unin final de todos los tejidos conectivos (epimisio, perimisio, endomisio). Esto implica que cada fibra muscular individual est unida al hueso a travs del tendn.

  • Sinapsis mioneural: sinapsis entre el nervio y el msculo esqueltico Este msculo es estriado, voluntario y rodea al esqueleto. A la neurona que interviene en este proceso se le denomina motoneurona, es aquella neurona que va a conectar con el msculo esqueltico.

    TRANSMISIN NEUROMUSCULAR SINAPSIS MIONEURONALES

  • Nombre de los msculos donde se insertan muchas fibras musculares en el tendn, se caracterizan por los msculos de la fuerza (sobre todo isomtrica).M.FibrasInclinadas*Penniformes *Triangulares

    Msculos que se caracterizan por los msculos de la velocidadM.FibrasParalelas*Fusiformes

  • Los msculos fusiformes precisan movimientos de gran amplitud, por ejemplo en las extremidades (brazos y piernas), las cuales describen amplios movimientos en el espacio para relacionarnos con l. La amplitud de movimientos unida, permite a los msculos fusiformes la realizacin de movimientos veloces, por lo que estos msculos estn directamente relacionados con las acciones explosivas

  • Las estructuras peniformes, en todas sus variantes, tienen la virtud de conseguir un mayor nivel de fuerza, ya que consiguen concentrar un mayor nmero de fibras musculares en un espacio menor, a costa de ser ms cortas, lo que se traduce en unos recorridos ms cortos.

  • Tono Muscular: Es el estado de contraccin fisiolgica parcial o sostenida que tiene los msculosTipos de contraccinEl msculo esqueltico tiene tres funciones bsicas: la aceleracin, la fijacin o la estabilizacin y ladesaceleracin del esqueleto.

  • Cada una de las acciones correspondientes del msculo se describen como concntricas-excntricas Isotnica, Isomtrica Auxotnica.

    Contraccin Isotnica (Dinmica).

    Las contracciones isotnicas son aquellas que son llevadas a cabo cuando existe movimiento articular. Estas contracciones incluyen el movimiento concntrico en el que el msculo se acorta y el movimiento excntrico en el que el msculo se alarga conforme se ejerce la fuerza

  • Contraccin Isomtrica (Esttica).El trmino isomtrico, significa de la misma longitud, es decir el msculo se encuentra en una posicin esttica en la que no hay ningn acortamiento muscular visible al observador, a pesar de existir contraccin.Durante esta contraccin el msculo se contrae y el vientre muscular aumenta de tamao, pero no existe movimiento articular funcional.

  • Tejido Muscular esquelticoSe regula de manera conscienteLa elasticidad es la capacidad del tejido muscular para recuperar su longitud y formas originales despus de la contraccin o extensin

  • La extensibilidad es la propiedad de los msculos de estirarse sin sufrir dao .Cuando llega el potencial de accin por el axn de la neurona motora, a los terminales nerviosos que inervan las distintas fibras musculares, se libera desde cada uno de ellos el neurotransmisor acetilcolina que acta sobre la placa muscular que enfrenta a cada terminal.

  • El reflejo miottico consiste en que al estirar un msculo ste responde con una contraccin que se opone al estiramiento.

    El receptor de este reflejo son los husos musculares. Los husos musculares son bolsas de tejido conjuntivo, que tienen en su interior fibras musculares modificadas denominadas fibras intrafusales.

    Las fibras intrafusales tienen una zona central de donde salen axones aferentes sensoriales. Cuando el msculo es estirado se estira la parte central de las fibras intrafusales, y se estimulan los axones sensoriales.

  • EL HUSO MUSCULAR: Compuesto de un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del msculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de ste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del msculo, el grado de estimulacin mecnica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la informacin al SNCwww.plataforma.uchile.cl

  • med.javeriana.edu.co/.../ntguias/reflejo3.htm

  • El husos muscular se encuentran rodeadas por fibras de musculoesqueltico del msculo que se llama fibras extrafusales. La regin central de cada fibra extrafusal presenta una acumulacin de ncleos con poco o nada de filamentos de actina y miosina.

