fprograma curso todos somos mediadore 3.0

6
CURSO “TODOS SOMOS MEDIADORES”: ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y LECTURA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. Área de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia. Profesores: Carola Vesely, Carlos Araya y Lucas Costa INTRODUCCIÓN En un contexto que evidencia cada vez más la necesidad de ampliar las capacidades de trabajo en torno a la mediación de la lectura y la literatura infantil y juvenil (LIJ), el curso “Todos somos mediadores” pretende ser una avanzada de amplia llegada a un público comprometido con proyectos comunitarios relacionados con la mediación lectora. El curso se propone desde un enfoque esencialmente práctico (didáctico), basado en la importancia de la experiencia misma de la literatura y de la actividad implícita en esta práctica, enfatizar en la construcción de un espacio reflexivo y de revisión historiográfica de la LIJ. Así, este recorrido tomará como punto de partida una introducción tendiente a plantear el problema de la lectura desde la pregunta ¿qué significa e implica leer? Desde ahí, se transitará hacia el desarrollo del concepto de mediación, seguido por una introducción a la historia de la LIJ, presentado a través de una diversidad de itinerarios de lectura. Del mismo modo, por medio de la puesta en común de experiencias y contenidos relevantes, se pondrá especial énfasis en la capacitación práctica para la creación de actividades de mediación, con el objetivo de que los estudiantes experimenten las bases teóricas por medio de actividades prácticas de mediación creadas desde diferentes modelos de trabajo con la LIJ. Este objetivo operativo responde doblemente tanto al universo amplio de estudiantes para quienes está destinado el curso, como a la incorporación de la mediación como una operación puesta en práctica en el propio desarrollo del curso, dado un paso más allá del formato netamente expositivo.

Upload: vagologi

Post on 08-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

222

TRANSCRIPT

Curso Todos Somos Mediadores:

estrategias de PROMOCIN Y LECTURA de la Literatura Infantil y Juvenil.

rea de Extensin y Vinculacin con el Medio de IDEA y el Sistema de Bibliotecas Pblicas de Providencia.Profesores: Carola Vesely, Carlos Araya y Lucas CostaINTRODUCCINEn un contexto que evidencia cada vez ms la necesidad de ampliar las capacidades de trabajo en torno a la mediacin de la lectura y la literatura infantil y juvenil (LIJ), el curso Todos somos mediadores pretende ser una avanzada de amplia llegada a un pblico comprometido con proyectos comunitarios relacionados con la mediacin lectora. El curso se propone desde un enfoque esencialmente prctico (didctico), basado en la importancia de la experiencia misma de la literatura y de la actividad implcita en esta prctica, enfatizar en la construccin de un espacio reflexivo y de revisin historiogrfica de la LIJ. As, este recorrido tomar como punto de partida una introduccin tendiente a plantear el problema de la lectura desde la pregunta qu significa e implica leer? Desde ah, se transitar hacia el desarrollo del concepto de mediacin, seguido por una introduccin a la historia de la LIJ, presentado a travs de una diversidad de itinerarios de lectura. Del mismo modo, por medio de la puesta en comn de experiencias y contenidos relevantes, se pondr especial nfasis en la capacitacin prctica para la creacin de actividades de mediacin, con el objetivo de que los estudiantes experimenten las bases tericas por medio de actividades prcticas de mediacin creadas desde diferentes modelos de trabajo con la LIJ. Este objetivo operativo responde doblemente tanto al universo amplio de estudiantes para quienes est destinado el curso, como a la incorporacin de la mediacin como una operacin puesta en prctica en el propio desarrollo del curso, dado un paso ms all del formato netamente expositivo.Destinatarios: Este curso est destinado a un pblico amplio familiarizado con la mediacin de la lectura y la literatura infantil y juvenil, especialmente a quienes se encuentren vinculados a proyectos de bibliotecas (comunitarias, escolares, pblicas, etc.) u otros espacios no convencionales relacionados con la lectura (crceles, hospitales, centros sociales, etc.) Informacin: Las clases se desarrollarn entre junio y noviembre de 2015 en el Caf Literario Parque Balmaceda y se impartirn por medio de mdulos mensuales divididos en dos sesiones de dos horas pedaggicas (1: 30 hrs. cronolgicas).Horario: 19:00 20:30 hrs. Certificacin: Para obtener el certificado del curso se debe tener una asistencia de 80% y presentar un proyecto grupal (que ser elaborado durante las clases).Las sesiones se dividirn en dos ejes: a) Literatura Infantil y Juvenil y b) Mediacin.El ltimo mdulo considera la entrega de un proyecto grupal, consistente en una actividad de animacin lectora factible de realizar en cualquiera de nuestras sedes durante el ltimo mes y los tres meses posteriores al cierre del curso. La ceremonia de cierre y entrega de diplomas se realizar el mircoles 27 de noviembre.MDULOSMdulo 1: Introduccin a la lectura y su lugar en la sociedad. Primera Sesin: Sobre la lectura y el rol del lector.12 de junio

