fracking

4
La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica (también conocida por el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, a más de 2500 metros de profundidad, se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 m de longitud; a continuación se inyecta en el terreno agua a presión mezclada con algún material apuntalante y químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer así su salida hacia la superficie. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, lo cual favorece la creación de canales para que fluyan los hidrocarburos. Además de la arena, al agua se le añade alrededor de 0,5% - 2% de aditivos, compuestos por entre 3 y 12 aditivos químicos, según algunas fuentes cercanas a la industria de fractura hidráulica. Sin embargo, otras fuentes cifran y datan varios centenares de productos químicos, algunos de ellos muy tóxicos y cancerígenos, cuya función es evitar que el gas y el petróleo se contaminen e impedir la corrosión, entre otras funciones. Respecto al componente inyectado, el porcentaje varía según se lea a las empresas favorables a la fracturación hidráulica ("está basado en un 99,51 % de agua y arena y un 0,49 % de aditivos sostén") o los organismos contrarios a esta técnica ("productos que equivalen a un 2% del volumen de esos fluidos"). Son estos aditivos los que generan más polémica, pues sus detractores afirman que incluyen sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas, dejando el subsuelo en condiciones irrecuperables. Mientras tanto, los defensores de esta técnica de extracción no niegan la existencia y toxicidad de esos aditivos, pero aseguran que también se pueden encontrar en elementos de uso doméstico como limpiadores, farmacéuticos, desmaquillantes y plásticos. Su finalidad es generar las vías necesarias para extraer el gas de lutitas, mantener los canales abiertos y preservar a los hidrocarburos para evitar que se degraden durante la operación. En lo que parece haber coincidencia es que se recupera entre un 15 y un 80% de los fluidos introducidos.

Upload: fernandotoledo

Post on 03-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fracking

TRANSCRIPT

Page 1: Fracking

La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica (también conocida por

el término en inglés fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción

de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical

en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, a más de 2500 metros de profundidad,

se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 m de

longitud; a continuación se inyecta en el terreno agua a presión mezclada con algún material

apuntalante y químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato

rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer

así su salida hacia la superficie. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y

productos químicos, lo cual favorece la creación de canales para que fluyan los hidrocarburos.

Además de la arena, al agua se le añade alrededor de 0,5% - 2% de aditivos, compuestos por

entre 3 y 12 aditivos químicos, según algunas fuentes cercanas a la industria de fractura

hidráulica. Sin embargo, otras fuentes cifran y datan varios centenares de productos químicos,

algunos de ellos muy tóxicos y cancerígenos, cuya función es evitar que el gas y el petróleo se

contaminen e impedir la corrosión, entre otras funciones.

Respecto al componente inyectado, el porcentaje varía según se lea a las empresas

favorables a la fracturación hidráulica ("está basado en un 99,51 % de agua y arena y un

0,49 % de aditivos sostén") o los organismos contrarios a esta técnica ("productos que

equivalen a un 2% del volumen de esos fluidos"). Son estos aditivos los que generan más

polémica, pues sus detractores afirman que incluyen sustancias tóxicas, alergénicas y

cancerígenas, dejando el subsuelo en condiciones irrecuperables. Mientras tanto, los

defensores de esta técnica de extracción no niegan la existencia y toxicidad de esos aditivos,

pero aseguran que también se pueden encontrar en elementos de uso doméstico como

limpiadores, farmacéuticos, desmaquillantes y plásticos. Su finalidad es generar las vías

necesarias para extraer el gas de lutitas, mantener los canales abiertos y preservar a los

hidrocarburos para evitar que se degraden durante la operación. En lo que parece haber

coincidencia es que se recupera entre un 15 y un 80% de los fluidos introducidos.

Los fluidos utilizados varían en composición dependiendo del tipo de fracturación que se lleve

a cabo, las condiciones específicas del pozo y las características del agua. Un proceso típico

de fracturación utiliza entre 3 y 12 productos químicos como aditivos. Aunque existe una gran

diversidad de compuestos poco convencionales, entre los aditivos más usados se incluyen

uno o varios de los siguientes:

Ácidos: el ácido hidroclórico o el ácido acético se utilizan en las etapas previas a la

fracturación para limpiar las perforaciones e iniciar las fisuras en la roca.