  • Aunque el rea del receptor central no se puede contraer debido a la falta de miofilamentos contiene dos tipos de fibras aferentes (sensitivas).Una gran fibra sensitiva, que se llama fibra tipo la.

  • Las de las fibras la, que se llaman terminaciones primarias (anuloespiral), se distribuyen alrededor del centro de las fibras intrafusales. Cuando la parte central del huso se estira, se estimula a la terminaciones primarias y se enva impulsos a la mdula espinal a velocidades extremadamente grandes.

  • El rea del receptor central de la mayor parte de los husos musculares tambin est inervado por dos fibras sensitivas que se llaman fibras tipo ll. Sus ramas se conocen como terminaciones secundarias. Se localizan a lado de las terminaciones primarias. Las terminaciones secundarias se estimulan cuando la parte central del huso muscular se estira, y tambin enva impulsos a la mdula espinal.

  • Las terminaciones de las fibras intrafusales contienen miofilamentos de actina y miosina y representan las porciones contrctiles de las fibras. Las terminaciones de las fibras se contraen cuando se estimulan por medio de las neuronas eferentes gamma (motoras) neuronas pequeas localizadas en el asta gris anterior de la mdula espinalwww.postpoliomexico.org/NeuronaMusculoUnidadM

  • Las fibras extafusales estn inervadas por una gran cantidad de neuronas motoras eferentes alfa. Estas neuronas tambin se localizan en el asta gris anterior de la mdula espinal cerca de las neurona eferentes gamma

  • El huso muscular se estimula en respuesta al estiramiento sbito y prolongado en las reas centrales de las fibras intrafusales. El huso muscular monitoriza los cambios de longitud de los msculos esquelticos respondiendo a la velocidad y cantidad de cambios en la longitud. Esta informacin se enva al SNC para ayudar a la coordinacin y eficiencia de la coordinacin muscular

  • Propiedades fisiolgicasExcitabilidad.- Capacidad para responder a los estmulos mecnicos, trmicos, qumicos o elctricos.Contractilidad.- Posibilidad de acortarse y endurecerse que es a lo que conocemos como contraccin muscular.Extensibilidad y elasticidad.- Posibilidad de recuperar su forma original despus de la contraccinTono muscular.- Es el estado de contraccin fisiolgica parcial o sostenida que tienen los msculos

  • ContraccinLey de todo o nada Despolarizacin del sarcolema se transmite por los tbulos T, causando que las cisternas terminales suelten calcio. El calcio se une a la subunidad TnC de troponina, que causa un cambio de conformacin, as moviendo la tropomiosina y descubriendo los sitios activos de la actina. Entonces las cabezas de miosina hidrolizan ATP y se unen a la actina (formando un complejo de ADP, Pi, cabeza de miosina y actina G).

  • Se libera la Pi y luego la ADP, doblando la cabeza y moviendo la actina. Se une una nueva ATP, soltando as la cabeza de la actina, empezando el ciclo de nuevo (si todava queda calcio) o permitiendo relajacin.

  • El movimiento de cualquier parte del cuerpo tiene lugar gracias al trabajo de los msculos, el cual consiste en un proceso de contraccin y relajacin, como el ilustrado en la Figura 1, en la cual se observa cmo el bceps se acorta al levantar el brazo (contraccin) y se alarga al bajarlo (relajacin). Figura 1. Contraccin-Relajacin del bcepshttp://www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK.htm

  • Figura 4. Con el impulso nervioso se libera Acetilcolina Figura 4. Con el impulso nervioso se libera Acetilcolina

  • FIBRA MUSCULARSarcolema: Membrana de plasma que rodea cada fibra muscular.Fibras (clulas) musculares: Representan las clulas individuales de los msculos esquelticos.Fascculo: Pequeos haces de fibras envueltos por una vaina de tejido conectivo, el perimisio.Sarcoplasma: Parte lquida (gelatinosa) de las fibrasMusculares, compuesta de CH, grnulos de glucgeno, lpidos, protenas, minerales y aguaTbulos T: Extensiones del sarcolema que pasan lateralmente a travs de la fibra muscular. Camino para el transporte de lquidos extracelulares (glucosa, oxgeno, iones, etc.).Retculo Sarcoplasmtico: Sirve como depsito para el calcio. Red Longitudinal de tbulos membranosos que terminan en un ensanchamiento llamado cisternas que almacena calcio

  • Puntos ClaveswUna clula muscular individual se conoce como fibra muscular.w Una fibra muscular est envuelta por un plasma membranoso conocido como sarcolemaFibra Muscularw El citoplasma de la fibra muscular se conoce como sarcoplasma.w Dentro del sarcoplasma, los tbulos T permiten el transporte de sustancias a travs de la fibra muscular.w El retculo sarcoplasmtico almacena calcio.