Se dar cuenta de la complejidad del concepto de lector desde la lectura como una experiencia emocional, afectiva, psicolgica, cognitiva y lingstica. Desde diversas actividades se vislumbrar al lector activo como co-constructor de los textos y, por tanto, al mediador como un lector consciente por antonomasia.Segunda Sesin: Porqu y para qu leer.26 de junio

Se abordarn los diversos fundamentos de la importancia de la lectura y se discutir, desde diversas perspectivas tericas y experienciales (tanto de los alumnos como de los profesores), porqu resulta necesario generar proyectos de mediacin de la lectura en una pluralidad de contextos sociales.

Mdulo 2: Introduccin a la historia de la LIJPrimera sesin: Historia universal de la LIJ I10 de julio

Se abordar la historia de la literatura infantil y juvenil, desde el cambio de paradigma en cuanto a cmo fue leda desde su contexto sociocultural y su rol en sus potenciales lectores. Se dar cuenta de su recorrido por el difcil proceso de legitimacin, donde se pueda apreciara la LIJ como una literatura sin apellidos, de valor propio. Segunda sesin: Historia universal de la LIJ II24 de julio

Se revisar y discutir la diversidad de los libros infantiles y juveniles y la relacin de su produccin con el contexto sociocultural, artstico y educativo contemporneo, desde los diversos formatos y lenguajes hbridos de una amplia diversidad de ejemplos, con nfasis en los principales debates que estas obras plantean sobre cmo es entendida esta literatura desde el siglo XX hasta nuestros das. Esta sesin contar con la intervencin de un autor chileno novel.

Mdulo 3: Itinerarios de lecturaPrimera sesin: Panorama actual de la produccin de LIJ

7 de agosto

Se trabajar en torno a la LIJ contempornea, con especial atencin sobre la hibridacin entre el cdigo visual y escrito, profundizando en la ilustracin y sus potencialidades para una lectura oblicua y llamativa. Se comentarn algunos ejemplos recientes de obras literarias de carcter visual. Esta sesin contar con la intervencin de un ilustrador chileno novel.Segunda Sesin: Nuevas tecnologas aplicadas a la LIJ

21 de agosto

Se ofrecer un panorama de las nuevas tecnologas como potenciadoras de la experiencia lectora de LIJ (libros audiovisuales, ebooks, libro juegos, libros en apps), acompaado por ejemplos y nuevas maneras de entender el fenmeno desde la redes sociales y las tendencias actuales.