Poliacrilamida y otros compuestos reductores de la fricción: disminuyen la

turbulencia en el flujo del fluido, disminuyendo así la fricción en el conducto,

Page 2: Fracking

permitiendo que las bombas inyecten fluido a una mayor velocidad sin incrementar

la presión en la superficie.

Etilenglicol: previene la formación de incrustaciones en los conductos.

Sales de borato: utilizadas para mantener la viscosidad del fluido a altas

temperaturas.

Glutaraldehído: usado como desinfectante del agua para la eliminación

de bacterias.

Goma guar y otros agentes solubles en agua: incrementa la viscosidad del fluido de

fracturación para permitir la distribución más eficiente de los aditivos sostén en la

formación rocosa.

Ácido cítrico: utilizado para la prevención de la corrosión.

El producto químico más usado en las instalaciones de fracturación en los Estados Unidos

entre 2005 y 2009 fue el metanol, mientras que otros agentes químicos ampliamente usados

incluyen el alcohol isopropílico, 2-butoxietanol y el etilenglicol.

Los partidarios de la fracturación hidráulica argumentan los beneficios económicos de las

vastas cantidades de hidrocarburos, previamente inaccesibles, que esta nueva técnica permite

extraer. Asimismo, hacen énfasis en los bajos costos y la rentabilidad económica que ofrece al

reducir notoriamente los costos de extracción en un contexto de alza en los precios de los

combustibles fósiles. Sus oponentes, en cambio, señalan el impacto medioambiental de esta

técnica que, en su opinión, incluye la contaminación de pozos acuíferos, elevado consumo

de agua, contaminación de la atmósfera, contaminación sonora, migración de los gases y

productos químicos utilizados hacia la superficie, contaminación en la superficie debida a

vertidos, y los posibles efectos en la salud derivados de ello. También argumentan que se han

producido casos de incremento en la actividad sísmica, la mayoría asociados con la inyección

profunda de fluidos relacionados con el fracking.

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un título apropiado para el texto que acabas de

leer?

A. Beneficios económicos de la implementación de la técnica del fracking.

B. Impacto del método del fracking en el subsuelo y el medioambiente.

C. Compuestos y aditivos más utilizados en la técnica del fracking.

D. Características y debates del método del fracking y su práctica.

2. Lee el siguiente fragmento extraído del tercer párrafo del texto:

Page 3: Fracking

“Mientras tanto, los defensores de esta técnica de extracción no niegan la existencia y

toxicidad de esos aditivos, pero aseguran que también se pueden encontrar en

elementos de uso doméstico como limpiadores, farmacéuticos, desmaquillantes y

plásticos.”

¿Cuál es el error de razonamiento de los defensores del fracking?

A. Equiparan la presencia de aditivos, tanto en el fracking como en elementos de uso

doméstico, sin considerar sus contextos.

B. Evitan dar una posición clara respecto a la presencia de toxicidad en los aditivos

que se usan regularmente en el fracking.

C. Enumeran elementos de uso común y doméstico como una estrategia para

convencer al público de su posición.

D. Evidencian una contradicción inicial al no negar la existencia y toxicidad de los

aditivos utilizados en el fracking.

3. ¿Cuál de los siguientes aditivos utilizados en el fracking tiene una influencia directa en

la viscosidad del fluido extraído durante este proceso?

A. Etilenglicol.

B. Poliacrilamida.

C. Sales de borato.

D. Ácido hidroclórico.

4. Idea principal párrafo

5. ¿Qué tienen en común las posiciones de defensa y crítica del método del fracking?

A. Ambas tienen como fin alcanzar una extracción de gas y petróleo más efectiva y

rentable.

B. Ambas aceptan la existencia y toxicidad de los aditivos frecuentemente utilizados

durante el fracking.

C. Ambas presentan cifras similares respecto a la presencia de aditivos en el agua

uilizada para el fracking.

D. Ambas se preocupan por el potencial impacto en el subsuelo y el medioambiente

que podría acarrear la aplicación del fracking.