  • Sarcolema de la fibra muscular MiofribrillaTbulos transversos Retculo sarcoplasmtico o sarcoplsmicoTrada Mitocondria Sarcmero

  • El sarcoplasma es el nombre que recibe el citoplasma de la fibra muscularLos tbulos transversos y el sarcoplasma son estructuras que permiten la propagacin de los potenciales de accin muscular hasta la fibra muscularSustancia muy importante incluida en el sarcoplasma, que se puede degradar en glucosa para su uso en la sntesis de ATP: Glucgeno

  • Protena del sarcoplasma exclusiva de la fibra muscular, cuya funcin es fijar el oxgenoLas cisternas son sacos dilatados de los extremos del retculo sarcoplsmicoAl liberarse los iones de calcio de las cisternas terminales del RS de las fibras musculares producen un cambio fisiolgico conocido como contraccin muscular

  • 1.- El sarcolema es el nombre de la membrana plasmtica de la fibra muscular ( presenta invaginaciones perpendiculares dirigidas a la profundidad de la fibra muscular.2.- Las miofibrillas poseen dos tipos de filamentos gruesos y delgados3.- Nombre que reciben las invaginaciones del sarcolema: Tbulos transversos4.- Retculo sarcoplsmico es el nombre que recibe los numerosos sacos llenos de lquido que envuelve a cada miofibrilla, lugar que sirve para captar y almacenar Ca2+ cuando la fibra muscular est relajada. Consiste en un entramado de tbulos L (perpendiculares a los tbulos T, cuyos extremos llamados cisterna rodean a los tbulos T. En las cisternas tambin se almacena calcio5.- Un tbulo transverso y dos cisternas terminales adyacentes forman la llamada trada6.- Proporciona la energa a travs de la respiracin celularLas unidades funcionales bsicas de las miofibrillas se denominan sarcmera

  • Cules son las fuentes de oxgeno en el tejido muscular?

    Son por dos vas; el oxgeno proporcionado por la sangre a la fibra muscular, y el que libera la mioglobina de la misma fibra muscular.http://www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK.htm

  • Un Filamento de Actina Compuesto porMolculas de Actina, Tropomiosina y Troponina

  • FIBRA MUSCULAR Miofibrilla: Largos filamentos que contiene cada fibra musculoesqueltica, los cuales representan los elementos contractiles de los msculos esqueletales.Sarcmero: La unidad funcional bsica (ms pequea) de una miofibrilla.Miosina: Miofilamentos ms gruesos compuesto de dos hilos de proteinas enrrollados. En el extremo de cada hilo se forma la Cabeza de Miosina.Actina: Miofilamentos ms delgados compuesto de actina, tropomiosina y troponina. Contiene uno de los extremos insertados en la lnea Z: Molcula de Actina: Globulares, diseo helicoidal Tropomiosina: Tubular, se enrrolla alrededor hilos de actina Troponina: Acopla con iones de calcio

  • wLas miofibrillas son los elementos contrctiles del msculo esqueltico, con varios miles constituyendo un solo msculo.w Un sarcmero se compone de dos filamentos protenicos, la miosina y actina, los cuales son los responsables de la contraccin muscular.Miofibrillasw La miosina es un filamento grueso con una cabeza globular en un extremo.w El filamento de actinacompuesto de actina, tropomiosina y troponinase adhiere a un disco Z.wLas miofibrillas se componen de sarcmeros, las unidades ms pequeas de un msculo.Puntos Claves

  • El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla (ver Figura 7). Figura 7. El Calcio se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.http://www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK.htm

  • Una vez que el filamento de Actina est fsicamente dispuesto para entrar en contacto con el filamento de Miosina, y por efecto de la presencia de un in de magnesio eneste filamento, se desprende de la molcula de ATP uno de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. As el ATP seconvierte en una molcula de Adenosin-Difosfato (un enlace de adenosin con dos molculas de fosfato) o ADP, mientras la Creatinina, ms el fosfato que capt se convierte en Fosfocreatinao CP.