Mdulo 4: MediacinPrimera Sesin: De qu hablamos cuando hablamos de mediacin?28 de agostoSe plantear una aproximacin al concepto de mediacin y las diversas corrientes que esta prctica engloba y su diferenciacin de aquello que llamamos promocin. Se dar cuenta asimismo de un panorama amplio de prcticas que involucran a los mediadores directamente. Segunda sesin: El papel del mediador.25 de septiembre

Caracterizacin sobre el amplio trabajo de los mediadores en diversos contextos socioculturales. Del mismo modo, se ofrecer un panorama general sobre la tendencia de los programas y proyectos de promocin de la lectura, con un nfasis sobre las prcticas en Latinoamrica. Mdulo 5: Escenarios y escenarios: una geografa sin lmites

Primera sesin: Sobre la calidad y la censura

16 de octubre

Se discutir sobre la necesidad de exigencias crticas y de diversidad formal y temtica de la promocin de la LIJ para su concrecin. Del mismo modo, se vislumbrar el problema de la LIJ en contextos de mercado y, por tanto, se abordar la necesidad de componer grupos comunitarios de trabajo para la evaluacin y seleccin de LIJ, tanto en espacios institucionales como no convencionales, que posean una visin amplia y libre de prejuicios.Segunda sesin: Elaboracin de proyectos

30 de octubre

Se presentar, comentar y discutir una gua que sirva como modelo base para generar proyectos de promocin de la lectura. Las/los alumnas/os compartirn una retroalimentacin para pensar y plantear sus proyectos de final de curso.

Mdulo 6: Presentacin de proyectos finales

Primera sesin: Primera Entrega de Proyectos Finales

13 de noviembre

Primera entrega de proyectos (el proyecto presentado debe ser factible de realizar en alguna de las 10 sedes que conforman el Sistema de Bibliotecas) y puesta en comn con todo el curso en torno a las diversas propuestas.Segunda sesin: Segunda Entrega de Proyectos Finales y Ceremonia de Cierre (entrega de diplomas): 27 de noviembre

Segunda entregas de proyectos (el proyecto presentado debe ser factible de realizar en alguna de las 10 sedes que conforman el Sistema de Bibliotecas) y puesta en comn con todo el curso en torno a las diversas propuestas. Ceremonia de Cierre y entrega de diplomas.

Breve CV de los profesores:

Carola Vesely, candidata a Doctora en Literatura de Vanguardia y Posvanguardia en Espaa e Hispanoamrica por la Universidad de Salamanca (Espaa). Ha sido profesora de Literatura y Cultura Latinoamericanas en Ohio State University (Columbus, Estados Unidos) y cuenta con la publicacin de libros sobre lengua espaola en la editorial espaola SGEL, as como de varios artculos acadmicos en torno a los temas de memoria y literatura latinoamericana. Actualmente se encuentra terminando su tesis doctoral sobre los cruces entre poesa y memoria en la obra del poeta chileno Juan Luis Martnez. Lucas Costa est terminando su Magister en Libros y Literatura Infantil en la Universidad Autnoma de Barcelona, egres de nuestro diplomado de Edicin y trabaja en Editorial Cuneta como director de colecciones.

Carlos Araya es educador y filsofo. Acadmico e investigador integrante del Doctorado en Filosofa mencin Esttica y Teora del Arte de la Universidad de Chile. Licenciado en Educacin y Profesor de Filosofa de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Integrante e investigador de la Red de Estudios Biopolticos en Chile, Integrante del Grupo de Trabajo en Poticas Digitales de la Universidad de Chile. Integrante de la International Association for Intercultural Education (http://www.iaie.org/). Integrante de la Red de Investigadores Chilenos en Educacin. RED ICE. Integrante y cofundador del grupo de Investigacin Interdisciplinario en Artes. Artistas y Tericos en Chile- Archipilago. Docente diseador y gestor de programas de Filosofa para Nias y Nios en Argentina y Chile desde el 2006, as como de los programas de Literatura Chilena para Nias y Nios desde el 2011. Curador y terico de obras visuales en torno al problema de la mudes (infans) y las filosofas del sujeto. Ha publicado diversos ensayos en torno al cruce entre la Filosofa Poltica y el Arte. Y en torno al problema de la Filosofa para nias y nios en los cruces entre Arte, Educacin, Filosofa y Literatura.