fracturadeclavicula.pdf

13
FRACTURAS DE CLAVÍCULA Profesor: Pablo Renovell Ferrer Alumno: Arnau Mayor Gregori

Upload: rocio-del-pilar-damian-alvarado

Post on 02-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FRACTURAS DE CLAVCULA

    Profesor: Pablo Renovell Ferrer

    Alumno: Arnau Mayor Gregori

  • Contenido 1. RECUERDO ANATMICO ...................................................................................................... 3

    2. CLASIFICACIN DE LAS FFRACTURAS ..................................................................................... 5

    3. MECANISMOS DE LESIN ...................................................................................................... 6

    4. DIAGNSTICO ....................................................................................................................... 7

    5. TRATAMIENTO ...................................................................................................................... 9

    6. BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................... 12

  • 1. RECUERDO ANATMICO

    La clavcula es un hueso largo, que presenta una doble incurvacin. Colocada

    entre el mango del esternn por una parte y el acromion por otra, funciona como una

    viga transversal que mantiene la separacin entre el mun del hombro y el trax.

    Ilustracin 1: anatoma de la clavcula

    Cuando la clavcula se fractura, los msculos que se insertan en ella atraen

    hacia el trax al mun del hombro; de all el acabalgamiento de los segmentos

    fracturados y la propulsin anterior del hombro.

    En el cuerpo de la clavcula se insertan poderosos msculos que ejercen su

    accin sobre el cuello y la cabeza como el esternocleidomastoideo. Tambin los

    fascculos claviculares del deltoides y del pectoral que actan sobre los movimientos

    del brazo.

  • Cuando la clavcula se fractura, los fragmentos ya libres sufren directamente la

    accin de atraccin de los msculos sealados, determinando los desplazamientos

    caractersticos.

    Ilustracin 2: desplazamiento de la fractura

    Inmediatamente por detrs y debajo del cuerpo de la clavcula se encuentran la

    arteria y vena subclavias, y los troncos nerviosos del plexo braquial que descienden

    hacia la cavidad axilar.

    La relacin de vecindad es muy inmediata y los fragmentos seos fracturados

    pueden ser un factor de riesgo para la integridad de los elementos neurovasculares.

    Sin embargo, la complicacin neurovascular es muy poco frecuente, debido a que el

    desplazamiento en los fragmentos se produce alejndose de las estructuras

    neurovasculares.

  • 2. CLASIFICACIN DE LAS FFRACTURAS

    Clasificacin de Craig:

    Fractura de tercio medio:

    a. Minimamente desplazada

    b. Desplazada

    c. Intraarticular

    d. Separacin epifisaria

    e. Conminuta

    Fractura del tercio externo:

    a. Minimamente desplazada

    b. Desplazada secundariamente a la fractura medial del complejo ligamentoso

    coracoclavicular

    Clasificacin de Neer :

    Fractura del tercio externo (subclasificacin):

    a. Lateral a los ligamentos coracoclaviculares, y por ello estables

    b. Medial a los ligamentos coracoclaviculares, mantenindose intactos la

    articulacin acromioclavicular y la clavcula distal, pero separadas por los

    ligamentos coracoclaviculares. Se asocian a meyor riesgo de seudoartrosis

    c. Afectan a la superficie articular del extremo distal de la clavcula. Se asocian

    a mayor lesin ligamentosa.

  • 3. MECANISMOS DE LESIN

    La mayora de las fracturas de clavcula se producen por cada o traumatismo

    directo sobre el hombro, normalmente con la clavcula doblndose y rompindose

    sobre el fulcro de la primera costilla. Las cadas sobre la mano extendida, aunque

    citadas tradicionalmente, suponen un pequeo porcentaje de las fracturas de

    clavcula.

    Ilustracin 3: mecanismo de fractura

    La fractura se localiza preferentemente en la unin del tercio medio y el tercio

    externo; el punto mecnicamente dbil por su incurvacin mas acentuada en ese lugar

    y porque es una zona de transicin desde la estructura cilndrica del tercio medio a una

    estructura plana del tercio externo.

  • 4. DIAGNSTICO

    Sintomatologa:

    Cuadro caracterstico:

    Nio, adolescente o adulto joven, con el antecedente de cada sobre el hombro

    en una prctica atltica, deportiva o recreativa, quedando con dolor e incapacidad

    funcional.