    Figura 4-6: La Miofibrilla

  • Con dicho desprendimiento, la energa qumica almacenada en la molcula de ATP se convierte en la energa mecnica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente despus a su posicin original.

  • Entoncesla Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima CPK y libera su fosfato, donndolo a la molcula de ADP, la cual se convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo en el que esa misma cabeza de Miosina contribuir a la contraccin de un msculo.

  • Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguneo, de donde luego ser eliminada. http://www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK.htm

  • 1. Una unidad motora, con seales del encfalo o mdula espinal, libera el neurotransmisor acetilcolina (Ach) en la unin neuromuscular.2. ACh cruza la brecha y se une a los receptores del sarcolema.3. Esto inicia un potencial de accin, siempre y cuando se provea suficiente ACh.Acoplamiento Excitacin/Contracin4. El potencial de accin viaja a lo largo del sarcolema y a travs de los tbulos T hasta el retculo sarcoplasmtico, desde donde se liberan los iones de Ca2+.(contina)

  • 6. Una vez se establezca un estado de unin fuerte con la actina, las cabezas de la actina se inclina, jalando el filamento de actina (ataque de potencia).7. Las cabezas de la miosina se unen con el ATP y la ATPase (que se encuentra en la cabeza de la miosina) degrada el ATP en ADP y Pi, liberando energa.8. La accin muscular se detiene cuando el calcio se bombee fuera del sarcoplasma y regresa al retculo sarcoplasmtico para su almacenamiento.Excitation/Contraction Coupling

  • Descarga de la neurona motoraPasos de la contraccinAumento en la conductancia de Na+ y K en la membrana de la placa terminalLiberacin de transmisor (acetilcolina) en la placa motora terminalUnin de acetilcolina con receptores nicotnicos Generacin del potencial en las fibras musculares

    Generacin del potencial en la placa terminalExtensin de la despolarizacin al interior y a lo largo de los tbulos TLiberacin de Ca+ de las cisternas terminales del retculo sarcoplsmico y difusin a los filamentos gruesos y delgadosFormacin de puentes cruzados entre la actina y miosina, y deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos con produccin de movimiento Unin de Ca+ con la troponina C, descubrimiento de los puntos de unin para la miosina en la actinaPasos de la relajacinCa+ bombeado de regreso al retculo sarcoplsmicoLiberacin de Ca+ de la troponinaCese de la interaccin entre actina y miosina

  • Contrctiles.- generan la fuerza durante la contraccinReguladorasAyudan a activar y desactivar el proceso de contraccin (troponina y tropomiosina) protenas finasEstructuralesConecta estas con el sarcolema y la matriz extracelularContribuyen a la alineacin, estabilidad, elasticidad y extensibilidad de la miofibrillaTitina.- Tercera protena ms abundante proporciona elasticidad y estabilidad.Miomesina.- EstabilizaNebulina.- AlineacinDistrofina.- Vincula a los filamentos delgados con las protenas membranosas integrales del sarcolema. Ayuda a transmitir la tensin muscular a los tendonesMiofibrillas formadas por tres tipos de protenasActina.- Filamento delgado, su componente principal es la actina cuyas molculas se unen para formar un filamento retorcido. En cada una de estas molculas, hay un sitio de unin de la miosina donde puede insertarse una cabeza de esta protena

  • Retomar la clase

  • Los filamentos de los filamentos de actina estn unidos a un denominado disco Z. Desde este disco, estos filamentos se extienden en ambas direcciones para intercalarse con los filamentos de miosina. El disco Z, compuesto de protenas filamentosas distinta de los filamentos de actina y miosina

  • La porcin de una miofibrilla situada entre dos discos Z sucesivos se denomina sarcmeroEl sarcmero es la unidad anatmica y funcional del msculo, se encuentra limitado por 2 lneas Z en donde se encuentra una zona A (anisotrpica) y una zona I (isotrpica).

  • Qu mantiene los filamentos de miosina y actina en posicin?Molculas filamentosas de titina. La relacin lado a lado entre los filamentos de actina y miosina es difcil de mantener. Esto se logra mediante un gran nmero de molculas filamentosas de una protena denominada titina

  • Filamentos delgadosActina.- Forma globular. Tiene un sitio para unirse con la miosina, est cubierto por tropomiosina de modo que actina y miosina no pueden interactuar.Tropomiosina. En reposos, su funcin es bloquear el sitio de unin miosina-Actina cuando hay una contraccin la tropomiosina se desplaza hacia fuera del camino para que la Miosina y actina interacten Troponina.- Complejo de tres protenas globularesICT

  • ICTTroponina T.- (T) por tropomiosina une al complejo toponina-tropomiosinaTroponina I (I) Por inhibicin, Junto con la tropomiosina. Inhibe la interaccin de actina-miosina y cubre el sitio de unin para miosina situado sobre la actina

  • Troponina C. ( C por Ca+ protena que se une al calcio y desempea una funcin principal en el inicio de la contraccin. Cuando las concentracin intracelular de calcio aumenta, calcio se une al la troponina C y genera un cambio conformacional, desplaza la tropomiosina fuera del camino y permite la unin de actina a las cabeza de miosina

  • Banda A.- Se ubican en el centro del sarcmero y contiene los filamentos gruesos que aparecen oscuros cuando se observan con luz polarizada.

  • Banda I.- Se localiza en ambos lados de la banda A y parece de color claro cuando se observa con luz polarizada. No posee filamentos gruesosPuede haber superposicinSe forman puentes cruzados

  • Lnea Z.- Teida de color oscuro, que corre en la parte media de cada banda I delineando los extremos del sarcmeroZona H.- Se sita en el centro de cada sarcmero, no hay filamentos delgados. No puede haber superposicin de filamentos gruesos y delgados o formacin de puentes cruzados

  • La contraccin del msculo esqueltico tiene como funcin:El movimientoConservacin de la posturaProduccin de calor

  • La estructura funcional en los seres multicelulares que producen movimiento son los msculos.Unidad anatmica y funcional del tejido muscular se llama fibra muscular.La unidad funcional y estructural de la fibra muscular se llama srcomera

  • Metabolismo muscularMetabolismo muscularFibras musculares.- Cuando estn relajadas usan cantidades mnimas de ATPCuando se contraen consumen en forma acelerada ATPLa contraccin de los msculos requiere cantidades enormes de ATP como fuente de energa para efectuar el ciclo de contraccin, bombear Ca al retculo sarcoplsmico para la relajacin muscular.

  • Sin embargo, el ATP dentro de la fibra muscular es suficiente para mantener la contraccin slo unos cuntos segundos, pero si se ha de continuar la actividad fsica intensa, ms all de dicho lapso, resulta imperativo que se sintetice ATP adicional.

  • Las fibras musculares tienen 3 fuentes de produccin de ATPCreatinfosfato (mximo rendimiento 15 segundos Ejemplo corredor de 100 m)Es exclusivamente de las fibras muscularesLas fibras musculares en reposo producen ms ATP que el necesario, una parte del ATP excedente se utiliza en la sntesis de creatinfosfato molcula de alto contenido de energa, pero slo en las fibras musculares.

  • La enzima creatincinasa ( CK) cataliza la transferencia de uno de los grupos de energa del ATP a la creatina con la que se forma creantifosfato y ADP. En el sarcoplasma existe de 3 a 6 veces ms creatinfosfato en relacin con el ATP. ADP CK CreantifosfatoATP FosforilacinATP En forma conjunta aportan energa para la contraccin mxima deCreantifosfato los msculos durante los 15 segundos excelente para los corredores de 100 metros

  • Respiracin anaerbica produce ATP sin oxgeno (rendimiento 30 a 40 segundos Corredor de 200 metrosGlucosa sangre a la fibra muscular por difusin facilitada y por desdoblamiento del glucgeno en la propia fibra muscular.Conjunto de reacciones para produccin de ATP que no requiere oxgeno, la glucosa se cataboliza para formar ATP.