    Inspeccin:

    Hombro descendido con respecto al sano.

    La distancia entre el hombro y la lnea medio esternal es ms corta que la del

    lado sano.

    El mun se observa desplazado hacia el plano ms anterior con respecto al

    hombro sano.

    El extremo seo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente

    bajo la piel. La prominencia descrita est exagerada por la acumulacin del

    hematoma de fractura.

    Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la regin

    pectoral.

    Palpacin:

    Es evidente el relieve duro, determinado por los extremos de los fragmentos de

    fractura.

    Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla).

    Crpito seo frecuente; si los fragmentos seos se encuentran separados, el

    signo no existe.

  • Diagnstico:

    El antecedente traumtico, la inspeccin y la palpacin permiten un diagnstico fcil.

    Sin embargo, el examen radiogrfico resulta imprescindible. Nos informa de:

    Tipo de fractura; rasgo nico o mltiple.

    Existencia de un tercer fragmento y su ubicacin. No es infrecuente que este

    tercer fragmento se ubique en un plano retroclavicular y en posicin vertical,

    amenazando o comprometiendo los vasos retroclaviculares.

    Ubicacin de los fragmentos, grado de acabalgamiento o separacin.

    Ilustracin 4: fractura del tercio medial de la clavcula

  • 5. TRATAMIENTO

    Objetivos:

    Alineamiento: Conseguir una alineacin anteroposterior y lateral de la fractura,

    ya que la clavcula es un hueso curvilneo.

    Estabilidad: Se consigue mediante la inmovilizacin externa en la mayora de las

    fracturas, mediante la reduccin abierta y fijacin interna para las fracturas

    complejas.

    Tiempo de consolidacin osea:

    Comprendido entre seis a doce semanas. Se necesita un periodo mayor de

    consolidacin en las fracturas conminutas importantes o si se ha realizado un injerto

    seo.

    Tiempo de rehabilitacin:

    Tiempo estimado de entre diez a doce semanas.

    Mtodos de tratamiento:

    Cabestrillo:

    Biomecnica: Sistema de distribucin de carga.

    Forma de consolidacin sea: Secundaria con formacin de callo.

    Indicaciones: Es el mtodo de eleccin para la mayora de las fracturas de clavcula.

    Muchos estudios comparativos entre el cabestrillo y el vendaje en ocho en adultos no

    han mostrado diferencias significativas. Sin embargo el vendaje en ocho puede

    producir alteraciones cutneas, as como compromiso neurovascular en la regin

    axilar.

  • Vendaje en ocho:

    Indicaciones: Tratamiento para fracturas de clavcula alineando los segmentos

    fractrales, como vendaje de 8 de guarismol. Cmo mtodo de reposo limitando la

    movilidad y evitando la fuerza de gravedad causante de tensiones cpsulo ligamentosa

    obteniendo una posicin funcional correcta. Como mtodo de fijacin en una posicin

    determinada, reduciendo al mnimo la accin de algunos grupos musculares que

    interesa relajar.

    Ilustracin 5: vendaje en ocho

    Reduccin abierta y fijacin interna:

    Biomecnica: Mecanismos protectores del estrs con placa y tornillo de fijacin:

    distribuidores del estrs con aguja de fijacin.

  • Forma de consolidacin sea: primario a menos que no se consiga una fijacin rgida

    con placa de fijacin; secundario con las agujas.

    Indicaciones: la reduccin abierta y fijacin interna es el mtodo de eleccin en las

    fracturas abiertas, politraumatizados, fracturas asociadas con compromiso

    neurvascular que necesitan de una exploracin inmediata, fracturas que daan la piel

    (especialmente en pacientes con lesiones en la cabeza o alteraciones neurolgicas) y

    fracturas desplazadas complicadas del tercio medio en pacientes seleccionados.

    Adems, las fracturas distales de clavcula tipo 2 de Neer son las que mejor se tratan

    con fijacin abierta con agujas de Kirschner o sutura en asa.

    Ilustracin 6: fijacin de fractura de clavcula con agujas de Kischner

  • 6. BIBLIOGRAFA

    Stanley Hoppenfield i Vasantha L. Murthy

    Fracturas tratamiento y rehabilitacin; Marbn .

    Ronald Mc rae, Max Esser

    Tratamiento prctico de fracturas.

    R. Orozco; J.M Sales; M.Videla

    Atlas de ostosntesis fracturas de los huesos largos.