  • Ciclo de Kori

  • Gliclisis o Gluclisis. Es la ruta bioqumica principal para la descomposicin de la glucosa en sus componentes ms simples dentro de las clulas del organismo. Una ruta se refiere a una secuencia especfica de reacciones catalizadas por enzimas que transforman un compuesto en otro biolgicamente importante.

  • La gluclisis se caracteriza porque puede utilizar oxgeno, si este elemento est disponible (ruta aerobia) o, si es necesario, puede continuar en ausencia de ste (ruta anaerobia),aunque a costa de producir menos energa.

  • GluclisisGluclisis. Desdobla a la glucosa en 2 molculas de cido pirvico, pasa a las mitocondrias donde se oxida y produce gran cantidad de ATP Sin oxgeno- Ac.Pirvico Ac Lctico Hgado = glucosa el beneficio es contar con nuevas molculas de glucosa y reducir la acidez

  • Respiracin celular aerbica.- Oxgeno- cido pirvico mitocondrias = ATPRendimiento (mayor de medio minuto ejemplo corredor de maratnFuentes de oxgeno en el tejido muscular.- La sangre que lo lleva a la fibra muscular y la liberacin de la mioglobina de oxgeno en la fibra muscular

  • como fin la produccin de ATP (energa). Cuando esta ruta no requiere de oxgeno se produce cido pirvico, cido lctico y 4 molculas de ATP.Esta energa generada de forma anaerbica solo es suficiente para realizar un sprint, por lo que es una va que proporciona muy poco tiempo de energa durante un esfuerzo.

  • Una vez producido el cido lctico, este metabolito tendr que salir de la celular muscular y ingresar al hgado, donde ser reciclado nuevamente a glucosa y pueda ingresar nuevamente a la gluclisis. A este proceso se le conoce como aclaracin del lactato o ciclo de Kori.

  • La importancia de este ciclo es que la utilizacin de ejercicios especiales despus de un entrenamiento intenso que hubieraocasionado la produccin de lactato, ocasionar la remocin de este lactato y su reaprovechamiento para la nuevaproduccin de energa.NotaEl hgado solo almacena una cantidad mxima de glucgeno de 100 grs y el msculo de 300 gramos. Si llega a sobrepasar estas cifras el glucgeno se deposita en forma de grasa en diferentes partes del cuerpo

  • Si las necesidades energticas para realizar el esfuerzo son mayores, entonces se requerir activar otra va metablicaque produzca mas ATP, es decir, ser necesaria la iniciacin del llamado ciclo de Krebs.Este ciclo requiere la presencia de oxgeno, por lo va es llamada aerbica.

  • Clasificacin de fibras musculares

    Coleccin Biomdica aplicada al rendimiento deportivo Ed Gymnos Deportiva*

    PropiedadContraccin lenta oxidativa lContraccin rpida ll aContraccin rpida glucoltica ll bColorRojo (mioglobina)Rojo (mioglobina)BlancoVelocidad de contraccinLentaRpidaRpidaActividad ATPasaBajaAltaAltaFuentes del ATPFosforilacin oxidativaFosforilacin oxidativaGluclisisRetculo sarcoplsmicoPoco desarrolladoIntermedioMuy desarrolladoRed capilarAbundanteAbundanteEscasaDimetro de la fibraPequeoIntermedioGrandeActividad funcionalMantenimiento posturalContracciones medias aisladasContracciones intensasVelocidad de fatigaLentaIntermediaRpida

  • Tipo de fibras musculares*

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *Cuadrado (o Cuadriltero) Estos tipos de msculos esquelticos poseen cuatro lados, son normalmente planos y consisten de fibras paralelas. El pronador cuadrado (frente a la mueca) y el msculo romboide (entre la espina dorsal y la escpula) son ejemplos de msculos cuadrados.

  • *

  • *www.fuerzaycontrol.com

  • *www.oximnet.com.ar/.../ev_medico_deportivas.html

  • *

  • *

  • *

  • *

  • *

  • En las articulaciones sinoviales intervienen varios componentes: las porciones seas, especialmente sus superficies articulares, cartlago articular, cuerpos cartilaginosos de adaptacin; medios de unin; medios de lubricacin y msculos que actan sobre ellas, estn o no relacin directa con la articulacin

  • Superficie articularEs la parte del hueso que, revestida por el cartlago articular, se pone en relacin, directamente o por medio de un fibrocartlago, con la del otro hueso. La superficie articular suele formar parte de las epfisis de los huesos largos o de una porcin variable de los de otro tipo.

  • Cartlago articularConsiste, por lo general, en una delgada capa de cartlago hialino que reviste la superficie articular. Es resistente a la presin y carece de vasos y terminaciones nerviosas

  • Cuerpos cartilaginosos de adaptacinCuando las superficies articulares de los huesos no se adaptan completamente una a otra, es necesaria la presencia de un cartlago de adaptacin que , segn su forma, puede ser disco, menisco o labro

  • Disco articular.- Tiene dos caras, cada una de las cuales se adapta a la superficie articular del hueso adyacente, y un borde perifrico que suele ser de contorno redondeado en la cual se inserta la lmina fibrosa de la cpsula articular.Se encuentran discos en las articulaciones siguientes:TemporomandibularAcromioclavicularEsternoclavicularRadioulnar distal

  • Labro articularEs tambin de seccin transversal triangular, pero su forma es de anillo, que puede ser de contorno oval. Su circunferencia exterior se relaciona con la membrana fibrosa de la cpsula articular. Una de sus caras est fija a la zona perifrica de la superficie articular, al paso que la otra es libre. Se encuentra, por ejemplo, en la articulacin de la cadera.

  • Medios de uninCpsula articular (membrana fibrosa)Consiste en una membrana, en cuya constitucin predominan las fibras colgenas, dispuestas irregularmente que envuelve la articulacin. Tiene, pues, forma tubular, con dos extremos y superficies exterior e interior.Sus extremos se fijan en los linderos de la superficie articular del hueso correspondiente. Su superficie interior est tapizada por la membrana sinovial; la exterior est en contacto con los ligamento de refuerzo y en relacin con las partes blandeas

  • Medios de LubricacinMembrana sinovial y SinoviaMembrana serosa , delgada, lisa, blancoazulada y brillante, que tapiza ntimamente la superficie interior de la membrana fibrosa, con la cual forma la cpsula articular.Entre la parte interior de la membrana sinovial y los cartlagos articulares queda un espacio articular ocupado por una fina pelcula de sinovia, el cual recibe el nombre cavidad articular.

  • Dentro de la cavidad articular hay una presin inferior a la de la atmsfera, lo que permite un efecto de succin que contribuye a mantener unidos los huesos con la articulacin. Cuando stas sufren lesiones, es frecuente que se produzca abundante secrecin de sinovia, la cual produce edema en la cavidad antes mencionada.

    Nota: La existencia de esa presin negativa dentro de las articulaciones sinoviales explica en parte por qu quienes padecen una enfermedad relacionada con stas son tan sensibles a las variaciones de presin atmosfrica, al grado de que, segn se afirma, pueden predecir cambios de tiempo.

  • SinoviaEs un lquido incoloro, viscoso, similar a la clara de huevo. Su cantidad, siempre pequea, est en relacin con el tamao de la articulacin. Acta a manera de lubricante, favoreciendo los movimientos articulares

  • *

  • *

  • *

  • *

  • cido Lctico

    El cido lctico, aproximadamente el 50% se difundir, en los tres minutos siguientes a la parada del ejercicio, hacia los diferentes compartimentos lquidos del conjunto del cuerpo y sobre todo donde es taponado (por los bicarbonatos, protenas plasmticas y la hemoglobina) reaccin qumica reversible.

  • El lactato es transportado por la sangre hacia el miocardioEn esfuerzos importantes el lactato procedente del los msculo en actividad puede llegar a representar el principal sustrato metablico del miocardio.

    En el hgado el cido lctico proveniente de los msculo se convierte en glucgeno (ciclo de Cori) en reposo.

  • El cido lctico puede devolver piruvato para:Volver entrar en el ciclo aerbico ciclo de Krebs = ATPVolver entrar en el ciclo glucosa-lactatoSer transformado en alaninaGerbaaux,M. Berthain, Serge. (2004) Aptitude et practique arobics chez et l adolescent. INDE pubicaciones. Espaa

  • Fin